Guia 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

ESCUELA SUPERIOR

DE GUITA8RA Y "AZZ
WALTII
MALOSETTI
Fundada el 10 de septiembre de 1960

ESCUELA CLASICA • CURSO DE JAZZ


CURSO DE MUSICA ARGENTINA
CLASES ESPECIALES PARA NIÑOS

TEORIA Y ARMONIA APLICADA A LA GUITARRA


CLASES PRACTICAS (Sesiones de improvisación}

Clases de piano: (curso de jazz)


A CARGO DEL PROFESOR JORGE NAVARRO

CONCIERTOS DIOACTICOS {Con la participación de


profesionales invitados)
Clases individuales• Horarios disponibles
~

INFORMES E INSCRIPCIONES: Virrey Cevallos 557


(1011) CAP. FEDERAL
Lunes a viernes, 14 a 21
Archivo Histórico de Revistas ArgentlraB 856.. ira.com.ar
NUESTRO APLAUSO...
A los virtuosos que crearon y a los que continuarán
enriqueciendo con sus logros la historia del Jazz.

El fabuloso mundo de la música


Aorida 638 - Buenos Aires
Instrumentos musicales para orquestas y
bandas, de las más famosas marcas mundiales

.. . .t
Contenido
EDITORIAL
LA ORQUESTA DE JAZZ
JUAN BAR RUEGO 11
APR9XIMAC ION A LOS BLUES RURALES 14
STOP TIME 19
MILVA - PIAZZOLLA 21
3 PREGUNTAS A 4 TROMPETISTAS 23
LA TROMPETA 28
BILLIE HOLIDAY 30/31
COTTON CLUB 32
SATCHMO 33
EL BOP 34
PUBLICO DE JAZZ
ARGENTINA : QUEHACER MUSICAL 40
JAZZ : SO LOS 46
DISCOS 48
LIBROS 56
CODA 58
Portada: John Coltrane

Año1 - N05

GUIA DE Agos to•Setiembre 1985


Apar ición Bimestral
Oi,-ctor
A lberto Consiglio
Jria de Radaccibn
Ma rcela Malagrino

Edicion es "Jazz-Band"
Verbal 2291-Dpto "62'
(1406) Capital Federal
Repú blica Argentina
Registro de la
Propiedad Intelectual

..J:\'~m.ar
2
Parece que en el transcurso de estos meses, todo lo
que conciern e al jazz. adquiere una relevancia
especial. En cuanto a visitas, se co"ían ciertas
voces, pero a último momento podemos
confirmarlo. tendremos en Buenos Aires y en
Córdoba al Gerry Mu/ligan Quartet (Mu/ligan en
saxo, Wil/iam Mays en piano. Michae/ Forman ek en
contrabajo y Richard De R osa en batería). Lo ya
sabido era que el Pat Metheny Group actuaría en
Obras y que participaría en los
conciertos "nuestro " Pedro Aznar. Los otros
visitantes hace un tiempo esperados (y del lado
europeo). los dos dúos aleman es: Manfred Schoof-
Rainer Brüninghaus y Heiner Goebbels - Alfred
Harth. Les adelantamos que haremos todo lo
posible para reflejar en nuestro próximo número
(O ctubre/Nov iembre'85) tan importantes
eventos musicales.
En cuanto a la rev ista en sí, se habrán dado cuenta,
a simple vista, que seguim os cambiando y para bien .'
Traemos como nov edades: un preciso comentario
sobre la actuación de Mi/va y Astor Piazzolla en
Buenos Aires; un interesante análisis hecho al
"Público de Jazz", por un conocido músico
platense y una nueva sección que incluirá de
ahora en más Solos de Ja zz.
Si bien la publicación se llama Guia de Jazz. lo
que nos interesa es hacern os eco, en la medida en
que nuestras posibilidades lo permitan. del acon tecer
musical de valor, en nuestro país y en el extranjero.
Y aportar nuestro "granito de arena " con los
artículos formativos, para que cada día se sepa más
sobre este f enóm eno muchas veces mal conocido
o enfocado, llamado Jazz . ■
Archivo Hlst:órlco de Revistas Argentinas Iwww.ahlra.com.ar
3
CASA RADAELLI SOC.COL.

ACEITE ROCHE -THOMAS


:AÑAS RICO· M. LURIE
PREMIUN · LA VOZ
BOQUILLAS SAXO RUNYON
CUSTOM
ABRAZADERAS GIGLIOTTI
FLAUTAS ARMSTRONG.

INSTRUMENTOS MUSICALES
Nuevos y usados. Canje y compra.
Pagamos con la tasación más honesta

TALLERES PROPIOS OE REPARACION


85 AÑOS DE EXPERIENCIA
A SU SERVICIO

Av. Be/grano 1688 (1093)


Buenos Aires - Argentina
Tel. 38-9142

4
La Orquesta de Jazz
por Lic.
OMAR GARCIA BRUNELLI

NUEVA ORLEANS (111)

l. J elly Roll Morton


Morton es actualmente una personalidad reconocida en el mundo del jazz, a 43
años de su fallecimiento. Un reconocimiento que en vida no le fue prodigado como
él hubiera querido pese a que lo reclamaba a voz en cuello en cada oportunidad que
se le presentaba. Porque además de ser una personalidad, era un flor de "personaje".
El anecdotario de su vida debe ser uno de los más frondosos en la historia del jazz,
pero no viene al caso comentarlo aquí. Baste decir que despertó opiniones que abar-
can un amplio espectro: desde que fue el más grande músico de jazz de todos los
tiempos, hasta comentarios como el de Ellington: "Seguro,Jelly Roll Morton tenía ta-
fento ... talento para hablar acerca de Jelly Roll Morton".
Lo que aquí nos interesa es que entre 1926 y 1930 grabó temas con su
conjunto los "Red Hot Peppers" (RHP). Las primeras grabaciones de este conjunto
han permanecido como clásicos en la discografía del "hot jazz".
Era un pianista exuberante y gran compositór. Alan Lomax lo encontró en
1938 (cuando ya nadie le daba bolilla) y grabó su versión, hablada y ejemplificada al
piano, de cómo vino la mano con el jazz, en la cual (por supuesto) él es el protago-
nista principal. Las grabaciones fueron editadas por la Biblioteca del Congreso de

Archivo Histórico de Revistas Argentinas I www.ahlra.com.ar 5


Washington en 12 discos de larga duración. Son un alegato póstumo a su favor a tra-
vés del cual "fanfarronadas" suyas como la de proclamarse el "creador del jazz.
stomp-swing" quedan sustentadas, si bien no literalmente, por Jo menos de forma
difícil de refutar. Omer Simeon, clarinetista que trabajó con él en los RHP, afirmó
una vez que "podía respaldar todo lo que decía por lo que podía hacer". En las gra-
baciones para Lomax lo demuestra fehacientemente con el piano.

2. "Jelly Roll Morton and his Red Hot Peppers"


En los capítulos anteriores hemos visto· los conjuntos de Sam Morgan y King
Oliver. El primero en 1927 era ya casi una supervivencia de lo que había sido el
estilo de N. O. Oliver, llega a la cumbre de su carrera en 1923 y podemos decir que
la "Creole Jazz Band" es casi la perfección del estilo. Desde este punto de vista la
irrupción de los "Red Hot Peppers" en 1926 .puede parecer anacrónica, y de hecho
lo fue, que que los músicos jóven"es que estaban tendiendo hacia "otras cosas" no le
dieron mayor importancia.
La planificación controlada del conjunto de Oliver queda empequeñecida frente
a las disposiciones estructurales de Morton. Por ejemplo en "Black Bottom Stomp"
(1926) con siete instrumentos crea seis combinaciones tímbricas distintas y cuatro
ritmos diferentes con una intención estructural, logrando una perfecta lógica y con-
tinuidad musical 1 • Morton no era sólo ejecutante y director de conjunto como lo
fueron Margan y Oliver; era además y por sobre todo compositor y arreglador.
No es solamente la buena calidad de las grabaciones lo que nos hace escuchar
una música más pura y mejor organizada. Llega casi a sonar demasiado limpia. Aun-
que no es la limpieza medio lavada de los conjuntos blancos de la época (pese a que
han realizado algunas buenas grabaciones) . Es la aplicación de principios compositi-
vos de "repetición, casi repetición y variación" 2 además de cambios de tempo, intro-
ducción de "breaks", uso incipiente de "riffs", etc.
Por otra parte la estructura básica del conjunto es la clásica de trompeta/clari-
nete/trombón; piano/banjo/bajo/batería. Luego puede ampliarla agregando un saxo-
fón o utilizando tres clarinetes, por ejemplo. Las secciones de conjunto funcionan a
la perfección y en el más puro estilo N.O. Otro elemento es que el solo está más pre-
sente e imbricado en las cambiantes combinaciones instrumentales.

3. Análisis de algunas grabaciones


Además de las que efectuaremos a continuación, puede verse la obra citada de
Schuller, páginas 177 /190.
a) "Smoke House Blues"
No es un "blues" sino un tema de 16 compases dividido en dos frases de ocho
(básicamente iguales). Está muy bien planeada, aunque no se acerca para nada a lo
mejor que ha hecho Morton con este conjunto.
Grabado el 15.9.26, la formación fue la siguiente: George Mitchell, cometa (c);
Kid Ory, trombón (tb); Omer Simeon, clarinete (el); Morton, piano (p);John St. Cyr
Archivo Histórico de Revistas Argentinas Iwww.ahira.com.ar
6.
banjo (bjo);John Lindsay, bajo (b); Andrew Hillaire, batería (bat).
La estructura es la siguiente: Introducción / 4 secciones completas de 16 c. /
sección final de 8 c. / "Tag ending".
_ En las cuatro secciones completas, introduce 5 breaks de dos compases al fmal
,de otras tantas frases de 8 c. (a cargo de el., tb., p., y tp. ). Las combinaciones instru-
mentales son: conjunto completo, tb. + R (ritmo); el. + R y piano solo.
Podemos observar la estricta ubicación de los "breaks" y la intencionalidad en
la variación del instrumento solista en las secciones 2, 3 y 4. Un efecto de gran maes-
tría es el cambio rítmico de los compases 5 y 6 de la 3a. sección, de cuatro tiempos
por compás a ocho.
Otros aspectos sobre esta grabación pueden verse en el libro de Schuller, pági-
nas 183/185.
b) "Dead Man Blues"
La formación es la misma de "Smoke house blues" con el agregado de dos clari-
netes : Darnell Howard y Bamey Bigard. Fue grabado el 21/9/26 . Tiene una inten-
cionalidad comercial dada por el agregado de efectos sonoros e introducción hablada
proveniente de rutinas de ''vaudeville" o de mincstriles. Es un "blues" de 12 compa-
ses y la estructura es la siguiente: Introducción/ A/ A' / A"/ A"'/ B / B' /A/ "Tag
ending". Las secciones A son de conjunto improvisadas (participa uno solo de los
tres clarinetes). Las tres variantes de A están a cargo de el la primera y tp. las dos
restantes. Las secciones B y B' están a cargo del trío de clarinetes, en una línea meló-
dica a modo de "rifr• armonizada en posición cerrada. En la segunda se agrega por
debajo el trombón ejecutando una contramelodía. El trío de clarinetes es "el recono-
cimiento de Morton hacia Don Redman, el 'inventor' del trío de clarinetes, y una
idea 'moderna' que no pertenece a la tradición de N.O." 3 • Es la pieza más sencilla de
las tres que analizamos.
e) "OriginalJelly Roll Blues"
Grabado el 16.12.26, la formación fue la misma que para "Smoke FÍouse Blues".
La estructura básica es la del "blues" de 12 compases con algunos agregados. La for-
ma total puede verse en el cuadro de "esquema formal".
Acá encontramos todo el arsenal de recursos de Morton. Vemos que en total
utiliza 7 combinaciones instrumentales, cuatro variantes rítmicas, dos esquemas rít-
micos de "stop time", un "break", solos improvisados y arreglados, y arreglos e im-
provisaciones de conjunto. El esquema de "blues" de 12 compases le da como para
introducir dos variantes temáticas, subdividir con la orquestación la frase central de
cuatro compases y utilizar el esquema reducido a 8 compases. Además intercala dos
interludios de 4 compases. Con todo esto la concepción de Oliver queda muy atrás.
De este tipo son las mejores grabaciones de lÓs "Red Hot Peppers".

4. El anacronismo de Morton
El concepto de contraste y variedad en las composiciones y orquestaciones de
Archivo Histórico de Revistas Argentinas I www.ahlra.com.ar
7
,-----
Morton para los RHP era muy superior con respecto al promedio del "hot jazz"; pe-
ro no grabó en la época clave como para proyectar su influencia u obtener el éxito
que merecía, pese a que " ... la concepción orquestal de Morton se hallaba bien arti-
culada -si bien quizás no todavía madura- varios años antes de que realizara sus pri-
meras grabaciones de conjunto en 1923".
Entre las grabaciones de los RHP las mejores sin lugar a dudas se encuentran en-
tre las primeras (1926-27). Llegando hacia 1930 la concepción de N.O . se ve muy
distorsionada por influencias "modernas". Hay que recalcar que si el paradigma del
estilo son las improvisaciones de conjunto, con los RHP se logran algunos de los mo- .
mentas más felices de esa práctica. Y por otra parte, Morton en el conjunto es un
piano de lujo que de ninguna manera se limita al acompañamiento y cuando lo hac~
tiene una presencia tal que resulta insuperable.
Tal vez pueda afirmarse que luego de Morton, todas las grabaciones de "hot
jazz" son superviyencias o mero "rcvival". e

NOTAS:
(I} Ver análisis de "Black. Bottom Stomp" en Gunther Schullcr "E) Jazz, ,us raíces y su dcsarrc>,
llo"', Bs.As., Ed Víctor Lení, ps. 177/183.
(2) Schuller, op. cit., p. 172.
(3) Scbuller, op. ciL, p. 187.
(4) Schuller. op. cit., p. 173.

"Original Jelly Roll Blues", Esquema formal,

Sección Introducción Aº
Compases 4 2 2 2 4+4
Instrumentación p. bjo. tp. tb. conj (i) (')
Ritmo del acompañamiento . 2 y·4 tiempos por
compás.

A Interludio Aº
4 2 + 2 4 4 4+4
el+ R (") conj(i) el conj (i) p + conj. conj. (i)
ST ("')l)a-1 4t . "break" 2y4t ST IJ--1 2y4t

(Sigu e)
Archivo Histórico de Revistas Argentinas I www.ahlra.com.ar
9
Interludio B e
4 4+4+4 2+2 4
cl+tp+conj Tp+conj Id. conj(i) conj(i)
1 . JJ1 Id. 2 y 4 t Id

A' A'"
4 2 +2 4
4 2 +2 4
cl+R Id. conj (i) conj (i) tp + R Id onj.(i) Id
snu.11 Id. 2 y4 t Id. 4 t 4t 2 y 4t Id

A"' A'"
4 2+2 4 4+4+4
p +R Id conj (i) Id Conj (i)
ST IJ ... \ Id 2 y 4 t Id 4t

(' ) conj (i) indica conjunto en improvisación colectiva.


(") R indica grupo rítmico: p. , bjo., b. y bat.
("') ST indica "stop time" y el compás que se transcribe a continuación , el esquema rítmic o que
utiliza.

NO OLV IDE de adquirir los posters de la "Sam Morgan's Jazz Band", de


la "Creole Jazz Band" de King Oliver y de Jelly Roll Morton , entre otros,
en Yerba! 229 1 • Opto "62" - 3er piso - Capital (de 18 a 20,30 horas).

Archivo Histórico de Revistas Argentinas I www.ahira.com.ar


10
Juan Barrue·c o
Nacionalidad: argentina. Agrupación que integra : Buenos Aires
Edad: 40 anos. Jazz-Fussion.
Estado Civil: casado. Tiene dos hijos. Formó parte del grupo "Alma y Vida"
Instrumento que ejecuta: guitarra. y tocó con la mayoría de los músicos
Es compositor y arreglador. argentinos de varias líneas musicales.
Archivo Hitt:6rico de Revistas Argentinas Iwww.at1lra.com.ar
11
G.J.: ¿Qué personas influyeron para presentativa de una época y que puede
que te iniciaras en la música y por qué trascender a través del tiempo, por eso
elegiste la guitarra? voy a norn brar a músicos que a mi en-
J.B. : Las influencias fueron fami- tender marcaron y definieron etapas
liares, en casa se escuchaba música todo muy importantes en nuestra música po-
el día. Por supuesto, recuerdo que en pular y que son los siguientes: Eduardo
esa época se pasaba por radio musical Arolas, Julio De Caro, Osmar Maderna,
popular argentina como tango y folklo- Aníbal Troilo, Alfredo Gobbi , Osvaldo
re. Pug]iese, Horado Salgán , Astor Piazzo-
_ En un principio yo tocaba la ar- lla, Dino Saluzzi, Waldo de los Ríos,
mónica y acompañaba los tangos o algo Atahualpa Yupanqúi , Eduardo Lagos,
con ritmo de zamba. Trataba de seguir Eduardo Robira (bandoneonista), Ro-
la melodía intuitivamente. Después-me dolfo Alchourrón y otros . . . Toda esta
regalaron una guitarrita y dejé por com- gente representa nuestra historia mus~
pleto la armónica , a partir de ese mo- cal de antes y de ahora.
mento (tenía doce años) empecé a estu-
diar guitarra . tQué condiciones hay que reunir para
ser un auténtico artista?
cqué es para vos, en estos momentos, Pienso que es muy difícil determ~
la música nacional argentina? nar condiciones para ser un auténtico
Creo que la música nacional se ha artista. Un músico, un actor ~un pintor,
nutrido de elementos muy importantes cualquier individuo que esté lig¡,do al
para el crecimiento de nuestra música arte , para poder lleg¡,r a su objetivo de-
popular. Los elementos a los cuales me seado, tiene que trabajar mucho. A ve-
refiero son nuestras propias vivencias: ces sucede que delante de nuestras na~
estudiar, explorar los ritmos de chaca- ces tenemos un artista y no nos damos
rera , malambo , cueca , carnavalito, cha- cuenta. Sólo el tiempo y la experiencia
mamé .. . determinan si cada artista pudo aportar
En la parte urbana tenemos el tan- o dejar algo de su obra .
go, la milong¡, , el candombe , la murga ,
la rumba. ¿cuáles son los guitarristas que admiras?
Todos estos ritmos estuvieron y No sólo admiro guitarristas, hay
están a disposición nuestra para poder otros instrumentistas que me gustan,
componer una música que nos identifi- pero voy a empezar por los violeros,
que. ellos son: Eduardo Falú,_Atahualpa Yu-
panqui , Ubaldo de Lío, Roberto Grela.
tCuáles son las figuras más representati- Osear Alemán, Django · Reinhardt. Wes
vas, a tu entender, dd folklore, del tan· Montgomery , Joe Pass. Charlie Chris·
go y de esa música nacional que defini9- tian ... Y en otros instrumentos: Miles
te? Davis, Egberto Gismonti. Hermeto Pas-
No me gustaría rotular a los músi- . coa!, etc .. .
cos o grupos de tradicionales o vanguar-
dist , . 1fum ~m!fui. . genti 'I; ~~ ¡,(~ ~¡jo~ • 7 .~;,sen el ex-

12
tranjero, piensas que podrías sacar pro- mucho y me di cuenta que estaba al la-
vecho de ello? do de un creador, o un buceador de
Viajar, conocer otros países, otras nuestra música.
culturas, tocar en distintos lugares, por
supuesto me gustaría , pero siempre vol- ¿cómo definirías la música que hace el
vería a mi lugar de origen. grupo "Buenos Aires Jazz-Fussion?
BJF es un grupo que dirige el bate-
Dentro de la música de nuestro tiempo rista Néstor Astarita. La iñtegración de
cqué importancia le asignas al jazz? los músicos proviene de distintas gene-
La música de jazz ha influido no- raciones y ex tracciones musicales. La
toriamente en los músicos latinos desde composición como la interpretación
hace un tiempo atrás y los músicos ,de son representativas de lo que es nuestra
jazz también han tomado ritmos y ar- nacionalidad y vivencias y donde en el
monías ele distintas partes y se fusionan campo de la improvisación se mantiene
con diversas corrientes musicales. el modo jazzístico. e

cQué experiencia te dejó el haber toca-


do junto a Dino Saluzzi?

No sólo fue una gran experiencia entrevistó:


el haber tocado con Saluzzi, aprendí MARCELA MALAGRINO
auroximacion
8 IOS
blues rurales
JUAN HIPOLITO MILLONES
Para quien ,e ha emocionado y aún Uegado al éxtasis ante la audición de un
Black Bottom Stomp interpretado por los Red Hot Peppen de Jelly Rol! Morton, o
el Alligator Crawl de los Hot Seven de Louis Armstrong - por citar sólo dos ejem-
plos-, existe una prometedora posibilidad: incursionar en el mundo de los blues ru-
rales. .
El aficionado podría considerar esta área como un poco monótona o falta de
variedad, pero no es así, desde el punto de vista musical y también del poético, los
blues rurales satisfacen las más exigentes cspectativas.
Son originarios de la zona sur de los Estados Unidos de Norte América, y en
cuanto a la fecha de aparición -como es común en las manifestaciones folklóricas-
no se conoce con precisión, pero la podríamos ubicar sobre fines del siglo pasado.
Como todos sabemos esta música fue creada por los negros que habitaban estas
zonas y se ocupaban de las tareas rurales, todo comenzó como una descarga de las
penas que les deparaba la miserable vida que sobrellevaban.
La lista de intérpretes es prácticamente interminable, las grabaciones editadas se
cuentan por cientos (y las no editadas son muchas más) así que para ser fiel al título
de este artículo solo ci taré algunos de los grandes, Y aparece así uno de los máximos
exponentes : Charley Patton, oriundo de la zona de Edward.s, Estado de Míssissippi,
nació aproximadamente entre 188 i y 1890. Comienza a grabar en 1929 hasta 1934
año de su m1:1ene; su música impresiona por la vehemencia que pone en cada inter-
pretación, y sugiero observar su ritmo, o sus ritm os mejor dicho, ya que práctica-
mente no hay dos temas iguaJes, si escuchamos atentamente aprec iaremos la variedad
de éstos que emplea y que son tremendamente difíciles y casi insólitos para los "cul-
tos" oídos occidentales, Charley Patton es toda una aventura.
Grabó otros: When Your Way Gets Dark ( 1929), Elder Green Blues ( 1929), High
Sheriff Blues (1934), Moon Going Down (1930), y como era habitual entre los can-
tantes sureños, en su repertorio tenía números que no eran blues precisamente: Sha-
ke It _And Breack It (1929) con una letra obscenísima que ni me atrevo recordar,
Fran~e and Albert_ (1929)_, _Sorne These Days 1'11 h e Gone (1929) y curiosamente
despues de lo antedicho, spmtuals con una calidez y emoción realmente conmovedo-
ras: Sorne Happy Day, You're Gonna Need Somebody when You Die etc.· también
grabó spirituals con su esposa Bertha Lee. ' '
Otro de los grandes y oriundo de la misma zona, fue Tommy J ohnson, y llama
la atención su azarosa vida, que la sentirnos o percibimos al escuchar sus grabaciones,
fue un nómade y deambulaba de pueblo en pueblo con su guitarra, sobreviviendo co-
mo podía; su Big Road Blues es estremecedor, en Canned Heat Blues declara que la
bebida lo estaba matando y su Cool Drink of Water Blues con sus característicos fal-
ssettos - qm.• nos recuerdan los hollers- a pesar de lo ríspida que es la le tra, nos trans-
mite una extraña mezcla de dulzura y dolor existencial.
Amigo y compinche de Tommy Johnson era lshom Bracey, quien luego con el
tiempo se convirtió en reverendo, actitud ésta que tomaron varios cantantes de blues.
Bracey en 1930 fue invitado nada menos que por Louis Armsrrong a unirse a él en
una gira, oferta que rechazó porque tenía compromisos pendientes; de haber acepta-
do es posible que su nombre hubiera sido conocido por casi todos.
Archivo Histórico de Revistas Argentinas I www.ahlra.com.ar
15
Grabó: Saturday Blues, LeavinTown Blues, Troubled Hearted Blues, etc.
Hay un aspecto importantísimo en los blues en general y ya que estarnos con
Bracey lo tocamos , y son sus letras, habitualmente quien es aficionado o iniciado en
los blues atiende prácticamente en forma exclusiva su música, ya que hay una barre-
ra difícil de trasponer: las letras, tratándose de Ishmon Bracey la dificultad es ma-
yor, su dicción es cerrada, muchas st1abas quedan apenas emitidas y en un tono gutu-
ral, pero felizmente se han editado muchas y entonces podemos acceder más plena-
mente a la poesía de los blues. En cuanto a Charley Patton hay una edición del sello
Yazoo (L-1020) que contiene 28 grabaciones (son 2 LP) todas con sus respectivas le-
tras. Paul Oliver en sus libros incluye trozos de blues y es destacable el esfuerzo del
sello Agrarn que acostumbra entregar con algunas de sus ediciones los versos de los
blues, hay un trabajo sobre Barbecue Bob que es una joya.
Y así entrarnos al mundo de los negros de fines de siglo y primeras décadas de
éste. Las condiciones de existencia eran muy duras, la ley no había sido dictada para
ellos, así que había una mezcla de dolor, escepticismo y angustia hacia la vida, pero
aún así veamos qué maravillosa música crean, porque hay tristeza pero no es dcpri•
mente, tienen estos negritos tanto ritmo y fuerza que aún sin proponérselo dan lugar
a lllla revolución musical en este siglo ya que la mayoría de las músicas populares
'IUe trascendieron deben algo a estos ignotos creadores. Y ellos cantaban las cosas
que vivían: el amor, especialmente el mal llevado o no correspondido, el trabajo, la
amistad, la cárcel, la ida al norte a buscar nuevos horizontes y luego el deseo de vol-
ver al sur -al encontrar el Norte tan malo como su anterior situación- y todo aquc•
llo que los impresionara; el hundimiento del Titanic, la primer Guerra Mundial, la
depresión de la década del '30, la terrible plaga de gorgojo (bool-weavil), la inunda-
ción de 192 7 etc.
Los temas más coñocidos son: Jailhouse Blues, See See Rider, Careless Lovc,
Alabarna Bound, Midnight Special, etc., pero en general cada cantante si bien incur-
.sionaba en estos temas clásicos tenía su propio repertorio, donde volcaba muchas
veces sus propias experiencias.
Si nos desplazarnos hacia el oeste, más precisamente hasta Texas, nos encontra•
mos con dos gigantes; Rambling Thomas y el conocido Blind Lemon Jefferson, el
primero grabó entre otrns: Poor Boy, Sawmill Moan, Hard to Rule Woman Blue~
Rarnblig Man, Ground Hog Blues, eic., llaman la atención las origin~les, sentidas e
inspiradas contestaciones que realiza con su guitarra; del mismo modo impresiona
Blind Lemon, que grabó Electric Chair Blues, Booger Rooger Blues, Deceiful Browns-
kin Women y muchos títulos más.
De la zona de Atlanta era el elegido por la Columbia para hacer frente a los éxi-
tos de otra.o grabadoras: y Barbecue Bob (Robert Hicks) intérprete de guitarra de do-
ce cuerdas fue realmente un suceso en cuanto a venta de discos. Conviene aclarar que
las grabaciones de blues de esta época eran dirigidas al público negro, y gracias a sus
valores y como una ironía ahora son apreciados casi exclusivamente por blancos.
Barbecue Bob grabó en marzo de 1927 su Barbecue Blues y Cloudy Sky Blues,
vendiéndose rápidamente 15.000 copias, su Mississippi Heavy Water Blues es conmo-
vedor, también registró el clásico Poor Boy (A long ways from home) y un interesan-
Archivo Histórico de Revistas Argentinas I www.ahlra.com.ar
16
te When the Saints Go Marching In que es toda una lección de interpretación de este
manoseado spiritual . .Lamentablemente murió joven, pero alcanzó a dejar una mues-
tra acabada de su vigor, sénsibilidad y presencia con su enérgica guitarra y la calidez
de su voz.
Como expresara más arriba la lista de cantantes de primtta línea es muy exten-
sa, así que como simple referencia citaré a: Sam Collins, Kokomo Amold, Joe Cali-
cott, Charlie y J oe Me Coy, Big Boy Cleveland, Robert Wilkins, King Solomon Hill,
Willie Reed, Texas Alexander, Garfield Akers, Skip James, Son House, Buddy Boy
Hawkins; de la zona de St. Louis: Charley Jordan, Henry Spaulding, Henry Town-
send, Joe Stone, Jelly Jaw Short y nuestros conocidísimos Lcadbelly, Lonnie John-
son y Big Bill Brownzy. . .
De todas maneras es imposible expresar en palabras lo que transmiten las graba-
ciones de blues, y existe una sola forma áe apreciarlos: escuchándolos y es por ésto
que agrego para terminar, una brevísima discografía pero sufuciente para iniciar esta
maravillosa aventura por los blues rurales.

CHARLEY PATTON - Founder of the Delta Blues - Yazoo L-1020.


TEX-ARKANA-LOUSIANA COUNTRY 1927-1932 (incluye a Buddy Boy Hawkins,
Henry Thomas, King Solomon Hill, Texas Alexander, Willie Reed, etc.) Ll004.
JACKSON BLUES 1928-1938 (incluye a Tommy Johnson) Yazoo L-1007.
BLUES FROM THE WESTER.t"\f STATES - Yazoo L-1032 (incluye a Rambling
Thomas, Little Hat J ones, Otis Harris, etc.).
EARLY LEADBELLY 1935-1940 - Biograph BLP 12013.
BLIND LEMON JEFFERSON - Volume 2 Roots RL-306.
SAN COLLlNS - Origin OJL-10-:-
SKIP JAMES - Greatest of the Delta Blues Singers - Storyville 670185.
BARBECUE BOB - Brown Skin Gal - Agram Blues AB 2001.
St. LOUIS TOWN 1927-1932 - Yazoo L-1003 (inlcuye a Henry Spaulding, Teddy
Darby, Charley J ordan, etc,

y como orientación y complemento sugiero esta escueta bibliografía:

OLIVER, Paul: "Blues Feel This Morning", Casell, 1960.


'.:'!.!VER, Paul: "Screening the Blues", Casell, 1968.
WHITE, Newman I.: "American Negro Folk Sorrgs", (1928) reimpresión: Folklore
Associates, 1965.
COURLANDER, Harold: "N~gro Folk Music USA", Columbia University Press, 1963
FAHEY, john: "Charley Patton", Studio Vista, London 1970.
EVANS, David: "Tommy Johnson", Studio Vista, Lond,on, 1971. _ _
OLIVER, Paul: "The Story of the Blues", Barrie & Jenkis, London, 1969, Hay
edición en castellano.
LOMAX, Alan: "The Folk Songs of North America", Doubleday & Company !ne.,
N. York. 9
Archivo Histórico de Revistas Argentinas I www.ahlra.com.ar
17
FIAMBRES

mnnu
JAMON COCIDO
PALETA ESPECIAL
PALETA SANOWICHERA

@
PRADEC S.A.
Depósffo y oficina Buenos Aires: Av. Juan de Garay 4251153 (1256)
Parque Industrial San Pedro e.e. 153 - (2930) San Pedro - Pcia. Bs. As.

18
timecompetición que tendrá
FEDERACION lugar durante el 6to.
INTERNACIONAL Festival de Jazz de
DE JAZZ Leverkusen (del 5 al 13
de octubre) .
Cada grupo recibirá un
La Federación premio y el jurado
Internacional de Jazz, internacional nombrará un
anuncia el 4to. Concurso grupo como "Los Jóvenes
de Jazz Europeo que se Artistas Europeos de 1985'~
celebrará en Leverkusen Este grupo recibirá a su
(República Federal de vez un premio "mención de
Alemania) del 9 al 13 de honor" y un premio
octubre. adicional de 5000 marcos,
Se invita a integrantes y será recomendado a
de grupos de jazz otros festivales .
juveniles, residentes en Los conciertos se
Europa. Un jurado grabarán para futuras
internacional seleccionará transmisiones de radio y
hasta seis grupos, para el Concurso ofrece a los
que participen en el seis grupos, considerable
Concurso, basándose en publicidad y divulgación
grabaciones de cassette de su música.
que envíe cada grupo. Los En el 6to. Festival de
grupos así seleccionados Jazz de Leverkusen, habrá
serán invitados a tocar dos presentaciones, la
en concierto, en la primera, el 5·¡10 con las
Archivo Histórico de Revistas Argentinas I www.ahlra.com.ar 19
actuaciones de: Oliver probablemente el Billy
Lake Quintet (0liver Lake, Cobham Group.
Kevin Eubanks, Geri Allen,
Fred Hopkins, Pheeroan
Aklass); Julius Arthur
Hemphill (The Jah Band, BIOGRAFIA
Alex y .Nels Cline,
Steubig, Jumma Santos,
Julius Hemphill, Bill Dilatada es la
Frisel); Richie Cole Alto bibliografía existente
Madness; Jean Luc Ponty sobre Daniel Louis
Quintet; Woody Shaw / Tone Armstrong y su obra, a la
Jansa Quintet; Milan misma se sumará, en breve
Swoboda and Friends y plazo, la más exhaustiva
posiblemente Schoof / Hof biografía que se haya
Group. La segunda, el escrito sobre "el maestro':
12/10, con las Esta ciclópea tarea ha
presentaciones de: The sido encarada por una
Leaders (Chico Freeman, editorial de Alemania
Don Cherry, Arthur Blythe, Federal, la que lanzará al
Hilton Ruiz, Cecil McBee, mercado dicha producción.
Don Moye); Quest (David La misma constará de dos
Liebman, Richie Beirach, voluminosos tomos, el
George Mraz, Billy Hart); primero abarcará desde.
Wayne Shorter Sextett; 1900 (año del nacimiento
Steve Lacy / Prof.Subroto de Louis) a 1941, y el
Roy Chowdhury / Asit Pal; segundo, desde 1942 hasta
Amina Myers Quintet 1971 (año del
(Ricky Ford, Pleasence fallecimiento).
Higgins, Jerome Harris, Contendrá numerosas
Richie Nicholson); John fotografías, muchas de
Purcell / Anthony Cox / ellas totalmente
Ronnie Burrige Trio; desconocidas para los
Amiri Baraka (Leroy Jones) aficionados al jazz.
+ Artra; Lee Konitz Esperamos con ansiedad
Quartet; Engstfeld / la aparición de tan
Plümer / Weis Trio :t encomiabl~ esfuerzo.
Archivo Histórico de Revistas Argentinas I www.ahlra.com.ar
20
~ü@ü'B@

Milva /Piazzolla
Hace poco, el martes 11 de junio, llegado a tal grado de complejidad con
volví a encontrarme con la música de la serialización de todos los paráme-
Astor Piazzolla interpretada "en vivo" tros (ritmo, melodía, textura, timbre,
por su quinteto y al que esta vez se su- dinámica y tempo) que se ha convertí•
maba la cantante italiana Milva. do en inejecutable por los medios tra-
En esta opo rtunidad, además del dicionales.
motivo de las interpretaciones de Pia- Este no es el caso de la obra de
zzolla, me roía la curiosidad de escu- Piazzolla, si bien a veces ha emplea-
char a esta mujer dentro del clima do pasajes atonales (acompañamiento
piazzolliano, movido por los elogios en " Preludio para el año 3001"),
que de ella hiciera Astor sobre sus siempre ha sido de manera esporádi-
condiciones musicales en una charla ca, para c rear un clima, un color; nun-
por televisión con Bonardo: oído ab- ca en forma sistemática. En cambio,
soluto (un don con el que pocos su habilidad de orquestador ha recu-
músicos cuentan) y la experiencia de rrido repetidamente al uso de la poli-
haber participado en obras de tonalidad ("Homenaje a Córdoba",
Bruno Madema y Luciano Berio, com- 1971-AVL 4069; "Revolucionario",
positores del más alto nivel en la músi- 1967-Polydor 10092; " Baires 72"
ca contemporánea. Para quienes no - AVS 4125).
hayan tenido referencias del trabajo Pero volviendo al recital del Ope-
de estos maestros, ni de la obra de ra, la mayor parte de las obras de Pia-
Schoenberg, Webem, Berg, Boulez, zzolla que se inte rpretaron, ya eran
Messiaen, Ligeti o Xenakis, no podrán conocidas, exceptuando a algunos
tener una cabal dimensión del grado est rl!':nos como "Mumuki", que se ini-
de dificultad que impone la interpreta• cia con una introducción de guitarra
ción de esta música, caracterizada por por Ho<acio Malvicino (aquí deja de
los saltos melódicos de gran amplitud, lado la púa) en la que predominan
los valo res rítmicos variados y asimé- los arpegios sobre progresiones armó-
tricos, combinaciones sono ras no con- nicas características de AP, para
vencionales, y que en algunos casos ha después interpolar el tema de HM:

Archivo Histórico de Revistas Argentinas I www.ahlra.com.ar 21


"Guitartazo" (grabado por el primer nos Aires.
quinteto en 1961 . AVL 3383), y al Y _para referimos a Milva, debe-
contrario de lo que uno podría su- mos reconocer que hasta ahora Pia-
poner, este solo está "todo escrito" zzolla no había tenido una cantante
(según palabras de HM). La pieza con- de tal calidad, con una voz hermosa-
tinúa con el quinteto en pleno y mente timbrada, que matiza y modifi-
consta de dos partes: una, lírica, tris- ca de coloratura según el carácter de la
tona; y otra, rítmica, canyengue con interpretación, de precisa afinación, y
un notable solo de bandonéon. La- que además tiene un gran dominio es-
mentablemente, en la transmisión que cénico.
hizo ATC del conciero se omitió esta Las versiones al italiano de "Bala-
obra. da para mi muerte", "Preludio para el
La versión de "Adiós Nonino", año 3001" y el recitado de "Balada
aunque es el mismo arreglo que para un loco" son una lograda trasla-
grabara con Dante Amicarelli en 1969 ción de la poesía de Horado Ferrer.
(TLS-5027), tiene otra interesante in- "Che tango che" con un acompa-
troducción de piano y siempre es una ñamiento del quinteto de mucho em-
satisfacción escuchar el solo de ban- puje, que alterna entre lo tradicional y
doneón de AP, que en cada inteIVen- lo moderno, sirve de vehículo para la
ción aporta algo distinto. Cabe recor- temperamental interpretación de Mil-
dar que existen arreglos posteriores de va, que también nos demuestra que sa-
"Adiós Nonino", pero para diferentes be lograr climas melancólicos, intros-
formaciones: Noneto (versión nunca pectivos en "Entre Brecht y Brel"
registrada en disco); Bandoneón (4 so- donde las líneas melódicas de violín,
bregrabaciones ), órgano, bajo, batería bandoneón, guitarra y piano se entre-
y percusión (1974-XT 80083); Bando- tejen con la voz, en una trama que
neón y orquesta de cuerdas (1983). · produce un efecto sinestésico de
Aparte de Piazzolla, el solista que claroscuros.
más se destaca es Pablo Ziegler; hacia En resumen, fue otra más de las
el final de "Verano Porteño" nos re- muestras de buena música que nos sa-
cuerda el virtuosismo de Jaime Gosis; be dar uno de los más grande, creado-
en "Lunfardo" el estilo de Osvaldo res de la música argentina, y que últi-
Tarantino; y en "Biyuya" despliega su mamente sólo podemos apreciar cuan-
capacidad interpretativa con soltura do mucho una vez al año . .. •
y empuje arrollador.
En los registros extremos: es elo-
giable el trabajo por la afinación y el
sonido del violín de Femando Suá-
rez Paz y del contrabajo de Héctor LAUR.EANO FERNANDEZ
Console.
La participación de Malvicino
es correctísima, pero creo que algunos
añorarán conmigo al guitarrista que
1
nos Í~~~obW!;t.{r'/~ d~¡{~~s~1'rgentlnas Iwww.ahlra.com.ar
22
~

3 preguntas a
4 trompetistas
sobre todo "originalidad", estaríamos
frente al músico de jazz ideal.

¿Qué significa para usted: Louis Anns-


trong, Dizzy Gillespie, Miles Davis y
Don Cherry?
ALFONSO F ASSI Louis Armstrong ha sido a mi en-
tender uno de los más grandes músicos
de jazz de todas las épocas. Su talento
¿Qué condiciones y conocimientos de- provocó que, a partir de él y bajo su
be reunir, a su criterio, un trompetista influencia, el jazz comenzara a tener
de jazz?
gran categoría. •
Un trompetista de Jazz debe tener Dizzy Gillespie es otro notable mu-
los mismos atributos que uno espera en sico que, junto a Charlie Parker, contri-
cualquier otro músico <le jazz, sin im- huyó a crear una nueva forma de hacer
portar el in_strumento que ejecute. Pro- jazz con una propuesta que en su mo-
fundo amor a la música que ha elegido, mento significó nuevos rumbos y cuya
el mayor dominio posible de su instru- vigencia aún perdura. Quiero agregar
mento para poder expresarse mejor y que siento particular afecto en lo perso-
fundamentalmente ser sincero, honesto na! hacia Armstr9ng y Gillespie, pro-
en el mensaje, o dicho de otro modo, dueto de inolvidables momentos vividos
"tocar de corazón" o "con el alma". Si junto a ellos durante sus pasos por Bu·e-
a esto le agregarnos inteligencia, buen nos Aires.
sonido, inspiración (vuelo creativo) y Con Miles Davis me pasa algo dis-
Archivo Histórico de Revistas Argentinas I www.ahlra.com.ar
23
tinto, más que quererlo Jo respeto. Hay
algo intrigante en su música de matices
tan amplios que no permite la indife-
rencia. Uno puede sentir su angustia y
su soledad al escucharlo. Su propuesta
introvertida no es cómoda, a veces in-
Jfj ·QJ:>·
quieta porque llega a la sensibilidad
profunda. No hay duda de que es un ROBERTO "GORDO" FERNANDEZ
músico singular. ¿Qué condiciones y conocimientos de-
A Don Cherry lo asocio inevitable- be reunir, a su criterio, un trompetilta
mente con Ornette Coleman y con el de jazz?
Free Jazz. Al no identificarme con este
tipo de expresión prefiero no opinar so- Bueno, referente a condicioneso•
bre él. Reconozco que no me encuentro turales, reunir los tres oídos musicales:
rítmico, melódico y armónico. Por lo
a gusto frente a las cosas que se hacen
menos, si no se reúnen los tres, tener ti
expresa y precisamente para no ser en-
rítmico, pues el melódico y el armónico
tendidas.
se pueden desanollar, aún con mucho
trabajo. Tener muchas horas de escu-
¿Qué piensa sobre el jazz.fusión? char desde la base, o sea, New Orleans,
Chicago, Dixieland, Kansas City, SWÍD(.
Me encanta la mezcla de otras for- Bop, Cool y, sobre todo, a los granda
mas musicales con el jazz siempre que de todos los instrumentos y diferentes
el resultado sea bueno. Cuando ésto se épocas.
logra uno puede gozar de algo diférente Tocar "arriba" de los discos y
y enriquecedor. Es obvio que sin bús- aprender a cantar "arriba" de ellos J
queda no hay hallazgos y es muy impor- tratar de desarrollar el oído creand
tante que se experimente al respecto, lo mel odías superpuestas a las que se ese
que no significa que debamos aceptar chen en el disco, haciéndolas lo más rí~
todo lo nuevo ya que a veces sus resul- micas posibles. Escuchar, tocar; escu-
tados son macabros. Simplemente hay char de nuevo, tocar y escuchar de nue-
que saber elegir. vo y tocar .. . Y ejercitar la voz con fra.
Pocos meses atrás tuve la oportu- ses rítmicas y melódicas, y cuando•
nidad de asistir al Quinto Festival In- escuche cualquier música o música agra-
ternacional de Jazz de Madrid con más dable al oído, "arriba" de ella ejercitar
de veinte grupos y orquestas de primer el oído haciendo armonías en nolll
nivel. Recuerdo que uno de los mayores largas, tocándolas o entonándolas.
impactos fue el que sentí frente al Quin-
teto de Paquito D'Rivera, apasionantes ¿Qué significa para usted : Louis Anm,
intérpretes de la música latinoamerica- trong, Dizzy Gillespie, Miles Davia J
na fusionada con el Jazz. Don Cherry?

partir de Arrnstrong
~<JJi~ai l alumno, ·

24
Gillespie el alumno del alumno y Miles pretación, etc.
la síntesis de todos ellos. Don Cherry el Respecto de la técnica me gustaría
camino nuevo y muchos otros entre hacer una observación, entendiendo
medio de ellos como Bix Biederbecke, que la misma es un medio para expresar
Bobby Hacket, Bunny Beringan, Harry una idea y no un fin, cosa que parecen
James, Billie Buterfield, Clark Terry, olvidar algunos músicos; es el caso del
Joe Newman, Chet Baker, Clifford burro que va detrás de la zanahoria o
Brown, Kenny Dorham, Freddy Hub- de quien por ocuparse del árbol que tie-
bard, y muchos otros que significan y ne enfrente no disfruta de la riqueza y
significaron mucho para mí. belleza del bosque que se encuentra de-
trás. Quien llegue a comprender sincera-
¿Qué piensá sobre el jazz.fusión? 11
mente que el jazz no es una cuestión
En general lo que he escuchado ha de notas sino de MOTAS" como dice
sido para mí muy útil y las experiencias un amigo mío, ha encontrado la llave
personales muy agradables. Yo tuve una para entrar al mundo negro.
muy linda experiencia de fusión de jazz En cuanto al conocimiento que
y rock con Michat Urbaniak, Jorge Dal- debe poseer un buen trompetista de
to, Bobby Milser, Buddy Williams y Te- jazz es el dominio del lenguaje (idioma)
rugo Nakamura. También en la música que va a utilizar, que es nada más y na-
de salsa trabajé con Eddie Palmieri y da menos que el idioma negro. Este
Ray Barreto y fueron realmente muy idioma es tan rico, vital y complejo que
lindas. De ritmo y blues cuando toqué exige el esfuerzo intelectual de varios
con Ray Charles y de fusión cuando to- años de paciente audición, selección,
qué con Willie Bobo. etc., y donde se destacan componentes
fundamentales como: timbre, inflexión,
swing y feeling entre otros tantos.

~Qué significa para usted: Louis Arms-


tron¡¡, Dizzy Gillespie, Miles Davis y

• Don Cherry?
Louis Armstrong: El creador por
excelencia, la intuición, el genio sin el
cual el jazz hubiese sido otro. Dizzy Gi-
llespie: el renovador, el que junto con
ROLANDO VISMARA Parker irrumpe en la escena del jazz
¿Qué condiciones y conocimientos, de- dando por tierra con la intrascendencia
be reunir, a su criterio, un trompetista y el edulcoramiento, producto de la
de jazz? mal llamada era del Swing. Miles Davis:
En mi opinión existen dos tipos de el intimista, el gran introvertida de esa
condiciones: naturales y adquiridas. época. Don Cherry: no lo conozco.
Condiciones naturales: Swing y Feeling.
(no enseñables). ¿Qué piensa sobre el jazz-fusión?
Condiciones adquiridas: técnica, Inter- Lo pocó que he escuchado al res-
Archivo Histórico de Revistas Argentinas I www.ahlra.com.ar 25
pecto no me ha gustado, me resulta h í- En mi opinión Louis Annstrong es
brido. el genio más grande que ha dado la mú-
sica de jazz, no solamente es el mejor
sino que es el alma del jazz. Por sus cu•
lidades, se destaca netamente sobre los
otros trompetistas, es simple y especta-
cular y poseedor de una expresión emo-
cionante que impacta a quien lo escuchL

21 En cuanto a Dizzy Gillespie; Miles


Davis y Don Cheny, los considero exce-
lentes músicos de avanzada, con pro-
puestas diferentes a mis gustos persona-
les.
RODOLFO HECTOR YOIA
¿Qué condiciones y conocimientos de- ¿Qué piensa sobre el jazz-fusión?
be reunir, a su criterio, un trompetista Sin dejar de reconocer que las ba-
de jazz? rreras del jazz han sido superadas en
Con respecto a las condiciones épocas actuales y considerando que la
considero que todo trompetista de jazz música actual es una proyección que tu-
debe poseer fundamentalmente creativi- vo sus orígenes en Nueva Orleáns, me
dad, swing, feeling y buena sonoridad inclino hacia las formas tradicionales
en su instrumento. Además es muy im- del jazz . ■
portante tener la personalidad suficien-
te para transmitir seguridad al grupo de
músicos con el que se integra. Es vital
que sepa desarrollar frases haciéndose
escuchar y escuchando al resto de sus
compañeros, a los fines de lograr en-
sambles prolijos y " calientes".
Con respecto a los conocimientos,
mi experiencia personal, me dice que es
de primordial importancia escuchar a
los grandes maest ros como Louis Anns-
trong, King Oliver, Freddie Keppard,
etc., sin que ello signifique el tener que
copiarlos, porque entiendo que a partir
de lo que estos músicos transmitían, ca-
da ejecutante debe desarrollar sus pro-
. pias ideas y estilo.

¿Qué significa para uJted: Louis Anns-


trong, Dizzy Giltespie, Miles Davis y
Don l¡e ?
Are ,vo istórlco de Revistas Argentln,:i;:-•~==rlm=~~=r,----...;;a
26
SELECTION S.A.
IMPORTADORES - DISTR IBUIDORES
ELECTRONICA Y AFINES

MAQUINAS DE ECCO
"Ken multi" (Japón)

Amplificadores Auriculares
Baftes Bandejas y tocadiscllS
Casse ttes profesionales
Columnas acústicas Equipos de luces
Reflectores Semáforos secuenciadores
Micrófonos Parlantes

Pies de micrófonos y Productos "METROSOUND"


Para el cuidado y mantenimiento de sus
equipos profesio!],ales de audio.

CONSULTE - ENVIOS AL INTERIOR

PARAN A 131 DIRECCION TELEGAAFICA


!1017) BUENOS AIRES SEL ECTION SA
8253 TE LEX 17979 S EL EL AR
TE L. 45 ) 9595
9741

Archivo Histórico de Revistas Argentinas I www.ahlra.com.ar


27
La trompeta

La trompeta y la cometa, han cnttt ellas se obtiene n 7 tubos de transpositoras · de efecto descen-
jugado un papel fundamental en diversas longitudes, que, con sus dente. Cabe aclarar que la trompe•
la ejecución y evolución de la mÚ • armónicos, permiten constituir la ta baja es reemplazada gcnml-
sica de jazz. La cometa fue usada escala cromática. mente por un trombón.
sistemáticamente hasta algo más La trom~ta n fabricada, ge- La trompeta (y cometa) má
de mediados de la década del 20 , neralmentc, en cobre o niquel. usada es la de Sl b , cuya cxtcruión
la trompeta sigue finne su labor, La producción de sonido se detallamos en el pentagrama.
altrmando a veces con el flugd- debe, fundamen t almente, a los la•
hom, instrumento dt: la familia de bios del ejecutante, y la altura, co-
la cometa ejecutado espccialmcn- mo en todos los tubos, está deter-
tc por los músicos de jazz moder- minada por el largo (y en medida
no. muy pequeña por el ancho) d el
La trompeta y la cometa son tubo. También los labios originan
instrumentos aerófonos (odcvicn- la producción de notas adicionales
~ (mi)
to), cuyas partes son: la boquilla, por su grado de tensión.
separada en sí del cuerpo del ins- La trompeta y la cometa tie-
trumento; los pistones; la válvula nen casi la misma forma, aunqu e Para modificar el timbrt dd
de escape de saliva y el pabellón o la segunda es algo· más corta, an• instrumento y reducir el sonido,
campana que tiene un diámetro cha y tiene una parte cónica rcla- úsase la sordina. Este es un accc-
aproximado de 12 cm. tivamente más larga. lo que pro- aorio que se coloca en el pabellón.
Hasta la invención de los pis- duce un tono más amplio y menos Los hay de diferentes materia1es
tones en el s.XIX, la trompeta só- brillante. 'com o cartón, madera, aJuminio,
lo producía los armónicos natura- Los registros más conocidos en goma, plá5tico y aún fieltro.
les, y ésto, unido a su sonido inci- la actualidad, son {de lo agudo h a- Al igual que el trombón }' ti
1ivo, hizo que se la utilizara para cia lo grave): clarinete (del qu e ya hablai.nos en
lu fanfarrias. Los pistones comrir• Trompeta "piccolo" en MI be- m,iestra Guía Nº 4), la cometa fue
tieron a la trompeta e n un imtru• mol (Eb) un instrumento insustituible m
m ento cromático. El mecanismo Trompeta "piccolo" en RE (D) las brass-bands (marching bands).
de los pistones consiste en )o 1i- transpositoras de efecto ascenden- Los tres instrumentos constirurc-
guicnte: al tubo principal 1t le te (y que tienen 4 pistorn=s); ron la base melódica (o de canto)
añaden tres roscas que pueden in- Trompeta en 00 (C) , que no en el jazz original de Nueva Or-
sertarse una por vez, o comb~ es transpositora; leáns.
entre ellas, mediante el i:lesttruo Trompeta en SI bemol (Bb) Joseph "King" Oliver integra
de 5 pistones o pcquriios 6nbolos Trompeta e n LA (A} el selecto grupo de cometistas de
qu e accionan una válvula. Bajmdo T rompeta contralta en f A (F) la Cresctnt City junto a1 casi m~
cada uno de los 5 p istones, a de- Trompe~ baja en 00 (C) tológico Buddy Bolden, Bunk
cir imertando una de las trel ros- Johnson, frcddie Keppard, Em•
cas, se obtienen respectivamente nuel Pércz, Osear Celestin, entrt
el deaceruo de u n t ono, de un se- otros. O tro de los eslabones en la
de un tono y mrdio n-olución de la cometa y la trQm·
• H - ,} ¡ "<!Y Revistas Argentinas I www.ahll'i -~>¡>¡,,¡¡l Louis Armmon&
28
...
COR.i""lETA

FLUGEL-HOR.'\ TROMPETA

vcrdadero maestro revolucionario BrO\'.'Tl y Miles Davis, tal vei una ton , Bill Coleman, Rcx St~art.
dt su instrumento. Roy Eldridge, dc las máximas pn,onalidades del Bu nny Berigan, Cootie William s.,
qut junto a Red Allcn constitu- jazz modrmo, con una cjecucion Chet Bakcr, An Fanncr, Freddic
yen los pilares decisivos en el sobria, ttttna, lánguida, apaci- Hubbard, Lec Morgan, Clark Tc-
..nüddlt jazz". Con el bop llega ble .. • rry , Wynt on Marsalis . . • ■
ga la ttVolución t otal en la ejecu- Ya cncuadrados cn cl fre'c jazz.
ción de la trompeta, y a qut: in• nos cncontramos con Don Chcn-y. MAR CELA MAw\GRlNO
corpora otros recunos, una mane- uno dc los más imponantes trom•
ra distinta do ndt: ~ hact: más difí- pctist as dc la acrualidad y hábil
cil " tocar dt: oído" , sin un sólido ejecutante de trompeta de bolsillo.
conocimiento musical, por 11.1- No pode mos dejar dt: mcncio-
puesto que al decir t:sto, nos ttfe- nar en el devcnir histórico dc la
rimos a Dizzy Gillcspic. Lc 1iguic- trompcta cn cl jazz a: Bi.x Bcidcr•
ron " Fats" Navarro, Howard Mc- beckc, Bobby Hackett, Mu gg'!',.
Gh«, Kcnny ólilf'l ri , ~ ~ ·' ;ül as Iwww.ahlra.com.ar
29
30
Billie fue una mujer cuya influencia sobre los can-
tantes de jazz fue tan profunda y tan amplia como la de
Louis Annstrong y Charlie Parker sobre los instrumentis-
t?.s de jazz. Aunque estuviera a su vez influida por Anns-
trong y Bessie Smith ("Sabes, yo quería tener el senti-
miento de ella y el estilo de Louis"), cuando apenas pa-
saba los veinte años Billie tenía ya una manera de cantar
propia e inconfundible. O, como dijo de ella hace años
RalJ)h Cooper, por entonces el maestro de ceremonias
del Apollo Thealer, de Harlem:
"No son los blues. No sé qué es, pero a Billie hay
que oírla".
Sin ir más lejos, Billie Holiday superó a todos los
cantantes de jazz que la precedieron en su capacidad pa-
ra hacer que la letra de una canción (y algunas canciones
que le daban para grabar eran de lo más vulgares) cobrara
matices de significado y de sentimiento que hacían que
cualquier cosa que ella cantara fuera importante, impor-
tante en muchos planos. Y como advirtió inmediatamen-
te John Hammond cuando Billie tenía diecisiete años,
Lady Day cantaba como un instrumento de viento.
("Trato de improvisar como Prez, como Louis o como
algún otro a quien admiro. Me enferma cantar como está
escrito. Yo necesito cambiar la melodía según mi manera
de sentirla, y eso es todo lo que sé"). Ningún cantante de
jazz, ni antes ni después que ella, ha tenido un fraseo tan
flexible e inventivo, ni tampoc9 un ingenio tan chispean-
te y gracioso. Aunque no tuvier, igual cuando se trataba
de descender a lo más profundo y desgarrador de una ba-
lada, Billie también podía hacer gala del más jocoso espí-
ritu burlón. Y estaba además su sentido del "timing", sus
arriesgados juegos con el "beat", cuando se permitía, co-
mo sólo lo hacen los instrumentistas de jazz más seguros,
acomodar el tiempo a sus sentimientos.
Todru. estas cualid¡tdes se fundían con un don na-
rrativo que podía inmovilizar a las cam11reras, dejar en
suspenso la operación de la caja registradora y hacer que
los músicos que la acompañaban estallaran en aplausos,
como sucedió en un concierto en el Carnegie Hall, poco
después de que Billie saliera del Reformatorio Federal de
Mujeres.

Extraído de "Jazz" • Nat Hentoff (págs. 55/56) - Ed.


Pomaire.

31
del crítico Angel Faretta, son los rea-
les filósofos de la actualidad y se ex-
presan en imágenes.
Un alto costo de producción per-
mitió a Coppola reproducir íntegra-
mente en los Estudios Astoria al le-
Cotton gendario club, con un virtuoso de la
decoración llichard Sylbert. Y allí
está el estilo "jungla", con palmeras

Club artificiales, exóticos menúes que in-


cluían lomo, langosta y platos típicos
de Harlem, botellas de champagne
"Lo imaginario embruja la imagen p orqu e (que se vendían a 30 dólares), y por
ésta. es bruja en potencia" supuesto la música de Duke Ellington.
-Edgar Morin - El escritor norteamericano Al-
bert Murray escribía en su libro "Esce-
nas" que comparaba al Cotton Club
Sabemos que el cine está abierto con "El Jardín de las delicias", de
a las participaciones y en este caso lo Jerónimo Bosch.
afectivo juega un rol fundamental . Y resucitando al más célebre
Es que para los cinéfilos Y al recinto de Harlem, el realizador de
mismo tiempo jazzmaníacos el estreno "El Padrino" y "Apocalipsis Now"
de "Cotton Club", de Francis Coppo- nos de leita con esta superproducción
la despertaba nuestras expectativas que tiene a Dixie Dwyers (Richard
por ambas vías, pero conscientes de Gere), un cometista blanco con
que el hecho estético presenta la au- reminiscencias de Bix Beiderbecke,
sencia de realidad práctica de lo que se y a Vera Cícero (Diane Lane}, amante
está representando. Es decir que la ri- del gangster Dutch Schultz, como una
gurosidad histórica queda al margen de las parejas protagónicas. La otra, de
en el film, b asado en el libro de Jim color, la integran el zapateador Sand-
Haskins que narraba, sí la real crono- man Williams (Gregory Hines) y la
logía del Cotton Club, que funcionara vocalista Lonette Me Kee (Lila Rose
en la Calle 142 y la Avenida Lenn ox, Oliver) que sí concretará su romance.
en Harlem, desde 1923 h asta cerrar El personaje de Hines está sin duda
definitivamente el 10 de junio de inspirado en el famoso bailarín Bill
1940. "lbjangles" Robinson y baila en el
Pero esta parábola sobre el poder film junto a su hermano Maurice Hi-
y el amor, en un guión que enmarca la nes.
acción en plena "Era del jazz", entre Resulta grato también identificar
gangster, y prohibiciones Y que evo- entre los zapateadores a Jimm y Sli-
ca muchas de las influencias de la épo- de, quien nos visitara hace pocos años
ca, en especial el "dadaísm?':! tras- junto a la troupe de "1000 Años de
cien de el entorno y es otra v1s10n de] J_~~,, !._partic· ando de los bellos cua-
m un<' 1,1 !i !in , i ie1• ·_
iArgentl!ITT,'!; ira.com.ar

32
La banda de sonido incluye 48 recordamos en la pantalla, resaltando
temas, que fueron interpretados ori- lo imaginario, esa práctica mágica es-
ginalmente desde 1920 a 1938, con la pontánea del espíritu que sueña. No
intervención de Bob Wilber, clarinetis- olvidemos que el cine refleja la reali-
ta y saxo soprano, discípulo de la es- dad pero también es algo que se comu-
cuda de Sidney Bechte, de indudable nica con el sueño.
talento, pero que también estudió en Y en las dos horas largas de "Co-
la Escuela Juilliard nada menos que tton Club" los amantes del cine y del
con Lennie Tristano. jazz gozamos plenamente, con todos
Otros arreglos pertenecen a Sy nuestros sentidos, coincidiendo con
Johnson, pianista, compositor y arre- palabras de Eric Fauré, que evocaba al
glador de las bandas de Count Basie, cine como "una música que nos llega
Charlie Mingus, Thad Jones y Me! Le- por medio del ojo". e
wis, Quincy J ones y Lee Konitz.
Los solos de Richard Gere fue- CARLOS INZILLO
ron efectuados por el mismo actor,
que si bien ya tocaba la cometa, reci-
bió lecciones aceleradas de parte de
Warren Vaché y Jimmy Maxwell.
En el 'film aparecen corporizados
Duke Ellington, Cab Calloway, Adelai-
Satchmo
de Hall, Lena Home y otros artistas
que pisaron el escenario del Cotton En muy contadas oportunidades
Club, reservado a los negros, mientras la imagen y la música del negro han
que los blancos, generalmente prove- sido llevadas a la pantalla con la auten-
nientes de las clases alta y media neo- ticidad y el respeto que el mismo me-
yorquina, ocupaban las mesas. Entre rece. Entre esas contadas ocasiones
los personajes famosos que visitaban el recordamos la ya legendaria "Aleluya"
club estaba el Alcalde Jimmy Walker, (1929), "Morena Oscura" (1943) . . .
Ethel Merman, living Berlin y Fred Esta falencia se ha puesto de ma-
Astaire, y Coppola muestra en su film nifiesto más marcadamente cuando se
al gran Jimmy Cagney, Gloria Swan- ha abordado la vida de algún perso-
son y no muy felizm ente a Charles naje representativo de la música ne-
Chaplin como huéspedes habituales. gra. "Lady Sings The Blues" (vida de
Obviamente entre los últimos es- Billie Holiday) y "St. Louis Blues"
taban los gangsters, como Vi:ncent (vida de Williarn C. Handy), nos exi-
Doll, Herm:in Stark y Big Frenchy y el men de mayores análisis.
dueño, Owney Madden, pensionista de El filme para televisión titulado
Sing-Sing. "Louis Annstrong al estilo Chicago",
No casualmente el Cotton Club proyectado, presumimos, a modo de
terminó su ciclo en 1940, justo eq el homenaje, el sábado 13 de julio por
apogeo de las grandes bandas blancas. , ATC ( al cumplirse, el 6 de julio, el dé•
El film de Coppola culmina con uno
d J0 • cuI fi al ue (continua en pág. 44)
· e ' mas i:f/if~ Hfs~r1~ d~ evlstas Argentinas I www.ahlra.com.ar
33
ELBOP
ALBERTO CONSIGLIO

A1 finalizar la Segunda Guerra Mundial , el pueblo estadounidense experimentó


una serie de cambios de importancia . Era innegable que la movilización de 16.400.000
hombres a lo largo de toda la conflagración mundial, había hecho mella en el espíri-
tu de la ciudadanía.
Por su parte el Swing, estilo jazzístico que había tenido su apogeo desde 1935,
estaba comenzando a dar muestras de estancamien to y standarización, y el propósito
de muchos empresarios por mantener en pie dicha música, no se vio coronado por el
éxito rotundo de épocas an teriores.
Esa in te nción de segu ir cultivando un tipo de jazz que reflejaba una época me-
jor , tenía cabida a medias en una sociedad que, aunque gananciosa en la Guerra, ha-
bía sentido el impacto de ta nta atrocidad y muerte.
De ese variado espectro de circunstancias, surge un nuevo estilo, que se conver-
tiría en el punto de partida de un nuevo jazz: el be-bop.
El térrn ino be-bop es una onomatopeya del intervalo más utilizado en el estilo,
la quinta disminuida.
Originalmente se lo denominó RE BOP, más tarde fue conocido con la grafía
ya apuntada , para quedar por último reducido a BOP.
Esta modalidad fue el testim onio de un momento histórico y de una actitud
artística asumida por parte de los jóvenes de color, ante la política aplicada por los
comerciantes de la música popular, que imponían según sus intereses, qué era lo que
el pueblo debía "c9nsumir". ·
Este cambio tan brusco produjo en la mayoría un gran rechazo. Estudiosos, crí-
ticos, músicos, aficionados, se apresuraron a desmentir la autenticidad de esta forma
sonora. Para ellos, lo verdadero y auténtico era lo que en tendían y les gustaba .
La mayoría de los hombres que tuvieron a su cargo la gestación de la nueva mú-
sica, era gente muy joven que actuaba en conjuntos numerosos dedicados al cultivo
del swing. Esta circunstancia hizo que dichos instrumentistas poseyeran una prepara-
ción teórico-técnica lo suficientemente sólida como para encarar otro tipo de música
más compleja en su estructura y en su ejecución.
Archivo Histórico de Revistas Argentinas I www.ahlra.com.ar
34
Era evidente qu e los hombres de color que intentaban retratarse como músicos
y como s~res humanos en esa nueva expresión sonora, tenían otra formación que di-
fería totalmente de los hombres de su misina raza de la década del I O, del 20 y aún
del 30. Si bien estaban cerca de todo aquéllo qu e constituía el fundamento de su ra-
za, prestaban también atención a lo que se realizaba en música académica en el resto
del mundo. De igual modo estaban muy informados acerca de la pintura , poesía y li-
teratura de avanzada.
Sería muy difícil determinar con exactitud en qué mom ento surgió la nueva
música. Sin embargo, una serie de reuniones que se efectuaron en los primeros años
de la década del 40 en un local denominado Minton's Playhouse, que estaba situado
en la calle 118 de Harlem , cuyo dueño era el ex saxofonista Henry Minton, desempe-
ñó un papel decisivo en la definición del estilo. Allí, la mayoría de las noches, luego
de sus actuaciones cotidianas en sus orquestas estables, algunos músicos se daban cita
por propio placer, improvisaban y daban rienda sueÍta a su emoción y a sus ideas.
Entre esos artistas que llegarían a convertirse en verdaderos pilares de la nueva

Archivo Histórico de Revistas Argentinas I www.ahlra.com.ar


35
forma sonora figuraban: Charlie Parker, Dizzy Gillespie, Charlie Christian, Tiielo-
nious Monk , Bud Powell, Tad Dameron, Kenny Clarke, entre otros...
En el estilo Bop se dejó de lado todo aquéllo que se consideraba superfluo. El
trabajo de los músicos es sintético, percusivo y fuertemente rítmico. Si bien se uti-
lizan algunas composiciones muy conocidas, ellas parecen totalmente distintas, pues
se toma sus estructuras armónicas y no melódicas.
Asimismo, el estilo se caracteriza por un encadenamiento de acordes alterados,
produciendo una superposición de tonos. Tanto en los solos como en los ensambles,
en donde abundan los unísonos, el estilo de interpretación está basado en una suce-
sión y simultaneidad de notas breves, casi siempre en stacato. Asimismo el riff, o la
repetición de una corta frase, se halla presente en todo momento. La sección rítmi-
ca, muy especialmente la batería, crea una polirritmia rica y cambiante, convirtien-
do a dicho instrumento en un factor rítmico-melódico de gran trascendencia en el
trabajo de todo el conjunto.
En cuanto al instrumental empleado, debemos decir que se volvió a los peque-
ños conjuntos o "combos", integrados generalmente por trompeta y saxo-alto o te-
nor, desapareciendo casi totalmente el clarinefe. La sección rítmica estaba compues-
ta por piano, guitarra , contrabajo y batería . El saxo-barítono y el trombón fueron
empleados más, en la década del 50. Existen para ese entonces algunas agrupaciones
numerosas dedicadas a cultivar el be bop , el caso más típico es la big band de Dizzy
Gillespie, contándose también entre las felices aproximaciones al estilo, lo hecho por
Woody Herman y Gil Evans con sus respectivas orquestas.
Se ha insistido permanentemente en afirmar que el BOP, o los músicos negros
que lo cultivaron: dieron la espalda a la tradición de donde provenían. Esto no es
cierto, una prueba clara y definitiva de ello lo constituye el hecho de que el blues,
género rector de una buena parte de la música negra y retrato poético-musical del
hombre de color norteamericano, ocupó en la escuela que nos interesa un lugar fun-
damental. En efecto, en ella aparece con la misma fuerza y convicción que es fácil
detectar en las obras de más elevada altura del jazz clásico. Porque en el BOP, el
blues, no es la mera suma de una estructura armónica básica ni la típica extensión
de los 12 compases o sus múltiplos, sino que vuelve a ganar reciedumbre y se con-
vierte en el hecho testimonial de los hombres que lo viven y lo ·sienten profundamente ...
Hemos dicho que varios son los músicos que trabajaron en la gestación y defini-
ción del Be Bop , sin embargo, hay dos figuras que hicieron la mayor cantidad de
aportes y podríamos decir sin miedo a equívocos, que de su talento personal depen-
dió en gran parte la trascendencia de dicha música. Estos .verdaderos puntales fue-
ron: el saxofonista-alto Charlie Parker y el trompetista Dizzy Gillespie.
Parker, músico nacido en Kansas City, el 29 de agosto de 1920, y muerto cuan-
do contaba solamente 35 anos de edad, es el prototipo del creador y del artista insa-
tisfecho consigo mismo. Este músico fue, el tiempo lo ha probado, un maestro de ca-
racter(sticas totalmente inusuales. El estar tan adelantado para su época, es Jo que
produJo una andanada de protestas contra lo que él genialmente creaba. Su estilo in-
terpretativo, totalmente revolucionario e inédito, marcó un nuevo rumbo en la músi-
ca de jazz, ese jazz ue a mediados del 40 arecí;,. ue abía II su ¡.apa final
. Archivo H stórlco de Revistas rgenti - .- fti.• ·
36
Un caudal inagotable de ideas, un dominio total de su instrumento, un ritmis-
mo absolutamente negro-africano, utilizando los microtonos con la misma habilidad
del nativo del continente de ébano, Parker hizo aparecer la luz luego de una larga
tormenta. En cuanto a sus solos, las distintas tomas efectuadas de un mismo tema.
detectan con claridad meridiana su talento creador. Cada intervención suya era dis-
tinta , no se encariñ.aba con ideas bonitas, ni clisés; creaba , investigaba , se umetía" en
su instrumento, que era una prolongación de su vida , y nos enfrentaba a un universo
único, desconocido y apasionante.
Parker fue un hombre que sufría terribles caídas anímicas. No olvidemos que
un hombre absolutamente normal , logra cosas absolutamente normales, él estuvo in-
ternado varias veces, la miseria humana lo aniquiló. Sin embargo, su obra grabada.
testimonia su grandeza de notable exponente del jazz de todas las épocas ...
El otro gran valuarte del Be Bop fue Gillespie, nacido én Carolína del Sur, el 21
de octubre de 1917. Hombre de temperamento totalmente distinto al de Parker
alcanzó gran popularidad y supo cabalgar gallardamente sobre un estilo musical,
nuevo y renovador, pero mucho más accesible y espectacular. Tal como había ocurri-
do con los trompetistas de jazz en el periodo de apogeo de Armstrong - que todos
trataban de imitarlo-, con Gillespie ocurrió algo parecido entre los jóvenes ejecutan-
tes de ese instrumento en el ámbito moderno.
Dizzy, poseedor de muchas y felices ideas y de una técnica acrobática, se con-
virtió en el paladín de los nuevos trompetistas, asimismo dirigió numerosos grupos
instrumentales pequel\os y grandes, demostrando siempre ser un músico lúcido_y de
¡ran personalidad ...
Digamos como conclusión que el BOP, pese a todas las criticas, a todas esas lu-
chas estériles y a esos tontos antagonismos, triunfó y perdura como uno de los acon-
tecimientos musicales más descriptivos y apasionantes de toda la historia de la músi-
ca negra surgida en la Unión. e .
· Archivo Hlst:órlco de Revistas Argentinas Iwww.ahlra.com.ar
37
a cualquier tipo de manifestación ar-
tística.
lu~go están los que por causas
menos auténticas, buscan en el jazz
una manera más de ser "modernos ",
de estar con la última "onda " sin ad-
vertir, que su actitud es una de las más
antiguas y bien conocida. Esos pseu-
do-aficionados son una legión y cons-
titu yen un gran porcentaje en toda
jam-session o concierto, manifestán-
dose por el aplauso fácil, el a/an·do
histérico, los silbidos, etc. El músico
los conoce muy bien y a menudo los

Público uti'/iza para excitar su vanidad perso-


nal, interpretando temas de última
moda o el más burdo de todos y yo
de Jazz diría el más eficaz, en los casos de los
instrumentos de i:n·ento, tocar las no-
tas más agudas por cierto, doblando
La música de jazz, como se sabe, los tiempos para que piensen que tiene
posee su propio público; que por su- gran técnica o si no, la exhibición gim-
puesto abarca todo ti'po de gradacio• nástica, constituida por ejemplo, con
nes. No obstante, se trata de un audi• un baterista que ejecuta un solo i·nter•
ton·o heterogéneo, muy similar al que mi·nable haciendo todo tipo de con•
tiene el cine o cualquier otra manifes• torsiones. Eso siempre ti·ene un éxito
tación artística y acude a éstas por dis- seguro, más allá de la calidad del in-
tintos motivos. Lo que bien es cierto, térprete se puede apreáar que esos
es que frente a estas manifestacfones aplausos que interrumpen frecuente-
dos o más espectadores pueden coin• mente los solos de batería, no coiná-
cidir en el aplauso, aunque una acla• den con los momentos má.s felices de
radón posten·or nos revela que la ejecuáón, si·no con los más roidosos
cada uno de ellos aplaudia distintas y a mayor volumen, mayor son los
cosas de la obra. En esa desigualdad el aplausos.
intérprete reconoce van·os •<ti"pos" más En ocasfones y ante un público
o menos permanentes. más heterogéneo, el músico ya no pue•
El más feliZ de esas categorías es de permi.tirse ese tipo de exhi.bi·áones
lo que llamamos el "aficionado sen'o ", y es entonces cuando se nota una real
es decir, aquél que ap,·ecia en nuestro coinddencia de objetivos entre músico
caso el jazz en la dimensión cultural y oyente, que redundará en un aumen•
correcta y con alguna profundidad. to de calidad musical El músico toca
No hace falta entonces describir/o de- cómodo, se despoja de prejuicios y ata-
masiado, puesto que su actitud es si• duras extrañas a su arte. Paradójica•
mi/ar a la de otro cualquier aficiori4do A nient~ los conciertos de iazz, no son la
Archivo Histórico de Revistas rgentinas ¡ www.an1ra.com.:ar
38
expresión más feliz de aquella coinci- con una sensibilidad ya definida. En
dencia con el público y los ejecutan- tal sentido la reacción del público es
tes, ya que se trata de espectáculos ex- mu,, diversa, pero en general este gru-
tra-cotidianos a los que asiste gran po, lograba nuclear a su alrededor, un
cantidad de público, cuyo interés no tipo de aficionado muy especial, qu e
coincide muchas veces, con una afi- tiene por lo general toda manifiesta-
ción verdadera. Por el contrario, el pú- ción estética, el amante a lo refinado.
blico que naturalmente escucha jazz, Debemos aclarar que este influjo parti-
concurre a lugares donde precisa- cular que el Modern Jazz Quaret .ejer-
mente el jazz es un hecho cotidiano y ció en d etenninado tip o de snobs, no
no un acontecimiento cun·oso. d esm erece en absoluto, el sentido de
Mas que en los Conciertos del su búsqueda, que creemos auténtica.
Camagie Hall, lo podremos apreciar en · Simplem ente se ha . mencionado, para
el "Village Vanguard ", o en los ya de- señalar un ejemplo, dentro del conjun-
saparecidos "Birdland", "Savoy", to del público d e jazz. • ·
"Ring Side de Eddie Condon" por
nombrar algunos d e los más importan- JORGE E. CURUBETO
tes de los EE.UU. y en general en toda
"cueva " donde ex ista un piano y TESTIMONIO
ganas de tocar jazz, sin olvidar los Comentuioa del Dr. StokowW
nuestros, "Jaz z and pop " hace un 10bre la música de Jazz. -La música
tiempo, y actualmente "El Fonógra- de Jazz está entre n osotros y lleva
trazas de quedarse entre nosotros-. di-
fo", con su infatigable anfitn"ó n Jor- ce Leopoldo Stokowski, director de la
ge "Negro" Gonzdlez. Allí están por famosa Orquesta Sinfó nica de Filadel-
demás, los recursos demagógicos y el fia. En una serie de conferencias que
el resu ltado obviamente, es positivo. dio esta gran autoridad musical en la
Academia de la Música de Filadelfia.,
Es precisamente la existencia de comentó que en América se halla la u-
distintos tipos de público, lo qu e de- peranza más halagadora para el futuro
termina muchas veces, los c~_n stantes de la música, y que el Jazz desempeña-
cambios en el jazz. Hay músfros, que rá un papel important ísimo en la mú-
sica del porvenir. En América surgen
pese a no estar desvinculados del espí-
constantemente ideas nuevas , que se
ritu jazzístico d e sus pares, adoptan suceden sin interrupción. La parte que
cierto refinamiento, que sin llegar a América aportará a la música del pasa-
desvirtuar los objetivos jazzísticos d e d o tendrá el mismo efecto vivificante
su labor, están en su actitud, d estina- que el que produce la inyección de
sangre rica y fre sca en un cuerpo mori-
dos a un público especial. El "Modern- bundo. Tenem os entre nosotros esto
jazz Quartet", por ejemplo, conjunto que llamam os Jaz z. Es una fuerza in-
integrado por músicos n egros, que ma- contrastable y es inútil lu ch ar contra
nifiestan estar culturalmente vincula- ella. Es un refl ejo vívido de nuestra
dos a lo más auténtico d e la música existencia y una expresión de la época
actual . Su ritmo espasmódico expresa
negra tradicional, ha elaborado, sin
nuestra vida agitada y nuestra inquie-
embargo, un lenguaje jazzístico muy tud y el ansia de pasar de una cosa a
especial, que por momentos pareciera otra sin interrupciones.
responder, a la captación de adeptos
· Archivo Histórico de Revistas Argentinas Iwww.ahlra.com.ar
39
ARGENTINA
quehacer musical
.JAZZ0LOGIA EN EL SEPTIEMBRE
éENTRO CULTURAL Sala Muiño 21 hs.
GENERAL SAN_MARTIN ·
Martes 3. Oixieland con THE GEORGIANS
Sarmiento 1551 • Entrada libre JAZZ BAND.
Coordinación y comentarios: Carlos Inzillo. Martes 20. CMAERATAJAZZ TRIO+ 2

AGOSTO Sala Enrique Muiño Martes17. TRIO CALAN /CORREA/OR-


21 horas
LANDO Y MUSICOS INVITADOS EN JAZZ
Martes 6 . Trío de Jazz, con Horado Ma- MODERNO.
to (piano) . Alejandro Shcridan (bajo) y Hora-
Martes 24. MELODIAS DE HOLLYWOOD
do Contursi {batería), co n músicos invitados:
con el Whole Grahm Jazz Group.
Pepe Cáceres (saxo soprano y flauta) y Ariel
Goldemhttg (guitarra). Recital de Jazz moder- RECITALES ESPECIALES EN LA SALA
no. A-8
Martes 13. Tributo a Count Basic. Conjunto Lunes 2/9. JAZZ ENSAMBLE'85 "'LA ERA
del guitarrista Chachi Zaragoza. DEL WlNG, 21 hs.
Martes 20. Jazz Mainstrcan, con los Pepe Ló-
pez Swing Stars. Sábado 21/9, TIIE DIXIELANDERS (A. Fa·
ssi)-JAZZ EN PRIMAVERA.
Martes 27. Jazz Tradicional, con los Hot Dog's
Dixieland Band.

RECITALES ESPECIALES LA PLATA


EN LA SALA A-8
Viemés 23 de agosto 21.30 horas Sábado 31 de agostó: Trío del pianista Manuel
Fraga.
LA NOCHE DE LA ANTIGUA JAZZ BAND,
tras su triunfal actuación en el no Festival In- Sábado 28 de setiembre:Coro del Colegio de
ternacional de Jazz de Lima, Perú.'85. Abogados de la Pcia. de Bs. As., dirigido por el
maestro Oriente Monreal.
Sábado 24 de agosto 21 horas Estas presentaciones tendrán lugar en el
no FESTIVAL DE LAS CUERDAS GITA- Círculo Policial, Calle 49 NO 735, a las 18.00.
NAS DEL JAZZ ARGENTINO. Sobre una La entrada es libre y gratuita.
idea de Chachi Zaragoza. Con el Cuarteto de El ciclo "Jazz entre amigos" tiene como
Hemán OLiva, Swing 39 y músicos invitados. Coordinador General al Sr. Alejandro Levit.

Archivo Histórico de Revistas Argentinas Iwww.ahlra.com.ar


40
SANTA FE

JAZZ ENSAMBLE.
AGRUPACION ESCUELA. Av. López y Pla•
ncs45I0 (5000) Santa Fe. Tel.: 25556.
hot club
Aparece una nueva Banda, su nombre
CONTRABANDA: Está formada por músi cos
de
santafesinos , qu e pertenecen a nuevas y ante-
riores generaciones.
buenos aires
En su repertorio, encontramos temas de
autores netamente jazzísticos: Dizzy Gillcspic,
Charlic Parkcr, Sonny Rollins, Kcit J arrct; y
de la corriente actual afrocubana: Paquito
D'R.ivera, Chucho Valdét; brasileños: Jobín,
Chico B. de Holanda; y rioplatenses: Lltto Ne-
bbia, Rubén Rada.
La melodía es generalmente ejecutada
por los instrumentos de viento, quienes junto Reuniones
con la base tradicional de piano, contrabajo y
batería, conforman una sonoridad jazzística. 1/8: mini recital de piano a cargo de
La percusión, congas y bongoes acentúan la
predominancia latina. ~~:~~:~r~~~.!':e~~(ri:.-parte)
CONTRABANDA frecuenta ritmos de
guajiras , sones , montunas, candombcs, bossa, 15 /8 : Cameratajazz Tifo+ 2
Wsa, sin olvidarse de aquellas raíces también Jazz-session.
negras que nos dejaron los "blues", p o r eso Disertante: Boris Farbennan (parte fi.
todas las melodías, aon improvisadas con los nal).
instrumento$ y con las voces formando coros.
CONTRABANDA la componen los mú- 5/9: Trío de Rubén Distasio
sicos: Marc os Giardino y Pedro Casís (trompe• Hot CJub Stompers.
w), Charlie Avvcduto (saxo tenor) , Armando Disertante: Claudio Saptnitzky (Ira.
Grazzini (piano), Miguel Demartini (batería) , parte) .
Ricardo Llusá (bajo) , Luis María Roggiano
(congas). 19/9: Trío de Rodolfo Albano
Resta destacar que para sus presentacio- The Dixie Playmates.
nes, no es necesario la disponibilidad de esce- Disertante : C.laudio Sapetnitzky (parte
nario y sonido. Eventualmente pero no im- final)
prescindible, sería interesante contar con ilu-
minación.

Teléfonos para contactarse :


Pedro Cas ís • Tel. 39360
Luis M. Roggian o • Tel. 44606 No olvide de escuchar todos los
lunes a las 18,00 por LRA l. Radio
Nacional (FME) : " La voz dd Hot Club
JAZZ CLUB POSADAS de Buenos Aires " .
Para más información : 92-6176 ,
Fundado el l de octubre de 1962. El dcl2al8.
presidente , en estos momentos, es el Sr. Adhe-
mar A. Bosc o Demarchi. Sarmiento 1420 · lro
"D" • (3300) Posadas , Misiones.
Archivo Histórico de Revistas Argentinas I www.ahira.com.ar
41
RIOCUARTO mos a: "Dixieland . Stompen", "Oratorians'
Jazz Band", "Quinteto de Cuerdas de Hot
Oub", "Llmehou1e Jammcn", "Hot Tunen",
La expectativa creada en torno del de- "Raúl Pcreyn y su combo", "Louisiana Jazz
but del nuevo grupo jazzistico riocuartcnse Band", "Cuarteto Ragtime" y otros más.
colmó con creces los c.álculos más optimistas. Desde hace 2 años y medio el Hot Club
El Teatro Municipal a pleno fue testigo de la de Rosario ha recibido nuevos impulsos. To-
- dedicación, la capacidad y la originalidad de dos los lunes a las 21,30 hay reunión de músi-
los componentes del "Río Jazz Ensemble", COJ para hacer jazz, en la calle Catamarca
quienes a través de un poco ortodoxo reperto- 1247 (Rosario), donde también asiste un pú-
rio ofrecieron una variedad temática que cap- blico entusiasta. Invitamos a todos los aficie>-
turó desde el primer momento la atención de nados que visiten Rosario. También nos agra-
un público heterogéneo (en edades y gustos) daría ponernos en contacto con otros clubes
que se sumó a la calidad dd espectáculo crean- de jazz en Argentina y en otros países:
do un clima excelente. Rioja 1850 • 410. pilo
Carlos Granado {piano-ancgl01-dircc- 2000 · Rosario
ción), Enrique Norria (trompcta-arnglos-dircc- Santa Fe
ción), Héctor Ncbiolo (trompeta), José María Tel.: (041) 60656
Pércz (guitarra), Luis Sisalli (bajo), Calolo
Tosto Junior (batería) y Sergio Demerg:auo Dr. Gregario Tisera Lópcz
(coordinación). · Presidente
(PUNTAL • Diario Regional Independiente,
!Ullcs 6 de mayo de 1985 ). ESCUELA SUPERIOR
DE GUITARRA Y JAZZ
Y ·ese cmcmblc, palabra que integra el WALTER MALOSETTI
nombre identificatorio dc:l grupo, se dio en
una total annonía en loa instrumentos. en un Se ha creado en la Escuela Superior de
perfecto CQntrutc y armonía al mismo tiempo Waltcr Malosetti, la cátedra de Saxo, a cargo
conformando un diálogo musical entre los di,- del profesor Ornar Rodríguez.
tinto1 integrantes del grupo. Esta cátedra se suma a las ya existentes
Así se sucedieron temu tanto de ·aut<>- de: guitarra (clásica y jazz), bajo eléctrico, ha•
res clásicos como Duke Ellington, Coli Porter, tería y percusión, teoría y armonía y piano ·
Gersb.win, como en loa más modernos, tal el con orientaciónjazzística (Prof.Jorgc Navarro)
caso de Oavia, Barreto, Bayo Thielrman. 2/8 - Hastinapura, Hipólito Yrigoycn
1131, 21.30:
(LA CALLE, matutino independiente, lunes 6
de mayo de 1985 ). Cuarteto Jazz Friend
• Trío Puig/Chorcn/Javicr Malosetti
CLUB DE JAZZ ROSARIO Waltcr Malosetti y músico, invitados,
Héctor Basao, Hugo Pierre, Jorgc Oje~
El' Hot Club Ros.ario fue fundado en
1956 agrupando, al principio, a un réducido KARLHEINZ MIKLIN
número de m\Uicoa amantes del jazz, los cua-
les fueron multiplicándote con el tiempo ha.na Gracias a la iniciativa Y apoyo financiero
constituir varios conjuntos de diversos géneros de la Embajada de Austria. hemos ten.ido la vi-
ja.zzísticos. Siempre hubo una reunión serna- sita. durante la segunda quincena de julio, dd
nal de jam-session, además de actuaciones en prof. ~~einz ~jklin. El _multi-saxofo°:1"'~
recitales tanto en Rosario corno en otras loca- -y tambten flaututa- austriaco de Jazz, dicto
lidades det interior, Buenos Aires y países ve- un "jazz-workshop" los días 22, 24 y 26 de
cino Entr.e lo rin)CJ;oi c n~nt04 rccorda· julio, en la sala Enrique Muiño del Centro Cul-
rcm o 1s'a mco e ev1stas Argentinas Iwww.ahlra.com.ar
42
Domingos a las 9.30:
"El Jazz en la Argentina"
U. C. Scena - Ernesto Carrizo).
Domingos a las 15,00:
"El Espíritu del Jazz"
Uorge Andrés)
Lunes a las 18,00 (FME),
"La voz del Hot Club de Buenos Aires"
(Boris Fab~an)

LRA 14 - Radio Nacional de Santa Fe (Am:


540 kHz)
Martes a las 21,00:
"Unidad del Jazz"
(Pedro Casis - Marcos Giardino, con invitados
especiales).

LR 11 - Radio Universidad Nacional de La


Plata (AM, 1390 kHz)
Domingos y Miércoles a las 12,05 :
"El Jazz"
tural Gral. San Martín, para músicos de jazz Uorge Curubeto)
argentinos.
Además de otras presentaciones, e1 prof. LSl - Radio Municipal (AM)
Miklin ha hecho su actuación de bienvenida, el
miércoles 17/7 a las 21 , en la Sala A-B del
Centro Cultural, junto al Trío de Jorge Ka\.'a- Sábados a las 14,1 5 :
rro (con Alfredo Remus en contrabajo y Po- "El Sonido afroamericano"
cho Lapouble en batería). (Alfredo Radoszynski)
Karlheinz Miklin es oriundo de Graz
(Austria), ciudad que posee una Escuela Supe- Domingos a las 14,15:
rior de Música y Artes representativas con una "Oub de Jazz"
1ccción propia de jazz, cuyo director es el (César Parisi)
Prof. Mik.lin.
Este músico actuó como solista y con su Domingos a las 22,15 (FM),
Trío, en los más importantes festivales de jazz "Tiempo de Jazz"
europeos, a saber en la All Star Band y, entre (Alfredo Radoszynski)
otros, con John Lewis (Modcm Jazz Quartet),
Bcnnie Bailey, Bobby McFerrin. LS 11 - Radio Provincia ~e Buenos Aires

Sábados a las 12,05:


" Tangentes en Jazz"
RADIO (Talero Pellegriru)

LT 10 - Radio de la Universidad Nacional del


LRA 1 - Radio Nacional (AM) Litoral (AM, 1020 kHz)
Sábados a las 15 ,00: Sábados a las 21,00:
"Cincuenta años de Jazz" "Cita con c1 Jazz"
(Guillermo Orce Remis - Héctor Basualdo). (Car~os Alberto Rossi)
Archivo Histórico de Revistas Argentinas Iwww.ahira.com.ar
43
LT 29 - Radio Venado Tuerto que ocu rre. Si no pueden ir (lamentablemente
las entradas son un poco ..caritas"), para el
Sábados a las 18,00: Nro. 6 les contamos.
••~fagnitudes"
(Daniel H. Long)
" Magnitudes del Jazz"
(Federico Chuhurra)

LV 4 - Radio San Rafael SATCHMO


Viernes a las 22 ,30: (continuación de pág. 33)
"Jazz para escuchar"
(HC'Ctor Cuestas)
cimo cuarto aniversario de su falleci-
LV 27 - Radio San Francisco miento), nos ofreció una visión ridícu-
Sábados a las 19 ,00: la y antojadiza de "Satchrno". El afán
''Jazzmanía" de su director se circunscribió en mos-
(.-\bel Dcuscbio) trar una caricatura o una especie de
, "muñeco humano" que reía perma-
PATMETHENY nentemente, salvo cuando algún em-
presario de tez clafl\ le hablaba de sus
condiciones de músico .

·, 1
Quien no sepa nada de jazz y del
negro, su legítimo creador, entenderá
que los negros en los EE.UU. sólo
saben tocar música que agrada a todos
i... ~
y no dejan de reír un solo instante.
1 Ahora nosotros nos pregunta-
mos: será posible que los grandes

'' --,- - í
maestros del jazz como son Louis
Armstrong, Jelly Roll Morton, Duke
Ellington, Charlie Parker, Dizzy Gi-
llespie, Thelonious Monk, Charlie Min-
gus, John Coltrane, entre otros, aún
/ no hayan hecho méritos suficientes
para ser considerados como artistas y
!
ser llevada su vida y obra a la pantalla,
~
~,
.--
_....J1, ...
adecuadamente.
Pero claro, si pensamos en lo que
han sido algunas muestras, preferimos
que no lo hagan nunca. ■
Los días 10 y 11 de agosto tendremos la ALBERTO CONSIGLIO
importante visita del PAT METHENY
GROUP (Pat Metheny, Lyle Mays, Pedro Az-
nar, Steve Rodby, Paul Wcrtico). El mismo ha-
rá sus presentaciones en el Estado obras y
Guía e Jazz estará allí para ver qué es lo ·m'l!l<:-1'1=='""11m=-m,..,,_____
rchivo Histórico de Revistas Argen•
44
Agosto'85

Jazz - Música Progresiva

SCHOOF · BRUNINGHAUS
Trompeta y piano • lo mejor del free-jan alemán

Lunes 12
Martes 13 20hs.

GOEBBELS-HARTH
Postmodemismo •Vanguardia• Más allá del rock

Lunes 19
20 hs.
Martes 20

Instituto Goethe ENTRADA LIBRE


Corrientes 319

Archivo Histórico de Revistas Argentinas Iwww.ahira.com.ar


45
Jazz: solos
~uch os solos de jazz han adqui-
rid o ~ida propia al margen de la com-
posició n que les dio origen. Muchos
músicos tuvieron entonces que repetir
los solos (ya mem o rizados) que alguna
vez improvisaron en una grabación,
pues el pública así lo requería.
A través de esta sección brindare-
mos pautaciones de algun os de ellos y
algunas consideraciones sobre la enti-
dad "solo" en el jazz. La elección para
este número del solo de BLx ha sido
por razones más bien anecdóticas
(además de que es un buen solo, por
supuesto). Se está exhibiendo en la ac-
tualidad la película " Cotton Club"
(ver nota en este mismo número). El
cometista que protago niza el film (en este no es más que un ejemplo entre
camado por Richard Gere) ejecuta tantos.
es te solo en un momento en que el Las pautaciones de solos de jazz
mafioso antipático de la película que son un buen elemento de análisis para
lo adoptó como sirviente de su séqui- el estudioso, a la vez que útiles para el
to le pide "tocame algo de Bix Beider- músico de jazz. Pero hay que tener
becke" mientras engulle un plato de presente que cualquier pau tación, aún
spaguetti. la más fiel, no puede representar todos
Rex Stewart, el gran trompetista, los matices de fraseo y expresión de
copió textualmente el solo de Bix (es un solo. Ni hablar de los detalles rít-
un homen aje, no un plagio) en la gra- micos. Por lo tanto hay que considerar
bación de " F1etcher Hendcrson and que las transcripciones de solo, al
His C'rchcstra" de ese mismo tema papel pautado son un mero esqueleto
(25 / 4/ 31 , New Y ork) y ésta es tam- y que para apreciarlos en toda su mag-
bién una práctica común -en lo que res- nitud la lectura debe ser acompañada
pec ta al solo de jazz. Muchos grandes p o r la audició n del oroginal. Hay una
solistas se han formado a través de la reciente edición nacional (CBS 8011 7
memorización de los solos de sus artis- "The Bix Beiderbecke Story-Bix and
tas favoritos. Se dice que Paul Gonsal- Tram ") que contiene el solo de Bix
ves consiguió trabajo en la o rquesta de aquí pautado. ■
Duke Ellington p orque sabía los solos
de Ben Webster de punta a punta. Y OMAR GARCIA BRUNELLI
. Archivo Histórico de Revistas Argentinas I www.ahlra.com.ar
46
_"SIN GIN' THE BLUES" (J. R. }3.obinson - Conrad)

Solo de corneta por Bix Beiderbecke.


Grabado el 4.2.27
Transcripción: Ornar García Brunelli

Nota: las alturas son reales

Archivo Histórico de Revistas Argentinas I www.ahira.com.ar


47
DIICOI
NOVEDADES para cualquier discoteca. La presenta-
ción adolece de todas las falencias pro-
Una nueva serie de jazz ha üdo pias de las ediciones de jazz de Inter-
lanzada por la empresa EMI ODtON disc.
sello WEA. Por los números que han
salido hasta ahora parece bastante pro- "JOHN COLTRANE" Serie "Jazz-Los
metedora_ Bajo el título "Las orques- saxofonistas" WEA 82022. Fabricado
tas" se editaron sendos discos (recopi- y distribuido por EMI ODEON. John
laciones) de Basie y Ellington. Las Coltrane, saxo tenor; Me Coy Tyner,
subdivisiones tituladas ºLos saxofonis- piano; Jimmy Garrison, contrabajo;
tas" y "Los vibrafonistas" iniciaron su Elvin J ones, batería_ Grabado en junio
aparición con discos de Jotin Coltrane de 19.6 2.
y Milt Jackson respectivamente. Un Coltrane apabulla en este larga
buen criterio de selección. Esperemos duración donde aparece secundado
que continúen por esta senda. por músicos de primerísima lírica. Es-
Otra nueva serie de la. misma em- te cuarteto pertenece a la etapa previa
presa, titulada "Estilos", no dedicada al acercamiento de "Trane" al "free
al jazz específicamente, puede no obs- jazz". Etapa de plena madurez del
tante llegar a brindar algún material gran saxofonista, de intensas experi-
interesante. Por ahora sólo podemos mentaciones armónicas. "Fuera de
mencionar una recopilación de la can- este mundo" es un claro ejemplo: una
tante Esther Phillips. (Tal parece que _ pieza maravillosa en la cual Coltrane
estamos viviendo la "era de las recopi- es rodeado por la complejidad rítmica
laciones"). de Elvin Janes, el sustento armónico
en densas textur3.§ acórdicas por Ty-
"CONCORDE WIIB TIIB MODERN ner y la firmeza y consistencia del
JAZZ QUARTET" Fantasy C.B. bajo de Garrison. "Ojos del alma" es
10058. Publicado por Interdisc. Fabri- una balada en la que JC luce su pro-
cado. y distribuido por E...\11 ODEON. funda sensibilidad e introspección.
Oportuna reedición local "Tunji" (un "blues" de Coltrane) es
del MJQ. El disco original es de media- otro tema destacable.
dos de la década del '50 y el conjunto Es un disco indispensable. Llega
aparece en su más puro estilo. Exce- en muy buen momento ya que actual-
lentes solos de Jackson (vibrafón) y mente no hay casi ninguna edición
Lewis (piano) y el hermoso clima de nacional disponible. Además no había
relax que emana del cuarteto hac~n sido editado antes en nuestro país.
de este ¡1; o'I' Arge ~· mlli,~ h l
48
FELICIANO BRUNELLI S.A.
"LA. CASA DE LA MUSICA"
Todo en Instrumentos Musicales
Amplificadores - Sistemas Acústicos
VENTAS POR MAY OR Y MENOR
ENVIOS AL INTERIOR

Rivadavi a 2743 Buenos Aires


C.P. 1034 Tel. 87-6373

jazz .
iconografía
Carpeta dedicada a New Orleans,
que contiene 15 grabados (51 cm x 35 cm)
Posters montados sobre cartón
blanco (68 cm x 49 cm) .

V ERBAL 2291 · 30 " 62" CAPITAL DE 18 A 20,30

Arcnivo Histónco de Revistas Argentinas I www.ahlra.com.ar


"49
,.I
"MILT JACKSON" Serie "Jazz-Los Jackson. Pero hay atractivos adiciona-
vibrafonistas" WEA 82025, Recopi- les. "El cilindro", arreglado por Quin·
lación de grabaciones de Atlantic Re- cy Janes es un raro ejemplo de cómo
cords. se pueden utilizar las cuerdas en el
Hay pocos vibrofo nistas buenos jazz sin que tengan un efecto nefasto.
en el jazz. Milt Jackson tal vez sea el Entre los músicos que lo acompañan
mejor de ellos. Alcanzó su consagra- en los diversos temas están Bamey K~e-
ción definitiva como integrante del ssell (guitarra), Percy Heath (batería),
~IJ Q, con el que participó alrededor Coleman Hawkins (saxo-tenor), el gui-
de 20 años, sin dejar por ello de actuar tarrista Chuck Wayne, quien nos visi-
como solista. tó recientemente (ver Guía de Jazz
La recopilación que comentamos Nos. 2 y 3), Osear Pettiford (contraba-
es precisamente de grabaciones como jo), John Lewis (Piano), y otros músi-
solista o estrella principal. Es intere- cos importantes. Un disco variado y
sante , aunque es una pena que falten parejo en calidad.
las fechas de grabación. La ficha de
personal es completa, por fortuna, y el " COUNT BASIE" Serie "Jazz-Las or-
elenco de músicos y arregladores que questas" WEA 82028.Fabricado y dis-
lo secundan es de primera línea. tribuido poi EMI ODEON.
El mayor interés de esta Una recopilación de temas de un
selección de 10 temas radica obvia- músico o una orquesta de jazz puede
mente en la intervención solista de tener valor por sí misma. Pero si es or-

50
gánica, si se enmarca dentro de un pe-
ríodo determinado y aporta las fechas
de grabación y personal y buenos co-
mentarios, ya tiene el valor de una
pieza de colección.
Esta selección pertenece aproxi-
madamente al período 1936-40 a juz- Cuno_.!!e~
gar por el estilo y el p~rsonal integran- --41L
te de la banda. Pero es una verdadera
lástima que no contenga más datos
que los de personal. Entre los inte-
grantes de la orquesta se destacan Les-
ter Young ("Press", para los amigos)
Buck Clayton y Jimmy Rushíng como
vocalista. Muy recomendable. La or-
questa de Bas ie de este período tuvo
una importante proyección en el jazz
y sonaba "como los dioses".

"DUKE ELLINGTON" Serie "Jazz.


Las orquestas" WEA 82029 Fabrica-
do y distribuido por EMI ODEON (re-
copilación de grabacion es de 1963 , y
1966)

"DUKE ELLINGTON AND HIS OR-


CHESTRA FEATURING fAUL
GONSALVES " Fantasy SLIN 3645.
Publicado por Interdisc. Fabricado y
distribuido por EMI ODEON Grabado
en 1962. PAJtA TODOS LOS INSTlUNENTOS
Cualquier edición de Ellington IEMINUJOI DE DOS MESES:
es digna de confianza en lo que se re- • Amumfa
fiere a la música que puede contener. •lmpJOvtaclóa
El aficionado, más si le gusta Elling- Profeoolc JIJIMIINDO ALONSO
ton, compra cualquier disco, salvo
que ya lo tenga. A veces de eso se tra-
ta: de descubrir si los temas incluidos • BATERIA
en una recopilación no los tenemos • PERCUSION
Prolesor, _ _
desparramados en sendas eruciones
previas.
La recopilación de WEA es muy Sarmiento 1540 - T.E. 35-9191/2462
buena. Todos clásicos de Ellington Informes e Inscripción de 17 a 20.30
con una formación orquestal de las

Archivo Histórico de Revistas Argentinas I www.ahlra.com.ar


51
mejores que h a t enido "Du ke". Se
puede agregar qu e las grabaciones han
sido realizadas en vivo, y que las
de 1963 ya h abían sido edi tadas aquí
("Great Paris Concert" Music Hall

Bulnes 14081 / 2 del rep ertorio Atlantic). El


disco rezum a virtudes.
Es r ar o , pero la edición de Inter-
disc tiene fi ch a completa y buenos co-
libre r ía y juguete r ía m entarios de tap a, en castellano. Feli-
citaciones, y esperamos que se rep ita.
Es una de esas grabaciones de Elling-
t on diríamos " m arginales", en el senti-
d o ·de que no se producían p orque que-
ría h acer un disco nuevo det erminado o
cumplir con exigencias de contrato.
Ellington manten ía su orquesta en fo r-
m a permanente. Entonces cuando n o
estaba de gi ra o n o t en ía conciert os en
Bulnes 493 • Capital vista, era frecuen te que los mú sicos
fu eran citad os para sesion es de graba-
ción. Este es un ejemplo. A Duke" se
11

le ocurrió grab ar una serie d e t emas


CENTRO _
M USICAL del repertorio h ab itual de la orquesta,
incluso con los arreglo s de sfempre,

\'l~NltU,\\A
INSTRUME NT OS
p ero con la dife rencia de que en t odos
aparece como ún ico o principal solis-
t a Paul G on salves, el saxo estrella de
MUSICAL ES la ban d a. El resultad o es óptim o, con
n o más de cu atro h oras de grab ación
En Belgrano:
Ciudarl de la Paz 2013 Sa rm iento 1468 en estu dio.
783 -1468 40-848 1
"HERBIE MANN" Seri e " Per files"
WEA 82020. Fabricado y distribu ido
por EM J ODEON.
V IOLIN EN JAZZ Si bien la serie " Perfiles" no se
Cla ses indiv idual es dedi ca específicamen te a edicion es de
Improvisación jazz, suele incluir alguno s números de-
A rm o n ía de J azz dicados a gran des artistas de esa músi-
ca. A H erbie ~1ann se lo conoce como
Héctor L6pez Fürst flau tis ta de j azz. Acá se h a e ditado un
LP bastan te p asable, en dú o con Bill
Centenera 533 - 20 P. T .E. 431 -9195 Evans, por ejem p lo.
Es un a p ena que se trate d e d~r
Archivo Histórico de Revistas Argentinas I www.ahlra.com.ar
52
un "perfil" de un músico que segura- En algunos temas hay solos interesan-
ménte ha grabado más de un buen dis- tes de quién sabe quiénes son.
co de jazz en un LP tan pobre como Los buenos solos de Getz no de-
este. Además no tiene nada jazzístico. jan de tener un tono de realización
Varios temas de Bossa-nova, un menor, con pocas pretensiones. Un cli-
bolero, etc. y todo tan mediocre den- ma general de relax y buen gusto nos
tro de cada estilo que hacen quedar llevan a reco mendarlo, aunque no
bastante mal parado a Mann frente al muy caJurosamente.
público argentino. Si lo que usted
busca son discos de jazz o de buena OTRAS NOVEDADES:
música, le recomendamos evitarlo. Nos quedan en el tintero por fal-
ta de espacio cuatro discos que co-
STAN GETZ Serie " Ciclos'85" Poly- mentaremos en el próximo número:
grarn 22200 (Verve) HERBIE HAL'ICOCK "Mi punto
Baladas y bossa-nova constituyen de vista" ODEON 9614.
la base de repertorio de esta recopila- Debut Records - Autobiography
ción de temas del saxo tenor Stan in jazz - Varios intérpretes. lnterdisc
Getz con variadas orquestas como CB 10059.
acompañamient o (Lalo Schifrin y Ru- ESTHE R PffiLLIPS Serie "Esti-
~sell García en un par de temas; el res- los" WEA 81011.
to de las orquestas queda en el anoni- CANNONBALL ADDERLEY/
mato). Hay además una grabación del MILT J ACKSON "Things are getting
"Dizzy Gillespie-Stan Getz sextetu. bette r" Interdisc CB l 005 7.

LO MEJOR EN JAZ.Z
YCLASICO
· EN DISCOS Y CASSETTES

callao 391!1 corrlant:aa 1794 4B•OB7!5


bueno■ aira ■

53
:MANHATTAN

TRANSFER

REVISION DE CATALOGO editó hace un tiempo un LP de los


MANHATTAN TRANSFER "Milis Brothers", que con un poco de
suerte aún pueda conseguirse (Odeón
Como habíamos prometido en el 6001).
número anterior, comenzarnos con la El conjunto que hoy nos ocupa
revisión de algunas ediciones naciona- debutó en l 972 y alcanzó con rapi-
les de jazz que aún pueden obtenerse dez una considerable populariáad,
en las disquerías. En este número le fundam entalmente a partir de la apa-
toca al cuarteto vocal "Manhattan rición del LP "Extensions" (Edición
Transfer" . local Odeón 208759), principalmente
Hay una larga tradición de con- por la calidad del tema de J oe Zawinul
juntos vocales en el jazz. Si bien no "Birdland" y la vocalizaci0n del farno-
son muy frecuentes, podemos mencio- so solo de Coleman Hawkins para
nar a los "Pied Pipers" los "Milis Bro- "Body and Soul" con texto de Eddie
thers" o los "Four Frcshmen" por Jefferson y Phil Mattson. Precisamen-
ejemplo. O bien los europeos "Double te Jefferson ha sido una d e las influen-
Six of París" (no muy buenos en rea- das fundamentales en la constitución
lidad) de quienes hay una reciente edi- del estilo de MT. Fue un pionero en la
ción local: Odeón 9605 . También se aplicación de textos ("Lyrics") a solos
Archivo Histórico de Revistas Argentinas I www.ahlra.com.ar
54
de jazz de esos que son tan conocidos
que uno recuerda más la improvisa•
ción que la melodía original.
MT estaba en contacto con Eddie EN FLORES
Jefferson cuando este fu e asesinado en
1979 y la inclusión de "Body and
Soul" en el álbum mencionado tuvo el LA CASA
carácter de doble homenaje a este can•
tante y a. "Hawk".
DEL MUSICO
Muy buenas voces, excelentes
arreglos vocales e instrumentales,· apa· TE OFRECE
rición de músicos de jazz invitados
GUITARRAS - EQUIPOS
(Lee Konitz, Zoot Sims, entre otros), BATERIAS - PEDALES
la recreación de clásicos del jazz y de CAMA RAS DE ECO, PARCHES, ETC.
la música pop, y mucho swing, hacen
de estos discos un material de interés.
En Argentina se han editado cu a-
tro albumes de MT (más abajo damos •
la lista). Es muy probable que alguno
Malvinas Argentinas 92 Tel. 631 -6256
de ellos esté agotado en este mamen•
(Alt. Rivadavia al 6.100)
to, pero vale la pena revolver bateas
para encontrarlos.
Una reíl exión final. Manhattan
Transfer no hace jazz, lo recrea. No
hay improvisaciones sino cuidados
arreglos y "remakes". Usan un medio
de expresión en el cual cualquier im•
provisador de jazz se sentiría coharta•
do. Sin embargo el resultado es jazzís-
tico, sin sorpresas, pero impacta la
perfección de esa pintura "'hiperrea-
lista" que hacen de las piezas que évo-
can.

- ''THE MANHATT AN TRANS- COMPOSTURAS


EN GENERAL
FER" Odeón 208 759. ESPECIALIDAD
- "PASTICH E" Odeón 208654. EN RE LOJES
- "MECA PARA MODERNOS" " CUCU "
0deón/Interdisc SLIN 3401
- "CUERPOS Y ALMAS". Odeón/In-
terdisc SLIN 3413. Malabia 587
Capital
OMAR GARCIA BRUNELLI

Archivo Histórico de Revistas Argentinas I www.ahlra.com.ar


SS
LIBROI
pues no apunta a cubrir tod~ el jazz".
sin embargo, se ocupa de aspectos que
hasta ese entonces no habían sido anali-
zados en profundidad en otras obras. Es
así como el lector se encuentra con in-
teresantes trabajos de Ernest Borneman
(Las raíces del jazz), Charles Edward
Smith (Nueva Orleáns y tradiciones en
el jazz), Paul Oliver (Blues para disipar
la melancolía), Max Harrison (Boggie-·
Woogie), John Steiner (Chicago), Fran-
klin S, Driggs (Kansas City y el sudoes-
te), Gunther Schuller (El estilo de
Ellington: sus orígenes y temprano de-
sarrollo), Martín Williams (Bebop y des-
pués : un informe), Albert J. McCarthy
(El resurgimiento del jazz tradicional) y
Nat Hentoff ( ¿De quién es la forma ar-
tística? : El jazz a mediados de siglo).
NAT HENTOFF Se lamenta que en la edición ar-
gentina se hayan omitido algunos capí-
JAZZ, PSICOLOGIA Y SOCIOLOGIA tulos muy importantes que se encuen-
tran en la misma obra en inglés, y nada
Nat Hentoffy Albert J. McCarthy menos que los siguientes: Charlie Par-
Editorial PAIDOS ker, Jelly Roll Morton, el Ragtime y las
(1968) Buenos Aires Big Bands. Tampoco se incluye en la
edición argentina una discografía selec-
Editado originalmente en 1959, en tiva muy orientadora para el aficionado.
Estados U nidos de América con el sim- Los capítulos faltantes y la disco-
ple título de "JAZZ", su versión en es- grafía han sido reemplazados por un
pañol es posible aún hallarla en las li- exiguo vocabulario que aporta muy po-
brerías de nuestro país. coa lo que ya todos sabemos.
El libro en cuestión recoge en sus En síntesis, un importante libro
421 páginas, una serie de artículos o que los aficionados de nuestro país, en
estudios pertenecientes a distintos exa- su edición local, sólo podrán disfrutar a
minadores de dicha música . medias.
Como bien dicen sus compilado-
res: "no se trata de una historia form al. A.C.
Archivo Históri~ de Revistas Argentinas Iwww.ahlra.com.ar
56
JAZZ
Nat Hentoff
GUITARRA
Editorial POMAIRE BAJO ELECTRICO
(1982) Buenos Aires
Nat Hentoff es un avesado e in-
quieto buceador del jazz, al que estudia
desde distintos y a veces comprometi-
dos ángulos de mira . Este libro se ocupa
-.
Armonía de Jazz e Improvisación
Conciertos didácticos
con músicos profesionales Invitados
de un selectísimo cuadro de honor inte-
grado por figuras de primer nivel, los
que son descriptos con la palabra viva y

Participación de alumnos
vibrante de sus propios protagonistas o en sesiones de improvisación
a través de otros que han tenido el pri-
vilegio de conocerlos y de admirarlos. A

Cursos a cMgo
ésto se suma el retrato preciso, claro, de docentes especializados
exhaustivo, hecho por su autor.
Las figuras elegidas son : Duke Profesor: Ricardo Pe/1/can
Ellington, Billie HoLiday, Louis Arm,- Victorlca 417 El Palomar
trong, Teddy y Ted Wilson, Gerry Mu- Tel. 751-4905dt115,00a22,00hs.
lligan, Miles Davis, Charles Mingus,
Charlie Parker, John Coltrane, Cecil
Taylor y Gato Barbieri.
"'Jazz" es un libro que atrapa, que
conmueve, que descubre, que define y
que no teme a la reaLidad que rodea a
los seres humanos que crean y que lu-
Mar--Ga
chan por esa creación, que casi siempre
lleva implícita su propia existencia.
Hentoff nos convoca para com- ~
prender que el jazz no es sólo un atrac-
tivo y a veces insospechado idioma mu-
o
""C
sical, sino que trasciende esas fronteras,
ofreciéndonos un testimonio profundo
que no siempre es captado en su total ·-
:::,
VENTA ARTICU LOS
DE LIMPIEZA
SOLVENTES
significado y proyección.
Obra que aporta numerosos ele-
mentos para conocer y valorar adecua-
..e
■-
AGUAR RAS
ALCOHOLES
LIMPIAPISOS
damente el mensaje de esos grandes del '-
jazz tan bien seleccionados y retratados
por su autor. Consideramos ineludible
su lectura.
1n
■-
Malabia 767
Capital
A.C.
""C T. E. 854-2602

Archivo Histórico de Revistas Argentinas I www.ahira.com.ar


57
Coda
ANTONIO ADEV A bre de gustos eclécticos; aunque debemos re-
Se ha dicho con fundamento que el Jazz cordar como una característica destacada su
es un gran acercador de individualidades, un devoción por el gran Duke Ellington, una de
factor aglutinante que, como tal, ha cumplido sus más e.aras debilidades, como solía decir.
y cumple una importante función social. Po- Hizo análisis valiosos del devenir ja.zzís-
cas disciplinas artísticas y /o intelectuales han tico y conservo como un recuerdo invalorable
obrado tan eficaz como universalmente en el la traducción libre que oportunamente (1966)
tan anhelado estrechamiento de las relaciones me obsequiara del texto que el director y mu-
humanas. sicólogo Leonard Bemstein registrara para el
En este contexto, los gustadores de este disco con el título de ''Tbis is Jazz" (Esto es
arte singular del Siglo Veinte hemos compar- Jazz).
tido satisfacciones e inquietudes con otros se- Los defectos que, como todo ser huma-
guidores, estudiosos y críticos y trabado amis- no, pueda haber tenido pasaron desapercibi-
tades valiosas, que nos han enriquecido espiri- dos, por lo menos para mí, porque siempre
tualmente. fueron desplazados por sus virtudes de amigo
Quien fsto escribe puede particularizar cordial y consecuente y de hombre de bien.
un acabado ejemplo: el caso de Antonio Ade- Todos debemos siempre algo a alguien.
va, cuya reciente desaparición debemos lamen- Antonio Adeva es acreedor de quienes lo co-
tar profundamente. Lo conocí muchos años nocimos bien. Por eso quiero señalar que des-
atrás, cuando el Hot Oub de Buenos Aires de ahora estará más que nunca con nosotros,
despertaba a la vida en la década del cuarenta. precisamente por haberse ido ...
A él me arrimé con avidez y respeto para com-
partir todo aquello que desde entonces nos JORGE R. ARTHAGNAN
unió y que derivó -como en tantos otros ca-
sos- en una sólida amistad, estimulada por sus
innatas dotes personales.
La trayectoria de Adeva estuvo llena de DIOS Y EL ESCLAVO NEGRO
ejemplos de rectitud y cordialidad. El Hot
Club de Buenos Aires lo contó como uno de Tras. la espesa cortina de niebla ... en las
sus más conspicuos colaboradores. En repeti• noches se pasean al unísono, Dios y el esclavo
das ocasiones le brindó el beneficio de sus co- negro, vejados por el lacerante látigo del injus-
nocimientos desde los más altos niveles direc- to feudo.
tivos, tanto como su aporte didáctico en sa- El creó el mundo, a tí también esclavo
brosa tribuna de estudioso avezado. negro.
Fue el prototipo del aficionado serio y Ahora, te acompaña desde arriba, miran-
puntilloso. Su pasión por el detalle y la proliji- do el resto de esplendor de añejas justicias.
dad fue famosa. Sus registros detallados y ra- ¿Ves? te dice, allí, en ese campo seco, yació
cionales de coleccionista constituyen un testi- tu madre vendida sin despecho, más allá, tus
monio bl PdJ~ • •• ¡¡ "¡ir, ·¡. - ;}¡ Arge~ ·¡ 1;¡,e

58
.J
"

tos del bosque virgen, sin agua, apenas se per- Durante la década del 20 y hasta casi
cibe el lecho del arroyo que lavó tus huesos. mediados de la del 30, no fue grabada por
Esclavo negro, ya eres libre, con Dios a grupos de jazz. Recién en la era del swing, la
tu lado vagan los dos, solos y viejos. · obra fue rescatada del olvido y es así que una
treintena de conjuntos la registraron. Entre
EDUARDO LAUSI ell06 se encontraban: Benny Goodman y su
cuarteto, Jack Teagarden y su orquesta, Woody
Herman y su orquesta, Harry James y su or-
EL SHEIK DE ARABIA questa, etc. De esta forma comenzó a integrar
corrientemente los repertorios y se convirtió
Rodolfo Guglielmi, más conocido como en un standard o clásico. Acotemos que desde
Rodolfo Valentino, fue un actor muy popular entonces su popularidad no ha decaído y se la
cuando el cine sólo era una bella aventura vi- menciona indistintamente como "El Sheik de
sual en donde los gestos, los desplazamientos
y et' accionar de manos y de brazos tenía mu-
cho de gimnástico.
Valentino, que había nacido en Italia
(Castallianeta, Taranto), en 1895 , arribó a los CLASES DE GUITARRA
Est.ados Unidos de Améric.a., como otros tan- JAZZ - ROCK· FUNK · BLUES
tos inmigrantes, en 1913. Comenzó a ganarse
la vida como jardinero, pero sus dotes de buen
bailarín, imaginativo y ardiente, le permitie-
ron vislumbrar la posibilidad de llegar a·la pan· Lectura, técnica de Púa
talla y mostrar con el tiempo, al mundo , su (Ber1dae).
imagen distintiva, convirtiéndose en uno de lmprovisacibn, solos
los grandes mitos del ci ne de todos los tiempos. (Carlton, Montgomerv,
Una de sus películas más populares fue
"El Sheik", de 1921, producción que moth'Ó Van Halen, J. Pass)
a los autores Ted Snyder, Han,• B. Smitb y Armonía, 1n6lisis de temas.
Francis Wheeler a escribir una comedia musi-
cal titulada "Make II Snappy ", creando para
ella una composición denominada, pre-cisa-
mente, "The Sheik of Araby". Esta obra de MarioMolina
32 compases de extensión, en la forma musi-
cal AB, fue llevada al disco por primera vez
por "The California Ramblers", quienes la re- Apolinario Figueroa 1235 · Opto 2
gistraron en la ciudad de New York para el se- T.E . 59-1277
llo Vocalion, el 17 de noviembre de 1921. Un
año más tarde, hizo lo propio "The Mitchell 's
Jazz", en París., Francia, para el sello Pathe.
Archivo Histórico de Revistas Argentinas Iwww.ahlra.com.ar 59
Arabia", o simplemente, "El Sheik", tal el tí-
tulo de la película prot.agonizada por aquel
italiano amante y ardoroso, llamado Rodolfo
Valentino.

ALBERTO CONSIGLIO

A DHESION


J.W. .t,,
ADHESION
~t'?
-~ --
~?,,

-- " .
'

J.m. MILES OAVIS
Davis realizó sus primeras grabaciones el
4 de mayo de 1945, en la ciudad de New York.
Estos fueron los temas registrados: " That's
the Stuff You Gonna Watch", " Pointless Ma-
ma Blues", " Deep Sea Blues" y "Bring lt on
ADHESION Home". El grupo que acompañaba a Davis,
que ejecutaba trompeta, era el siguiente: Her-
bie Fields en saxos alto y tenor, Johnny Mehe-
gan en piano, AJ Casey en guitarra, Slam

E.M. Stewart en contrabajo, Lionel Hampton en


batería y Rubberl egs Williams como vocalista.

60
DISCOS Y CASSETTES

( HllCi HAROl ARGSl1llA)


MICROCOMPUTACION - TELEFONIA - VIDEO CASSETTES
l•portaclón y 0111,tbuolón Olr.ota

AHORA:
LA OFERTA

El acontecimiento discográfico del año


Miles de Long Plays Importados
de

JAZZ
A PRECIOS INCREIBLESII
Y el más extenso catálogo con
material importado de toda época
en todos los géneros

Av. CORRIENTES 5827 Av. CORRIENTES 515


Tel . 854 • 6770 / 8145 1043 • BUENOS AIRES
1 4 1 4 - Buenos Aires República Argentina

Archivo Histórico de Revistas Argentinas Iwww.ahlra.com.ar


LA MAS AMPLIA VARIEDAD
EN INSTRUMENTOS MUSICALES
Y AMPLIFICADORES

MUS/CA IMPRESA EN
EDICIONES NA CIONALES
E IMPORTADAS

ACCESORIOS
REPARACIONES
AFINACIONES

CANJE Y COMPRA

Talcahuano 139
{1013) - CAPITAL
Tel.: 46-6510/5989/5997
Argentinas f www.ahlra-com.ar

También podría gustarte