Guia 5
Guia 5
Guia 5
DE GUITA8RA Y "AZZ
WALTII
MALOSETTI
Fundada el 10 de septiembre de 1960
.. . .t
Contenido
EDITORIAL
LA ORQUESTA DE JAZZ
JUAN BAR RUEGO 11
APR9XIMAC ION A LOS BLUES RURALES 14
STOP TIME 19
MILVA - PIAZZOLLA 21
3 PREGUNTAS A 4 TROMPETISTAS 23
LA TROMPETA 28
BILLIE HOLIDAY 30/31
COTTON CLUB 32
SATCHMO 33
EL BOP 34
PUBLICO DE JAZZ
ARGENTINA : QUEHACER MUSICAL 40
JAZZ : SO LOS 46
DISCOS 48
LIBROS 56
CODA 58
Portada: John Coltrane
Año1 - N05
Edicion es "Jazz-Band"
Verbal 2291-Dpto "62'
(1406) Capital Federal
Repú blica Argentina
Registro de la
Propiedad Intelectual
..J:\'~m.ar
2
Parece que en el transcurso de estos meses, todo lo
que conciern e al jazz. adquiere una relevancia
especial. En cuanto a visitas, se co"ían ciertas
voces, pero a último momento podemos
confirmarlo. tendremos en Buenos Aires y en
Córdoba al Gerry Mu/ligan Quartet (Mu/ligan en
saxo, Wil/iam Mays en piano. Michae/ Forman ek en
contrabajo y Richard De R osa en batería). Lo ya
sabido era que el Pat Metheny Group actuaría en
Obras y que participaría en los
conciertos "nuestro " Pedro Aznar. Los otros
visitantes hace un tiempo esperados (y del lado
europeo). los dos dúos aleman es: Manfred Schoof-
Rainer Brüninghaus y Heiner Goebbels - Alfred
Harth. Les adelantamos que haremos todo lo
posible para reflejar en nuestro próximo número
(O ctubre/Nov iembre'85) tan importantes
eventos musicales.
En cuanto a la rev ista en sí, se habrán dado cuenta,
a simple vista, que seguim os cambiando y para bien .'
Traemos como nov edades: un preciso comentario
sobre la actuación de Mi/va y Astor Piazzolla en
Buenos Aires; un interesante análisis hecho al
"Público de Jazz", por un conocido músico
platense y una nueva sección que incluirá de
ahora en más Solos de Ja zz.
Si bien la publicación se llama Guia de Jazz. lo
que nos interesa es hacern os eco, en la medida en
que nuestras posibilidades lo permitan. del acon tecer
musical de valor, en nuestro país y en el extranjero.
Y aportar nuestro "granito de arena " con los
artículos formativos, para que cada día se sepa más
sobre este f enóm eno muchas veces mal conocido
o enfocado, llamado Jazz . ■
Archivo Hlst:órlco de Revistas Argentinas Iwww.ahlra.com.ar
3
CASA RADAELLI SOC.COL.
INSTRUMENTOS MUSICALES
Nuevos y usados. Canje y compra.
Pagamos con la tasación más honesta
4
La Orquesta de Jazz
por Lic.
OMAR GARCIA BRUNELLI
4. El anacronismo de Morton
El concepto de contraste y variedad en las composiciones y orquestaciones de
Archivo Histórico de Revistas Argentinas I www.ahlra.com.ar
7
,-----
Morton para los RHP era muy superior con respecto al promedio del "hot jazz"; pe-
ro no grabó en la época clave como para proyectar su influencia u obtener el éxito
que merecía, pese a que " ... la concepción orquestal de Morton se hallaba bien arti-
culada -si bien quizás no todavía madura- varios años antes de que realizara sus pri-
meras grabaciones de conjunto en 1923".
Entre las grabaciones de los RHP las mejores sin lugar a dudas se encuentran en-
tre las primeras (1926-27). Llegando hacia 1930 la concepción de N.O . se ve muy
distorsionada por influencias "modernas". Hay que recalcar que si el paradigma del
estilo son las improvisaciones de conjunto, con los RHP se logran algunos de los mo- .
mentas más felices de esa práctica. Y por otra parte, Morton en el conjunto es un
piano de lujo que de ninguna manera se limita al acompañamiento y cuando lo hac~
tiene una presencia tal que resulta insuperable.
Tal vez pueda afirmarse que luego de Morton, todas las grabaciones de "hot
jazz" son superviyencias o mero "rcvival". e
NOTAS:
(I} Ver análisis de "Black. Bottom Stomp" en Gunther Schullcr "E) Jazz, ,us raíces y su dcsarrc>,
llo"', Bs.As., Ed Víctor Lení, ps. 177/183.
(2) Schuller, op. cit., p. 172.
(3) Scbuller, op. ciL, p. 187.
(4) Schuller. op. cit., p. 173.
Sección Introducción Aº
Compases 4 2 2 2 4+4
Instrumentación p. bjo. tp. tb. conj (i) (')
Ritmo del acompañamiento . 2 y·4 tiempos por
compás.
A Interludio Aº
4 2 + 2 4 4 4+4
el+ R (") conj(i) el conj (i) p + conj. conj. (i)
ST ("')l)a-1 4t . "break" 2y4t ST IJ--1 2y4t
(Sigu e)
Archivo Histórico de Revistas Argentinas I www.ahlra.com.ar
9
Interludio B e
4 4+4+4 2+2 4
cl+tp+conj Tp+conj Id. conj(i) conj(i)
1 . JJ1 Id. 2 y 4 t Id
A' A'"
4 2 +2 4
4 2 +2 4
cl+R Id. conj (i) conj (i) tp + R Id onj.(i) Id
snu.11 Id. 2 y4 t Id. 4 t 4t 2 y 4t Id
A"' A'"
4 2+2 4 4+4+4
p +R Id conj (i) Id Conj (i)
ST IJ ... \ Id 2 y 4 t Id 4t
12
tranjero, piensas que podrías sacar pro- mucho y me di cuenta que estaba al la-
vecho de ello? do de un creador, o un buceador de
Viajar, conocer otros países, otras nuestra música.
culturas, tocar en distintos lugares, por
supuesto me gustaría , pero siempre vol- ¿cómo definirías la música que hace el
vería a mi lugar de origen. grupo "Buenos Aires Jazz-Fussion?
BJF es un grupo que dirige el bate-
Dentro de la música de nuestro tiempo rista Néstor Astarita. La iñtegración de
cqué importancia le asignas al jazz? los músicos proviene de distintas gene-
La música de jazz ha influido no- raciones y ex tracciones musicales. La
toriamente en los músicos latinos desde composición como la interpretación
hace un tiempo atrás y los músicos ,de son representativas de lo que es nuestra
jazz también han tomado ritmos y ar- nacionalidad y vivencias y donde en el
monías ele distintas partes y se fusionan campo de la improvisación se mantiene
con diversas corrientes musicales. el modo jazzístico. e
mnnu
JAMON COCIDO
PALETA ESPECIAL
PALETA SANOWICHERA
@
PRADEC S.A.
Depósffo y oficina Buenos Aires: Av. Juan de Garay 4251153 (1256)
Parque Industrial San Pedro e.e. 153 - (2930) San Pedro - Pcia. Bs. As.
18
timecompetición que tendrá
FEDERACION lugar durante el 6to.
INTERNACIONAL Festival de Jazz de
DE JAZZ Leverkusen (del 5 al 13
de octubre) .
Cada grupo recibirá un
La Federación premio y el jurado
Internacional de Jazz, internacional nombrará un
anuncia el 4to. Concurso grupo como "Los Jóvenes
de Jazz Europeo que se Artistas Europeos de 1985'~
celebrará en Leverkusen Este grupo recibirá a su
(República Federal de vez un premio "mención de
Alemania) del 9 al 13 de honor" y un premio
octubre. adicional de 5000 marcos,
Se invita a integrantes y será recomendado a
de grupos de jazz otros festivales .
juveniles, residentes en Los conciertos se
Europa. Un jurado grabarán para futuras
internacional seleccionará transmisiones de radio y
hasta seis grupos, para el Concurso ofrece a los
que participen en el seis grupos, considerable
Concurso, basándose en publicidad y divulgación
grabaciones de cassette de su música.
que envíe cada grupo. Los En el 6to. Festival de
grupos así seleccionados Jazz de Leverkusen, habrá
serán invitados a tocar dos presentaciones, la
en concierto, en la primera, el 5·¡10 con las
Archivo Histórico de Revistas Argentinas I www.ahlra.com.ar 19
actuaciones de: Oliver probablemente el Billy
Lake Quintet (0liver Lake, Cobham Group.
Kevin Eubanks, Geri Allen,
Fred Hopkins, Pheeroan
Aklass); Julius Arthur
Hemphill (The Jah Band, BIOGRAFIA
Alex y .Nels Cline,
Steubig, Jumma Santos,
Julius Hemphill, Bill Dilatada es la
Frisel); Richie Cole Alto bibliografía existente
Madness; Jean Luc Ponty sobre Daniel Louis
Quintet; Woody Shaw / Tone Armstrong y su obra, a la
Jansa Quintet; Milan misma se sumará, en breve
Swoboda and Friends y plazo, la más exhaustiva
posiblemente Schoof / Hof biografía que se haya
Group. La segunda, el escrito sobre "el maestro':
12/10, con las Esta ciclópea tarea ha
presentaciones de: The sido encarada por una
Leaders (Chico Freeman, editorial de Alemania
Don Cherry, Arthur Blythe, Federal, la que lanzará al
Hilton Ruiz, Cecil McBee, mercado dicha producción.
Don Moye); Quest (David La misma constará de dos
Liebman, Richie Beirach, voluminosos tomos, el
George Mraz, Billy Hart); primero abarcará desde.
Wayne Shorter Sextett; 1900 (año del nacimiento
Steve Lacy / Prof.Subroto de Louis) a 1941, y el
Roy Chowdhury / Asit Pal; segundo, desde 1942 hasta
Amina Myers Quintet 1971 (año del
(Ricky Ford, Pleasence fallecimiento).
Higgins, Jerome Harris, Contendrá numerosas
Richie Nicholson); John fotografías, muchas de
Purcell / Anthony Cox / ellas totalmente
Ronnie Burrige Trio; desconocidas para los
Amiri Baraka (Leroy Jones) aficionados al jazz.
+ Artra; Lee Konitz Esperamos con ansiedad
Quartet; Engstfeld / la aparición de tan
Plümer / Weis Trio :t encomiabl~ esfuerzo.
Archivo Histórico de Revistas Argentinas I www.ahlra.com.ar
20
~ü@ü'B@
Milva /Piazzolla
Hace poco, el martes 11 de junio, llegado a tal grado de complejidad con
volví a encontrarme con la música de la serialización de todos los paráme-
Astor Piazzolla interpretada "en vivo" tros (ritmo, melodía, textura, timbre,
por su quinteto y al que esta vez se su- dinámica y tempo) que se ha convertí•
maba la cantante italiana Milva. do en inejecutable por los medios tra-
En esta opo rtunidad, además del dicionales.
motivo de las interpretaciones de Pia- Este no es el caso de la obra de
zzolla, me roía la curiosidad de escu- Piazzolla, si bien a veces ha emplea-
char a esta mujer dentro del clima do pasajes atonales (acompañamiento
piazzolliano, movido por los elogios en " Preludio para el año 3001"),
que de ella hiciera Astor sobre sus siempre ha sido de manera esporádi-
condiciones musicales en una charla ca, para c rear un clima, un color; nun-
por televisión con Bonardo: oído ab- ca en forma sistemática. En cambio,
soluto (un don con el que pocos su habilidad de orquestador ha recu-
músicos cuentan) y la experiencia de rrido repetidamente al uso de la poli-
haber participado en obras de tonalidad ("Homenaje a Córdoba",
Bruno Madema y Luciano Berio, com- 1971-AVL 4069; "Revolucionario",
positores del más alto nivel en la músi- 1967-Polydor 10092; " Baires 72"
ca contemporánea. Para quienes no - AVS 4125).
hayan tenido referencias del trabajo Pero volviendo al recital del Ope-
de estos maestros, ni de la obra de ra, la mayor parte de las obras de Pia-
Schoenberg, Webem, Berg, Boulez, zzolla que se inte rpretaron, ya eran
Messiaen, Ligeti o Xenakis, no podrán conocidas, exceptuando a algunos
tener una cabal dimensión del grado est rl!':nos como "Mumuki", que se ini-
de dificultad que impone la interpreta• cia con una introducción de guitarra
ción de esta música, caracterizada por por Ho<acio Malvicino (aquí deja de
los saltos melódicos de gran amplitud, lado la púa) en la que predominan
los valo res rítmicos variados y asimé- los arpegios sobre progresiones armó-
tricos, combinaciones sono ras no con- nicas características de AP, para
vencionales, y que en algunos casos ha después interpolar el tema de HM:
3 preguntas a
4 trompetistas
sobre todo "originalidad", estaríamos
frente al músico de jazz ideal.
partir de Arrnstrong
~<JJi~ai l alumno, ·
24
Gillespie el alumno del alumno y Miles pretación, etc.
la síntesis de todos ellos. Don Cherry el Respecto de la técnica me gustaría
camino nuevo y muchos otros entre hacer una observación, entendiendo
medio de ellos como Bix Biederbecke, que la misma es un medio para expresar
Bobby Hacket, Bunny Beringan, Harry una idea y no un fin, cosa que parecen
James, Billie Buterfield, Clark Terry, olvidar algunos músicos; es el caso del
Joe Newman, Chet Baker, Clifford burro que va detrás de la zanahoria o
Brown, Kenny Dorham, Freddy Hub- de quien por ocuparse del árbol que tie-
bard, y muchos otros que significan y ne enfrente no disfruta de la riqueza y
significaron mucho para mí. belleza del bosque que se encuentra de-
trás. Quien llegue a comprender sincera-
¿Qué piensá sobre el jazz.fusión? 11
mente que el jazz no es una cuestión
En general lo que he escuchado ha de notas sino de MOTAS" como dice
sido para mí muy útil y las experiencias un amigo mío, ha encontrado la llave
personales muy agradables. Yo tuve una para entrar al mundo negro.
muy linda experiencia de fusión de jazz En cuanto al conocimiento que
y rock con Michat Urbaniak, Jorge Dal- debe poseer un buen trompetista de
to, Bobby Milser, Buddy Williams y Te- jazz es el dominio del lenguaje (idioma)
rugo Nakamura. También en la música que va a utilizar, que es nada más y na-
de salsa trabajé con Eddie Palmieri y da menos que el idioma negro. Este
Ray Barreto y fueron realmente muy idioma es tan rico, vital y complejo que
lindas. De ritmo y blues cuando toqué exige el esfuerzo intelectual de varios
con Ray Charles y de fusión cuando to- años de paciente audición, selección,
qué con Willie Bobo. etc., y donde se destacan componentes
fundamentales como: timbre, inflexión,
swing y feeling entre otros tantos.
• Don Cherry?
Louis Armstrong: El creador por
excelencia, la intuición, el genio sin el
cual el jazz hubiese sido otro. Dizzy Gi-
llespie: el renovador, el que junto con
ROLANDO VISMARA Parker irrumpe en la escena del jazz
¿Qué condiciones y conocimientos, de- dando por tierra con la intrascendencia
be reunir, a su criterio, un trompetista y el edulcoramiento, producto de la
de jazz? mal llamada era del Swing. Miles Davis:
En mi opinión existen dos tipos de el intimista, el gran introvertida de esa
condiciones: naturales y adquiridas. época. Don Cherry: no lo conozco.
Condiciones naturales: Swing y Feeling.
(no enseñables). ¿Qué piensa sobre el jazz-fusión?
Condiciones adquiridas: técnica, Inter- Lo pocó que he escuchado al res-
Archivo Histórico de Revistas Argentinas I www.ahlra.com.ar 25
pecto no me ha gustado, me resulta h í- En mi opinión Louis Annstrong es
brido. el genio más grande que ha dado la mú-
sica de jazz, no solamente es el mejor
sino que es el alma del jazz. Por sus cu•
lidades, se destaca netamente sobre los
otros trompetistas, es simple y especta-
cular y poseedor de una expresión emo-
cionante que impacta a quien lo escuchL
MAQUINAS DE ECCO
"Ken multi" (Japón)
Amplificadores Auriculares
Baftes Bandejas y tocadiscllS
Casse ttes profesionales
Columnas acústicas Equipos de luces
Reflectores Semáforos secuenciadores
Micrófonos Parlantes
La trompeta y la cometa, han cnttt ellas se obtiene n 7 tubos de transpositoras · de efecto descen-
jugado un papel fundamental en diversas longitudes, que, con sus dente. Cabe aclarar que la trompe•
la ejecución y evolución de la mÚ • armónicos, permiten constituir la ta baja es reemplazada gcnml-
sica de jazz. La cometa fue usada escala cromática. mente por un trombón.
sistemáticamente hasta algo más La trom~ta n fabricada, ge- La trompeta (y cometa) má
de mediados de la década del 20 , neralmentc, en cobre o niquel. usada es la de Sl b , cuya cxtcruión
la trompeta sigue finne su labor, La producción de sonido se detallamos en el pentagrama.
altrmando a veces con el flugd- debe, fundamen t almente, a los la•
hom, instrumento dt: la familia de bios del ejecutante, y la altura, co-
la cometa ejecutado espccialmcn- mo en todos los tubos, está deter-
tc por los músicos de jazz moder- minada por el largo (y en medida
no. muy pequeña por el ancho) d el
La trompeta y la cometa son tubo. También los labios originan
instrumentos aerófonos (odcvicn- la producción de notas adicionales
~ (mi)
to), cuyas partes son: la boquilla, por su grado de tensión.
separada en sí del cuerpo del ins- La trompeta y la cometa tie-
trumento; los pistones; la válvula nen casi la misma forma, aunqu e Para modificar el timbrt dd
de escape de saliva y el pabellón o la segunda es algo· más corta, an• instrumento y reducir el sonido,
campana que tiene un diámetro cha y tiene una parte cónica rcla- úsase la sordina. Este es un accc-
aproximado de 12 cm. tivamente más larga. lo que pro- aorio que se coloca en el pabellón.
Hasta la invención de los pis- duce un tono más amplio y menos Los hay de diferentes materia1es
tones en el s.XIX, la trompeta só- brillante. 'com o cartón, madera, aJuminio,
lo producía los armónicos natura- Los registros más conocidos en goma, plá5tico y aún fieltro.
les, y ésto, unido a su sonido inci- la actualidad, son {de lo agudo h a- Al igual que el trombón }' ti
1ivo, hizo que se la utilizara para cia lo grave): clarinete (del qu e ya hablai.nos en
lu fanfarrias. Los pistones comrir• Trompeta "piccolo" en MI be- m,iestra Guía Nº 4), la cometa fue
tieron a la trompeta e n un imtru• mol (Eb) un instrumento insustituible m
m ento cromático. El mecanismo Trompeta "piccolo" en RE (D) las brass-bands (marching bands).
de los pistones consiste en )o 1i- transpositoras de efecto ascenden- Los tres instrumentos constirurc-
guicnte: al tubo principal 1t le te (y que tienen 4 pistorn=s); ron la base melódica (o de canto)
añaden tres roscas que pueden in- Trompeta en 00 (C) , que no en el jazz original de Nueva Or-
sertarse una por vez, o comb~ es transpositora; leáns.
entre ellas, mediante el i:lesttruo Trompeta en SI bemol (Bb) Joseph "King" Oliver integra
de 5 pistones o pcquriios 6nbolos Trompeta e n LA (A} el selecto grupo de cometistas de
qu e accionan una válvula. Bajmdo T rompeta contralta en f A (F) la Cresctnt City junto a1 casi m~
cada uno de los 5 p istones, a de- Trompe~ baja en 00 (C) tológico Buddy Bolden, Bunk
cir imertando una de las trel ros- Johnson, frcddie Keppard, Em•
cas, se obtienen respectivamente nuel Pércz, Osear Celestin, entrt
el deaceruo de u n t ono, de un se- otros. O tro de los eslabones en la
de un tono y mrdio n-olución de la cometa y la trQm·
• H - ,} ¡ "<!Y Revistas Argentinas I www.ahll'i -~>¡>¡,,¡¡l Louis Armmon&
28
...
COR.i""lETA
FLUGEL-HOR.'\ TROMPETA
vcrdadero maestro revolucionario BrO\'.'Tl y Miles Davis, tal vei una ton , Bill Coleman, Rcx St~art.
dt su instrumento. Roy Eldridge, dc las máximas pn,onalidades del Bu nny Berigan, Cootie William s.,
qut junto a Red Allcn constitu- jazz modrmo, con una cjecucion Chet Bakcr, An Fanncr, Freddic
yen los pilares decisivos en el sobria, ttttna, lánguida, apaci- Hubbard, Lec Morgan, Clark Tc-
..nüddlt jazz". Con el bop llega ble .. • rry , Wynt on Marsalis . . • ■
ga la ttVolución t otal en la ejecu- Ya cncuadrados cn cl fre'c jazz.
ción de la trompeta, y a qut: in• nos cncontramos con Don Chcn-y. MAR CELA MAw\GRlNO
corpora otros recunos, una mane- uno dc los más imponantes trom•
ra distinta do ndt: ~ hact: más difí- pctist as dc la acrualidad y hábil
cil " tocar dt: oído" , sin un sólido ejecutante de trompeta de bolsillo.
conocimiento musical, por 11.1- No pode mos dejar dt: mcncio-
puesto que al decir t:sto, nos ttfe- nar en el devcnir histórico dc la
rimos a Dizzy Gillcspic. Lc 1iguic- trompcta cn cl jazz a: Bi.x Bcidcr•
ron " Fats" Navarro, Howard Mc- beckc, Bobby Hackett, Mu gg'!',.
Gh«, Kcnny ólilf'l ri , ~ ~ ·' ;ül as Iwww.ahlra.com.ar
29
30
Billie fue una mujer cuya influencia sobre los can-
tantes de jazz fue tan profunda y tan amplia como la de
Louis Annstrong y Charlie Parker sobre los instrumentis-
t?.s de jazz. Aunque estuviera a su vez influida por Anns-
trong y Bessie Smith ("Sabes, yo quería tener el senti-
miento de ella y el estilo de Louis"), cuando apenas pa-
saba los veinte años Billie tenía ya una manera de cantar
propia e inconfundible. O, como dijo de ella hace años
RalJ)h Cooper, por entonces el maestro de ceremonias
del Apollo Thealer, de Harlem:
"No son los blues. No sé qué es, pero a Billie hay
que oírla".
Sin ir más lejos, Billie Holiday superó a todos los
cantantes de jazz que la precedieron en su capacidad pa-
ra hacer que la letra de una canción (y algunas canciones
que le daban para grabar eran de lo más vulgares) cobrara
matices de significado y de sentimiento que hacían que
cualquier cosa que ella cantara fuera importante, impor-
tante en muchos planos. Y como advirtió inmediatamen-
te John Hammond cuando Billie tenía diecisiete años,
Lady Day cantaba como un instrumento de viento.
("Trato de improvisar como Prez, como Louis o como
algún otro a quien admiro. Me enferma cantar como está
escrito. Yo necesito cambiar la melodía según mi manera
de sentirla, y eso es todo lo que sé"). Ningún cantante de
jazz, ni antes ni después que ella, ha tenido un fraseo tan
flexible e inventivo, ni tampoc9 un ingenio tan chispean-
te y gracioso. Aunque no tuvier, igual cuando se trataba
de descender a lo más profundo y desgarrador de una ba-
lada, Billie también podía hacer gala del más jocoso espí-
ritu burlón. Y estaba además su sentido del "timing", sus
arriesgados juegos con el "beat", cuando se permitía, co-
mo sólo lo hacen los instrumentistas de jazz más seguros,
acomodar el tiempo a sus sentimientos.
Todru. estas cualid¡tdes se fundían con un don na-
rrativo que podía inmovilizar a las cam11reras, dejar en
suspenso la operación de la caja registradora y hacer que
los músicos que la acompañaban estallaran en aplausos,
como sucedió en un concierto en el Carnegie Hall, poco
después de que Billie saliera del Reformatorio Federal de
Mujeres.
31
del crítico Angel Faretta, son los rea-
les filósofos de la actualidad y se ex-
presan en imágenes.
Un alto costo de producción per-
mitió a Coppola reproducir íntegra-
mente en los Estudios Astoria al le-
Cotton gendario club, con un virtuoso de la
decoración llichard Sylbert. Y allí
está el estilo "jungla", con palmeras
32
La banda de sonido incluye 48 recordamos en la pantalla, resaltando
temas, que fueron interpretados ori- lo imaginario, esa práctica mágica es-
ginalmente desde 1920 a 1938, con la pontánea del espíritu que sueña. No
intervención de Bob Wilber, clarinetis- olvidemos que el cine refleja la reali-
ta y saxo soprano, discípulo de la es- dad pero también es algo que se comu-
cuda de Sidney Bechte, de indudable nica con el sueño.
talento, pero que también estudió en Y en las dos horas largas de "Co-
la Escuela Juilliard nada menos que tton Club" los amantes del cine y del
con Lennie Tristano. jazz gozamos plenamente, con todos
Otros arreglos pertenecen a Sy nuestros sentidos, coincidiendo con
Johnson, pianista, compositor y arre- palabras de Eric Fauré, que evocaba al
glador de las bandas de Count Basie, cine como "una música que nos llega
Charlie Mingus, Thad Jones y Me! Le- por medio del ojo". e
wis, Quincy J ones y Lee Konitz.
Los solos de Richard Gere fue- CARLOS INZILLO
ron efectuados por el mismo actor,
que si bien ya tocaba la cometa, reci-
bió lecciones aceleradas de parte de
Warren Vaché y Jimmy Maxwell.
En el 'film aparecen corporizados
Duke Ellington, Cab Calloway, Adelai-
Satchmo
de Hall, Lena Home y otros artistas
que pisaron el escenario del Cotton En muy contadas oportunidades
Club, reservado a los negros, mientras la imagen y la música del negro han
que los blancos, generalmente prove- sido llevadas a la pantalla con la auten-
nientes de las clases alta y media neo- ticidad y el respeto que el mismo me-
yorquina, ocupaban las mesas. Entre rece. Entre esas contadas ocasiones
los personajes famosos que visitaban el recordamos la ya legendaria "Aleluya"
club estaba el Alcalde Jimmy Walker, (1929), "Morena Oscura" (1943) . . .
Ethel Merman, living Berlin y Fred Esta falencia se ha puesto de ma-
Astaire, y Coppola muestra en su film nifiesto más marcadamente cuando se
al gran Jimmy Cagney, Gloria Swan- ha abordado la vida de algún perso-
son y no muy felizm ente a Charles naje representativo de la música ne-
Chaplin como huéspedes habituales. gra. "Lady Sings The Blues" (vida de
Obviamente entre los últimos es- Billie Holiday) y "St. Louis Blues"
taban los gangsters, como Vi:ncent (vida de Williarn C. Handy), nos exi-
Doll, Herm:in Stark y Big Frenchy y el men de mayores análisis.
dueño, Owney Madden, pensionista de El filme para televisión titulado
Sing-Sing. "Louis Annstrong al estilo Chicago",
No casualmente el Cotton Club proyectado, presumimos, a modo de
terminó su ciclo en 1940, justo eq el homenaje, el sábado 13 de julio por
apogeo de las grandes bandas blancas. , ATC ( al cumplirse, el 6 de julio, el dé•
El film de Coppola culmina con uno
d J0 • cuI fi al ue (continua en pág. 44)
· e ' mas i:f/if~ Hfs~r1~ d~ evlstas Argentinas I www.ahlra.com.ar
33
ELBOP
ALBERTO CONSIGLIO
JAZZ ENSAMBLE.
AGRUPACION ESCUELA. Av. López y Pla•
ncs45I0 (5000) Santa Fe. Tel.: 25556.
hot club
Aparece una nueva Banda, su nombre
CONTRABANDA: Está formada por músi cos
de
santafesinos , qu e pertenecen a nuevas y ante-
riores generaciones.
buenos aires
En su repertorio, encontramos temas de
autores netamente jazzísticos: Dizzy Gillcspic,
Charlic Parkcr, Sonny Rollins, Kcit J arrct; y
de la corriente actual afrocubana: Paquito
D'R.ivera, Chucho Valdét; brasileños: Jobín,
Chico B. de Holanda; y rioplatenses: Lltto Ne-
bbia, Rubén Rada.
La melodía es generalmente ejecutada
por los instrumentos de viento, quienes junto Reuniones
con la base tradicional de piano, contrabajo y
batería, conforman una sonoridad jazzística. 1/8: mini recital de piano a cargo de
La percusión, congas y bongoes acentúan la
predominancia latina. ~~:~~:~r~~~.!':e~~(ri:.-parte)
CONTRABANDA frecuenta ritmos de
guajiras , sones , montunas, candombcs, bossa, 15 /8 : Cameratajazz Tifo+ 2
Wsa, sin olvidarse de aquellas raíces también Jazz-session.
negras que nos dejaron los "blues", p o r eso Disertante: Boris Farbennan (parte fi.
todas las melodías, aon improvisadas con los nal).
instrumento$ y con las voces formando coros.
CONTRABANDA la componen los mú- 5/9: Trío de Rubén Distasio
sicos: Marc os Giardino y Pedro Casís (trompe• Hot CJub Stompers.
w), Charlie Avvcduto (saxo tenor) , Armando Disertante: Claudio Saptnitzky (Ira.
Grazzini (piano), Miguel Demartini (batería) , parte) .
Ricardo Llusá (bajo) , Luis María Roggiano
(congas). 19/9: Trío de Rodolfo Albano
Resta destacar que para sus presentacio- The Dixie Playmates.
nes, no es necesario la disponibilidad de esce- Disertante : C.laudio Sapetnitzky (parte
nario y sonido. Eventualmente pero no im- final)
prescindible, sería interesante contar con ilu-
minación.
·, 1
Quien no sepa nada de jazz y del
negro, su legítimo creador, entenderá
que los negros en los EE.UU. sólo
saben tocar música que agrada a todos
i... ~
y no dejan de reír un solo instante.
1 Ahora nosotros nos pregunta-
mos: será posible que los grandes
'' --,- - í
maestros del jazz como son Louis
Armstrong, Jelly Roll Morton, Duke
Ellington, Charlie Parker, Dizzy Gi-
llespie, Thelonious Monk, Charlie Min-
gus, John Coltrane, entre otros, aún
/ no hayan hecho méritos suficientes
para ser considerados como artistas y
!
ser llevada su vida y obra a la pantalla,
~
~,
.--
_....J1, ...
adecuadamente.
Pero claro, si pensamos en lo que
han sido algunas muestras, preferimos
que no lo hagan nunca. ■
Los días 10 y 11 de agosto tendremos la ALBERTO CONSIGLIO
importante visita del PAT METHENY
GROUP (Pat Metheny, Lyle Mays, Pedro Az-
nar, Steve Rodby, Paul Wcrtico). El mismo ha-
rá sus presentaciones en el Estado obras y
Guía e Jazz estará allí para ver qué es lo ·m'l!l<:-1'1=='""11m=-m,..,,_____
rchivo Histórico de Revistas Argen•
44
Agosto'85
SCHOOF · BRUNINGHAUS
Trompeta y piano • lo mejor del free-jan alemán
Lunes 12
Martes 13 20hs.
GOEBBELS-HARTH
Postmodemismo •Vanguardia• Más allá del rock
Lunes 19
20 hs.
Martes 20
jazz .
iconografía
Carpeta dedicada a New Orleans,
que contiene 15 grabados (51 cm x 35 cm)
Posters montados sobre cartón
blanco (68 cm x 49 cm) .
50
gánica, si se enmarca dentro de un pe-
ríodo determinado y aporta las fechas
de grabación y personal y buenos co-
mentarios, ya tiene el valor de una
pieza de colección.
Esta selección pertenece aproxi-
madamente al período 1936-40 a juz- Cuno_.!!e~
gar por el estilo y el p~rsonal integran- --41L
te de la banda. Pero es una verdadera
lástima que no contenga más datos
que los de personal. Entre los inte-
grantes de la orquesta se destacan Les-
ter Young ("Press", para los amigos)
Buck Clayton y Jimmy Rushíng como
vocalista. Muy recomendable. La or-
questa de Bas ie de este período tuvo
una importante proyección en el jazz
y sonaba "como los dioses".
\'l~NltU,\\A
INSTRUME NT OS
p ero con la dife rencia de que en t odos
aparece como ún ico o principal solis-
t a Paul G on salves, el saxo estrella de
MUSICAL ES la ban d a. El resultad o es óptim o, con
n o más de cu atro h oras de grab ación
En Belgrano:
Ciudarl de la Paz 2013 Sa rm iento 1468 en estu dio.
783 -1468 40-848 1
"HERBIE MANN" Seri e " Per files"
WEA 82020. Fabricado y distribu ido
por EM J ODEON.
V IOLIN EN JAZZ Si bien la serie " Perfiles" no se
Cla ses indiv idual es dedi ca específicamen te a edicion es de
Improvisación jazz, suele incluir alguno s números de-
A rm o n ía de J azz dicados a gran des artistas de esa músi-
ca. A H erbie ~1ann se lo conoce como
Héctor L6pez Fürst flau tis ta de j azz. Acá se h a e ditado un
LP bastan te p asable, en dú o con Bill
Centenera 533 - 20 P. T .E. 431 -9195 Evans, por ejem p lo.
Es un a p ena que se trate d e d~r
Archivo Histórico de Revistas Argentinas I www.ahlra.com.ar
52
un "perfil" de un músico que segura- En algunos temas hay solos interesan-
ménte ha grabado más de un buen dis- tes de quién sabe quiénes son.
co de jazz en un LP tan pobre como Los buenos solos de Getz no de-
este. Además no tiene nada jazzístico. jan de tener un tono de realización
Varios temas de Bossa-nova, un menor, con pocas pretensiones. Un cli-
bolero, etc. y todo tan mediocre den- ma general de relax y buen gusto nos
tro de cada estilo que hacen quedar llevan a reco mendarlo, aunque no
bastante mal parado a Mann frente al muy caJurosamente.
público argentino. Si lo que usted
busca son discos de jazz o de buena OTRAS NOVEDADES:
música, le recomendamos evitarlo. Nos quedan en el tintero por fal-
ta de espacio cuatro discos que co-
STAN GETZ Serie " Ciclos'85" Poly- mentaremos en el próximo número:
grarn 22200 (Verve) HERBIE HAL'ICOCK "Mi punto
Baladas y bossa-nova constituyen de vista" ODEON 9614.
la base de repertorio de esta recopila- Debut Records - Autobiography
ción de temas del saxo tenor Stan in jazz - Varios intérpretes. lnterdisc
Getz con variadas orquestas como CB 10059.
acompañamient o (Lalo Schifrin y Ru- ESTHE R PffiLLIPS Serie "Esti-
~sell García en un par de temas; el res- los" WEA 81011.
to de las orquestas queda en el anoni- CANNONBALL ADDERLEY/
mato). Hay además una grabación del MILT J ACKSON "Things are getting
"Dizzy Gillespie-Stan Getz sextetu. bette r" Interdisc CB l 005 7.
LO MEJOR EN JAZ.Z
YCLASICO
· EN DISCOS Y CASSETTES
53
:MANHATTAN
TRANSFER
58
.J
"
tos del bosque virgen, sin agua, apenas se per- Durante la década del 20 y hasta casi
cibe el lecho del arroyo que lavó tus huesos. mediados de la del 30, no fue grabada por
Esclavo negro, ya eres libre, con Dios a grupos de jazz. Recién en la era del swing, la
tu lado vagan los dos, solos y viejos. · obra fue rescatada del olvido y es así que una
treintena de conjuntos la registraron. Entre
EDUARDO LAUSI ell06 se encontraban: Benny Goodman y su
cuarteto, Jack Teagarden y su orquesta, Woody
Herman y su orquesta, Harry James y su or-
EL SHEIK DE ARABIA questa, etc. De esta forma comenzó a integrar
corrientemente los repertorios y se convirtió
Rodolfo Guglielmi, más conocido como en un standard o clásico. Acotemos que desde
Rodolfo Valentino, fue un actor muy popular entonces su popularidad no ha decaído y se la
cuando el cine sólo era una bella aventura vi- menciona indistintamente como "El Sheik de
sual en donde los gestos, los desplazamientos
y et' accionar de manos y de brazos tenía mu-
cho de gimnástico.
Valentino, que había nacido en Italia
(Castallianeta, Taranto), en 1895 , arribó a los CLASES DE GUITARRA
Est.ados Unidos de Améric.a., como otros tan- JAZZ - ROCK· FUNK · BLUES
tos inmigrantes, en 1913. Comenzó a ganarse
la vida como jardinero, pero sus dotes de buen
bailarín, imaginativo y ardiente, le permitie-
ron vislumbrar la posibilidad de llegar a·la pan· Lectura, técnica de Púa
talla y mostrar con el tiempo, al mundo , su (Ber1dae).
imagen distintiva, convirtiéndose en uno de lmprovisacibn, solos
los grandes mitos del ci ne de todos los tiempos. (Carlton, Montgomerv,
Una de sus películas más populares fue
"El Sheik", de 1921, producción que moth'Ó Van Halen, J. Pass)
a los autores Ted Snyder, Han,• B. Smitb y Armonía, 1n6lisis de temas.
Francis Wheeler a escribir una comedia musi-
cal titulada "Make II Snappy ", creando para
ella una composición denominada, pre-cisa-
mente, "The Sheik of Araby". Esta obra de MarioMolina
32 compases de extensión, en la forma musi-
cal AB, fue llevada al disco por primera vez
por "The California Ramblers", quienes la re- Apolinario Figueroa 1235 · Opto 2
gistraron en la ciudad de New York para el se- T.E . 59-1277
llo Vocalion, el 17 de noviembre de 1921. Un
año más tarde, hizo lo propio "The Mitchell 's
Jazz", en París., Francia, para el sello Pathe.
Archivo Histórico de Revistas Argentinas Iwww.ahlra.com.ar 59
Arabia", o simplemente, "El Sheik", tal el tí-
tulo de la película prot.agonizada por aquel
italiano amante y ardoroso, llamado Rodolfo
Valentino.
ALBERTO CONSIGLIO
A DHESION
•
J.W. .t,,
ADHESION
~t'?
-~ --
~?,,
-- " .
'
•
J.m. MILES OAVIS
Davis realizó sus primeras grabaciones el
4 de mayo de 1945, en la ciudad de New York.
Estos fueron los temas registrados: " That's
the Stuff You Gonna Watch", " Pointless Ma-
ma Blues", " Deep Sea Blues" y "Bring lt on
ADHESION Home". El grupo que acompañaba a Davis,
que ejecutaba trompeta, era el siguiente: Her-
bie Fields en saxos alto y tenor, Johnny Mehe-
gan en piano, AJ Casey en guitarra, Slam
60
DISCOS Y CASSETTES
AHORA:
LA OFERTA
JAZZ
A PRECIOS INCREIBLESII
Y el más extenso catálogo con
material importado de toda época
en todos los géneros
MUS/CA IMPRESA EN
EDICIONES NA CIONALES
E IMPORTADAS
ACCESORIOS
REPARACIONES
AFINACIONES
CANJE Y COMPRA
Talcahuano 139
{1013) - CAPITAL
Tel.: 46-6510/5989/5997
Argentinas f www.ahlra-com.ar