Monografia Grupal
Monografia Grupal
Monografia Grupal
MONOGRAFÍA
ESTUDIANTES:
SECCIÓN:
CÓDIGO:
DOCENTE:
LIMA-PERÚ
2023
II
DEDICATORIA:
AGRADECIMIENTO:
A los integrantes de este grupo por su empeño
en este trabajo.
IV
Índice
Introducción ...................................................................................................................................... 1
Capítulo 1 .......................................................................................................................................... 2
1 Las doctrinas antinaturalistas del historicismo ........................................................................... 2
1.1 Generalización ................................................................................................................... 2
1.2 Método experimental ........................................................................................................ 3
1.3 Novedad ............................................................................................................................ 3
1.4 Complejidad ....................................................................................................................... 4
1.5 Inexactitud de la predicción ............................................................................................... 4
1.6 Objetividad y valoración ..................................................................................................... 5
1.7 Holismo.............................................................................................................................. 6
1.8 Comprensión intuitiva ........................................................................................................ 7
1.9 Método cuantitativo .......................................................................................................... 7
1.10 Esencialismo contra nominalismo....................................................................................... 8
Capítulo 2 ........................................................................................................................................ 10
2 Las doctrinas pronaturalistas del historicismo .......................................................................... 10
2.1 Comparación con la astronomía. Predicciones a largo plazo y predicciones a gran escala . 10
2.2 La observación ................................................................................................................. 10
2.3 Dinámica social ................................................................................................................ 11
2.4 Leyes históricas ................................................................................................................ 11
2.5 Profecía histórica contra ingeniería social......................................................................... 11
2.6 La teoría del desarrollo histórico ...................................................................................... 12
2.7 Interpretación contra planificación del cambio social ....................................................... 13
2.8 conclusión del análisis ...................................................................................................... 13
Capítulo 3 ........................................................................................................................................ 14
3 Critica a las doctrinas antinaturalistas ...................................................................................... 14
3.1 Fines prácticos de esta critica ........................................................................................... 15
3.2 El punto de vista tecnológico en sociología....................................................................... 16
3.3 Ingeniería fragmentaria contra ingeniería utópica ............................................................ 16
3.4 La conspiración con el utopismo....................................................................................... 18
3.5 Critica del holismo............................................................................................................ 20
Capítulo 4 ........................................................................................................................................ 21
4 Critica de las doctrinas pronaturalistas..................................................................................... 21
4.1 . ¿Existe una ley de la evolución? Leyes y tendencias ........................................................ 21
4.2 El método de reducción. La explicación causal. Predicción y profecía. .............................. 22
V
Introducción
El interés científico por las cuestiones sociales y políticas ha sido una constante a lo
largo de la historia. Sin embargo, mientras que la física y la biología han experimentado un
gran progreso, las ciencias sociales aún no han alcanzado un avance similar. Esto ha llevado a
los académicos a preocuparse por los problemas metodológicos, y se han realizado intentos de
aplicar el método experimental de la física a otras disciplinas, como la psicología y las ciencias
sociales en general. Aunque estos intentos han tenido cierto éxito en la psicología, en las
ciencias sociales teóricas han llevado principalmente a decepciones.
Como resultado, han surgido dos posturas principales: los pronaturalistas, que
defienden la aplicación de los métodos de la física a las ciencias sociales, y los antinaturalistas,
que se oponen a su uso. La postura adoptada por un estudioso del método depende en gran
medida de su visión sobre la naturaleza de la ciencia y su objeto de estudio, así como su
perspectiva sobre el método de la física. El autor sostiene que muchos malentendidos en las
discusiones metodológicas provienen de una interpretación errónea de la forma lógica de las
teorías físicas, los métodos experimentales y la función lógica de la observación y el
experimento.
En este estudio, el autor se centra en explicar y criticar una postura específica conocida
como "historicismo", que considera que la predicción histórica es el objetivo principal de las
ciencias sociales. El autor considera que estas doctrinas metodológicas historicistas son
responsables del estado insatisfactorio de las ciencias sociales teóricas, a excepción de la
economía. (Popper, 1961)
2
Capítulo 1
Las doctrinas historicistas antinaturalistas son aquellas que plantean el contraste entre
un mundo social cambiante y un mundo físico que se modifica. De ahí que se caracterizan por
sostener la especificidad de lo social frente a lo físico. Por eso se las llama “antinaturalistas”
(Mayo, 1970)
1.1 Generalización
El historicismo y el naturalismo metodológico son dos corrientes opuestas en el campo
de la sociología. Mientras que el naturalismo metodológico busca aplicar los métodos de la
física a las ciencias sociales, el historicismo sostiene que esto es imposible debido a las
profundas diferencias entre ambas disciplinas. El historicismo afirma que las leyes físicas son
válidas en todo momento y lugar, pero las leyes sociológicas varían en diferentes lugares y
períodos debido a la historia y las diferencias culturales.
Se argumenta que los experimentos sociológicos a gran escala nunca son comparables
a los experimentos físicos. Su propósito no es avanzar en el conocimiento en sí, sino lograr
objetivos políticos. Estos experimentos no se llevan a cabo en un laboratorio aislado, sino que
su mera ejecución modifica las condiciones de la sociedad. Nunca pueden repetirse
exactamente bajo las mismas condiciones, ya que su primera ejecución ha alterado esas
condiciones.
1.3 Novedad
El historicismo plantea que la repetición de experimentos sociales en condiciones
precisamente equivalentes no es posible debido a la memoria histórica de la sociedad y a los
cambios inherentes en cada repetición de eventos. A diferencia de la física, donde la repetición
de sucesos no genera verdadera novedad, en la vida social y biológica la novedad es intrínseca
y no se reduce a simples combinaciones de elementos conocidos.
1.4 Complejidad
La complejidad de los fenómenos sociales es un aspecto crucial en la discusión
metodológica del historicismo. A diferencia de la física, donde tratamos con una materia menos
compleja y aun así simplificamos artificialmente mediante el aislamiento experimental, en
sociología nos enfrentamos a una doble complejidad. Por un lado, surge la complejidad
derivada de la imposibilidad de lograr el aislamiento artificial en experimentos sociológicos.
Por otro lado, la vida social es un fenómeno natural que implica la vida mental de los
individuos, es decir, la psicología, que a su vez se basa en la biología, la química y la física.
La sociología ocupa el último lugar en esta jerarquía de las ciencias, lo que resalta la
tremenda complejidad de los factores involucrados en la vida social. Incluso si existieran
uniformidades sociológicas inmutables, al igual que las leyes en el campo de la física, es
posible que no pudiéramos encontrarlas debido a esta doble complejidad. Si no podemos
encontrar dichas uniformidades, no tiene sentido mantener la afirmación de su existencia.
El concepto de que una predicción puede influir en el suceso predicho es conocido como
el "Efecto de Edipo", y los historicistas han señalado que esta influencia es especialmente
relevante en las ciencias sociales. Esto dificulta la obtención de predicciones precisas y pone
en riesgo la objetividad de las mismas.
Se argumenta que sería absurdo suponer que las ciencias sociales podrían alcanzar un
nivel de desarrollo que permita realizar predicciones científicas precisas de todos los hechos y
5
sucesos sociales. Esta suposición puede ser refutada por razones lógicas, ya que, si existiera un
calendario social científico detallado y conocido públicamente, provocaría acciones que
contradirían sus propias predicciones.
Por ejemplo, si se predice que el precio de las acciones subirá durante tres días y luego
caerá, todos los participantes del mercado venderían en el tercer día, lo cual adelantaría la caída
de los precios y refutaría la predicción original.
La predicción social puede tener múltiples efectos, incluida la aceleración del evento
previsto y la influencia en él de diferentes maneras. En ocasiones, la predicción incluso puede
provocar o prevenir el evento en cuestión. En términos de objetividad científica, esta
interacción entre las predicciones y los sucesos sociales plantea un desafío porque el sociólogo
puede influir en los sucesos de acuerdo con sus propias preferencias, aunque sus predicciones
sean veraces.
El historicismo sostiene que este problema está presente en casi todos los campos de
las ciencias sociales, donde la mutua influencia entre las afirmaciones del científico y la vida
social genera situaciones en las que debemos considerar no solo la veracidad de las
afirmaciones, sino también su influencia real en los desarrollos futuros. Aunque el sociólogo
pueda buscar la verdad, su influencia en la sociedad puede comprometer la objetividad de sus
predicciones.
1.7 Holismo
Según el historicismo, las ciencias sociales, incluida la sociología, requieren métodos
distintos a los utilizados en las ciencias físicas. El historicismo argumenta que los grupos
sociales no son simples agregados de individuos, sino entidades holísticas con una historia y
una estructura propias. Cada grupo social tiene un carácter distintivo que depende de su historia
y de cómo se ha formado. Aunque los miembros individuales de un grupo pueden cambiar, el
grupo en sí puede conservar su carácter original. Por lo tanto, el historicismo sostiene que es
necesario estudiar la historia, las tradiciones y las instituciones de un grupo social para
comprenderlo y prever su desarrollo futuro.
Los expertos en historia destacan una oposición que se menciona con frecuencia en la
teoría de la comprensión intuitiva. La sociología busca comprender el desarrollo histórico en
términos cualitativos, como conflictos de tendencias y propósitos, mientras que la física se basa
en explicaciones rigurosas y precisas, utilizando métodos cuantitativos y fórmulas
matemáticas. Aunque los historicistas no son los únicos que rechazan los métodos cuantitativos
y matemáticos, algunos de sus argumentos enfatizan claramente su postura.
Los historicistas sostienen que las ciencias sociales también deben intentar dar
explicaciones causales, como tratar de explicar el imperialismo desde la perspectiva de la
expansión industrial. No obstante, argumentan que es imposible cuantificar las leyes
sociológicas debido a la falta de un método para evaluar características como la inclinación
hacia la expansión o la intensidad de la industrialización. Como resultado, sostienen que las
ciencias sociales deben tener leyes causales cualitativas en lugar de cuantitativas y
matemáticas.
Según un grupo, los universales son simplemente etiquetas que se aplican an una clase
o grupo de cosas en lugar de una sola cosa. De acuerdo con esta posición, el término universal
"blanco" sería una etiqueta que se podría aplicar a una variedad de cosas, como cisnes, manteles
y copos de nieve. La postura nominalista ha sido desafiada por el "realismo" o el
"esencialismo". Los esencialistas rechazan la idea de que las cosas singulares deben agruparse
primero y luego recibir un nombre universal. Por otro lado, creen que cada cosa singular es
"blanca" porque tiene una característica intrínseca que comparte con otras cosas blancas, es
decir, "blancura". Esta característica, representada por el término universal, es objeto de
investigación en sí mismo, al igual que las cosas individuales. Los términos universales denotan
objetos universales de la misma manera en que los términos singulares denotan cosas
individuales. Estos objetos universales, también llamados "esencias", son importantes para la
ciencia, ya que permiten separar lo accidental y centrarse en la esencia de las cosas, que siempre
es universal.
Estas consideraciones tienen que ver con la metodología. Por ejemplo, las ciencias
sociales se enfocan en conceptos universales como el dinero y el crédito, pero ignoran sus
formas particulares, como monedas, billetes o cheques. La ciencia tiene como objetivo separar
lo accidental y penetrar en la esencia de las cosas, que siempre tiene un alcance universal. Las
implicaciones metodológicas del problema metafísico surgen de estas observaciones.
Capítulo 2
2.2 La observación
La base de las observaciones en sociología se nos brinda a través del modelo de una
crónica de acontecimientos, específicamente de sucesos políticos o sociales, lo que
comúnmente llamamos "historia" (que constituye la base de la sociología). Desde la
11
El historicista argumenta que es crucial analizar las fuerzas que generan los cambios
sociales y dan forma a la historia humana. El historicismo enfatiza la importancia
fundamental de las fuerzas históricas, ya sean de naturaleza espiritual o material. De esta
manera, se busca desarrollar una ciencia teórica que sirva de base para realizar predicciones a
gran escala.
lograr resultados específicos. Las ciencias experimentales típicas son capaces de realizar
predicciones tecnológicas, mientras que aquellas que se basan principalmente en
observaciones no experimentales realizan profecías. Los historicistas coherentes con su
creencia de que los experimentos sociológicos son inútiles e imposibles respaldan la profecía
histórica. Algunos historicistas consideran posible la idea de la ingeniería social, que implica
planificar y construir instituciones con el objetivo de detener, controlar o acelerar eventos
sociales. Sin embargo, para otros, esta empresa pasa por alto el hecho de que la planificación
política, al igual que cualquier actividad social, debe someterse al dominio superior de las
fuerzas históricas.
importantes. Esto implica que la empresa de esta clase no tiene valor practico y que es débil
en términos teóricos, ya que pasa por alto las leyes del desarrollo.
Las ciencias sociales que intenten servir de base para la ingeniería social no pueden
ser una descripción verdadera de los hechos sociales. Son imposibles en sí mismas. Existen
otras razones para cuestionar las sociologías técnicas. Una de ellas es que olvidan ciertos
aspectos del desarrollo social, como la aparición de la novedad. Cada nuevo período histórico
tiene su propia novedad intrínseca, lo cual hace que cualquier planificación detallada sea fútil
y que cualquier ciencia en la que se base dicha planificación sea falsa. Estas consideraciones
históricas se pueden aplicar de manera similar a todas las ciencias sociales.
optimistas o activistas antes que historicistas pueden considerar estas observaciones como
críticas negativas. Sin embargo, aquellos que son principalmente historicistas deben
interpretar estas observaciones como críticas a cualquier intento de vincularlo al optimismo o
al activismo. El historicismo, en realidad, promueve y estimula la acción debido a su enfoque
en el camino, el proceso y el movimiento. Sin embargo, no puede respaldar
indiscriminadamente todo tipo de actividades como razonables desde una perspectiva
científica. Muchas actividades posibles no son realistas y su fracaso puede ser previsto por la
ciencia. Esta es la razón por la cual los historicistas establecen límites en el ámbito de lo que
pueden considerar como actividades útiles, y también por qué es necesario enfatizar estas
limitaciones en cualquier análisis claro del historicismo
. El historicista coherente solo encontrará en este análisis una advertencia útil contra el
carácter romántico y utópico tanto del optimismo como del pesimismo en sus formas
comunes, así como del racionalismo. El historicismo genuinamente científico debe ser
independiente de estos elementos; debemos someternos a las leyes del desarrollo existentes.
El historicista puede ir aún más lejos al agregar que la actitud más razonable que se puede
adoptar es adaptar nuestro sistema de valores a los cambios futuros. Al hacer esto, se puede
llegar a una forma justificable de optimismo, ya que cualquier cambio es considerado mejor
si se juzga según este sistema de valores. La teoría moral historicista, que puede ser descrita
como "modernismo moral" o "futurismo moral", encaja bien con la actitud anti conservadora
del historicismo. Sobre todo, se puede ver como una indicación de que el historicismo podría
expandirse y desarrollarse hasta convertirse en un sistema filosófico completo
Capítulo 3
se deba replantear un orden social de forma gradual, sino que se debe actuar de forma global,
es decir tomar a un todo por conjunto, lo que en mi punto de vista es un método bastante
ingenuo y pobre, que se cimienta en el holismo.
Los debates metodológicos más exitosos han sido proporcionados por el registro del
problema práctico a tratar por parte del investigador, debates acerca de este método que no
son motivados son protagonizados por una carencia de fundamentos lo que produce una
carencia de importancia. Nos damos cuenta en este punto la trascendencia de los debates
metodológicos de tipo práctico, no solo nos percatamos de su gran trascendencia, sino de la
gran riqueza que nos ofrece.
Tal como el ingeniero físico proyecta máquinas, las remodela y las hace entrar en
funcionamiento; el ingeniero social fragmentario proyecta instituciones sociales, las estudia y
las mejora. Cuando hablamos de «instituciones sociales» nos referimos a aquellas
instituciones tanto de carácter público como privado, en otras palabras, describimos tanto una
empresa grande como una compañía de seguros junto a una empresa pequeña tal como una
tienda de útiles escolares; o un «sistema educativo» y una escuela. El ingeniero fragmentario
admite que solo una minoría de las instituciones sociales se crean de manera consciente,
mientras que la mayoría de las instituciones sociales nacen de manera no predeterminada,
esto gracias a la espontaneidad de las acciones humanas. Él, como tecnólogo o ingeniero, ve a
estas instituciones desde un punto de vista «instrumental», de este modo las ve como
instrumentos para obtener ciertos fines.
El tecnólogo holista, por otra parte, ve este método como una actitud demasiado
«modesta», el ingeniero holista tiene una actitud más ambiciosa, ellos se amparan en una
actitud irreflexiva, la práctica en método holístico es inviable, puesto a gran complejidad o
escala que sea la reforma ejecutada por el ingeniero holístico, mayores serán sus
repercusiones no intencionadas y en gran parte inesperadas, lo que obliga al ingeniero
holístico a recurrir a improvisaciones.
Si bien cierto ambas tienen el objetivo de hacer un reordenamiento social, una cumple
en su función y la otra es simplemente no viable: mientras que el ingeniero fragmentario
puede atacar su problema con perfecta disponibilidad en cuanto al alcance de la reforma, el
holista no puede hacer esto, pues ha decidido de antemano que una reconstrucción completa
es posible y necesaria.
Esto sustituye la exigencia del ingeniero utópico de que construyamos una nueva
sociedad en donde el hombre y la mujer vivan en ella, por la exigencia de moldear a los
hombres y a mujeres en esa sociedad, partiendo de esto consideramos que con esto no
podemos aplicar un contraste de éxito y fracaso, ya que el humano que no se sienta cómodo
en esta nueva sociedad no significa que esta sociedad sea la inadecuada, sino que él es el
inadecuado y por lo tanto se le debe amoldar para que así sea apto. Pero sin ensayos,
argumentos, debates o críticas que puedan cambiar este reordenamiento social, entonces es
imposible la admisión del método científico. Aunque los métodos holísticos no sean parte de
este estudio, este estudio incurre en ella muchas veces ya que el historicista aplica esta
doctrina holística en la búsqueda de cambios políticos y económicos
entender esto nos plantea dos preguntas la primera hace referencia a la tecnología
fragmentaria la cual es la siguiente: ¿Cuál sería el efecto de... introducir el sufragio universal
en la presente condición de la sociedad?; la segunda pregunta hace referencia al historicismo:
¿Cuáles son las causas que producen los Estados de la Sociedad en general? Considerando
que estos «Estados de la Sociedad» corresponden a los «periodos históricos». Mill, bajo la
influencia de Comte, opina que el método historicista es mejor que el método tecnológico
social. Como hemos mencionado antes, el historicismo no es ajeno al activismo, de hecho,
esta sociología historicista puede ser interpretada como «acortar los dolores del parto» de un
nuevo periodo histórico, del mismo modo vemos esta influencia de Marx a Mill. En donde
básicamente se dice que la historia es un instrumento que nos servirá de mucho, como
humanos nos hará gozar de poder determinar eventos futuros.
Popper nos dice que la actitud que toma Mill es holística, utiliza un tipo de tecnología
holística al por ejemplo hablarnos de estado de la sociedad, para este aquel «estado de la
sociedad» o periodo histórico, abarca todos los hechos o fenómenos sociales más
transcendentales, estos hechos son, por ejemplo: «El estado de la industria, de la riqueza y de
su distribución; la división (de la sociedad) en clases y las relaciones de las clases entre sí,
creencias que comparten, etc.» Para Mill aquellos estados de la sociedad son todo el
organismo social y se deben abarcar de manera conjunta.
Esta alianza es extraña puesto que las actitudes del historicista y del ingeniero social
son adversadas, siempre y cuando entendamos a la ingeniería social como la construcción y
ejecución de instituciones sociales según una planificación. Podemos entender que una
ingeniera social y el historicismo es como un meteorólogo y un hechicero que crea lluvia. A
pesar de esto ambas (Historicismo e Ingeniería holística) se vinculan, ejemplos de esto
tenemos a dos autores: Platón y Marx.
Platón era un pesimista puesto que creía que el cambio en el devenir era errático,
implicaba que el cambio era malo, su modelo utópico era el detener todo cambio. Marx, por
otra parte, era más optimista, Marx era partidario de una teoría moral historicista. Su modelo
utópico era el de una sociedad en progreso (dinámica), una sociedad en donde no habría
coerción política ni económica y donde el estado caiga y desaparezca, y el individuo colabore
en la sociedad libremente de acuerdo con su habilidad y así sus necesidades quedarán
cubiertas.
El lazo más característico que mantiene unido al historicismo con el utopismo es sin
duda el holismo, ambos tratan de ver a la sociedad como un todo, pasando por alto aspectos
parciales de la sociedad... Estos no utilizan el método de composturas parciales por lo que
20
De este modo ambos quieren utilizar métodos más radicales. Tanto el utópico como el
historicista lucen ofuscados y temerarios de la ocurrencia de cambios sociales. Ambos buscan
contrarrestar este cambio, el primero profetizando el curso del desarrollo social y el segundo
obstinado a que el cambio sea completo, pueste que temen que en algún estado de la sociedad
ocurran cambios inesperados.
Popper nos direcciona a pensar que aquel holismo crea, al fin y al cabo, una actitud
antipática hacia los individuos que viven en esa sociedad planteada por el holista, puesto que
no considera aquellos cambios que se van a tener que dar y más aun contando con una
reforma tan grande y ambiciosa. En este aparatado Popper se mete de lleno a la crítica de
doctrinas historicistas.
La literatura holista cae en una dual ambigüedad del «todo». Podemos ver esta
dualidad en a) la totalidad de todas las propiedades o aspectos de una cosa, y especialmente
todas las relaciones mantenidas entre sus partes constituyentes, y b) ciertas propiedades o
aspectos especiales de la cosa en cuestión, por ejemplo, aquellos que la hacen aparecer como
una estructura organizada más que como un «mero montón». Ese «todos» en el sentido (b) ha
sido objeto de estudio científico, por la llamada escuela Gestalt de psicología; la escuela
Gestalt nos da ejemplos del sentido (a) para así diferenciarla del sentido (b), tales como las
regularidades de la estructura, por ejemplo, simetría. Esta simetría puede encontrarse, por
ejemplo, en organismos, campos eléctricos o máquinas. De estas estructuras tenemos que
decir, tal como dice esta escuela que no es un simplemente «todo» conformado por todas las
piezas, sino que estas piezas tienen una trascendencia y una relación entre ellas.
Por ejemplo, en una melodía, esta no es solo una suma de notas musicales, sino que se
percibe como una entidad coherente y distintiva y este aspecto se diferencia de otros aspectos
como la tonalidad absoluta del primero de estos sonidos o fuerza media absoluta. Y hay otros
aspectos que son más abstractos tal como el ritmo de la melodía que también deben de
21
tomarse en cuenta. Por este su carácter selectivo, el estudio de una Gestalt y con él, todo en el
sentido (a).
El hecho de que un «todo» como se nos presenta en el sentido (b) pueda ser estudiado
científicamente no significa que un «todo» presentado por el sentido (a) también lo pueda, de
hecho, el «todo» en el método (a) no puede ser estudiado bajo un punto de vista científico, ya
que toma a un «todo» sin previamente observar cada parte de este, que se relaciona con otras
partes de este, tenemos que también tener en cuenta que un «todo» no siempre es la
descripción más exacta a ver, ¿qué quiero decir con esto? Qu un «todo» tiene partes
importantes que presentan propiedades que de manera conjunta le dan una definición al
«todo» y que si nosotros destruimos a ese todas aquellas propiedades van a seguir existiendo,
de hecho, vemos que el «todo» depende de estas propiedades puntuales, por lo que, si solo
estudiamos un todo sin estudiar sus partes y las propiedades de estas, estaríamos ejecutando
una abrupta y ambiciosa metodología.
Capítulo 4
Las doctrinas pronaturalistas tienen como concepto las llamadas “Leyes naturales de
sucesión”. Una creencia que en los tiempos de Conte y Mill los relacionaban con las
predicciones a largo plazo que experimentaba en ese momento la astronomía, así como lo que
fue recientemente la teoría de la evolución de Darwin, en consecuencia, la aceptación del
historicismo se debe en parte a la aceptación del evolucionismo o conocido también como
hipótesis evolucionista el cual explica las observaciones biológicas y paleontológicas hechas
a un conjunto de animales o plantas. Las leyes de la naturaleza al ser una hipótesis, se le
podría confundir con la hipótesis evolucionista como ley natural, la diferencia es que este
último es más bien una proposición histórica particular o también singular y por regla general
22
¿Puede haber una ley de evolución? Según lo planteado por Huxley sobre la ley, no,
puesto que la evolución de la vida sobre la tierra o el de la humanidad como sociedad es un
proceso histórico único. Las 2 posiciones principales para aquellos que creen en la evolución,
son: Negar la afirmación de que el proceso evolucionario es único y mantener un proceso
evolucionario, aunque sea único, para poder discernir una tendencia o dirección.
La primera posición tienes un punto de vista en el cual la historia se repite, así como
el ciclo de vida de las civilizaciones. Estos casos de repetición implican circunstancias y
contextos diferentes, con la segunda posición se desarrolla la idea de movimientos
revolucionarios, así como la «dinámica social» por lo que estos movimientos adoptan una
serie de errores y malas interpretaciones.
Las tendencias son superposiciones estadísticas no son leyes, más precisamente una
proposición que afirme la existencia de una tendencia es existencial y al haber una
proposición en cierto lugar y momento sería una proposición histórica singular. Las leyes y
tendencias son completamente diferentes, pero al confundirlo junto con las observaciones
intuitivas de tendencias fue la inspiración de las doctrinas centrales del evolucionismo e
historicismo.
Este método es considerado por varios historicistas como estudiosos del tema como
una hipótesis provisional hasta su reemplazo por otras teorías las cuales pudiesen ser
aprobadas. Según el autor lo más importante es que la ciencia siempre ocupara explicaciones,
predicciones y experimentar según el análisis su análisis respectivo la diferencia entre estos
radica en el énfasis y del como lo consideremos como un problema nuestro.
La explicación se define como planteamiento para encontrar las leyes universales o las
condiciones iniciales y de esa forma poder deducir un determinado «pronostico» la
predicción es el uso de las condiciones iniciales o leyes universales dadas para obtener
información nueva y la comparación de resultados de los experimentos es la experimentación
intereses por las leyes universales o hechos particulares mientras las ciencias teóricas
priorizan la búsqueda y la experimentación de las leyes universales, las ciencias históricas
priorizan la búsqueda y experimentación de hechos particulares.
Los historicistas clásicos no se exponen a este tipo de procedimiento puesto que están
expuestos a caer en el error, al buscar la objetividad se sienten obligados de olvidar cualquier
punto de vista selectivo; pero, suelen adoptar tales puntos de vista sin darse cuenta de ello. La
salida de este dilema es la necesidad de adoptar un punto de vista selecto y este consiste que
entre muchos fuese una tesis podría no ser verificable.
Para poder reemplazar esta teoría por una más solida tenemos que en primer lugar
buscar condiciones de progreso y en segundo lugar reemplazar la teoría de las proposiciones
psicológicas por un análisis institucional de las condiciones del progreso. Los lenguajes son
instituciones sociales y son importantes para la ciencia y tradición.
25
Bibliografía
Conclusiones