SECCION05R
SECCION05R
SECCION05R
SECCION 05 R
Lp Ricordi 60-27 “Giorgio Gaslini presenta a Alberto Rabagliatti” Italia, 7/12/1939. Orquesta
Angelini.Datos brindados por Rubén Castaldi.
Od 50259 María La O EL
Od 50258 Tabú ML
RACHINI (me)
ADALBERTO RADAMÉS
Ver: Feliciano Brunelli y su orq.
California 1/19/1917. Cantante y actor. Se desenvolvió mas bien en el teatro musical de revistas. Oxford,
obra citada, pág.480.
Malagueña EL
EMILIO RAMIL
La Habana, 10/29/1925. Padre y madre de origen gallego. Comienza cantando en el teatro Radio Cine de La
Habana, y pronto se le empieza a conocer como el Gardel cubano; era una impresionante similitud física y
vocal. Graba para Radio Cadena Suaritos entre 1953 y 1954 ciento veinte números, una gran parte de ellos
del repertorio gardeliafno pero también música porteña de otros compositores e intérpretes, y algunas
canciones. Suaritos pasaba estas grabaciones en el atractivo horario de las 5:00pm, intercalando grabaciones
del propio Gardel. Recorre toda Cuba con la compañía de E. Arredondo y graba también con el sello Puchito.
Surgen contratos para Tampa y Miami, el Tropicana de La Habana, el Teatro Blanquita y otros. Pone de moda
nuevamente el tango en La Habana. En 1956 es contratado para Radio Belgrano de Buenos Aires, en tú a tú
con los grandes cantores porteños. Tiene mucho éxito, que repite en Uruguay y luego en Chile, en donde hace
la vida de Carlos Gardel en teatro y radio. Tiene el mismo éxito en Perú. Se casa con una excelente cantante
3
chilena, Gloria Montes. Siguen haciendo gira por Ecuador, Colombia, regresando a Chile donde hace la vida
de Gardel para la TV. Se domicilia en Nueva York a principios de los ’60 y trabaja en los medios locales, en
Puerto Rico y otros lugares. Se retira en 1977 de la vida artística. Vive actualmente en New Jersey. Tiene
una autobiografía que salió publicada en más de cien capítulos en un medio newyorquino, y que
infortunadamente no está publicada como libro, que contiene una minuciosa descripción de su vida artística,
con interesante información sobre todo del Buenos Aires musical de la década del ’50. Información brindada
por el propio Sr. Ramil al autor.
Lp Puchito “Gardel interpreta a Gardel” La Habana, 1953* y 1955**. Reeditado como Adria 38 y Antilla
38.
*** Estos tres temas son cantados por el argentino Aldo Campomar.
Lp MAG-2165 “Recuerdos de Gardel” Emilio Ramil, El Gardel cubano con la orquesta Típica MAG.
Grabado en Lima, Perú, diciembre 1958 a enero 1959. Orquesta dirigida por el pianista Julio Genta con dos
bandoneones, 3 vi.; cello y bajo. Reeditado en Miami como Adria 75 y en Peerless (me) LPL-460; y sin
Fumando espero y Derecho viejo, en Fuentes (co) 449004 y Rex 499 (me) Reeditado también en Lima en
Audioton ATE1049 y en Colombia bajo el sello Silver.
CD Cubanacán 1702 “Para ti, madre” Contiene Silencio de C. Gardel grabado por Ramil en 1953 ó 54 en
Radio Cadena Suaritos.
4
Lp London LLC-38416 Grabados en los estudios de la Odeón en Santiago de Chile en junio de 1964 con
orquesta típica de Juan Saavedra y compuesta de pi., bajo, 4 bandoneones, y 5 violinesReeditado en el sello
Dart en Colombia.
Garufa / tg Fontaina
Lp Suaritos S-114- Emilio Ramil en el Liborio. Grabado en Nueva York, 1965.El Liborio era un importante
restaurant y cabaret cubano en auqella época en Nueva York. Los marcados con los números 1, 4, 8 y 12, con
orquesta típica argentina de H. Garrido; los números 2, 6, 7, y 10 con jazz band de Garrido; 3 y 9, con guitarras
y arpa; 5 y 11 con guitarras solamente. Los guitarristas fueron entre otros, J. Barboza y C. Spaventa.
Lp Ricky 111 Reeditado como Disko-D-1025. Grabados todos en Nueva York en 1966 con E. Méndez en el
bandoneón y las guitarras del Sr. Ull, salvo los dos últimos números que son de grabaciones en vivo hechas en
Chile en 1957, con la orquesta de L. Toledo.
El Bandoneón EBCD154. Emilio Ramil, El Gardel cubano”. Contiene nota biográfica y dos CD’s con grabaciones
hechas en Cuba por Ramil en 1953 en los estudios de Radio Cadena Suaritos. Le acompañan en 1 al 16, 11 al 18 y 22 al
26, las guitarras de Benito Millán y Arturo Caballero; en 7 al 10, Millán y Alberto Prohenza; Millán, Prohenza y Caballero
en 27 al 36; las guitarras de Moya, Arturo de Castro y Roberto Matheu de 19 al 22; los 19 y 20 fueron grabados en Radio
Progreso en 1953 y en 1954 las 21 y 22; Caballero y Millán hacen trío con Ramil en 15 al 10, y dúo con Millán en la 10.
Esta información fue revisada por el señor Emilio Ramil.
6- Galleguita/ tg Pettorrosi,&
ALCD-29
Tres palabras / b OF
María La O / rom EL
Babalú / afro ML
Negrita / afro EG
Nosotros / b PJ
West side Latino LP 4082 Grabado en New York. Editado en 1976. Igual Lp Remo 1520.
María La O / rom EL
Rica pulpa / pr EG
Siboney / c EL
Facundo / lam EG
Lp Transcanada 301
La muñeca / b AVi
El manisero MS
GIL RAMÍREZ
cantante
Lp Kubaney 157 reeditado como Kristal 1118 “Como cantaba y bailaba Cuba” (Varios) 195_.
SX Lp 12 Co Lo sé yo solo TF
116
SX Lp 12 Co Siempre en mi corazón / b EL
418
SX 45 Co Lo mejor de lo mejor TF
7786
RAMONCITO
Lp Kristal 1171 “Ritmos del trópico – Ramoncito y su piano con acompañamiento rítmico”
Incertidumbre / b GCu
Capullito de alelí / b RH
Yayabo / cg TR
Lala / b E. Ordaz
9
Amapola / c Lacalle
Panamá / cg EL
Ramona / v M. Wayne
RAMOS
Ver: Orquesta Verar del Río
BOBBY RAMOS
Ver: Orquesta Anselmo Sacasas
FELINA RAMOS
Ver: Sergio Acebal
Y ahora sí P. Ramos
Maype 43 CU Guagua EF
Asombro
De corazón
Tenerte quisiera
Si es que me quieres
Ya no hay amigos
Alborada
El amor de mi bohío/gj JB
Cubanita
Guajeito
Guajira guantanamera/smt JF
El huerfanito
Lágrimas negras/s MM
La sitiera/s
Te odio/c FBC
Lp Maype 193 “Me vuelvo un dengue – Bailables con Salsa” Orquesta Radio Progreso dirigida por
Severino Ramos. Exactamente los mismos números de este Lp, aparecen en el Lp Montilla FM-159,
interpretado por la orquesta de Los Hermanos Castro.
Mi gatica vinagrita / dz BC
La última noche / dz BC
Temeridad / dz MPJ
Señorita luna / ch
Mambo no.100 / mb DR
Me imagino / gu N. Mili
En vano insistir / b HJ
La pachanga / pg EDa
Estoy loco / b KM
(otra orquesta, jazz
con violines)
Fíngeme J.R.Delgado
Contagio J.R.Delgado
La última J.R.Delgado
TATA RAMOS
Tata Ramos fué uno de los cantantes que descubrió Ernesto Duarte y lo grabó en su propio sello. Radicado en
los Estados Unidos, cantó con la orquesta de Mazacote (Orlando López) en California hasta morir en la década
de los 90’s.
Lp Kubaney 219 “No te mires en el río” Tata Ramos con Ernesto Duarte y su orquesta.
Traicionera / b GCu
Esperaré mi día / b YG
Déjame adorarte / b PD
Y estoy loco / b JV
Ella / c OF
Lp Gema 5005 “Dama, dama – Tata Ramos” Arreglos y dirección: Alcy Agüero y Juan M. Márquez Urbino.
Editado en 1972.Reeditado como DHCD1396
Delirio / b CPL
Sublimidad / bal JM
Lp Gema 5016 “La voz inigualable de Tata Ramos” Arreglos y dirección Juan M. Márquez Urbino. Editado
en 1973.Eeeditado como DHCD-1990
Suplicando a la cruz
Júrame / b MGr
Tú me acostumbraste / b-rk FD
Lp Duher 1612 “Tata Ramos” Producción Ernesto Duarte. Grabado en los Estudios de Radio Progreso en
La Habana, marzo, 1959. Remezclado en Estudios RCA, Madrid, 1974. * A dúo con Rolo Martínez; ** A dúo
con Fernando González.
Cuando vuelvas / b AL
** Siempre / b JM
** Aquella tarde / b EL
* Ausencia / b J. Prats
Perfidia / b AD
Ya no me quieres / b MGr
Lp Duher 1618 “Otros éxitos de Tata Ramos” Arreglos y dirección musical de Ernesto Duarte y Fernando
Mulens.
Yo tengo un pecado nuevo / b M. Mores
5/91 Cunde / gu C
El manisero / pr MS
Déjame adorarte / b PD
[Cuando tú me quieras]
Dame un chance ER
Lp Duher 1621 “El nuevo Tata Ramos con Ernesto Duarte y su orquesta” Madrid, 1967.
Soy la rumba / r FM
Marta / b MS
Lp Ricky 125 “Bailando con Chorolo y Tata Ramos” Ramos canta dos números con Chorolo (pr) y su
combo. Le acompaña Vic Tejada.
Contéstame amor
Borinquella
Castillito de arena
Pecado Bohr
Felicidad J. Luis
Bailaré solo DR
El alacrán DR
No digas mentiras
RAUL
Ver: Arsenio Rodríguez y su conjunto. Es su hermano y era miembro de la orquesta. Vive en California. Su
apellido es Izquierdo.
RAVELITO (?)
RAYMOND (ar)
REBECCA (?)
MV-2121 195_ Ve 866 Cont. a plazos traicioneros LM
QUINTETO REBELDE
Cuando ya no me oprimas
Sueño rebelde
17
Yayabo rebelde
Estos cuatro números aparecen en el CD-¡ Tumbao, “50 aniversario del triunfo de la revolución”editado en 2009, y los
señala como grabados en 1958. Deben haberse escuchado por la emisora Radio Rebelde.
Soy fidelista
MARIO RECIO
Camagüey, 2/22/1914 – La Habana, 10/21/1969. Cantante, guitarrista y compositor. Se radicó en La Habana
en 1939 y entró en el conjunto Kubavana, y después fue fundador con Portal y Servando del Trío Servando
Díaz. Más tarde tuvo su propio trío y cuarteto. Entre sus composiciones, Llegaste tarde, Vive corazón, En el
tiempo de la colonia y Las trompetas. Orovio, obra citada, pág.379.
Juana Grillito / gu
Niña no sufras / gu
Tomen ostiones / gu DR
Un nuevo nido / b DR
Soberbia / b JAr
Niña no sufras / gu DR
Juana grillito / gu
FÉLIX REINA
Trinidad, 6 /21/1921 – La Habana, 2/10/1998. Violinista, compositor, director. Empezó aprendiendo con su
padre y otros maestros, trasladándose a La Habana en 1946 para figurar en la orquesta de Arcaño, y después
en la América y la de Jorrín, componiendo números de muchos éxitos como Muñeca triste, Vuela la paloma,
Angoa y otros. Para fines de los ’60 tocaba en la orquesta de Fajardo, y al asilarse éste, Reina asumió la
dirección de la misma cambiándole el nombre a Estrellas Cubanas. A principios de los ’60 escribió un bolero
antológico, uno de los últimos de la época de oro del bolero: Si te contara. Ver bajo Felix Reyna, Radamés
Giro, Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba, Ed. Letras Cubanas, 2007. Diccionario de la Música
Española e Hispanoamericana, SGAE, 2001 T-9 p.94.
REINOSO Y SU CONJUNTO
Puede tratarse de Aurelio Reinoso, cantante, La Habana 10/5/1924- 1/4/1987, que empezó en 1948 en el Cuarteto de
Orlando de la Rosa con quien estuvo hasta 1955. En 1961 comenzó como solista y viajó por América y Noteamérica.
Lp Kristal 1110 “Qué es lo que pasa aquí…eh!” orquestas viarias. La Habana, 195_.
Contento estoy / ch
Es inútil / b PV
Lp 2035 “Siempre en mi corazón, con orquesta bajo la dirección del maestro Félix Guerrero” Grabado
en 1958. Reeditado como Egrem 2035.
Siempre en mi corazón / c EL
Tabaco verde / c EG
Canto indio / c EL
Andalucía / dza EL
Merci DR
Dame tú G. Becaud
Canta ruiseñor / c EL
Poema / c G. Lorca,
Brouwer
20
Siboney / fant. EL
Lp Areito 3380 “María Remolá – Arias de operas” Orquesta Sinfónica Nacional dirigida por Félix Guerrero.
Grabado en La Habana, 1971.
Lp Areito 3656 “María Remolá – Soprano” con Enrique Beltrán, piano y piano – cémbalo; Yanela Lojos,
arpa. 1978.
Preludio en la noche = EL
Aquella noche / b EL
La señora luna / c EL
El dulcero / prg EL
Lloraba en sueños / c EL
Se fue / b EL
El jardinero y la rosa / c EL /
Hnos. Quintero
Santiago de Chile, 2/8/1894-5/24/1949. Pianista concertista muy destacada. Diccionario de la Música Española e
Hispanoamericana, SGAE, 2001, T-9 p.107.
ORQUESTA RENOVACIÓN
Directora: Carmen Franco
RMR – Rita María Rivero
FRANCISCO REPILADO
Ver su nombre artístico, Compay Segundo
Ver: Cuarteto Hatuey
Ver: Trío Cuba
Malau / afro
Ñañigo / afro
Plp36189
ORQUESTA REVÉ
Elio Revé Matos. Guantánamo, 6/23/1930 – Matanzas, 7/23/1997. Percusionista, compositor y
director. Comenzó a fines de los cuarentas en su ciudad natal pero se trasladó a La Habana y fundó su
charanga típica en 1955 rescatando la variante sonera llamada changuí, que modernizada, dió a conocer. Al
frente de su grupo como timbalero, por sus orquestas pasaron figuras que después serían famosas como Juan
Formell, pero desde los ’80 su orquesta se mantuvo entre las mejores viajando a muchos países y grabando
numerosos discos. Falleció en un accidente automovilístico. Félix Contreras, obra citada, pág.59.Diccionario
de la Música Española e Hispanoamericana, SGAE 2001 T-9, p.136.
En la obra citada de Palacios, “Catálogo de Música Popular Cubana” que es una relación completa de las
agrupaciones musicales y artistas aprobados como tales existentes en Cuba para 1987, no aparece la
orquesta Revé. Suponemos hubo algún alto en su historia, y que después se reorganizó, por eso no incluimos
la etapa posterior de la misma en esta discografía.
Lp Lobo 1002 “Selección cubana – Orquesta Revé – Orquesta Neno González” 6 números cada
orquesta, los de Revé:
Deseándote P. Arioza
ADA REX
Ver: Orq. Bebo Valdés
23
Lp Musart 1564 “Amar y vivir – Carmela Rey” Grabado en México con la Rondalla Mexicana del Chato
Franco.
Delirio / b CPL
REY CANEY
Ver: Reinaldo Hierrezuelo
ZAIDA REYTE
Ver: Casa de la Trova
ANGEL REYES
Su padre, Angel Reyes Camejo, (Matanzas, 1889 - ? ) fue destacado músico y compositor, afiliado a las
teorías del maestro mexicano Carrillo sobre el Décimo tercer sonido. Su hijo, Angel Reyes (1919) empezó a
estudiar desde los seis años y cuando siete años después en 1932 su padre fue nombrado attache cultural de
la Embajada cubana en París, marchó con él y se matriculó en el Conservatorio de París. En 1937 ganó el
premio del Concurso Internacional Isaye en Bruselas. En 1941 debutó en el Carnegie Hall con la orquesta
filarmónica de Philadelphia bajo la dirección de Eugene Ormandy. Fue solista invitado de la orquesta
Filarmónica de La Habana. Fue sucesivamente profesor en varias universidades norteamericanas, de Texas,
Evanston (Illinois) y después la de Michigan, simultaneando el profesorado con la participación en cuartetos de
cuerda. Murió en el otoño de 1988 en Sarasota, donde estaba retirado. Es posible que existan otras
grabaciones suyas. (Artículo publicado por Rubén D. Rumbaut en Diario de Las Américas, Miami, 8/1/1989).
Lp Concert Hall E-17 Angel Reyes, violin with Jacques de Menasce, pianist. (Varios) E.U.
DL 4021
TG – Tony Garí
TM – Tony Martínez
CAP57790 EU Guantanamera JF
Baracoa A.Machín
Almendra AV
Boteando
La última noche BC
La yuca AR
Negra Leonó ÑS
Hokey Joe
Lp Capitol T-259 = T-1369 “Rhumbas – Chuy Reyes and his orchestra” 1950.
Perhaps, perhaps OF
HQCD-186- “Chuy Reyes and his orchestra” Contiene los números antes acotados y del compositor cubano
Silvestre Médenz, “Tambo” (Escucha el eco del tambó)
Cantante conocido como ‘El hijo del pueblo” murió a los 70 años en 2/25/2015 en México, DF. De 70 años. Había nacido
en Guerrero.
ORLANDO REYES
Ver: Conjunto Casino
Ver: Conjunto Roberto Faz
PEPE REYES
José Reyes Carbonell Palma Soriano, Oriente, 12/13/1927 Hay pocos datos sobre su vida, que en parte nos
dió el gurú de la música latina, el colombiano Hernán Restrepo. Para 1950, ya era figura famosa en Cuba, una
preciosa voz de bolerista con mucho sabor a feeling. Sin embargo, Félix Contreras no lo cita en su libro
“Porque tiene filin” entre las figuras importantes de este. Una revista Bohemia de 1950 contaba que tenía que
dedicarse al oficio de tapicero para completar sus necesidades económicas. Y era comprensible: Pepe era
negro y no tenía muchas oportunidades en shows de teatros y cabarets. No había llegado todavía el Benny a
romper esa barrera, que un negro cantante pudiera ser solista destacado. En la revista Bohemia edición de
julio 23, 1950, se le sitúa en México, triunfando. Está un tiempo en Colombia en que hace las grabaciones con
la orquesta A-1 en Barranquilla. Aparentemente abandona Cuba quizás en 1959 ó 1960, y se residencia en el
cono Sur, haciendo grabaciones en Argentina. Muere en Chile el 14 de marzo de 1981, atropellado por un
automóvil.Ver Radamés Giro, Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba, Ed. Letras Cubanas, 2007.
como Pepe Reyes y su combo Antillano: Dir-Angel Romay; c-Pepe, Jabao y Benny.
Muchacho galán
Dos má
Festejan el carnaval
Bailemos chula
El bonita
La china Cira
Malumba viva
El murallón
Yo no pego foul
Paseo moderno
Adán y Eva
Consuelo
Tú si no soplas
La niña Elena
Pachita
Según Julio Oñate Martínez (“El ABC del Vallenato”), Editora Aguilar, etc., Bogotá, Colombia, 2003, p.56.,
también grabó en Colombia para el sello Fuentes varios chandés del autor José Barros con el grupo “Los
Vallenatos Modernos”. Según José Portaccio, “La música cubana en Colombia” (Bogotá 2003, p.266) grabó
“Estás delirando”, un chandé de José Barros en disco Fuentes K-719; con Lucho Bermúdez y su orq., y del
propio Lucho, el mapelé “Luisa la Sandunguera”; con el conjunto Bocanegra, un chandé de Clímaco Sarmiento,
“Ramita de tamarindo” y “Agua que se vuelve ron” del propio Sarmiento; y con la Sonora Curro las guarachas
“Mentirosa” y “Porro guarachino”.
Lp Sonus o Ferrer 1001 canta Pepe Reyes. Arreglos de Fabio Landa, Peruchín y Niño Rivera. ca.1958. El
personal de la orquesta es el mismo del disco que sigue.
Como un retoño JZ
Patuleco Barro
De prisa JZ
Lp EF (Ferrer) 650 “Sentimiento cubano”. La Habana, 1960 Olga Rivero (OR) y Pepe Reyes (PR). Con
Los Cavaliers (LC). Directores y arreglistas, Enriqueta Almanza (EA) y Niño Rivera (NR); violines, G. Perich,
G. Portela, I.F. Ledón, M. Sánchez, L. Caballería, B. Socarrás; violas, A. Fajardo, C. Quian; arpa, M. de Cinca;
guit., Gullún; cello, R. Dugad; vibráfono, P. Delgado; trp, A. Armenteros; oboe y corno inglés, O.Servera;
clar., E. Peñalver y R. Sánchez; trompa, F. Bencomo; fl, R. Ondina; bajo, M.A.Colombo; piano, E. Almanza;
ritmo, A. Galvani, A. Bobalet.
Lp Disc Jockey 15037 “Pepe Reyes – Boleros modernos” 196_. Grabado en Argentina 19__.
De prisa / rk-ch JZ
Música de ti / b A. Guerrero
Como un retorno / b JZ
La ruana / gu J. Macia
Lp Odeón 3411 “Pepe ‘Bolero’ Reyes” Vol.3. ca.1965. Con acompañamiento de orquesta dirigida por
Miguel Loubet (La Plata, 1939). No tenemos los dos volúmenes anteriores, pero las notas dicen el primero se
grabó en enero de 1961.
11/6/64 Enamorada / b AL
29
3/20/65
Besar / b JBT
Risetti, en la obra citada, (De corazón a corazón) pág.316 detalla estas grabaciones de Reyes:
1/28/61 La pitita
1/5/61 El gato
4/1/61 La botella
5/9/61 La campanilla
4/11/61 El manotón
8/18/61 La flaca
8/18/61 Caracoleando
9/14/61 Mentirosita
10/20/61 El ventilador
30
11/10/61 El taxi
11/14/61 El mago
3/22/62 El pajarito
9/21/62 Esperanza
8/2/63 La linterna
12/24/63 Merenguetengueando
5/15/64 El limpiabotas
Lp Odeón SLDC 35308. “Pepe Reyes, la voz de oro del Caribe”Orq. Luis Retamal Flores, Chile, 1975
1/21/66 Humanidad
ROBERTO REYES
Ver: Conjunto Roberto Faz
RUBÉN REYES(me)
I085 1950 Taxco 3042 Me Por qué ya tú no me sonríes/b-mb RT Orq. Mike Pacheco
ALICIA REYNA(me)
V-23-1020 Me Tú me has engañado/b ODR Orq. M.A.Pazos
V-75-7783
32
FELIX REYNA
Ver: Félix Reina
REYNALDOS
Ver: Trío América (B)
Alberto Amado Ribero. Buenos Aires, 5/16/1913 – 7/18/1984. Fue un exitoso pianista y sobre todo director y
compositor. Hizo música para películas y entre otros cantantes importantes acompañó a René Cabel en
grabaciones. Risetti, obra citada, pág.279.
La Habana, 10/9/1917-10/26/1988. Cantante, guitarrista, compositor y director. De niño aprendió guitarra solo.
En 1935 compuso una de sus guarachas más populares, Con la lengua afuera y también el bolero Qué habré
hecho yo. Integró en varios grupos hasta integrarse al Conjunto Casino en 1944 hasta 1951. El Casino grabó
muchas de sus composiciones como las dos anteriores y Como una madre, Preguntando se va a Roma, El
sordo, Viejo verde, etc. Según me contara Alberto Armenteros, salió del Casino porque Espí estimaba que la
guitarra de Ribot “se cruzaba” con el conjunto cuando interpretaban mambos. Al parecer, Ribot no se resignó a
tocar simplemente maracas. Entonces organizó su grupo. Aunque en entrevistas que le hiciera el Sr. Pablo J.
Carrillo Toledo en 1985, Ribot dice hizo varias grabaciones en 1951 con su grupo para la Panart, al parecer
solo se editaron las dos que aparecen en esta discografía. También se dice que en 1956 creó una nueva
modalidad, el Cuchi-chuchi, llevando al disco comercial Ay, Joselillo y Sí….sí estoy loco pero no tenemos esas
grabaciones.
Según Roberto Alvarez, estos números los grabó Ribot cuando salió del Casino, con tres guitarras, Alvarez de
pianista con bg. Y tum. Y tres cantantes: Ribot, Juanito y un primo de Ribot, Machito Guerrero, o Granado,
según el disco 1436
33
Según nota de “all Music’” en Google, Rico nace en La Habana en 1910, tocaba el sax alto y flauta (no
menciona el clarinete) y grabó con varias bandas en París y Copenhague, durante los finales de los 20’s del
siglo pasado, sobre todo con Mopisés Simons y su orquesta típica, y formó su banda en 1930 en París. Se
ausentó durante los años 41-46 por la persecusión nazi, pero fue muy popular después en la Riviera Francesa.
En otra nota de Google,, esta de Daniella Thompson, sobre el músico brasilero Romeu Silva, donde identifica
músicos de esa orquesta identifica a uno como “Heriberto Rico, el hermano de Filiberto Rico, el músico cubano
y lider de la banda Rico criollo, o Filiberto mismo, con un nombre diferente”
En “Caturla el músico, el hombre” de Radamés Giro, Ed. Museo de la Música, La Habana 2007, p.244, aparece
copiada carta de Alejo Carpentier escrita en París en marzo 16, 1932, donde le dice: Te escribo conjuntamente
con el sr. Heriberto Rico a quiern conoces –lo viste en París en tu úitimo viaje- y que dirige la máxima
orquesta cubana que actúa en París- Heriberto y to, hemos fundado una casa editorial de música. : Edition de
Musique Hispano-Americaine” en esta capital, para propender a la difusión de la música cubana en Europa y
reeditar y lanzar obras de carácter popular…”Y lo exhorta a: “Escríbenos, un son, o una rumba –o varias- de
fácil ejecución, de las que pegan desde el primer mopmento y se meten en las entrañas del público”….En
Google se le menciona indistintamente como Heriberto o Filiberto.
Como Rico’s Creole Band del Cabaret La Coupole bajo la dirección de Moisés Simons
Como Rico’s Creole Band . Todos los marcados con * aparecen en el CD doble Fremeaux FA 5055
HQCD41
Nota: Los números de discos que comienzan con 7, son Extended Playing de 45 rpm., igual las iniciales
EPM
En el CD doble Fremeaux antes mencionado, aparecen los siguiente números de los que no tenemos
refererencia de edición en discos de 78:
Babalou/afro ML
Un soir de Carnaval/sb
Le danseur du Perroquet/sb
Nao esta/sb
La televisión/s-mt JCM
La múcura/porro
Batucada A. Stillman
Quizás, quizás / b OF
Un día de ilusión
Green eyes / b NM
El manisero / pr MS
María La O / rom EL
Sensemayá / afro OM
Babalú / afro ML
Siboney / c EL
JOHNNY RICO
Ver: Orquesta Pérez Prado
popular. Sigue triunfando en Puerto Rico y otros páises de América, regresa a España para hacer cine y sigue alternando
entre España y América. Se retira joven. Su número más popular en Cuba fue “Mi perrita pekinesa”.
RICARDO RICO
Ver: Sexteto Antillano
JOSÉ RIESTRA
Riestra es uno de los músicos latinos que desde fines de la década del ’20 comienzan a establecerse en París.
Al parecer era cubano, contrabajista y estaba casado con Joaquina (Chiquita) Serrano, cantante de la orquesta
de Oscar Calle, cubano (Véase nota en la entrada de Oscar Calle). John H. Cowley ha encontrado en el
catálogo de la Pathe para el año 1936, y repetida en los años 1937 y 1938, la referencia a las siguientes
grabaciones de “José Riestra et son orchestre”, que han sido completadas por información de Edouard
Pecourt.
JR - Juanita Rodríguez
CR – Ciro Rimac, v
HQCD-27
JOE RINES(eu)
Violinista y vocalista.
73739 10/3/32 V-
24155 NY Taboo, Taboo ML JR
JUSTIN RING(eu)
Pianista SL-Scrappy Lambert,v
TRÍO RINKINKALLA
Lp Odeon 8033 Reeditado por la Panart en Cuba ca. 1958. Posiblemente Riolobos conoció a
Fernando Mulens en Argentina en los años en que éste vivió allí, y en que firmaba sus composiciones como
Fernando López, que es como aparecen sus números en este disco, hechos en colaboración con R.
Lambertucci.
Piropo / gu FM-RLamb. DR
Hechicera / gu FM-RLamb. DR
Mientes / b FM-RLamb DR
MKL 1200 “Daniel Riolobos - Vol II” Editado ca. 1959. Grabado en México.
MKL 1281 “El cantante del amor - Daniel Riolobos - Vol III” México.
Alégrame la vida / b MM MM
HÉCTOR RIOPELLE
Cuba, 6/15/1921.Cultivador del tango, Riopelle cantaba allá por la década del ’40 en la CMQ con la orquesta
Río de la Plata dirigida por Lorenzo Pego. En los primeros años del exilio residió en Dallas, pero se mudó para
Miami, donde todavía en 1988 Rosell se lo encontró cantando tangos. Rosendo Rosell, Diario de las Américas,
“Mundo de Estrellas”, 11/17/1988.. Falleció en West Palm Beach, Florida, en 2/16/2006.
Lp Teca Lis-642 “El niño triste. Canta Héctor Riopelle con orquesta”
Volveré (Tenderly) DR
La media vuelta / tg DR
Carnaval DR
Me voy / b H. Riopelle
Por la vuelta / tg DR
Aguadilla, 5/20/1915 – Ponce, 8/19/1971. Cantante puertorriqueño que además de los grupos mencionados,
grabó mucho con el trío de Armando Vega y otros grupos. (José Rafa Rentas: Armando Ríos Araujo: “Una voz
en el recuerdo”, Revista La Canción Popular, 1991, pág.73).
Nosotros / b PJ
Tú sabes de mí / b RT
Cuando tú quieras / b TZ
46
RUBEN RÍOS
Cantante que empezaba a descollar a fines de los ’50, además de estas producciones grabó un album de
pachangas ca.1960. Como nota curiosa, en el Lp Bluebell lo acompañaba un trío llamado Los Latinaires
formado por el propio Roberto Rodríguez, Héctor Hernández y Willie Chirino.
ED – Eduardo Davidson
HS – Humberto Suárez orq.
Lp Bluebell 305 “Rubén Ríos canta boleros” Dir. musical: Roberto Rodríguez.
Esta soledad / b JG
Mi agonía / b R. Ríos
Fué un imposible / b BC
Te recuerdo hoy / b JG
Es extraño / b L. Fortún
Yo no sé / b R. Ríos
Borinqueña R. Ríos
Yo no sé R. Ríos
Vuelve a mí R. Ríos
La pachanga EDa
La renuncia EDa
El pachanguero EDa
Lp Suave S-1152
HORACIO RIQUELME
Los gemelos Wilfredo y Horacio Riquelme tocaban guitarra y cantaba. Actuaron en el Escambrón, en Puerto
Rico, en 1957. (Información de Juan Luis Barry)
PANCHITO RISET
Francisco Hilario Riser. La Habana, barrio de Atarés, 10/21/1911 – Nueva York, 8/9/1988. Tocaba el tres y la
guitarra, pero se concentró más bien en cantar, empezando en el Septeto Esmeralda después en otros, y
pasando al Habanero y después en la orquesta de Ismael Díaz. En 1933 se va a Nueva York, y está un tiempo
con la orquesta de Antobal. El cambio de nombre se debe a que en una de las primeras grabaciones le ponen
Riset en vez de Riser, y así se queda. En esos años del ’30, Panchito cantó y grabó prácticamente con todos
los grupos musicales existentes; Cuarteto Flores, Victoria, el Caney, y orquestas como las de Xavier Cugat y
Enrique Madriguera, además de actuar en los cabarets Cubanacán, La Conga y Yumurí. En 1943 ingresa en
el ejército con motivo de la guerra y a su licenciamiento regresa al cabaret Versalles por 18 años. Actúa
también en California donde en 1936 actuó en el cabaret Trcvadero. Se lo siguen disputando los estudios de
grabación.
Modestamente, al hablar de su estilo, decía que era copiado de Cheíto, uno de los cantantes del Sexteto
Habanero. Cierto es que Panchito, como Cheíto, cantó como requinto, o sea, la voz que se destaca sobre el
coro, en los sextetos, lo que después perfeccionará Caíto con su falsete, para dar característica única a la
Sonora Matancera. Pero lo de Panchito era algo más y distinto a todo eso: poseía en el registro alto un vibrato
que llegaba a parecer un temblor en la voz, pero sin perder la afinación, lo que daba a sus interpretaciones un
sentido de sinceridad, de apremio. Era la voz del amor angustiado y ¿quién no ha sentido angustias en el
amor?
Siguió grabando, preferentemente con grupos amoldados a su estilo, como los conjuntos de René Hernández y
Luis “Lija” Ortiz, y viajando esporádicamente por el Caribe. Su voz y su estilo son inconfundibles, intemporales;
llevó al bolero la ingenuidad, la pureza en la expresión de los años ’30; no buscó las innovaciones de estilo de
su tiempo, sino invitaba al oyente a trasladarse con él a la magia sencilla y sosegada de los ’30…
En Cuba no era conocido, se había ido muy joven, pero allá por el año 1946, los oyentes de la popular
radioemisora habanera Radio Cadena Suaritos, se sorprendieron al escuchar una nueva voz masculina: no era
la suave voz de Fernando Albuerne, a la que estaban acostumbrados, ni la viril de Daniel Santos, ni la
cadenciosa de Bobby Capó. Era algo distinto: una voz muy aguda, pero melodiosa, que cantaba en un estilo
que no era francamente de la época sino que parecía un cantante de los años ’30. Y luego, la canción que
interpretaba, comenzaba extrañamente con una risa, seguía con una pregunta y continuaba después con la
evocación nostálgica de la amada perdida y el nido de sus amores. Era una canción que parecía un tango, y
de hecho su tema recordaba a la percanta y el bulín del primer tango que cantó Gardel, Mi noche triste. Era
una especie de tango tropical, a ritmo de bolero. Y era uno de esos temas compuesto en una noche de farra,
48
con mucho recuerdo, mucho alcohol y mucha inspiración. Era en suma, sublime y deliciosamente ridícula, y
como tal, conquistó el corazón del oyente. A poco, El Cuartito, de Mundito Medina, cantado por Panchito Riset,
se escuchaba en todas las estaciones a nivel de saturación. Luego vino, en la misma voz Blancas azucenas
de Pedro Flores, donde casi uno podía olerlas, así de verídico cantaba este señor; y después Cita a las seis y
casi nos poníamos tan nerviosos como su voz, esperando a la amada…
Así se mantuvo por décadas como un baluarte de la música popular en New York, hasta que la salud le
empezó a fallar: una pertinaz diabetes obligó a amputarle ambas piernas, pero aún así mantuvo la maravilla de
su voz. Cuando en septiembre de 1983 se celebró el Telemaratón de la Sociedad de Niños y Adultos Lisiados
de Puerto Rico en New York, la presencia y actuación de Panchito Riset arrancaron, al mismo tiempo, lágrimas
y aplausos al presentarlo Pedro Zervigón, y el público le obligó a interpretar varios números, entre ellos
Blancas azucenas. Fue la estrella que más brilló aquella noche, donde estaban Celia Cruz, Iris Chacón, Ruth
Fernández, Mirta Silva y otras grandes figuras. Desde su silla de ruedas, seguía actuando hasta que la
enfermedad pudo más que él. Amigos como el locutor y animador Angel Luis González Adames y Trini
Márquez, del famoso Trío de las Hermanas Márquez, le asistieron hasta su muerte.
Cristóbal Díaz. Artículo publicado en la revista La Canción Popular, 1989, pág.89.Rafael Lam: “Polvo de
estrellas”, Ed. Adagio, La Habana, 2008,p.197.
Vo 9306
Lp GM 560
* El cuarteto Flores lo era solo de nombre. Generalmente era un conjunto, en este caso con 1 tp., 2 g,
marímbula y mar.
MV 1550 1950 VRV 526 EU Dame lo que me ofreciste tú Ram. Márquez LLO
Lp Verne 116 “Panchito” Con René Martínez y Luis “Lija” Ortiz. Reeditado como Disco Hit CD-1115.
Contiene 7 números relacionados en los correspondientes 78” y los siguientes 5 :
El cuartito / b M. Medina
Blancas azucenas / b PF
Lp Verne 502 “Panchito con René Martínez y Luis ‘Lija’ Ortíz” Reproducido en Guayanés 502 y en GU
19.099 y en CD Guayanes 502 (Ven., 1981) Reeditado como DHCD1115 Contiene 8 números relacionados en
los correspondientes 78” y los siguientes:
Feliz viaje / b AR
Por milagro
Al lado de ti
Lp Ansonia 1202 “Panchito con Luis ‘Lija’ Ortiz y su conjunto” Nueva York.
5587 Te fuiste / ch SM
Lp Ansonia 1228 “Panchito con Luis ‘Lija’ Ortiz y su conjunto” Vol.3 Nueva York.
6203 Imploración / b DR
Lp Ansonia 1265 “Panchito con René Hernández y su conjunto” Vol.4, Nueva York.
Amargado / b R. Santillana
Melancolía / b LK
Mi gloria / b LK
En el sendero / b OH
Yo sé de una mujer / b GG
Y eres tú / b R. Bullumba
Lp Ansonia 1416 “Boleros románticos – Panchito con orquesta” Vol.6, Nueva York.
6692 Contéstame / b AR
Recompensa / b F. Hdez.
* Lágrimas negras / b MM
Todo es para ti / b RH
La borrachita / b TN
Si me pudieras querer / b IV
Lp Ansonia 1525 “Inolvidable – Panchito con Alfredo Munar y su conjunto” Vol.8, Nueva York, 1974.
Enamorada / b AL
Santa / b AL
Hastío / b AL
* María Elena / b LB
* Llanto de luna / b JG
Inolvidable / b JG
* Flores negras / b SK
Lp Ansonia 1555 “Pedacito de alma – Panchito con Mario Hernández y su orquesta” Nueva York, 1977.
Otra noche / b DR
Convergencia / b MG-BJG
Nuestro encuentro / b LK
Vivo borracho / b LK
Cobarde / b DR
Lo mismo / b-s DR
Lp Ansonia 1586 “Ecos del pasado – Panchito con Luis ‘Lija’ Ortiz y su conjunto - grabaciones
originales” vol.1. Nueva York, 1980. # Con orq. de René Hernández.
Vida / b T. Amadeo
No me beses / b FR
Sambullo / mb-ch
Lp Ansonia 1587 “Ecos del pasado – Panchito con Luis ‘Lija’ Ortiz y su conjunto – grabaciones
originales” vol. 2. Nueva York, 1980.
Lp Ansonia 1591 “El amante de siempre – Panchito – Con Ramón E. Aracena y su orquesta” Nueva
York, 1981.
Miedo / b P. Robles
Cenizas / b W. Rivas
El ciego / b AMz
Nostalgia habanera / b BC
Lp Ansonia 1632 Vol.11 “A usted querido amor – Panchito con Joe Blanco y su orquesta” Nueva York,
1985.
Muñeca / b Joh.Velázquez
No te odio / b J. Pagán
58
Me siento bien / b LK
Alma impura DR
Arráncame / b O. Arriagada
Sencillez / b DR
Imposible AL
Fruta en sazón
Tu partida GCu
Choza de guano
Mi calle triste
Flores negras SK
Loco de amor
Tú me haces falta
Cruz de madera
CD Globo 2391 2RL “Panchito siempre Panchito” Ed. en 1990. Contiene 15 de las grabaciones Ansonia,
marcadas con un *.
Contéstame AR
Enamorada AL
No faltaba más LA
Todo es para ti RH
RITMO ABACUÄ
Lp Discuba 586 “Pituka la bella – Ritmo de Estrellas” Parece fue una charanga integrada para grabar
este álbum, ca.1960.
Pituka la bella JM
La vida RRo
Barlovento
En el vacilón C. Estrada
Yillian H. Andino
CARMEN RIVAS
Tenemos entendido que ella era cubana y él sudamericano y se conocieron en New York.
Murmullo / b ER
La última noche / b BC
Quizás, quizás / b OF
ALBERTO RIVERA
Orquesta Rivera
BOBBY RIVERA
Ver: Orq. Carlos Molina
HECTOR RIVERA(pr)_
MON RIVERA(pr)
(cantante) con Moncho Leña
Nació en Mayagüez y se aficionó a la plena, como su padre. Fue autodidacta. Aprendió varios instrumentos
entre ellos el trombón. Además compositor de inspiradas plenas. Se inicia en su pueblo como cantante en la
década del ’40 con el repertorio de música mexicana. Más tarde es cantante de la orquesta de William
Manzano, y después integra en la de Héctor Pellot y sus Ases del Ritmo, con los que se va a Nueva York.
Pellot regresa a Mayagüez, pero el baterista del grupo Ramón Delgado (Moncho Leña) se hace cargo de la
dirección. Corren los ’60 y son los años de los hits que pega Mon como compositor y cantante, con sus
famosos trabalenguas. Después tuvo su propio grupo, y grabó hasta con Willie Colón. Murió joven. Alberto
Basora Suárez: “Mon Rivera, el faraón de la plena y el trabalenguas”, Rev. de La Canción Popular, No.7,
1992. pág.41.
63
Lp Ansonia ALP-1219 “A night at the Palladium with Moncho Leña y los Ases del Ritmo” Vocal by Mon
Rivera, 196_.
Lp Ansonia ALP-1243 “Moncho Leña y los Ases del ritmo” Vocal by Mon Rivera.
Guaracha y chachacha / gu RO
Kijis Konar / bb AR
El tejo / b AR
NIÑO RIVERA
Andrés Perfecto Eleuterio Galdino Confesor Echevarría Callava. Tresero, compositor y arreglista. Pinar del
Río, 4/19/1919 – 1/27/1996. Nacido en el seno de una familia musical, su tío era tresero y director del Sexteto
Caridad, donde debuta “El niño” a los cinco años como bongosero. Su familia se traslada a la Habana en
1926 e ingresa como tresero de El Segundo Boloña y alterna también en el Sexteto Cárdenas. Regresa a
Pinar del Río en 1929 y reorganiza el Sexteto Caridad. En 1935 logra algunas actuaciones en La Habana. En
1937 ingresa en el septeto Bolero, del cual es director después. En 1942 funda y dirige el Septeto Rey de
Reyes, que tuvo la innovación de un cuarteto de voces armónicas dentro del estilo del son. A estas alturas, El
Niño había completado sus estudios musicales y comienza como arreglista, al mismo tiempo se conecta con el
feeling y es gracias a sus orquestaciones para el Conjunto Casino y otros grupos, que el feeling de José
Antonio Méndez y otros compositores accede a las grabaciones por primera vez. También es la época en que
empieza como compositor, escribe su número más conocido El jamaiquino, ya un standard de la música
cubana. Y otros como Atomo, Fiesta en el Cielo. Se convierte en arreglista para muchos sellos disqueros y
orquestas. Viaja a México en 1956 donde también hace arreglos para varias orquestas de allí. Después del
’60 funda y dirige su grupo El Niño Rivera y su Conjband. Viaja a Italia y otros países.
Entre sus discos se encuentran “El Niño Rivera y su conjband”, “Praga”, “Cuba te saluda”, “Canciones
inolvidables” y fue también arreglista de las grabaciones que hiciera en 1981 el grupo Estrellas de Areito.
Tiene un método de tres en vías de publicación y en 1986 terminó su Concierto para tres y orquesta. Nefertiti
Tellería: “Los 70 de Niño Rivera” Museo Nacional de la Música, La Habana, 1989. Mayra A. Martínez, obra
citada, pág. 275. Félix Contreras, obra citada, pág.46. Marta Valdés, “Donde vive la Música”Ed. Unión, La
Habana, 2004 p 75; Radamés Giro, Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba, Ed. Letras Cubanas,
2007. Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, SGAE, 2000 T- 7 p.1044.
Gramex No me humillo NR
1956
Pan Lp 3090 “Cuban Jam Session Vol. 3”. 1958 Personal : Niño Rivera, Director y tres ; Orestes López,
piano ; El Negro Vivar, trompeta ; Emilio Peñalver, sax ; Richard Egües, flauta ; Salvador Vivar, bajo ;
Guillermo Barreto, timbales ; Rogelio (Yeyo) Iglesias, bongós ; Tata Güínes, tumbadora ; Gustavo Tamayo,
güiro.Las dos marcadas con * fueron reeditadas en el CD Rodven-Panart 115, en 1987
LP LD 1005-Imprenta Nacional de Cuba. Distintos intérpretes. Melodías inolvidables. Niño Rivera. 1962
La cleptómana
Longina MC
Lp PANN 3106 “Niño Rivera y su conjband” 1959 Cantan Gilberto Valladares (GV) y Frank García (FG).
Tu fracaso y el mío / b NR GV
Eres mi felicidad / b NR FG
Cherivón / ch NR ins
Fiesta en el cielo / b NR GV
Chachacha mixto
Lp Areito 3892 “Niño Rivera y su conjunto” 1981. Dirección, orquestación y tres: Niño Rivera; El guajiro
Mirabal y Jorge Luis Varona, trp.; Gustavo Tamayo, güiro; Rubén González, piano; Miguelito Cuní, cant.
Intervinieron también: Rolando Baró, José Ferrer, Andrés Castro, Guillermo García, El niño León, Armando
Galán, El jimagua Barroso, Emilio del Monte, Fabián García y Andresito Castro.
El jamaiquino / s-mt NR
Amor en festival / b NR
66
Kumahon / s-mt YG
Adiós/c E.Madriguera
Las suegras
Say si si/r EL
Noche de ronda/b AL
Peanut vendor/prg MS
La virgen de la Macarena/pd
Taboo/afro ML
Oyelo
RIVERO
Ver: Trío América (B)
Lp Otra 27 “Serenata mulata” Contiene 4 números del cuarteto Los Rivero entrados bajo estos, De todo un
poquito y A la united café relacionados más arriba, y los siguientes. Todos con su cuarteto salvo el último que
es con su orquesta.
Serenata mulata Bc
Danzones / pp
Facundo / afro EG
Boleros / pp
Oyeme mamá / ch FR
Facundadas / pp FR
Medley francés
Piano guaguancó = FR
Agite FR
Lacho / c FR
Auagui FR
WD – Walter Denis
AC – André de Carlo
Pampa El manicero / pr MS AC
11089
70
Comenzó su carrera artística como cantante en la década del ’40 y pronto se hizo popular. Incursionó en la
canción de feeling con éxito. En la década del ’50 se trasladó a México, y al parecer allí contrajo matrimonio,
retirándose de la vida artística.
Sueño
Volvió la guaracha
ORQUESTA RIVERSIDE
Ver: Havana Riverside
ORQUESTA RIVIERA
Lp Alca s/n “Orlando Contreras y varios” De esta orquesta:
establece en California y comienza a trabajar con Lucille Ball y Desi Arnaz en su famoso show televisado “I
love Lucy”, del cual fue director musical, arreglista y compositor hasta su terminación en 1960. Desempeñó
estas mismas funciones en diversas ocasiones para los shows de Ed Sullivan, Perry Como y Bob Hope. Rizo
amplió sus estudios graduándose en la Juilliard School of Music de New York y de la Universidad de Los
Angeles en California, donde recibió su Maestría. En diversas ocasiones ha escrito música para los estudios
Columbia, Metro y Paramount. En New York fue arreglista de la Columbia Broadcasting System. Como
pianista ha actuado, entre otras orquestas, con la Boston Pops, ejecutando su propio “Concierto de Broadway”
que estrenó en el Carnegie Hall en 1976. Rizo se ha desenvuelto con la misma facilidad como compositor,
director y pianista. En el primer aspecto, además del conocido tema del programa I love Lucy y otras
canciones en el género popular, Rizo ha escrito trabajos más serios de música cubana como su Sinfonía José
Martí, la Sinfonía Cubana, la Suite Campesina, el Ballet Ñáñigo, el Ballet Yamba-O, la Suite Música de Las
Américas y la Liturgia a Nuestra Virgen de la Caridad, ésta última estrenada en el Lincoln Center. Rizo ha
hecho numerosas grabaciones para los sellos Víctor, Capitol, Decca, Roulette, SMC, Somerset, Tico,Forum.
Entre otros premios, Marco Rizo ha recibido la Medalla de Plata de la Academia Francesa de Artes, Ciencias y
Letras. Como intérprete ejecuta con la misma destreza el repertorio clásico, jazz o música latina. Este
dinámico artista dedicó en los últimos años gran parte de su tiempo a actividades educacionales, ayudando a
la preparación de músicos jóvenes, como Director de la Orquesta Arco Iris y divulgando la música cubana y la
latina en general, solo o con su Cuarteto de Jazz Latino que incluye al percusionista Cándido Camero. A
través de la Fundación “The Marco Rizo Latin American Music Project” (SAMPI) sin fines de lucro, Rizo ofreció
su arte y sus lecciones a niños y jóvenes a lo largo y lo ancho de los Estados Unidos para iniciarlos en la
música latina.
Cristóbal Díaz Ayala: Colaboración para Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. Fund. Autor,
Madrid 2000, T-9, p.231.. Chediak, obra citada, pág.192.
Potpourrí cubano
El manicero / prg MS
A la antigua / dza EL
Danza cubana JA
La bayamesa / c SG
Ñáñigo / 6 x 8
Suite campesina MR
So in love / b C. Porter
My castanet lady / ch
My chacha doll / ch
Shrine of St.Cecilia / ch
Fiesta time / ch
Baion Moderne
Frasquito Mambo
Masabí R. Fiol
Oye negra
Obsession / ch
Sambalero / sb
El chocolatero / mer
Guajira taki / gj
Lp SMC 1063 “Ballroom, USA – Marco Rizo with his piano and orchestra”
Intermezzo / b Provost
Cutest thing / ft
Moon mist / ft
Green bananas / mb
Vals romántico / v
Locana / pd
Los toros / pd
Comparsita / tg Matos
Buenos vecinos / tg
Amoroso / b
Whirlaway / sb
Chacha doll / ch
74
Lp SMC 1101 “Latin latin – Marco Rizo” con Andino, bajo y Patato, drums.
More / b R. Ortolani
Oriente / b M. Rizo
Sabor a mi / b A. Carrillo
Perdóname / b Gru
Lp SMC 1127 “Danzas cubanas (Cuban folk dances) by Ignacio Cervantes, played by Marco Rizo”
Cara A:
Banda 1: Danzas 1 a 5
Banda 2: Danzas 6 a 10
Banda 3: Danzas 11 a 14
Cara B:
Banda 1: Duchas frías, Picotazo,
La carcajada y Remember.
Lp Forum 9039 “Leroy Anderson in Latin American – Marco Rizo, his piano and orchestra” Rizo
interpreta la música de Anderson con sabor latino. Reissue de Tico Lp 1053
Blue tango
Jazz pizzicato
The typewriter
Sleigh ride
Sandpaper ballet
Forgotten dreams
Jazz legato
Summer skies
75
Lp Forum 9042 “That latin touch: Marco Rizo” Reeditado o reedición de Tico 1046.
Intermezzo Provost
El chocolatero M. Rizo
Malagueña / dza EL
Dansero Heyman
Morning melody
Perfidia AD
Serenata L. Anderson
Comedian gallop
Ti pi tin MGr
Yo te quiero
El manicero MS
Caribe Festival
Lp Tico 1079 Arriba, Arriba! Con el cantante y compositor dominicano Manuel Sánchez Acosta
Desafinado / bn
Pianologue
My bossa nova
Nadine
Río bossa
Lucy bossa
76
Ritimo quiente
Portrait in blue
Dreaming
Chit-chat
Dí que me amas
Maldito amor
No me toques
Si te toco
Campanitas de cristal / b RH
A la antigua / dza EL
La comparsa / dza EL
Córdoba / dza EL
Malagueña / dza EL
Lp Rizo 1982 “Marco Rizo plays Carnaval Miami” Grabado en Miami, 1982. Arreglos de Marco Rizo.
Afro-samba M. Rizo
Caravan D. Ellington
Andalucía / dza EL
Brazil / sb A. Barroso
Comparsa / dza EL
Manicero / prg MS
CD Brio “Marco Rizo – Ernesto Lecuona – A musical Legacy” Grabado en Nueva York, 1992.
Todas las composiciones de Lecuona, salvo la última, de Rizo.
La primera en la frente / dz
77
Minstrels
Crisantemo vals
La comparsa / dz
Al fin te vi / dz
Malagueña / dz
Mazurka glisando
Impromptu
Danza negra
Polichinela
Zambra gitana
A la antigua / dz
La cardenense / dz
Córdoba / dz
Siboney
Recuerdos de Lecuona
La suavecita M. Saumell
La tedezco M. Saumell
Siempre sí I. Cervantes
Invitación I. Cervantes
Almendares I. Cervantes
El velorio I. Cervantes
La habanera E. Lecuona
Minstrels E. Lecuona
Avellaneda M. Rizo
Toccata M. Rizo
ROBERTO (?)
and his Panamerican Orchestra
DA – Don Arres
DC – Dolores del Carmen
MARGARITA ROBLES
cantante
Nacida en Pinar del Río. Fue cancionera que hizo dos temporadas en Tropicana, cuatro en Montmartre, dos en
Sans Souci y actuó también en el Patio de México. Fue figura en la RHC Cadena Azul. En el exilio se dedica
a la poesía y ha tenido éxito con sus inspiraciones. Rosendo Rosell, “Mundo de Estrellas”, Diario de las
Américas, 12/27/1987.
CHAGO RODRIGO
Ver: Trío La Rosa
RODRÍGUEZ
Ver: Víctor Cuban Orchestra
RODRÍGUEZ
Ver: Conjunto Luis Santí
ADRIANO RODRÍGUEZ
Barítono.La Habana, 9/27/1923. Integró en varios grupos y conciertos de música litúrgica religiosa cubana dedicánode
después a la enseñanza. Ver Radamés Giro, Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba, Ed. Letras Cubanas,
2oo7.
Fué tresero del Cuarteto Machín, posiblemente traído de Cuba por éste. Al abandonar Machín Nueva York en
los treinta, Mulatón se quedó actuando con diversos grupos y haciendo grabaciones.
ALEJANDRO RODRÍGUEZ
Para 1940 debuta como Arsenio Rodríguez y su conjunto, haciendo sus dos primeras grabaciones, El pirulero
no vuelve más -capitalizando en el éxito de Se va el caramelero- Y Yo tá namorá (que poco después grabara
Casino de la Playa) comenzando así la historia discográfica de una de las organizaciones musicales de mayor
impacto popular e importancia histórica que ha tenido Cuba. Me señala Sergio Santana, que son las primeras
que hace Arsenio, pero no las primeras que se hacen de su música, ya que el Cuarteto Machín le había
grabado cinco números en 1935, Flor perfumada, No he mentido, Aida, Amargos sufrimientos y No vuelvas por
aquí.
Arsenio lo reunía todo: como compositor, asentado en las profundas bases de su cultura conga, dominaba
todos los aspectos de su música, lenguaje, bailes y tradiciones y así introdujo en sus afros, sones, guaguancós
y otros temas ritmáticos, el maravilloso mundo musical afrocubano; pero al mismo tiempo era un espíritu muy
sensible, romántico, capaz de plasmar bellísimos boleros de un estilo original como el famosísimo La vida es
un sueño. Ejecutante extraordinario del tres, con su técnica logró convertir este instrumento, de difícil
digitación cuando se trata de imprimirle rapidez, en algo capaz de convertir los montunos pianísticos en
montunos tresísticos tenía un oído fuera de serie, como necesita todo director de un grupo musical, pero
además un fino olfato para ser original y ofrecer algo nuevo al público. Comprendió que el sexteto como
82
agrupación musical, generalmente integrada por músicos negros o mestizos, estaba siendo desplazado por las
llamadas jazz bands, compuestas en su gran mayoría por músicos blancos. Comprendió también que una
orquesta compuesta solamente de músicos negros tendría fuerte oposición para abrirse paso y que una
fórmula intermedia -menor que una orquesta pero mayor que el sexteto- agregando primero una segunda
trompeta y el piano, y después una tercera trompeta y la tumbadora, sería lo más indicado. Y como el talento
entre los músicos negros sobraba, pudo darse el lujo de escoger los mejores músicos y cantantes para su
grupo.
Pronto el Conjunto de Arsenio se hizo popular en programas radiales, en bailes y en 1942 todas las velloneras
de Cuba tocaban hasta la saciedad Como traigo la yuca, que el público rebautizara como Dile a Catalina. A
ese éxito siguió, también con arrebato, el número de la inspiración de Chappottín Oye como dice basado en un
motivo popular; en Cuba era muy popular el juego de la bolita o charada, que aunque ilegal, era más popular
que el juego oficial. Se apostaba del 1 al 36, que eran los 36 números del Chino de la Charada, a cada
número correspondía un animal, persona u objeto, y así junto con el abecedario los niños cubanos aprendían
que el uno era caballo, dos mariposa, tres marinero, cuatro gato y así sucesivamente. Para orientar (o
desorientar) al jugador, el banquero (operador del negocio de bolita) daba un verso con la apuesta de cada día,
y al mismo tiempo apuntaba ese número, lo guardaba en una envoltura que se guindaba del techo de su casa,
y no se bajaba hasta por la noche, generalmente a las 8:00pm, en que se hacía público el número, para saber
quién había ganado. Esta ceremonia se llamaba “guindar el bicho”. Cada mañana, los apuntadores (agentes
del banquero) se repartían por La Habana, sobre todo en los barrios pobres, visitando a sus clientes y le daban
el verso del día, bajo la frase ritual: “Oye como dice”. Un verso típico podía ser: “Caballero que anda por los
tejados, sin romper una teja”. Cuando los cautos jugadores le apostaban al número 4 (el gato) el banquero
“tiraba” el número 9 (el elefante) y le explicaba a sus engañados clientes: “El elefante no rompe una teja, las
rompe todas…” y esta estampa la recoge Chappottín, dedicando un verso a cada una de las provincias
cubanas.
Cristóbal Díaz Ayala, notas al CD Cubanacán 1703; Max Salazar: “Arsenio Rodríguez, life was like a dream”,
Latin Beat, marzo 1994. Penguin, obra citada, pág.1002-1003. David García, “Arsenio Rodríguez and the
Transnational Flows of Latin Popular Music” Temple University Press, Philadelphia, 2006. Diccionario de la
Música Española e Hispanoamericana, SGAE 2002 T-9, p.263.. Pablo del Valle: “Arsenio Rodríguez, padre de
la salsa”y otros libro sobre Arsenio; Jairo Grijalba: “Trilogía de Arsenio: Tomo1: Arsenio Rodriguez, el profeta
de la música cubana;Tomo 2, El ciego maravilloso; Tomo 3, l corsario negro de la chambelona”
Del trabajo de David F. García, hemos tomado en forma sintetizada, la composición de los grupos que usó
Arsenio en diversas épocas. Este es un trabajo dificilísimo por la forma en que se desarrolló la carrera de
Arsenio, con dos etapas completamente diferentes en la Segunda de las cuales, desarrollada en los Estados
Unidos tuvo que cambiar de músicos en forma continua. Repetimos que hemos tomado la información más
importante, pero no incluimos otros posibles músicos que le han sido sugeridos al profesor García en diversas
etapas de la orquesta o grabaciones y que él incluye en su detallado y cuidadoso trabajo, que deben consultar
tan pronto sea publicado. Tampoco hemos incluido los grupos de los que no tenemos constancia grabada. En
los casos en que el profesor García señala algún solista en determinado número, lo hemos hecho constar así
en la respectiva grabación donde corresponde. Hay que advertir también, que sobre todo en su etapa de
Cuba, Arsenio acostumbra a usar dos primeras voces, y una segunda voz, para obtener el sonido único de su
grupo. Notarán también que el nombre de Chappottín siempre se menciona muy unido al de Arsenio, pero sin
embargo, el tiempo que el famoso trompetista tocó con él, fue poco (1949-52).
Según David F. García, la composición de la orquesta para las grabaciones de 1940 fue: Pedro Luis Sarracent
y Miguelito Cuní, primeras voces; Marcelino Guerra, segunda voz y guitarra; Rubén Calzado, 1ra trp. y
arreglista; Miguel Molinet, 2da trp.; Arsenio, tres; “Papa Kila”, bg.; Lino Frías, piano; Nilo Alfonso, bajo;
Israel Rodríguez “Kike”, tumb. Para las siguientes grabaciones de 1941 y las de junio de 1942, a Conrado
Cepero de 1ra voz, alternando con Sarracent y Miguelito Cuní; a René Hernández y después Adolfo O’reilly
(Panacea) en el piano. Para las de septiembre de 1943, se señala la entrada de Benetín Bustillo como 2da
trp.; y la entrada de Orlando Sirial “Guichichi” como 2da voz por Guerra en noviembre de 1943. Para julio de
1945, Terry Mapi entra en sustitución de Sarracent en la 1ra trp. y Rubén González de pianista.
83
En noviembre de 1945 entra Joseíto Núñez de 1ra voz alternando con Cuní. Y para mayo de 1946, René
Alvarez sustituye a Joseíto. Sale Cuní en junio de 1946 sustituido por René Scull, y Guillermo Fellové o
Domingo Corbacho sustituyen a Benetín en la 2da trp. Entra Juan Rogert como 3ra trp. y Luis Martínez
Griñán, “Lili” al piano. Para diciembre de 1946, sale Alvarez y le sustituye Sarracent como una de las primeras
voces. En algún momento de ese año o el siguiente Guichichi va a ser tustituido como 2da voz y guitarra por
Carlos Ramírez. Y las trompetas se estabilizan en Mapi, Rogert y Corbacho. Lázaro Prieto sustituye a Nilo en
el bajo.
Félix Alfonso, “Chocolate”, sustituye a Kike en la tumb. Durante el año 1948 hay cambios en el orden de las
trompetas, pero siguen los mismos, salvo Guillermo Fellové que sustituye a Corbacho y no se sabe a ciencia
cierta quiénes fueron los trompetistas en el año siguiente, 1949, salvo que en agosto entra Alfredo Armenteros
como segunda trompeta y para septiembre de 1949 entra como primera trompeta Chappottín, y como tercera
Oscar Velasco, Florecita.
En 1949 Armenteros es sustituido por Carmelo Alvarez que entra como 3ra trompeta. En 1951 sigue el trío de
las voces de Scull, Cepero y Ramírez, salvo en los casos en que canta Estela, hermana de Arsenio; Kike se
reintegra, y comparte con Chocolate la tumbadora. A fines de 1951 regresa Cuní sustituyendo a Cepero.
Para las grabaciones con Seeco en 1952, René Scull y Manolo Morales “El barroso” son las primeras voces y
Cándido Antomattei, guitarra y Segunda voz. Luis Berríos Serralta, Edil Rivera y Héctor Vidal “Venezuela”,
trps.; Ray Coen, p. y arregl.; Prieto en el bajo, Kike en la tumbadora y Raúl Travieso en los bongoses, y
Arsenio en el tres.
Para las grabaciones con Tico en 1953, se elimina a Morales en las voces. Para las grabaciones Victor en
1955 en Nueva York, entra Luis Kortright “Wito” de primera voz y regresa Morales. Entra Israel Berríos como
guitarrista. René “El látigo” Hernández sustituye a Coen en el piano y Evaristo Baró a Prieto en el bajo. Para
las grabaciones de la Victor en Cuba en 1956, las voces son Wito y Estela, primeras, Sirial; segunda,
Cabrerita, p.; Enrique Pérez, dtor. y trp.; y las otras son Raúl Díaz y Armando Dávila; Tomás Carrillo en el
tres, Sabino Peñalver, bajo; Papa Kila en el bg. y Chocolate en la tmb., y un elemento nuevo: Elpidio en el
timbal. Las voces cambian para las grabaciones Victor de 1956 con Ester Regla Travieso, Anastasio Vila y
Sirial. Se agrega Florecita como 4ta trompeta y Tata Güines sustituye a Chocolate en la tumb.
En Nueva York para el album “Sabroso y Caliente” de 1957, Arsenio regresa a su grupo con Wito y Julián
Llanos de primeras voces, Antomattei de Segunda; Pedro Luis Jackson, Luis Berríos y Mario Cora, trp.;
Gilberto Valdés, flauta; Israel Berríos, g.; “El látigo”, p.; Baró, bajo; Francisco Angel Bastar “Kako” en el
timbal; Raúl Travieso en el bg.; y Kike en l a tumbadora.
Para “Palo congo”, grabado en 1957, aparentemente el grupo es más pequeño con Sabú Martínez, tumb.;
Arsenio, Raúl Travieso, Kike, Baró, Ray “Mosquito” Romero en la conga; y Willie Capó y Sara Baró, cantantes.
Para “Primitivo”, grabado en 1958, Ramón Quián “Monguito” y Davy González, primeras voces; Antomattei,
segunda; Berríos, 2da y g.; Kike, tumb.; y Caraballoso en la trompeta además de Arsenio.
Para las grabaciones de Ansonia (1960), cantaron en el 1337, Raffi Martínez, Israel Castro, Antomattei y Chewi
Rivera, y para el 1418, Marcelino Guerra, Berríos y Cerón. Agustín Caraballoso, Chocolate Armenteros y
Víctor Paz, trp.; Alfredito Valdés Jr., p. y “El látigo” también; Evelio Quintero, timb.; Kike, tumb.; Arsenio y no
se menciona el bajo.
Para las grabaciones “Cumbanchando con Arsenio”, SMC-1074 (1962), está un pequeño grupo con Arsenio,
que también canta, Kike en la tumb.; Jackson en el bajo; Sabú Martínez en la tumb.; Raúl Travieso en el bg.;
Israel Berríos 2da voz y g.; y Rosalía Montalvo, 1ra voz.
Para “Quindembo” (1963) estaban Arsenio cantando, tocando tres y tumb.; Walter Gene Jefferson, alto;
Mauricio Smith, tenor sax y arre.; Baró, bajo; Quintero, drums; Kike, tumb.; y José Valiente, perc.
Para las grabaciones de Tico 1092 (1963) estaban Arsenio, Jackson en el bajo; René Hernández, piano y
arreglos, salvo en Porfiando el gallo que el pianista y arreglista fue Alfredito Valdés.
Para “Viva Arsenio” (1966), este volvió a cantar y tocar el tres, con Marcelino Guerra de segunda voz; Cachao
en el bajo; Quintero, timb. y drums; José Mangual en los bg.; Berríos, 2da voz y Kike, tumb.
Para “Arsenio dice” (1968), Arsenio, Marcelino, Kike, Berríos, “El látigo” al piano; Agustín Carabolloso en la
trp.; y los siguientes músicos sin señalar instr. Juan I. Pérez, Pedro Andino, José L. Pérez, Clifford A. Joseph,
Andrés A.T. Martínez, Ronald Jones, Julián Llanos, canto; y Bebo, sax.
En cuanto a cantantes y solistas en cada número, solamente hemos conformado los primeros cuatro números
de la Victor a la información de David García, pero debe tenerse esto en cuenta para saber realmente quién
canta en cada número.
Los siguientes números, se grabaron por la Columbia en La Habana en 5/16/41. Al parecer, no se usaron.
(Datos brindados por Richard Spottswood).
Co 30789
Bajo el sello disquero Blue Moon, Jordi Pujol lanzó en 2007 un Box Set con seis CD’s conteniendo todas las grabaciones
(menos una) realizadas por Arsenio para la Victor, con explicación detallada de los cambios de personal, y otros
importante datos sobre la orquesta. El orden en que los coloca no es el mism o que sigue nuestra discografía, porque
nosotros seguimos el número de matriz original que se les puso en Cuba para las grabaciones realizadas allí, y Pujol usa
el número de matriz que se les asignaba en Nueva York, cuando se hacía de la otra matriz, la que se iba a usar para
imprimir los discos.No siempre se seguía el mismo orden, y por razones artísticas o comerciales se editaban con otra
secuencia. Tenemos una pequeña diferencia en dos nombres: el V-23-5694 entendemos que el título es Guaragüí, Pujol
lo incluye como Guaraní; y el 23-6985, nosotros lo entendemos como Que negra m’acelerá, Pujol lo incluye como Que
negra p’acelerá. El número que le falta, es Me quedé sin ti, un bolero de Arsenio, disco 23-7000. De todas formas es una
producción increíble, no creo haya otra orquesta latina que tenga completa la serie de sus grabaciones en discos de
78”como lo que ha hecho Pujol, con lujo de detalles. Ya había hecho lo mismo con el Sexteto Habanero, y ambos
trabajos debieron haber recibido premios Grammy, pero desgraciadamente no fue así.
* Posiblemente sea Marcelino Guerra el compositor de estos números. Ver su nota biográfica.
CU 1703
V-75-8282
HMV GV178
DBM1-5802
TCD 043
Además en los archivos de la Victor aparecen las siguientes grabaciones del Conjunto de Arsenio como
hechas en 7/1/1958, pero sin señalar número de discos:
La cucaracha / pop
Cherokee / pop
Lp SMC-Pro Arte 1056 “Guajeo cubano” Cuatro de los números corresponden al Conjunto Estrellas
Cubanas y se indizan aquí, el resto corrresponde a la Orquesta de Cheo Belén Puig y allí se relacionan.
Muñequita consentida / b RO
Lp CUB 903 “Arsenio Rodríguez y su Conjunto” Editado en 1976. Contiene 10 números relacionados en
los correspondientes 78”.
Lp Cariño DBMI 5800 “Mano a Mano - Arsenio y Arcaño” Editado en 1974. Contiene 5 números de cada
uno de ellos anotados en los correspondientes 78”.
Lp Cariño DBMI 5802 “El sentimiento de Arsenio Rodríguez” Editado en 1974. Contiene 10 números
anotados en sus 78”.
Lp Cariño DBMI 5803 “A todos los barrios” Idem al anterior, 10 números. Editado en 1974.
CD Tumbao 031 “Montuneando con Arsenio Rodríguez” Editado en 1993. Contiene 18 números
anotados en los correspondientes 78”.
TCD 22 “Arsenio Rodríguez y su Conjunto - Como se goza en el Barrio” Editado en 1992. Contiene 8
números relacionados en el Lp Tico 135 (10”) y estos que corresponden al otro Lp Tico 136 de (10”), Arsenio
Rodríguez y su orquesta, “Authentic Cuban Mambos” Vol.2,editado primero en discos de 78”en 1952 y
reeditados en Lp en 1955.
TR-364 Se va la comparsa AR
CD Cubanacán 1703 “Arsenio Rodríguez y su conjunto. Oye como dice…” Editado en 1997. Contiene
20 números relacionados en los 78” correspondientes.
Lp SMC Pro Arte 1152 y TCD-17 “Leyends of Afro-Cuban Music by Chano Pozo & Arsenio Rodríguez”
1948. Los 1205 y 1206 grabados en la Habana en 3/48, y el 1209 en 7/48, según David García, bajo el
nombre de “Estrellas del ritmo”
1209
También se grabaron en juliode 1948 “Ya me lo dió” y “Masango”, dos sones montuno de Arsenio, que salieron
en 78”pero no en Lp.
Según las notas al TCD-17, estos número fueron grabados en la Habana en febrero y julio de 1948 con :
Arsenio, tres, Lily Martínez, p; René Scull, c; Carlos Ramírez, g y c; Rafael Corbacho, Félix Chappottín, Rubén
Calzado, tr; Félix Alonso, cg; Lázaro Prieto, ba; Antonio Suárez, bg.
Según las notas de Max Salazar estas grabaciones fueron enviadas por Arsenio a Gabriel Oller (SMC) desde
Cuba para ser editadas después que venciera su contrato con la Víctor; pero salieron bajo el nombre de
“Estrellas del Ritmo”.
El TCD-17 Editado en 1992, contiene otras grabaciones de Miguelito Valdés y Chano Pozo que aparecen
como Conj. Estrellas Cubanas. cantan: Diego, Dionisio y Caíto
5020
LpSMC Pro Arte C-508 (10”) y TCD-17 “Montunos cubanos-Estrellas del ritmo”
Según las notas al TCD-17, estas grabaciones fueron hechas en Nueva York en 1953, con Arsenio en el tres,
Mario Cora en la trompeta, René Hernández en el piano y René Scull cantante y otros. Posiblemente por estar
Arsenio bajo contrato con la Victor, aparecieron como “Estrellas del Ritmo”. Según David F. García, se grabó
en 5/10/50.
Lp Tico 135 (10”) “Arsenio Rodríguez y su Orquesta – Authentic Cuban Mambos” Vol. 1, New York
1953. David García estima que todos los Ticos fueron grabados ca.1951 y lanzado en Lp en 1955.Están
algunos en el TCD-22
10-041 Mulence / gg AR
TR-223
Lp Puchito 586 “Sabroso y Caliente - Arsenio Rodríguez y su Conjunto” New York, 1957. Reeditado en
Antilla 586, Funny 542 y CD Antilla 586.
Bésame aquí / mb AR
Los marcados ** incluídos en el Puchito Lp 609 “Boogaloo con los Tres grandes”.
Lp Roost SLP 2261 “Arsenio Rodríguez - Primitivo” New York, 1958.Para detalle del personal en este
disco y los siguientes, ver David García, obra citada.
La pasión AR
Me engañaste Juana AR
Rumba guajira AR
Coplas de España AR
Fiesta en el solar AR
Me equivoqué contigo AR
A gozar mujeres AR
No lo niegues AR
Lp Ansonia ALP 1337 “Arsenio Rodríguez y su Conjunto” New York, 1959-60. Cantan Israel Berríos,
Cándido Antomattei y Chewi Rivera.Para resto del personal ver David García, obra citada.
NY El divorcio / s-mt AR
NY Santa Cecilia / c MC
NY Pucho Márquez / gg AR
Lp Ansonia SALP 1418 “Arsenio Rodríguez y su Conjunto” Cantan Marcelino Guerra, Cerón y Berríos.
1960.Idem al anterior sobre personal.
NY Papá upa / mt AR
NY Suéltala / mt AR
NY La realidad / ch JBa
NY No he visto a Caridad / mt AR
NY Adiós Carmelina / mt AR
Lp SMC Pro Arte 1074 “Cumbanchando con Arsenio” (Fiesta en Harlem) Este álbum se debe haber
hecho cuando ya Arsenio residía en Nueva York. Según el mismo, canta Arsenio (Guaguancó en el remeneo),
Raúl, Pedrito, Sufrón, Berrios y Rosalía Montalvo. Tambores, Arsenio, Quique y Sabú. Solos de bajo por
95
Jackson. Según David García, grabado en 1963. Según Max Salazar, Alfredo Valdés Jr. es el pianista y se
graba en 1960. Latin Beat, junio-julio, 1992, p.34.
Lp SMC-1074
La vida es un sueño / b AR
Habla corazón / b AR
Cruel destino / s- Lo AR
dicen todos / mt
Guaguancó en el remeneo AR
Areito LD 4496 “Homenaje a Arsenio” Editado en 1988. Reproduce los tres últimos números del anterior,
pero Blanca paloma aparece de la autoría de Arsenio.
Epic y Lp Caliente CLT 7049 “Quindembo - Afro Magic - La magia de Arsenio Rodríguez” Grabado en
New York, mayo y junio de 1963. Reeditado como CDL-81534 en la serie Leyends, en1995.Idem sobre el
personal, David García obra citada, ye igual en los siguientes lp’s
Canto abacuá AR
Bruca maniguá AR
Baila simbale AR
Hun hun AR
Oración lucumí AR
Compay cimarrón AR
Alabanciosa AR
Torongombe ya cayó AR
Yimbila AR
Mona AR
Quindembo hot AR
Lp Tico SLP 1092 “Arsenio Rodríguez - La Pachanga” New York, 1963.Reeditado como CD en TRSLP-
1092,1999
Toma cognac / mb AR
Un cachito pa mí / pch AR
Lp Blue Note 1561 “Sabú – Palo Congo” Sabú L. Martínez, cg, bg y voc.; Arsenio Rodríguez, cg, tres y
voc.; Raúl “César” Travieso, cg. y voc.; Israel Moisés “Quique” Travieso, cg.; Ray “Mosquito” Romero, cg.;
Evaristo Baró, bajo; Willie Capó, voc.; Sarah Baró, voc. New York, 1957. Reeditado como CD Blue Note
TOCJ en 1998
El cumbanchero RH
Choferito / pl
Asabache (sic) AR
Simba AR
Aggo elegua AR
Lp Bang SLP 216 ó EMI-Odeón MT 1152 “Viva Arsenio” New York, 1966. También editado por Atlantic.
La yuca / s-mt AR
Baila conmigo AR
La pared
La bamba TR
Tres Marías AR
Cielito lindo
Randy AR
Lp Tico 1175 “Arsenio dice...” 1968. Editado también en Roulette Records. New York.
NY Pasión extraña / b AR
97
NY La verdad / b AR
CD Faisán 512 “Cándido con Arsenio Rodríguez y estrellas” Dice grabado en New York, Habana,
Puerto Rico. Al parecer, una compilación de números que grabara Cándido Antomattei, guitarra, en que en
algunos o en todos, intervino Arsenio. Trae además una nota global de los músicos que actuaron en las
distintas grabaciones.
Hay fuego en el 23 AR
Anabacoa Ramírez
Tumba y bongó AR
No sé si ahora C. Antomattei
El lechoncito C. Antomattei
CD Ansonia 1337 “Los 24 éxitos originales de Arsenio Rodríguez” Contiene todos los números de los
Lp’s 1337 y 1418.
CD RCA 3362-2RL “Arsenio Rodríguez” Dice cantan René Scull, Conrado Cepero, Carlos Ramírez y Pedro
L. Sarracent. Editado en 1974. Contiene 10 números relacionados en los correspondientes 78”.
CD RTV Comercial s/n “La Onda de la Alegría – Grandes éxitos de los años ’40 y ‘50” Varios.
No nos entendemos
Para detalle del personal en todos los lp’s antes relacionados, así como grabaciones adicionales de Arsenio,
incluyendo las no comerciales que existen en el Center for Folklife Programs and Cultural Studies Archive en el
Smithsonian Institution, así como una discografía pasiva (selección) ver David García, obra citada.
Arsenio es uno de los músicos cubanos que ha tenido un renacimiento grande, se han reeditado muchas de
sus obras en CD, y hemos agregado algunos de ellos, pero posiblemente los libros sobre Arsenio reseñados al
principio de esta su discografía, deben tener otros adicionales.
Adivinalo
Apurrunñenme mujeres
Canta montero
El chicharronero
Juventud amaliana
Monte adentro
La tintorera ya llegó
Tocoloro
Tumba pa lo cocoyé
La vida es un sueño
Bésame aquí
Blanca paloma
Buenavista en guaguancó
Carraguao adelante
Devuélveme la ilusión
La fonda de Bienvenido
Hay fuego en el 23
Recuerdo bien
Rincón caliente
CD Flarenasch CD 7472
Mami me gustó
CD Cubanacan CUCD-1700
Yo tá namorá/afro AR
Corazón de hielo/b AR
Yo tuve la culpa/b AR
Sin tu querer/b-s PC
Sandunguera/gu MG
99
Flor de canela/b AR
Que susto/ b AR
Si me voy
RODRÍGUEZ Y DECKER
Prietita / b MG
Siempre en mi corazón / b EL
El cantante del amor / b-s MMe
Me gustas / b Alb.Ruiz
Quiéreme mucho / b GR
TG – Tito Guizar
Bic 69983 6/26/31 V 30577 NY Ansias de amar / cl J. Ferrayro TG
Lp RCA Victor PRL-3074 “Centenario del danzón” Grabado en México en 1950. Regrabado en Lp MKLA-
146.
Rca 75-8440 Cubanita / dz RP
DÚO RODRÍGUEZ-LÓPEZ
Ver: Pepito López y su conj.
ESTELA RODRÍGUEZ
Hermana de Arsenio que cantó con su orquesta y otros grupos. No debe confundirse con Estelita Rodríguez,
vedette cubana que apareció en varios cortos musicales de los Estados Unidos.
EVELIO RODRÍGUEZ
Evelio Rodríguez. Sancti Spiritus, 1/26/1921. Autor e intérprete de música guajira que empezó en su región
natal trasladándose a La Habana en 1943. Formó con Ramón Huerta el Dúo Espirituano cantando en
emisoras radiales. Después actuó en la televisión, grabó y compuso números como Mi guayabera, Vida
guajira, etc. Orovio, obra citada, pág.390. Ver Duo Espirituano para más datos.
Lp Guamá 2019 “Evelio Rodríguez” Con el Conjunto Los Sonoros” Arreglista, Pérez Gil. Todas las
composiciones de Evelio Rodríguez. La Habana, 19__.
Mi guayabera / pc
Duda y temor / v
Un mundo de ensueños / b
Felipe Jiménez: “100 Canciones Puertorriqueñas del Milenio”, Ed. Disco Hits 2000. Lic. Pedro Malavet Vega:
“La vellonera está directa” (Biografía de Felipe Rodríguez y su época), San Juan, 1984. Diccionario de la
Música Española e Hispanoamericana, SGAE, 2001 T-9, p.265.
con su conjunto
Visiones / b MM
Tu boca / b SR
Anoche aprendí / b RT
Lp Guarany 208 “La última copa – Felipe Rodríguez” Con los Antares: Raúl Balseiro, Sotero Collazo y
Rafael Scharrón. Reeditado como DHCD-1984.
Noche azul / b EL
Prisionero / s JFi
Lp Alegre 8300 “Los Antares de Felipe ‘La Voz’ Rodríguez cantan de Valdespí”
Como tú / b AVi
Ayer / b AVi
Miedo / b AVi
Amor / b AVi
Lp V-LPV-7595 o MKL-1741 “Gota a gota – Felipe Rodríguez ‘La Voz’ con Los Antares”
Lp Orda 1022 “Aidita Vilés y Felipe Rodríguez a dúo” San Juan, 1986.
En falso / b G. Gómez
CD Rumba-5600
La vida es un sueño / b AR
105
GIRALDO RODRÍGUEZ
Ver: Chico O’Farrill
Obatalá / toque
Ollá / toque
HERNÁN RODRÍGUEZ
Ver: Nilo Menéndez
106
con su orquesta
Te odio / gu FBC
Ansonia SALP-1526 “Album de los recuerdos” Johnny Rodríguez y su trío vol.2. Grabado en Puerto Rico,
septiembre, 1974. Johnny, Perín Vázquez, Lalo Martínez.
Te odio / b FBC
La vida es un sueño / b AR
Acércate más / b OF
Deuda / b LM
El HQCD-76 “Johnny Rodríguez 1936-1949” Editado en 1996, contiene entre otros, siete números de
compositores cubanos anotados en el lugar correspondiente. Según las notas del CD, la composición
(variable) del grupo para esos números, y posiblemente los otros de autores cubanos relacionados en los
discos de 78” para el mismo período, era la siguiente: Johnny Rodríguez, 1ª voz, mar y dir.; Arsenio ‘Senio’
Rosado, 1ª guitarra; Enrique Rodríguez ‘Borrachito’, 2ª guitarra y c.; José Díaz Mengol, 2ª guitarra; William
Richko ‘Billy el gitano’, ba.; Noro Morales o Rafael Petitón Guzmán, p.; Eufemio Vázquez ‘Vaguito’, tr.; Fausto
Delgado, Rafael Rodríguez o Claudio Ferrer, 2ª voz.
Felipe Jiménez: “100 Canciones Puertorriqueñas del Milenio”, Ed. Disco Hit, 2000, pág.92. Julito Rodríguez
Reyes: “50 Años de Serenata”, San Juan 1995. Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, SGAE
2001 T-9 p.270.
Lp Ansonia 1318 “Julito Rodríguez y su trío” Julito, Tatín Vale, Rafael Scharrón. Vol.5.
3/1966 PR A mi manera / b MB
Lp Ansonia SALP-1425 “Magic nights at the Dorado Beach Hotel - Vol.10” Julito, Junior Nazario, Rafael
Charón.
9/15/69 PR Guantanamera / gj JF
Lp Ansonia 1521 “Love Story - Vol.14” Julito, Nazario y Scharrón con los violines de Capdeville. 1974.
4/8/74 PR Siboney / b EL
4/10/74 PR Inolvidable / b JG
LEANGEL RODRÍGUEZ
Ver por su nombre artístico Rolito
Lp V-MKL-1106 “Melodías de siempre” Mario Alberto Rodríguez con la orquesta de Mario Ruiz Armengol.
Reeditado como CAM-181.
Ver: Alfredito
Ver: Noro Morales
111
Rainbow Nocturnando / b PC
264
A mi manera / b MG
Lp Borinquen 1494 “Homenaje a Pellín Rodríguez. Epoca de oro. Sus 15 éxitos” 1984.
Entre espumas / b LM
Arrebatadora / gu MG
Cien mujeres / b SR
ROLITO RODRÍGUEZ
Ver: Conjunto Casino
Ver: Conjunto Roberto Faz
Ver: Conjunto Luis Santí
SARY RODRÍGUEZ
Ver: Esteban Antúnez
112
SIRO RODRÍGUEZ
Ver: Trío Matamoros
Ver: Orquesta Antonio María Romeu
SR. RODRÍGUEZ
Ver: Ramón Espigul
Ver: Conj. y orq. René Hernández LB – conj. Los Lobos del Mambo
Ver: Cuarteto Marcano VA - Vitín Avilés
Ver: Orquesta José Curbelo MG - Marcelino Guerra
Ver: Orquesta Enric Madriguera OP - Otilio Portal “Cuso”
Ver: José Melis Y - Yayo el Indio
Ver:Orquesta Xavier Cugat
Ver:Chano Pozo
PRLA 05
Otra 343 (1972)
Globo 98241-RL (1990)
CDBMG19083
Victor PRLA 05 “Lo mejor de Tito Rodríguez” Contiene 3 discos con 32 números entre los que hay 19 de
compositores cubanos relacionados en los 78” correspondientes.
Victor LP FPM 244 “La época de oro de Tito Rodríguez” Editado en 1969. Contiene entre otros, 7
números de autores cubanos relacionados en los 78” correspondientes.
Lp Otra 343 (Filial de la Victor) “La época de oro de Tito Rodríguez” Contiene 7 números de autores
cubanos relacionados en los correspondientes 78”, y ademas El cha cha chá de los cariñosos, de Rosendo
Ruiz hijo. Editado en 1972.
Globo 9824-1RL “Ritmo y melodía - Tito Rodríguez” Idem 10 números. Editado en 1990.
CD RCA 15944-2 “The best of Tito Rodríguez - Vol.2” Editado en 1993. Contiene 8 números de
compositores cubanos, anotados en los correspondientes 78”, y:
Lp SMC Pro Arte 504 (10”) “Mambo styles with Tito Rodríguez” .NY, 1947.Arreglos de René Hernández
1222 Merengue pá tí / me SM
Alegre SLPA-8870 “Tito dice ... Sepárala también - Con La Playa Sextet”
La muela / ch REg
116
Lover’s guapachá / gp HJ
El trago / gp REg
Tenth Ave. / gp HJ
Quiéreme mucho/b GR
Pirulí/pr ArV
Marta/c MS
El manisero/ pr-s MS
Tico JMTS 1427 “Tito Rodríguez and his Orchestra Up tempo”.Editado en 1978
Musicor MM 2045 “I’ll always love you” * Arreglos de René Hernández.. Reeditado como WSLatino 4130
MM 2045 Locura * DR
Musicor MM 2063 “My heart sings for you” .1965. Reeditado como WSLatino 4173
Musicor MM 2066 “La romántica voz de Tito Rodríguez - El piano artístico de José Melis (cu)”
MM 2066 Naufragio / b AL
MM 2066 Desconfianza / b JG
PLY 202-2
MM 2066 Tu felicidad / b RT
Yo sé que será PD
Azucón PD
Así pienso yo / b OF
Musicor MM 2118 “Los grandes éxitos de Tito Rodríguez”.1962. reeditado como WSLatino 4168
Besar / b JBT
Desconfianza / b JG
Musicor MM 2107 “Tito Rodríguez en escenario” No tenemos información sobre este Lp.
Musicor MM 3143 “Tito Rodríguez en Puerto Rico, isla de amor” Editado en 1967.
Cada vez / b RT
Musicor MM 4041 “The Tito Rodríguez Orchestra - Instrumentals a la Tito” Editado en 1968.
Reeditado como WSLatino 4143
Azucún / ch PD
La numeración de United Artists, después Latin United Artists, es bastante complicada. Además de la doble
numeración que conocemos para mono, en este caso 3 --- y stereo 6 ---, se complica después al darle al
mismo álbum varios números diferentes en sucesivas reediciones.
United Artists UAL-3048 “Tito Rodríguez - Esta es mi orquesta”. 1989 Reeditado como Artol ACS-6048,
Y Palladium PCD-117
.
UAL 3048 Oye mi consejo / mb JBa
119
United Artists 3064 “Tito Rodríguez at the Palladium” New York, 1960. Reeditado como UA Latino 31067
en 1971 y como Palladium PLP-108 en 1988, y en CD Palladium 108 en 1989.
El pollo de Carlitos / ch CR
United Artists UAL-3140 “Charanga-Pachanga” Editado en 1961. Reeditado en 1973 como LT-LA 104-D.
United Artists UAL 3141 “Tito Rodríguez returns to the Palladium” Editado en 1961. WS Laitno 4180.
Reeditado en 1973 como LT-LA 130-D.
Rincón / gu WG
United Artists UAL-3183 “West Side Beat” Editado ca. 1961-62. WS Latino 4103. Reeditado como LT-LA
131-D en 1973.
Tabú / twist ML
United Artists UAL 3224 “Tito Rodríguez and his Orchestra - Back home in Puerto Rico” Reeditado en
1973 como LT-LA-106-D y como CD Palladium 147 en 1989.
United Artists UAL 3239 “Tito Rodríguez hits”. Y WSLatino 4060. 1962
Mariposa / chr HA
United Artists UAL 3241 “Tito Rodríguez from Hollywood” .1962 Y WS-=Latino 4101 Reeditado en 1973
como LT-LA-105-D y como CD Palladium 157 (1991).
Quédate conmigo PD
United Artists UAL 3308 “Tito Rodríguez and his Orchestra in Puerto Azul, Venezuela” Editado en 1963.
Reeditado como Raíz RA-3052 en 1977, y como Palladium 148 en 1989.
United Artists UAL 3326 “From Tito Rodríguez with love” Editado en 1962. Reeditado como WS Latino
31008. Reeditado en CD 314-523-065-2 (1994).
United Artists UAL 3345 ó 6345 “50 fabulous latin favorites” Editado en 1964. Contiene una serie de
mosaicos, el de chachachás incluye Patricia (DPP), Sweet and gentle (Me lo dijo Adela, C:P) Made for each
other (Tu felicidad, R:T) Perhaps (Quizás, O.F.) Green eyes ( Aquellos Ojos Verdes, N.M.) Come closer to me
(Acércate más, O.F.) y Without you ( Tres palabras, O.F.) Y el de mambos, Mambo No. 8, Mambo No. 5,
Pianolo y Mambo Jambo, todos de DPP.
United Artists 3426 ó 6426 “Tito Rodríguez - Amor por favor” 1965. Reeditado en 1968 como 31011 ó
61011.
Quédate conmigo / b PD
Rincón / pch WG
121
United Artists UAL 3462 “Ronda musical suramericana” Reeditado como LT-LA-132-D en 1973.
U.A.Latino UAS 31009 ó 61009 “Tito Rodríguez - More amor” Editado en 1963.WSLatino 4087.
No pienses así / b PD
United Artists UAL 3576 “Bailando con Tito” Reeditado como UA Latino LS-61017 en 1968 y como LT-LA-
133-D en 1973.
Llanto de luna / b JG
UA 31010 La toalla / gu ED
UA Latino 31026 “Tito Rodríguez - Mi razón: Amarte” Fondos orquestales y producción de Leroy Holmes.
Reeditado por Discomoda en Colombia en 1982.
UA Latino LT-LA-129-D “Tito Rodríguez - Estoy como nunca”. 1968 . Y en WSLatino 4173
Bilongo / gu GRF
Se va el manguero / pr AR
Carnaval en Caracas SC
UA Latino L-31044 y LS61044. “Tito Rodríguez - Un lugar bajo el sol” Editado en 1969.
La mitad / b CVM
Pierrot / b TF
Caramelo/ b OF
Tu mi delirio / b CPL
UA Latino L-31049 y LS-61049. “Tito Rodríguez and Los Montemar” Editado en 1970. Los Montemar eran
un cuarteto vocal puertorriqueño.
No te importe saber / b RT
UA Latino L-31055 y LS-61055. “Tito Rodríguez - El Doctor de la salsa” * Arreglos de René Hernández.
En el balcón (aquel) / gg LU
Llora timbero AR
Preludio en ritmo / ch * JG
Chévere/ afro AO
No insistas más/ c MV
Ya no me acuerdo/ b MFP
UA Latino L-61900 “Tito Rodríguez” Álbum doble con recopilación de éxitos. Editado en 1972.
Inolvidable JG
Apriétala en el rincón / gu WG
Inolvidable/ b JG
Llanto de luna/ b JG
Llanto de luna/ b JG
Tú mi delirio / b CPL
Mi engaño y tú / b J. Ruffino
No lo recuerdas / b J. Ruffino
Inolvidable / b JG
Si te contara / b FRe
Yambú IP
Baranga J Ba
Lp TR TLP-00300 “Tito Rodríguez y Louie Ramírez en Algo nuevo”. 1972 Reeditado como DHCD-8172
TTH 1860
Lp TR TLP-00500 “Tito Rodríguez 25th. Anniversary Performance” Grabado en vivo en Tumi Club, Perú.
Reeditado como DHCD-8173
TLP00500 Inolvidable / b JG
Lp STR-120X “Un retrato de Tito Rodríguez - El hombre, su música, su vida.”1987. Reeditado como
DHCD-8170
Yambú IP
Me faltabas tú / b JAM
Tú mi delirio / b CPL
No lo recuerdas / b J. Ruffino
Besar / b JBT
Llanto de luna / b JG
Si te contara / b FRe
Inolvidable / b JG
Th Records TTH-1860 “Tributo a Tito Rodríguez La Voz Inolvidable” Editado en 1993. Recoge una
selección de grabaciones del sello TR, que hemos indizado en el lugar correspondiente.
Sono-Rodven LPS-2041 “Tributo a Tito Rodríguez” Editado en 1990. Contiene reimpresiones de números
lanzados originalmente en UA Latino.
Palacio 2857 “Tito Rodríguez con la Rondalla Venezolana” Grabado en 1993. Al encontrarse en los
archivos de la West Side Records, actual dueña del catálogo de United Artists Latino, las pistas de algunas de
las grabaciones de Tito con solamente su voz, se propició acoplarlas al acompañamiento brindado por la
Rondalla Venezolana, produciendo un excelente homenaje a los 20 años de la muerte de Tito.
Jet 4017 (10”) “Tito Rodríguez Latin Jewel” Fabricado por la Víctor Record de Japón, todos los textos
están en japonés. Instrumental.
Quiéreme mucho / b GR
El manisero / pr MS
Forum SF 9037 “Señor Tito Rodríguez” Contiene números que no sabemos si son regrabaciones de otros
sellos o versiones originales.
CD Polydor 314 523 202-2 “Los grandes éxitos de Tito Rodríguez” Editado en 1994. Acople de 12
números de los cuales 4 son cubanos que hemos anotado en los LP corrrespondientes con PLY 202-2.
CD Palladium PCD-161 “Tito Rodríguez - Boleros” Editado en 1991. Contiene 24 boleros de los cuales 7
son cubanos que hemos anotado en los LP correspondientes.
Tumbao TCD-21 “Tito Rodríguez Mambo Gee Gee” Editado en 1992. Grabaciones hechas en Nueva
York en 1950-51. Contiene dos números anotados en el Lp Tico correspondiente, y estos 8 compositores
cubanos:
126
CD Palladium 161 “Tito Rodríguez – Boleros with love” Editado en 1991. Contiene 24 boleros entre ellos
8 de compositores cubanos marcados con * en los Lp’s correspondientes.
CD WS Latino 5001. “The legend’s 30th Anniversary”. Contiene los siguientes números aparecidos en uno o
más de los lp’s del mismo sello:
Inolvidable /b JG
Bilongo/ gu GRF
Descagra de Cachao/des C
TONY RODRÍGUEZ
Ver: Orquesta Casino de la Playa
EMMA ROGER
Guanabacoa, 1/1/1927.San Juan, Puerto Rico, 12/19/2009. Desde pequeñita cantaba, y a los 12 años se
presentaba en el famoso programa La Corte Suprema del Arte. Por ser muy alta, no pudo competir con los de
su edad, sino en categoría de mayores, ganando así el segundo lugar nada menos que frente a Manolo
Fernández, que a la sazón tendría unos 18 años. Volvió a competir en 1943, pero en esta ocasión obtuvo el
primer lugar, obteniendo el título de “Estrellita naciente”, que le daba oportunidad de empezar a aparecer en
programas de la CMQ. Continúa su carrera en la radio, pero también integra en el grupo llamado “Las Modelos
de Conde”, un fotógrafo cubano que con su esposa abrió un importante estudio fotográfico donde también
preparaba modelos para desfiles de moda y sobre todo apariciones en escenario acompañándo espectáculos.
En 1947 es parte de la fastuosa revista musical que presenta Lecuona en el Casino Nacional. En 1951 por
recomendación de Julio Gutiérrez es contratada por Pepito Torres para cantar con orquesta en Puerto Rico.
Era la primera mujer, después de Ruth Fernández que años antes había estado un tiempo con la orquesta
Whopee Kids, en cantar con una banda boricua. Fue la cantante de planta por muchos años de dicha
orquesta, grabando con ellos en 5 lp’s. Curiosamente la sustituyó otra cantante cubana, Carmencita Falgás.
Emma se dedicó a otras actividades artísticas, apareciéndo también en Televisión.Después animó un
programa radial de música cubana, casi hasta su muerte. (Entrevista con la propia artista).
Lp Rico-Vox 505 “Mario Ortiz All Star Band con Emma Roger y Paquito Alvarez” 1963.
La noche y yo / ch P.Alvarez
Horóscopo / ch
CD RCA 3449-2RL Editado en 1992. “Manteca afro-cuban influence. The big band of Shorty Rogers”
Dedicado a Chano Pozo, grabado en Hollywood en 6/1958. Las notas contienen la relación completa de la
orquesta.
Manteca ChP,
D. Gillespie
Cristóbal Díaz Ayala: “Música cubana, Del Areyto a la Nueva Trova” Ed. Cubanacán, 3ra ed., pág.131; Dulcila
Cañizares: “Gonzálo Roig” Edit. Letras Cubanas, Habana, 1976; Elena Pérez Sanjurjo: “Historia de la música
cubana”, La Moderna Poesía, Miami 1986; Eduardo Robreño: “Como lo pienso lo digo” Ed. UNEAC, La
Habana 1985, pág.44; Eduardo Robreño: “Y escrito en este papel” Ed. Oriente, Santiago de Cuba 1989,
pág.33; Enrique C. Betancourt: “Apuntes para la historia” San Juan, Puerto Rico 1986, pág.180 y 182;
Gonzalo Roig: “Apuntes históricos sobre nuestras bandas militares y orquestas” Discurso de entrada a la
Academia Nacional de Artes y Letras, contestado por Eduardo Sánchez de Fuentes. Anales de la Academia,
1936; Gonzalo Roig: “La música” en el vol.7 de “Historia de la Nación Cubana” Ramiro Guerra, La Habana,
1952.Radamés Giro: Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba, Ed. Letras Cubanas, 2007. Cristóbal
Díaz: “La música eterna de Gonzalo Roig” Rev. Nostalgias Musicales, Mz 2006, No.1. Diccionario de la Música
Española e Hispanoamericana, SGAE, T.09 p.330.
Album Cetra 115 Contiene cuatro discos de 78” de 12” sello Cetra o Cafamo conteniendo la zarzuela Cecilia
Valdés de Gonzalo Roig libreto de Agustín Rodríguez y José Sánchez Arcilla. Grabada en Cuba en 4/19/ 1948
con Martha Pérez sop. (MP), Francisco Naya, tenor (FN), Ruth Fernández, contralto (RF), y Aida Pujol,
mezzo-soprano (AP). Reeditada como Lp Soria 70001, Lp Angel 65001 y Lp Montilla FM-118 y como CD en
1990.
Preludio orq.
Po po po RF
Tanilá RF
128
La contradanza orq.
Sanctus MP, AP
Lp Soria 70.002 Zarzuela Luisa Fernanda de Federico Moreno Torroba con Martha Pérez, Luisa Fernanda;
Maruja González, Carolina; Francisco Naya, Javier; Gil Mar, Vidal y Enrique Cámara, El saboyano. Director
artístico Antonio Palacios. Orquesta dirigida por el maestro Gonzalo Roig. Grabado en La Habana, ca.1948.
Salió primero en discos Cafamo de 78”.
Romanza de Javier GM
Victor LPM 1039 “La viuda Alegre” de Franz Lehar. Comprada por la Víctor de una producción hecha en
Cuba, se editó también como Modiner 3020 y LPD 583. Grabado ca. mayo 1954 con los siguientes cantantes :
Ana de Glavarys, Maruja González, sop (MG); El Conde Danilo, Hernán Pelayo, bar (HP) ; La Valenciennes,
América Crespo, sop (AC) ; Camilo de Rosillón, Francisco Naya, tenor (FN); Antonio Palacios (AP), Octavio A.
Bañul (OB).
Salida de Ana MG
Finale
129
V LPM-1208 “Cuban Show Hits” Francisco Naya (FN) y Maruja González (MG) con la orquesta dirigida por
el maestro Gonzalo Roig. Editado en 1956. Reeditado como Musicalia MCS-22-152, pero eliminando dos
números, Soledad y Es mi vida su querer.
Soledad RP – Ag.Rod. FN
ro (de la zarz. Soledad)
Orgullo / c EL MG
El faisán / c EL
María La O EL – GSG MG
ro (De la zarz. María La O)
Algunos números aparecen grabados con la Orquesta “Ignacio Cervantes” (IC) dirigida también por Roig y
aparecen las siglas IC en la columna de talento adicional.
Victor LPM 1531 “In a cuban garden-Gonzalo Roig Orchestra” Grabado ca. abril 1953, en La Habana y
editado en 1957. Algunos de los números aparecieron también en 78”.
Fantasía cubana GR
Mosaico cubano GR
Reeditado en la misma década por la subsidiaria de la Victor en Cuba, Discuba, con el número 523 y como
Cariño DBL1-5013 en 1965; y después de la Revolución por la Egrem con el número RCA 523. Reeditada por
Victor en 1958 como FPM 127. Reeditado como CD en 1989, 9947-2RL.
130
Lp Areito 3304 “Orquesta Sinfónica Nacional” Dirige Gonzalo Roig Vol.1. ca.1969.
Página de un album GR
Nocturno H. de Blanck
Pequeño intermezzo GR
Lp Areito 3319 Vol.II “Orquesta del Festival” Dirigida por Gonzalo Roig. 1969
Mosaico cubano GR
Para ti GR
Perlas GR
Quiéreme mucho GR
Lp Areito 3321 “Gonzalo Roig Vol.III, Rapsodia Cubana” Banda Nacional de Conciertos. 1968.
Rapsodia cubana GR
Lp Areito 3322 Vol. IV “Suite Cubana – Banda Nacional de Conciertos” Dirige Gonzalo Roig. 1969
Suite cubana JA
Lp Areito 3323 “Gonzalo Roig V - Estampas de ayer. Banda Nacional de Conciertos” 1969
Almendra / dz AV
Quiéreme mucho GR
Siboney EL
Lp Areito 3361 “Colección autores cubanos: Gonzalo Roig” 1970.. Orquesta Sinfónica Nacional dirigida
por Gonzalo Roig. Cantan: Ramón Calzadilla (RC), Ana Menéndez (AM), Armando Pico (AP), Esther Borja
(EB) y Aldo Lario (AL).
Es mi vida su querer / ro GR AL
(intermezzo de la zarz. El Clarín)
Nunca te lo diré / b GR RC
Canción de la azucena / ro GR AM
(El Clarín)
NITO ROJAS
Cantante,Ver: Miguel Ojeda
VICENTE ROJAS
arreglista, compositor
Ver: Omara Portuondo
Cuidad México, 10/11/1910 – 5/30/1986. Era pintor de autos a quien el compositor y director Miguel Lerdo de
Tejada lo estimuló a convertirse en cantante debutando en la emisora XEW en 1931. con el declamador
Guillermo Bernal formó el Dúo Michoacano un tiempo. También alternó con Los Panchos en programas de la
CBS desde Nueva York. Viajó por otras ciudades del continente. Rico, obra citada, pág.450.
Según Juan del Collado, Roldán grabó también Mariposa de Luis G. Roldán. La afirmación de Collado resultó
corroborada por el Dr. Pablo Dueñas, que nos informa tener esa grabación y otra Noche en flor de Ernesto
Lecuona, todas grabadas en la Argentina para Odeón, entre 1938 a 1942 en que actuó por Sudamérica.
ROLITO
Nombre verdadero Leangel Rodríguez
Ver: Rolito Rodríguez
ROLO
Ver: Rolo Martínez
ALBERTO ROMAGUERA
(y su super orquesta)
Fue director de la Banda de la Policía Nacional a partir de la década de 1930 por mucho tiempo.
PEDRITO ROMÁN
La Habana, ca.1936. Cantante y compositor que comenzó muy joven a los 11 años en el programa de Gaspar
Pumarejo. A los 15 años se le presenta una oportunidad para cantar en el Hotel Dunes de Las Vegas. Así se
mantiene haciendo giras por los Estados Unidos y actuando parte del tiempo en Cuba, hasta que se domicilia
en Miami en 1960. Continúa su carrera artística, y para 1995 tenía grabados ocho lp’s. En 1989 concibe un
bello proyecto: el Paseo Histórico de la Cultura Cubana en el Exilio, que logra plasmar en Hialeah donde en
distintos tipos de monumentos se honra a quienes se han destacado en los medios artísticos, culturales y de
comunicación. Anualmente se añaden nuevas figuras al Paseo. Reportaje de Miñuka Villaverde para El
Nuevo Herald, 27 de noviembre de 1995.
Lp Discuba 558 “Pedrito Román” Miami, 196_. Acompañado por Henry Cabauy, piano; Gabriel Sequeira
(Puli), drums; René Martínez, bajo; Lino Moser, acordeón; Luis Cano, guit.; Bobby Fernández, tumba;
Alfredo Paredes, sax. (MC) María Cervide, c.
Tempera / rk H. Quintero
Uska dara DR
134
Lp Mendal 101 “Pedro Román interpreta canciones del Ing. José A. Mendigutía” Todas de él, salvo La
Lola, de Alvaro de la Torre. Orquestaciones de Carlos Barnet y Luis Torres Jane, solo Miel Silvestre.
Sabor a sal
Ayer te conocí
Te lo perdono yo
Te quiero a ti
A tu lado
La Lola
No vuelvas
Luminar
Beso indiscreto
Te has de arrepentir
Miel silvestre
Lp MF-105 “Wow – Pedro Román con orquesta” Arreglos y dirección de Pablo Cano.
El melenas / rk P. Román
No te puedo resistir
Hava naguila
Imposible dream
Lp Concerto CR-1515 “Pedrito Román canta a los enamorados” Orq. de Hugo Llera. Arreglos Koky
Llera. H. Llera, dir., sax ten.; Koky Llera, pi. acord.; Papito Hernández, bajo elec.; Enrique Navarro, bat.,
tumb; Onésimo García, trm.; Gerardo Ravelo, sax ten.; El Negro Vivar, trp.; Pablo Cano, g.
Meditation / bn V. Gut.
La fugitiva / rk E. Espigul
Fiebre (Feve
Lp Nena Records 101. Pedro Román. Dirección orquestal y arreglos Maestro Rey Casas. Voces Pilar
Gato Casero y Clara Estrella Milanés. Miami.
Lp Discolando OLP-8131 (con licencia Discomoda, Ve.) “Canciones del ayer – Hugo Romani con la
guitarra de Mario Menéndez”
Flores negras / b SK
Tres palabras / b OF
DÚO ROMAY
Mercedes y Juanita Romay (Collazo, obra citada, pág.101) Este dúo femenino se escuchó mucho por las
ondas de Radio Cadena Suaritos en la década del 1940.
Lp V-LPM-1537 “Aldemaro Romero and his orchestra – Sketches in rhythm” Grabado en La Habana,
1957 ó 58. Cant: Miguel de Gonzalo (MG). Arreglos de Aldemaro Romero y Chico O’Farrill.
Maquiavelo / ch RRh MG
Mango mangüé / mb FF MG
Almendra / dz AV ins
Domitila / ch RRh MG
Mi baracutey RRh MG
Yo te quiero / b B. Plaza MG
La matraca / ch RRh MG
Reeditado en 1992 como CD RCA 3256-2RL con dos números adicionales que no tienen nada que ver con lo
anterior, Mambo fantasy y Stranger in paradise, grabados se dice en 1953.
138
Aparentemente hubo otras grabaciones de Aldemaro Romero con arreglos y músicos elegidos por Bebo
Valdés en La Habana, estudios de Radio Progreso. (Diario Revolución, febrero 2, 1960)
Nativo de San Juan, y como otros muchos artistas de su país se dió a conocer como cantante a través del
programa de aficionados de Quiñones Vidal. Estuvo después en el sexteto de Mario Hernández y el Conjunto
de Armando Castro, y ha cantado también con las orquestas de Charlie Palmieri, Johnny Pacheco, Louie
Ramírez, Larry Harlow y la Sonora Matancera. También fue buen compositor. Murió joven en 1992. Ramírez
Bedoya, obra citada, pág.322.
Fue uno de los pocos cantantes sobrevivientes de la música guajira cubana que siguieron grabando, y más
que ninguno de sus colegas masculinos. De hecho, en la sesión de junio 14 grabó seis números adicionales,
que al parecer no se editaron, y que son con sus números de matrices: 010808 Declaración de amor a una
joven, 010809 Contestación de la joven, 010812 Para ti mi Nena, 010813 La linda sitiera, 010814 Costumbres
campesinas, 010815 El tabaco y la caña.
AA - Alejandro Aguilar
PL - Panchito Lara Laúd
MR - María Romero
PV - Pedro Valencia
MARTA ROMERO
Ver: Orq. Tomás Ponce Reyes
ROBERTO ROMERO
Esta intervención empieza a disminuir, y en cambio cobra presencia el güiro y el contrabajo. De 1930 en
adelante, Romeu trae otra innovación: empieza a usar cantantes, y al parecer va experimentando con varios,
pues usa en distintas grabaciones, como podrán apreciar y siempre a dúo, a los binomios de Collazo y García,
Rogelio y Caíto (los de la Matancera) Machín y Daniel, Siro y Miguel (del Trío Matamoros) y también solos a
veces a Collazo y Guyún.
En artículo publicado en el Diario las Américas en 1986, y después recogido en el primer volumen de “Vida y
milagros de la farándula cubana”, pág.37, Rosendo Rosell escribe que Armando Romeu le contó que para
1904, Antonio María Romeu, asistido del violinista Juan Quevedo y de Armando como güirero, a la sazón con
14 años, grababan cilindros para la casa Mosquera, en la calle O’Reilly. Como era costumbre en la época,
antes de cada danzón, Armando lo anunciaba en la misma grabación. Los cilindros eran hechos uno a uno, no
había molde, y decía Don Armando que imprimían diariamente de 80 a 100, y suplían también a otra tienda
situada en la Calzada del Monte, la Casa Santa Cruz.
Otra información importante es que en la orquesta que fue a grabar a Nueva York en 1927, iban él tocando el
saxo, -Antonio María lo había agregado a la orquesta francesa para que el saxofón supliera el trabajo que
antes hacía el figle en la orquesta típica- y que además fueron Quevedo el violinista y Alfredo Brito en la flauta.
Según Armando, empezó a tocar con su hermano en 1912.
Armando, nacido en 1890, estaba al cumplir los 97 años cuando se escribió el artículo. Vivía en Houston,
Texas, con su esposa de 77 años.
141
En esa etapa de experimentación no abandona los danzones instrumentales, que va intercalando con los
cantados. Esa etapa parece terminar cuando encuentra a Barbarito Diez y graba con él varios números en
1939 y 1940, como solista; pero ahí cesa por el momento de usar cantantes. Había sucedido algo curioso:
otras orquestas típicas empiezan a imitar a Romeu, y Belisario tiene a Joseíto Núñez como cantante desde
1937 y Cheo Belén Puig a Alfredito Valdés desde ese mismo año. Pero parece el público se cansa de ese
nuevo sonido, ¡y para 1941 ninguna de las tres orquestas tiene cantante! López y Puig continuaron con el
mismo formato, pero Romeu sigue experimentando: aumenta sus solos pianísticos pero para 1945 rebautiza su
orquesta como Gigante, y le agrega metales; en cierta forma, está volviendo a las orquestas típicas del siglo
pasado, o a sus colegas danzoneras mexicanas, que nunca dejaron los metales.
Reúne así a tres estupendos intérpretes de clarinete, trombón y trompeta, volviendo a 10 músicos más el
cantante. Pero dura poco esta orquesta gigante; graba en 1946, pero en 1947 Romeu desaparece de los
estudios de grabación, para reaparecer en 1954, cuando el chachachá ha puesto de moda las charangas, y por
consecuencia revive el danzón, y todas las charangas usan ambos géneros en su repertorio, salvo Romeu que
permanece fiel al danzón, ahora casi siempre en la voz de Barbarito Diez. A su muerte su hijo continúa con la
orquesta, que ya es realmente, la orquesta de Barbarito.Diccionario de la Música Española e
Hispanoamericana, SGAE 2002 T-9 p.397.
Ver: Dúo Cabrisas-Farach CDA - Carlos Díaz Alonso, “Caíto” AM - Antonio Machín
FC - Fernando Collazo RM - Rogelio Martínez
BD - Barbarito Diez MM - Miguel Matamoros
EG - E. García CQ - Carlos Querol
OG - Orquesta Gigante SR - Siro Rodríguez
Gy - Guyún DS - Daniel Sánchez
2 vin, fl, cl, sax, p, timbales. Según información obtenida por Jimmy Rodríguez y Jaime Jaramrillo en los archivos de las
Aduanas de los Estados Unidoa,, los llevó a New York el vapor Siboney , A.M.Romeu,piano; Antonio Romeu hijo, vin;
Armando Romeu (hno de Antonio María), sax; Prudencio Bauzá (Mario Bauzá), cl; y Humberto Trigo, Francisco Delabat,
y Aurelio Díaz, que deben ser el otro violín, la flauta y timbales. Curiosamente, no hay bajo.
XVE56660 2/12/30 V 30223 CU Ahora que quieres no quiero / dzt AMR-F.Collazo FC,CG
TCD 76
XVE67153 2/18/31 V 30740 CU Cantar quise a tus ojos / dzt AMR AM,DS
LP MM 576
TCD 26
TCD 76
Lp GM-552. Contiene los nueve números en que se le menciona.Se reedita como Lp Musicalia en Rep.Dominicana
Pan Lp 315 (10”) “Así bailaba Cuba - Vol. 1” Editado entre 1954-55. Relacionados los ocho (8) en los
discos de 78” correspondientes.
Pan Lp 323 (10”) “Así bailaba Cuba - Vol. 2” Editado entre 1954-55. Relacionados los ocho (8) en los
discos de 78” correspondientes.
Pan Lp 3009 “Así bailaba Cuba - Vol. 3” Editado ca. 1956. Este álbum fue llamado primeramente Vol 3, lo
que era cierto pues los dos primeros se habían editado en discos de 10” ; pero después Panart, al darse
cuenta que reeditaría los 78” en 12” , lo renumeró Vol. 1. Todos doce (12) están relacionados en los discos de
78” correspondientes.
Pan Lp 3019 “Así bailaba Cuba - Vol. 2” Editado en marzo 6, 1958. Relacionados todos doce (12) en los
discos de 78” correspondientes.
Pan Lp 3037 “El danzón instrumental” Editado en mayo de 1958. Relacionados todos once (11) en los
discos de 78” correspondientes salvo:
Pan Lp 3041 “Asi bailaba Cuba - Vol. 3” Editado en junio de 1959. A partir de este volumen, se agrega
en el título que canta Barbarito Diez. Relacionados todos doce (12) en los discos de 78” correspondientes.
Reeditado como Egrem PA-3041.
Pan Lp 3047 “Así bailaba Cuba - Vol.4” Editado en 1954_. Relacionados los 12 números en los 78
correspondientes.
Pan Lp 3054 “Así bailaba Cuba - Vol. 5” Editado en agosto de 1958. Relacionados todos doce (12) en los
discos de 78” correspondientes.
151
Pan Lp 3062 “Así bailaba Cuba - Vol. 6” Editado en diciembre de 1958. Relacionados nueve (9) en los
discos de 78” correspondientes y estos tres (3) :
El erial / dz SG
Santa Cecilia / dz MC
Después / dz ARO
Pan Lp 3073 “Barbarito Diez con la orquesta Antonio María Romeu Así bailaba Cuba - Vol. 7”
Relacionados cuatro (4) en los discos de 78” correspondientes y estos ocho (8) : 1958
Todo es para ti / dz RH
La guinda / dz ED
Perla marina / dz SG
Sencillez / dz ARO
Pan Lp 3086 Título igual al anterior, Vol. 8. Repite Aquella tarde y A Sancti Spiritus incluidos en lp
3054 ; Potpourrit de danzones , El erial, Santa Cecilia y Cuba sus misterios incluidos en Lp 3062;
Ensalada criolla y Romance en Navidad. Relacionados en los discos de 78” correspondientes y estos tres (3) :
Pan. Lp 3093 “El danzón Vol. 2 instrumental” Contiene el Barbero de Sevilla. Relacionaodos en los discos
de 78” y estos nueve (9) . 1958:
El pecado / dz DR
Ojos brujos / dz GR
Gioconda / dz E. Peña
Pan.Lp 3094 “Barbarito Diez con la orquesta de Antonio María Romeu - Así bailaba Cuba. Vol. 9”
Reeditado como Odeon OLP-452 (ve). Contiene Boda gris y Mi dulce serenata, relacionados en los discos de
78” correspondientes, y los diez (10) siguientes :1958
Pan. Lp 3110 “Así bailaba Cuba. Vol. 10. Barbarito Diez con la orquesta de Antonio María Romeu” Mi
pueblo relacionado en los discos de 78” correspondientes, y los otros once (11) .:
Cuando te acuerdes de mí / dz JB
Mi vida es así / dz DR
Verdad / dz C. Párraga
A Trinidad / dz R. Sánchez
Lp Egrem 3086 “Así Bailaba Cuba - Vol.8” Salvo Dos lindas rosas, el contenido es distinto al de Panart
3086, con los siguientes números:
Boda gris / dz PA
Calia / dz Enr.
Ochantarena
Lamento borincano / dz RH
Gotas de amor / dz AL
Lp Suaritos 119 “El mago de las teclas – Antonio María Romeu” Editado en Cuba en 1960. Reeditado
en Miami en 1967. Según Fernandito Sierra, son viejos acetatos de los que grababa el maestro Romeu para
Radio Cadena Suaritos desde los fines de los años ’40 casi hasta su muerte en 1955. Solo tiene
acompañamiento de güiro y su piano. Nos cuenta también Fernandito, que en Tres lindas cubanas no se pudo
usar la grabación original porque estaba muy estropeada, y el maestro Armando Valdespí, tocó el número
exactamente en la forma que lo hacía Romeu.
153
Se va el caimán / dz AMR
Si me pides el pescao EG
te lo doy / dz
El jibarito / dz RH
(Lamento borincano)
Lp INC-1001 “Nuestro danzón – Orq. Antonio María Romeu” Grabado 1961. Primer disco editado por la
Imprenta Nacional de Cuba. La orquesta, desde 1955 con la muerte de Romeu seguía llamándose así, y
titularmente dirigida por su hijo Antonio María Jr., pero en realidad la dirigía Pedro Hernández Avila. Todos son
instrumentales. Reproduce Panart 3093.
Ojos brujos / dz GR
Africa / dz A. Marrero
Lp Guamá 2005 “Música tradicional cubana” Romeu con Barbarito. El resto de los números, Hnas. Martí
bajo su título. 1973.
La perla marina / cr SG
Mercedes / cr MC
154
Lp Guamá 2011 “Música tradicional cubana – Barbarito Diez – Orquesta Antonio María Romeu”
Editado 1974. Todos los números editados antes por Panart, salvo los marcados *.
Aurora MC
Rosa roja OH
La guinda ED
Olvido MM
Bajo un palmar PF
* Perla marina SG
Longina MC
La sitiera R.Ortiz
Lp Egrem 2023 “Barbarito Diez interpreta canciones de Graciano Gómez” Reeditado en Basf 20198. En
realidad esto no tiene que ver con la orquesta pero sí con Barbarito y por eso lo incluímos aquí. Lo acompañan
Graciano Gómez en la guitarra e Isaac Oviedo en el tres. Es una joya.
Flores / c
Olivia
Martirio de Nena
Naciste así
De flor en flor*
Flor criolla
La vieja herida
Besos y herida
Corazón perdona
Cuando al conjuro
Mi idolatría
* La melodía de este tema, es la misma que se usó después como tema principal de la película “La Bella del
Alhambra”
Lp Egrem 3120 “Barbarito Diez con la orquesta de Antonio María Romeu” Editado también como PANN-
3120. Así bailaba Cuba Vol 10. 1960
Cuando te acuerdes de mí / dz JB
Volví a querer / dz MG
Mi vida es así / dz CP
Verdad / dz G. Párraga
Lp Egrem 3161 “Barbarito Diez con la orquesta de Antonio María Romeu hijo”.1965. Contiene 10
números relacionados en el Panart 3094, y estos dos: 1965.
Pensamiento T.Gómez
Lloro tu amor
Canción a Santiago
Fiebre de orgullo
Idilio
Tú ESF
Quiéreme más
Consentida ANB
Camagüey colonial
Lp Areito 3307 “Danzones de Cuba” 1969. Reeditado como Movieplay 21.581 (es, 1973). Contiene estos
números de Romeu y otros seis de la orquesta de Rodrigo Prats entrados en el lugar correspondiente.
Pensamiento / dz Teofilito
Cubanita / dz RP
La vida es así / dz CP
Cuando te acuerdes de mi / dz JB
Lp Areito 3503 “Barbarito Diez” Danzones cantados Vol 4.1975 Reeditado como Produfon 3503 (ve) e
Integra 13-133 (1981, ve).
Si tú supieras / dz EL
156
Flor de ausencia / dz JB
Tú / dz ESF
* La cumbancha / dz AL
* Desvelo de amor / dz RH
Te acuerdas en la floresta / dz GG
Mabiki / dz J. Alvarez
Lp Areito 3909 “Barbarito Diez y su orquesta – 1981. Dirección y orquestación de Pedro Hernández
Avila” La Habana, septiembre 1980. Reeditado como Manopla M-1027. Reeditado en Venezuela como
Integra 13070 en 1980. Personal: Elio Valdés, Ricardo D’Peña, Miguel Valdés, Nilo Espinosa, Miguel Barbón,
Rolando Alayón, Angel Barbazán y Luis Suárez; Cellos, Tomás Valdés y Blas Rojas; bajo, Fabián García
rumb.; Orestes Orta; timb., Alberto Montero; fl., Lorgio Ortiz; p., Pedro Hernández.
* La reina / dz I. Pizzolante
* Maracaibera R. Rincón
Manantial P. la Corte
* Motivos / dz A. Torres
Lp Areito 3979 “Barbarito Diez – Bodas de Oro”.1985 Reeditado en Integra 13.073 (ve). Grabado en La
Habana, 1981. Dirección y orquestación Pedro Hernández. Personal: fl., J. Ortiz; vl., Rolando Alayón, Luis
Suárez, Angel Barbasán, Dagoberto González; cello, Tomás Valdés; bajo, Félix Molina; piano, José N.
Piedra; paila, Alberto Montero; tumba, Orestes Orda; güiro, Víctor Herrera; mar., Gustavo Tamayo.
Idilio / b M. Romero
* Tú no comprendes / b RH
Aquella tarde / c EL
157
Lp Areito 4119 “Barbarito Diez y su orquesta”. 1987 Dirección y orquestación de Pedro Hernández.
La culebra / gu DR
Cumaná / dz F. Coronado
Endrina / dz N. Lucena
Lp Areito reeditado como Basf-20194 “Barbarito canta a Venezuela” Arreglos y dirección de Pedro
Hernández. (ant. a 1977).
Zulia querida DR
Coro gentil DR
Bella zulianita DR
Margarita DR
* Presagio / dz E. Hidalgo
* La carta / gu E. Hildalgo
Lp Areito 4308 “Barbarito Diez con la Rondalla Venezolana” Dirección y orquestación de Luis Arismendi.
6Grabado en Venezuela en 1986, editado en 1988. .
Nunca / dz G.C.
Palmeras / dz AL
Frenesí / dz AD
158
Idolatría / dz GG
Todo es para tí / dz RH
Lp Velvet 10.2177 “Barbarito Diez” Reeditado en Venezuela en 1988. Contiene dos discos con 20
números de los relacionados en los anteriores Lp’s, y marcados en ellos con *.
Lp Areito 4672 “Barbarito Diez – Orquesta Antonio María Romeu Vol.I” En este y los dos siguientes,
algunas de las grabaciones habían aparecido antes en Panart. Editado en 1990.
La sitiera / dz R. López
Ojos de sirena / dz SG
Dos letras / dz RH
Olvidé tu nombre / dz DR
Calina / dz DR
Lágrimas negras / dz MM
Lp Areito 4678 “Barbarito Diez – La voz del danzón Vol.II” Idem al anterior. Editado en 1990.
El amor de mi bohío / dz JB
Mis anhelos / dz SG
Aquella tarde / dz EL
Un juramento de amor / dz DR
Yo sé de una mujer / dz GG
Aurora / dz MC
Mercedes / dz MC
Lp Areito 4681 “Barbarito Diez – La voz del danzón Vol.III” Idem al anterior. Editado en 1990.
Se fué / dz EL
Lamento borincano / dz RH
Gotas de amor / dz DR
Muñeca de cristal / dz EL
Ella y yo / dz O. Hdez.
La fe / dz M. Campanioni
La guinda / dz ED
Yolanda / dz Fro.Pérez
El sello TH Rodven de Venezuela publicó en los noventa 3 CD’s con el título de “Barbarito Diez con la
orquesta de Antonio María Romeu – Así Bailaba Cuba” con veinte números cada uno, tomados del
catálogo Panart en la forma siguiente:
CD-111, Vol.1:
CD-112, Vo.2:
CD-113, Vo.3:
Lp G&M 552 “Barbarito Diez con Antonio María Romeu y su Orquesta” Contiene 9 números de la
orquesta de Romeu grabados en la Víctor (1937-40), algunos cantados por Barbarito, y un número del Cuarteto
Selecto, también cantado por Barbarito, todos anotados en sus respectivos 78”.
CD Panart CDP-1429. A Sancti Sp[iritus, Aquella tarde, En el sendero de mi vida, Ensalada criolla, Lágrima
negras, Mujer perjura, Romance en navidad, Te odio.
Tumbao CD 067 “Orquesta Antonio María Romeu - Canta Barbarito Diez” Contiene 16 números de los
grabados para la Víctor entre 1937-40 cantando Barbarito en seis de ellos. Editado en 1995. Según Tumbao, la
composición de la orquesta para aquella época era: Romeu, p y dir.; Francisco Delabart, fl; Pichulín (Romeu
Jr.) y Pedro Hernández, vl.; Rafael Calazán, ba.; Juancito, timbales; Félix Vázquez, güiro; Barbarito, c.
Tumbao CD 072 “Orquesta Gigante de Antonio María Romeu” Contiene 15 números de los grabados por
la orquesta entre 1941-46. Editado en 1995. Tumbao incluye una foto de la Orquesta Gigante, formada en
aquel momento por los siguientes músicos: Regueira, trb.; Dihigo, tr.; Félix Vázquez, güiro; Pichulín (Romeu
160
Jr.) y Pedro Hernández, vl.; Barbarito, c.; José Calazán, ba.; Rafael Blanco, timbales; Augusto Valdés, cl.;
Romeu, p y dir.; Francisco Delabart, fl.; Rodolfo O’Farrill, cello.
Tumbao CD 076 “Orquesta Romeu - Boca Linda” Editado en 1996. Contiene 14 númerosde las
grabaciones Victor de los años 1930 al 31, con diversos cantantes. Según Tumbao, la composición de la
orquesta para 1930 era: Feliciano Facenda y Antonio María Romeu hijo ( Pichulín) vl.; Romeu, p y dir.;
Fernando Collazo, c.; Francisco Delabart, fl.; Juancito, timbales; José Calazán, ba.; Félix Vázquez, güiro.
CD RTV Comercial s/n “La Onda de la Alegría – Grandes éxitos de los años ’40 y ‘50” Varios
CD- 2 Marta / dz Ms BD
Capitol SM-1031 “Cole español” Grabado en los estudios Panart en La Habana en 195_. ** Le acompaña
el Cuarteto Los Rivero; * Le acompaña mariachi u orquesta. Pudieron ser grabados en México.
Cachito / ch CV
* María Elena / v LB
* Las mañanitas TR
** Acércate más / b OF
El bodeguero / ch REg
* Noche de ronda / v AL
Te quiero dijiste / b MG
* Adelita
Angel Almenares (Santiago de Cuba, 5/14/1902) contaba (Rev.Bohemia 5/16/1980) que había estudiado solfeo
y teoría en Santiago, hasta ingresar en la Ronda en 1927; corrobora alguno de los nombres dados por Blanco,
pero agrega los de Salvador Hueco y Rafael Ortega. Los contrató Mr. Terry, de la Victor, a la par que al Trío
Matamoros, pero como eran nueve, grabaron en La Habana. En 1931, Bimbi lo mandó llamar a La Habana
para que sustituyera a Luis Bosch en el Trío Oriental. Escribió unos 60 números, entre ellos Ya te olvidé, que
le grabó Machín en 1927 y Cajón de muerto, recuperado en la interpretación de Zaida Raite y Alfonso, en la
producción Casa de la Trova (ver)
El musicólogo José Reyes Fortún en su artículo ”Formatos instrumentales del son”(Revista de Música Cubana,
No.1, 2005, p.25) es este grupo el primero que usa el título de “ronda”que es una forma abreviada admitida por
el diccionario de la palabra rondalla, usada en España para grupos musicales de cuerda, como las
estudiantinas. Según Reyes, grabaron un son titulado Los Pepillitos.
SL – Santiago López
Edmundo Ros and his Rumba band from the Coconut Grove, London
HQCD-15
2/9/48 L Karabalí EL
5/31/48 L María La O EL
9/3/48 L La comparsa EL
No te importe saber / b RT
Green eyes NM
Always in my heart EL
Lp London SP-44003 “Bongos from the South - Edmundo Ros and his orchestra” ca.1961.
La comparsa EL
Tabú ML
Lp London SP-44015 “Dance again – Edmundo Ros and his orchestra” ca.1962.
Patricia DPP
Malagueña EL
Lp London SP-44054 “The new rhythms of the south – Edmundo Ros and his orchestra” ca.1964.
Malagueña El
Say sí sí EL
Jungle drums EL
Yours GR
María my own EL
Siboney EL
164
Green eyes NM
Malagueña EL
Lp London SP-44229 “Edmundo Ros and his orchestra – Sunshine and olé” 1975.
Jungle fantasy OM
HQ CD-129 “Edmundo Ros and his rumba band – La Comparsa – Vol.5” 1948. Ed.1999.
ENRIQUE ROS
pianista
LEO ROSA(eu)
El Dr. Ken Leo Rosa, nacido en Nueva York, empezó su carrera como pianista en la orquesta de Eddie
Forestier en 1951. En 1955 se unió al grupo de los Hermanos Carbia haciendo varias grabaciones para el
sello SMC. A fines de los cincuenta estando de visita en Cuba, Gorís de los discos Puchito, con vista al éxito
que había tenido el Lp de Ordaz con solos de piano, invitó a Leo a grabar uno, que tuvo mucho éxito. Su estilo
recuerda a quien él considera su gran maestro: Noro Morales. Leo siguió simultaneando su carrera artística
con su profesión de quiropráctico. (Figueroa, obra citada, pág.156).
Chiquita N. Fanciuli
Cachito CV
Si me comprendieras / b JAM
Traicionera / b GCu
NITA ROSA(?)
Ver: Orq. Enric Madriguera
MARCOS ROSALES(?)
con guitarra
US 1697 ca. 5/40 Vars 3010 Cuatro vidas / c-ft M.S. Acuña
Mira mira ÑS
El alfiler / s IP
CARMELINA ROSELL
ELECTO ROSELL
Ver: Chepín
ROSENDO ROSELL
Nacido en Placetas, Las Villas este polifacético artista comenzó de muy joven como locutor, animador, actor
tanto en personajes románticos como cómicos; trabajó en radio, teatros, cabarets y televisión de Cuba, y en el
cine cubano y el mexicano. Es también compositor de conocidos números como Calculadora, Caimitillo y
marañón, En la capital, Cuba cubita cubera y otros muchos. En el exilio desde los sesentas, continuó sus
labores antes señaladas, agregándole las de promotor de espectáculos, periodista, con una columna muy leída
sobre farándula que lleva publicando varios lustros, poeta y escritor, con cuatro volúmenes publicados en su
obra Vida y Milagros de la Farándula Cubana (Miami, 1990-1996 y varios lp’s con chistes).Falleció en Miami
en 10/24/2010.
Lp RR Records 1001 Reeditado como Lp Velvet 1088 “Danzones cha” canta Julio Valdés
Exígeme RRo
Lp Tico 1080 “Vacation in Puerto Rico – Rosendo Rosell and his orchestra” Todas las composiciones
son suyas.
Vacation in Puerto Rico
Hay ambiente
Caimitillo y marañón
Mala nota
Figulina
Lindo París
Cantinero mi cerveza
Cruz y calvario
Por el Rhin
Cada quien
Me la robaste / b-mb FR
Miedo de ti / b IC
Falsaria / cr MM? MC
193 El danzón/dz MS
Tres palabras / b OF
HARRY ROY(in)
Y SUS MÚSICOS DEL HOTEL MAYFAIR DE LONDRES
Stanford, Inglaterra, 1/12/1900. Clarinetista. Para 1931 tiene su propia orquesta, y al año siguiente comienza
en la radio y casi inmediatamente en el exclusivo Hotel Mayfair. Para 1938 llega a Buenos Aires con su
orquesta, y tuvo mucho éxito, como lo atestiguan las muchas grabaciones en él que aparecen mencionadas en
Risetti, “Memorias del jazz argentino”, pág.282. Curiosamente, aunque no tiene compositores cubanos en el
repertorio, sí tiene temas que aluden a lo cubano.
170
EMMA ROYER
Ver: Emma Roger
Siboney / b
Borracho de ti
Mañanita
Hambre de ti
Luna di
171
A mi que me importa
Alma muerta
Luna de Mayaguez
Estrellita
Lo vi en tus ojos
Vacío
No se debe
Sin saberlo
JULIE RUFFINO
Lp Modiner 276 “Julie Ruffino” Miami, 1974. Todas las composiciones son de ella.
Mientras tú dormías
Mi engaño y tú
Me tienes así
El tatuaje
Se lo he dicho a todos
172
Somos amantes
La entrega
La piel de tu alma
Yo
No sabía
Lp Tone Latino 1485 “Lo que soy - Julie Ruffino” Miami, ca.1974. Todas las composiciones son de ella.
Nos informa el músico y musicólogo venezolano Alberto Naranjo, que este disco y el siguiente se grabaron en
Caracas en 1970, con arreglo y dirección musical de Eduardo Cabrera, y figurando Naranjo como baterista. Es
posible, nos dice Naranjo, que el Modiner 276 antes reseñado también se grabase en las mismas sesiones.
Lo que soy
La vida es
Los celos
El amor
Egoísta
Volveremos
Lo recuerdas
Venezuela
MERCEDES RUFINO
Ver: Los Ruffino NM - Orquesta Nilo Menéndez
TITTA RUFFO(it)
Pisa, 1877 – Florencia, Italia, 1953. Bajo, uno de los mejores de todos los tiempos. Cantó en las mejores
salas del mundo, y también en Cuba en 1915.
La Habana, 9/14/1913 – 4/6/1978. Estamos de acuerdo con Helio Orovio (obra citada, pág.424) cuando dice
que Alberto Ruiz creó una manera de cantar el bolero cubano, y hasta el estilo de guarachar, agregamos, que
siguieron los primeros cantantes de conjuntos cubanos. Ver Rafael Lam, “Polvo de Estrellas”, Ed. Adagio, La
Habana, 2008, p.29.A través de Ramón Espigul hijo, conseguimos datos que Juan Gaspar Marrero brinda
sobre Ruiz: Organizó su conjunto Kubavana para reemplazar en el cabaret Zombie Club al Conjunto Casino,
cuando éste se marchó a una temporada en México en 1943, pero se quedaron algunos músicos del Casino,
que se incorporaron al nuevo grupo: Alberto Armenteros, trompetista y director musical del Casino, y el
bongosero Guillermo Romero. Según me lo contaba Armenteros, en realidad el grupo era de los dos, pero al
parecer, huno discrepancias entre ambos, y al regresso del Casino, Armenteros y Romero se reintegraron al
mismo.
MARÍA RUIZ
Soprano. Comenzó su carrera en los ’20. (Collazo, obra citada, pág.20)
bajo su batuta. Rico, obra citada, pág.127. Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, SGAE
2002, T-9 p.473.
Lp V-LPM-1292 “One night in Acapulco – Mario Ruiz Armengol and his orchesta” 1956.
Quiéreme mucho / b GR
Sabor de engaño / b MA
Rosendo Ruiz Quevedo. La Habana, 10/16/1918. La Habana, 2008. Hijo de uno de los Cuatro Grandes de la
Trova, Rosendo Ruiz padre. El hijo se destacó como compositor sobre todo en la línea del chachachá con Los
Marcianos, El chachachá de los cariñosos, Rico vacilón, Sube y baja el telón y otros muchos. Tiene además
un número antológico del feeling, Hasta mañana vida mía. Leonardo Depestre y Eladio Blanco Cabrera:
“Rosendo Ruiz hijo, habla del chachachá”, Rev. La Canción Popular, 1994, pág.104; “Panorama de la música
popular cubana”, Selección de ensayos hecha por Radamés Giro, Ed. Letras Cubanas, Cali, Colombia 1996:
“El bolero cubano”, por Rosendo Ruiz, pág.255; y “Canción contra Canción”, por Rosendo Ruiz, Vicente
González Rubiera y Abelardo Estrada, pág.285; Rosendo Ruiz: “La guaracha cubana”, Ed. Oriente, Santiago
de Cuba, 1992. Félix Contreras, obra citada, pág.71. Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana,
SGAE 2002, T-9 p.468.
175
Lp Kristal 1110 “Qué es lo que pasa aquí…eh!” Orquestas varias. La Habana, 195_.
Chachacha gitano
Azúcar
RUIZ ZORRILLA
Ver: Orquesta Julio Cueva
Ef, voc
CONJUNTO RUMBAVANA
Según artículo de Roberto Bello y Sonia Cassola publicado en la Revista Clave de Cuba, no.6 de 1987,
Rumbavana se fundó a fines de 1956, debutando en el pueblo de Calabazar y entre sus iniciadores estaban los
cantantes Lino Borges, Guido Soyo y Orlando Reyes, los trompetistas José Fraga, Benito Llanes y Manuel
Mirabal y Ricardo Ferro en las tumbadoras. Posteriormente entra Jorge Puig como trompetista, y Joseíto
González como pianista, empieza a hacerle arreglos, hasta que en definitiva en 1966 éste asume la dirección
del grupo.
Según González con su entrada en el grupo comienza la Segunda etapa del mismo en que se realizan
innovaciones en el conjunto mediante los arreglos. A partir de 1973 hicieron giras por varios países del
continente, España y países escandinavos. Para la época de la entrevista se dice que el conjunto tenía
grabados 18 lp’s y sus integrantes eran: José González, p.; Jorge F. Puig, Eladio Calderón, Osvaldo Morales
y Gilberto Azcuy, trp.; Silvio Vergara, bajo; Víctor Valdés, timbales; Heriberto Singler, perc.; Domingo Poey,
bong.; Guido Soto, Onelio Pérez y Orestes Macías, cant. Sin embargo en el Catálogo de Música Popular
Cubana editado en 1987 por el Lic. Eliseo Palacios García, no aparece el Rumbavana entre los grupos
musicales existentes. Me informa Ramón Espigul, que para la década de los 70’s y finales de los 60’s, el grupo
fue muy popular, en gran parte gracias a los arreglos del pianista Joseíto González, y que para aquello tiempos
tuvieron de vocalista a Raúl Planas. Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, SGAE, 2002, T-9
p.506.
176
Lp Kristal 1165 “Yo no quiero bailar” Orquestas varias. Grabado en La Habana. De esta:
El jamaiquino NR
Lp Duher 1619 “Aquel sabor a Cuba” (Varios) Grabado en Radio Progreso, La Habana 1958-59.
Reeditados ambos en CD Bongo 005 (1994).
El jamaiquino / d NR Lino
Borges
Volverás a mi lado / b LU
Paloma herida DR
Enséñame tú / b JZ
Añorado encuentro PV
Dios me libre DR
Yo soy la rumba / gg FC
Lp Duher 1620 “Conjunto Rumbavana con Orestes Macías” Grabado en Radio Progreso, La Habana,
mayo 1960. Remezclado en Madrid en 1974.Reeditado en CD Bongo Latino13.
Vanidad / b DR
Marcolina LMG
Subterfugio / b JDQ
El carapacho DR
Ahí ná má SSu
Lp Panart Nac. 3132 “Conjunto Rumbavana – Dirigido por Ricardo Ferro” ca.1960 Cant.: Raúl Planas y
Fernándo González.
Tumbayaya / s-mt CC
Borombón / s-mt JV
Con la espuela
Lp Areito 3472 El conjunto Rumbavana. 1974 Reeditado en Lp Movieplay 21-669 “Mi son cubano *
Conjunto Rumbavana” 196_. Director y arreglista, José González. Cantan: Planas, Macías, Fernando y
Guido.
178
La mujer de Antonio / s MM
Lágrimas negras / s MM
Lp NCL 4030 “Rumbavana” Grabado en La Habana 1978 y editado en México, con licencia Egrem.
Lp Siboney 325 “Lo que trae Rumbavana” Grabado en Santiago de Cuba, 1987.
Ramona / bch-s DR
Lp Siboney 349 “Reencuentro entre soneros: Rumbavana – Raúl Planas” Director: Joseíto González.
Grabado en Santiago de Cuba, 1987.
Lp Siboney 364 “Rumbavana 30 Aniversario” Santiago de Cuba, 1987. Dirección y orquestación, Jto.
González.
Lp Siboney 414 “De nuevo con Rumbavana” Dirección y orquestación Joseíto González. Cantantes:
Onelio Pérez (OP) y Orestes Macías (OM). Santiago de Cuba, 1988.
Potpourrí de sones
Anillo de compromiso OM
Noche tropical FM
Ahí na má
El jamaiquino
No llores, no vuelvo
182
Como vivo yo
Rca 75-9620