Detente
Detente
Detente
Informe de esttica y crtica literaria Anlisis del poema Detente sombra de Sor juana Ins de la Cruz.
Introduccin. En este anlisis esttico nos encontramos con la obra de Sor Juana Ins de la cruz, reconocida poetisa, mexicana del siglo XVII. El poema Detente sombra de mi bien esquivo, es una crtica a al amante que la abandona, en el que ms bien, se queja de todo hombre que logra enamorar y luego olvida a su amada y se re del amor. En dicho poema existen innumerables mensajes para desocultar, y esto, ocurre debido a la gran importancia, al gran inters que exista por lo enigmtico y por lo misterioso en la tendencia del barroco al cual pertenece este poema.
Metodologa. Analizaremos siguiendo los pasos, que propone el Doctor Patricio beda. Captar (descubrir claves en la obra) Comprender (el carcter esttico, racional) Analizar (los componentes que la integran) Interpretar (la obra a partir de algo descubierto en ella) Valorar
Detente sombra Detente, sombra de mi bien esquivo, imagen del hechizo que ms quiero, bella ilusin por quien alegre muero, dulce ficcin por quien penosa vivo. Si al imn de tus gracias, atractivo, sirve mi pecho de obediente acero, para qu me enamoras lisonjero si has de burlarme luego fugitivo? Mas blasonar no puedes, satisfecho, de que triunfa de m tu tirana: que aunque dejas burlado el lazo estrecho que tu forma fantstica cea, poco importa burlar brazos y pecho si te labra prisin mi fantasa.
Desarrollo.
Captar: Al actualizar el texto inmediatamente nos encontramos con un reclamo a los recuerdos de aquel que se niega al amor, aun sabiendo que es querido, anhelado y buscado. Desde aqu surgen los trminos que evocan al ser amado, pero con un desdn que denota queja, rabia e impotencia por el hecho de no poder tener a su amado cerca. 1 estrofa: Al comenzar se advierte de inmediato la cierta sensibilidad que en ella provoca el ser amado al llamarlo sombra, ilusin, imagen y ficcin; cada uno de estos calificativos determinan lo imposible que resulta para ella tener a su amor consigo. 2 estrofa: En el segundo cuarteto se refiere a las gracias del ser amado como un imn, que atrae para s todas esas sensaciones que nadie atina a explicar, fuerte atraccin. Se refiere a las virtudes de su amor lejano , como fuerzas atrayentes, como atractivos demasiado llamativos que al menos a ella la tienen inmersa en un estado inestable, vulnerable. 1 y 2 terceto: Sor juana intenta recalcar al que le hace dao, que por que quisiera mofarse o sentirse al menos gozoso del inconsciente dolor que le causa, no podr rerse de una relacin a la que el mismo tema.
Carcter esttico.
La forma excesiva de embellecer las ideas con metforas y palabras pomposas , ademas de rebuscadas, son arte conocido por el barroco, influencia que prevalece en sor juana con exageracin. Adoptando esta vision podemos descifrar inmediatamente lo inmerso en la obra, el verdadero mensaje de dolor, de intolerancia o tal vez de estado incierto, al no poder relacionarse amorosamente dado el rechazo que ella siente hacia el hombre por su calidad de machista y poco capaz de aceptar las facultades femeninas. El amor del que ella habla es fugaz; es como si ella supiera que va a ser siempre as, que solo ella amar demasiado y que el dolor es inevitable va unido al amor.
Estructura interna:
Primer cuarteto: Presentacin del tema (invocacin al amado). Segundo cuarteto: Concentracin del problema (protesta por su esquivez). Primer terceto: Comienzo de la resolucin (argumentacin en contra de esa actitud). Segundo terceto: Cierre de la composicin (refuerzo final de la argumentacin)
Recursos estilsticos:
Al amado se le metaforiza bajo los trminos: bien esquivo ...cosa propia pero escurridiza, sombra... controlada por el dueo de la misma. hechizo ...embrujo que la tiene hipnotizada lisonjero fugitivo... amado que se escapa, que abandona.
Pregunta Retrica: para qu me enamoras lisonjero si has de burlarme luego fugitivo? Por que razon generas estos sentimientos si despues no vas a corresponderlos Imagen Visual: que tu forma fantstica cea...el cuerpo de aquel que la deslumbraba Epteto: bella ilusin por quien alegre muero sensacion tan agradable por la que llegaria a cambiar su vida
Interpretar:
Ese amado al que califica como sombra, imagen, ilusin y ficcin es quien, primero la enamora y luego la deja, es quien le entrega y despus le quita. Ese amor que en vez de otorgar satisfaccion solo genera pena y tristeza, disconformidad y recelo. El imn, que utiliza para denominar a las virtudes de su amado es la representacin de una fuerza misteriosa, invisible, que atrae como si fuera magia, como smbolo de esa energa al que su voluntad y su comprensin quedan obsoletas por el amor que la trastorna y ahora solo la deja insatisfecha. La comparacin entre el imn y el amor resulta obvia, lo mismo para la retrica que para la realidad del enamoramiento. El soneto concluye con orgullo, con una declaracin que hoy llamaramos de autosuficiencia, pero que va ms all de ese lugar comn aunque al mismo tiempo sea tambin pattica, elaborada en torno a la certeza de que en el amor la correspondencia no slo no es indispensable para que ste exista.
valorar:
Como lectores podemos otorgar valor a la obra de sor juana, debido a que deja ver claramente las desventajas de un amor no correspondido, de esta manera quedamos en conocimiento del dolor que se puede sufrir incanzablemente al amar sin ser amado. Ademas es una obra muy completa en lo que refiere a las caractersticas del siglo XVII, especficamente del barroco. Sus particularidades quedan al descubierto, con gran exhautividad y eso tambin es de gran importancia y de mucho valor, ya que nos da testimonio de lo que ocurria en esa epoca y de lo que ocurria en la literatura hispanoamericana.
Conclusin. Gracias a esta investigacin logre descubrir lo oculto en la obra de sor juana, conocerla a fondo, su vida llena de sufrimiento y desazones, la capacidad de ella como poetisa y la injusticia de ser mujer sin voz, privada de demostrar sus facultades por deberse a una sociedad que no permite esos alborotos de una femina perpicaz y soadora. el sin fin de enseanzas que nos deja su legado, como valores y sentido de libertad seran de infinito valor para ver hasta donde se puede llegar con la perseverancia y la sabiduria.