Mcyp Mcyp 2023 0021 A
Mcyp Mcyp 2023 0021 A
Mcyp Mcyp 2023 0021 A
MCYP-MCYP-2023-0021-A
CONSIDERANDO:
Que, según lo prescrito en el numeral 1 del artículo 85 de la Constitución de la República del Ecuador:
“las políticas públicas y la prestación de bienes y servicios públicos se orientarán a hacer efectivos el
buen vivir y todos los derechos y se formularán a partir del principio de solidaridad”;
Que, el artículo 226 de la Constitución de la República del Ecuador establece que: “las instituciones del
Estado ejercerán solamente las competencias y facultades que les sean atribuidas en la Constitución y en
la ley”;
Que, la Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 227, establece que: “La administración
pública constituye un servicio a la colectividad que se rige por los principios de eficacia, eficiencia,
calidad y jerarquía, desconcentración, descentralización, coordinación, participación, planificación,
transparencia y evaluación”;
Que, el artículo 4 de la Ley Orgánica de Cultura establece los principios a los que debe responder este
cuerpo normativo, entre los que se encuentran los referidos a aquellos que generan valor agregado a
través de la producción de bienes, productos y servicios culturales;
Que, el artículo 106 de la Ley Orgánica de Cultura señala como ámbito de fomento a las artes, la cultura
y la innovación a los espacios de circulación e interpretación artística y cultural;
Que, los literales b) y c) del artículo 118 de la Ley Orgánica de Cultura, sobre los Incentivos Tributarios
establece entre otros los siguientes: “Incentivos para la organización de servicios, actividades y eventos
artísticos y culturales” e “Incentivos para el patrocinio, promoción y publicidad de bienes, servicios,
actividades y eventos artísticos y culturales”, respectivamente;
Que, los numerales 22 y 23 del artículo 10 de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno, referente a
las deducciones, determina: “(…) 22. Los gastos por organización y patrocinio de eventos artísticos,
culturales y de producción y patrocinio de obras cinematográficas y de producción y patrocinio de obras
cinematográficas (sic) hasta un 150% (ciento cincuenta por ciento) adicional; y, 23. Los gastos por
aportes privados para el fomento a las artes, el cine y la innovación en cultura hasta un 150% (ciento
cincuenta por ciento) adicional (…)”;
Que, el artículo 28, numeral 11, letras h) e i) del Reglamento a la Ley Orgánica de Régimen Tributario
Interno, dentro de los gastos generales deducibles establece: “Promoción, publicidad y patrocinio, “(…)
h) Los gastos por organización y patrocinio de eventos artísticos, culturales y de producción y patrocinio
de obras cinematográficas. Se podrá deducir el 150% adicional de los gastos por organización y
patrocinio de eventos artísticos, culturales y de producción y patrocinio de obras cinematográficas en la
conciliación tributaria. Este gasto es distinto al gasto de publicidad en el que puede incurrir una
sociedad o persona natural, misma que se sujeta al límite establecido en este número. Además de la
definición de patrocinio prevista en este artículo, para la aplicación de esta deducción se entenderá
como evento artístico y cultural al conjunto de acciones que toman lugar y se programan en un momento
y espacio determinados, y por el que se posibilita la producción, difusión y circulación de una o varias
manifestaciones artísticas y culturales dirigidas al público en general. Se entenderá como obra
cinematográfica a toda creación artística expresada mediante una serie de imágenes asociadas, con o
sin sonorización incorporada, y al desarrollo, la preproducción, la producción, la postproducción, la
distribución y la explotación de una obra audiovisual que tiene como objetivo principal ser difundida ya
sea en salas de cine comercial, salas de exhibición independiente, plataformas VOD, festivales, en
pantallas de televisión, a través de plataformas digitales en internet o muestras, independientemente del
soporte utilizado (film, video, video digital). Para acceder a esta deducción adicional se deberá
considerar lo siguiente: 1. El gasto debe ser evaluado y calificado de acuerdo con la norma técnica que
Que, el Plan de Gobierno del Presidente Constitucional de la República del Ecuador, Guillermo Lasso
Mendoza, en el punto denominado 1.6 EL ARTE Y LA CULTURA COMO INDUSTRIAS
CREATIVAS establece que: “(…) es indispensable tomar acciones de fondo para rescatar y fomentar
las actividades culturales y de la economía naranja. Las industrias creativas son una fuente generadora
de empleo de calidad para los ecuatorianos”;
Que, mediante Decreto Ejecutivo No. 22, de 24 de mayo de 2021, el Presidente Constitucional de la
República del Ecuador, señor Guillermo Lasso, designó como Ministra de Cultura y Patrimonio, a la
Licenciada María Elena Machuca Merino;
ACUERDA:
CAPITULO I
GENERALIDADES
OBJETO, ÁMBITO Y DEFINICIONES FUNDAMENTALES
Art. 1.- Objeto: Establecer el procedimiento y requisitos para la emisión de avales y certificaciones para
la ejecución de la deducibilidad de hasta el 150% adicional del pago del impuesto a la renta, en la etapa
de conciliación tributaria, para personas naturales obligadas a llevar contabilidad o personas jurídicas,
que entregan recursos monetarios y/o no monetarios para la organización y patrocinio de eventos
artísticos y culturales, producción y patrocinio de obras cinematográficas y el fomento a las artes y la
innovación en cultura.
Art. 2.- Ámbito: Las disposiciones contenidas en esta Norma Técnica son de aplicación obligatoria
para:
1.- Todas las personas naturales o jurídicas, acreditadas en el Registro Único de Artistas y Gestores
Culturales (RUAC);
2.- Las entidades públicas que forman parte del Sistema Nacional de Cultura que por su naturaleza no
puedan pertenecer al RUAC, deberán registrarse en la plataforma de incentivos;
3.- Todas las personas naturales y jurídicas obligadas a llevar contabilidad bajo el régimen General, que
actúen como patrocinadores y decidan hacer uso del incentivo.
Art. 3.- Principios: Con la finalidad de contar con un servicio eficiente, la presente norma se orienta
según los siguientes principios:
a) Simplificación: Evita el exceso regulatorio y la duplicidad de acciones y funciones como mecanismo
de eficiencia procedimental de la Norma Técnica.
b) Progresividad: Determina que la cobertura de las acciones procedimentales de la Norma Técnica sea
homologable durante procesos de automatización, mejora o actualización.
Art. 4.- Definiciones: Para la aplicación de la presente Norma Técnica, se establecen las siguientes
definiciones:
a) Propuesta: Son todos aquellos proyectos o actividades que pertenezcan a los subsistemas de Artes e
Innovación, Memoria Social y Patrimonio Cultural, en los casos determinados en el presente
instrumento.
b) Patrocinado: Son personas naturales o jurídicas inscritas y verificadas en el Registro Único de
Artistas y Gestores Culturales (RUAC) y cuya actividad económica se encuentre relacionada con
prácticas artísticas y/o culturales; así como las instituciones públicas del Sistema Nacional de Cultura,
que han accedido al aval.
c) Patrocinador: Son personas naturales obligadas a llevar contabilidad o jurídicas de derecho privado,
nacional o extranjera, con domicilio fiscal en el Ecuador, que pertenezcan al Régimen General y que
inviertan en las propuestas avaladas por el Ministerio de Cultura y Patrimonio.
d) Patrocinio: Se refiere a la relación entre un patrocinador y patrocinado, que se hace efectiva mediante
la entrega de recursos monetarios y/o no monetarios del primero hacia el segundo, vinculados a la
ejecución de la propuesta avalada.
e) Aval: Documento emitido por el Ministerio de Cultura y Patrimonio que acredita que la propuesta se
encuentra dentro del alcance técnico, según lo contemplado en el artículo 5 de esta norma.
f) Certificación: Documento que refrenda que los recursos entregados por el patrocinador para la
propuesta son objeto de la deducibilidad de hasta el 150% adicional en la conciliación tributaria del
impuesto a la Renta.
g) Documento/s tributario/s debidamente autorizado/s por el SRI: Es todo documento autorizado por
el SRI que acredita la transferencia de bienes, la prestación de servicios o respalda la realización de otras
transacciones gravadas con impuestos.
h) IFCI: Instituto de Fomento a la Creatividad y la Innovación
Art. 5.- Alcance: Conforme a lo establecido en la normativa, el presente acuerdo considera los siguientes
campos de acción con relación a la deducibilidad de hasta el 150% adicional:
1.- Organización y patrocinio de eventos artísticos y/o culturales: Constituye el conjunto de acciones
de una o varias manifestaciones artísticas y culturales que se realizan en uno o varios lugares que se
programan en un momento y espacio determinados, dirigidas al público en general o específico de forma
presencial o virtual, de acceso libre o pagado; a través de las etapas de: producción, difusión y circulación
del evento, en los ámbitos de las artes e innovación, memoria social y patrimonio cultural.
3.- Fomento a las artes y la innovación en cultura: Comprenderá todas aquellas acciones encaminadas
a generar condiciones favorables para el desarrollo de la creación artística, la producción y la circulación
de bienes y servicios culturales y creativos establecidos en el artículo 106 de la Ley Orgánica de Cultura;
y se incluyen, conforme al literal k: diseño, artes aplicadas y artesanías, software y multimedia. Para el
sector de memoria social y patrimonio cultural también comprenderá lo vinculado a la conservación,
salvaguardia, divulgación, edu-comunicación y capacitación del patrimonio cultural material e inmaterial,
y de la memoria social. Se incluyen proyectos museológicos.
Art. 6.- Sectores de intervención: Los campos de acción señalados en el artículo precedente, deberán
estar enmarcados en los siguientes sectores:
Art. 7.- Gastos deducibles. Son aquellos costos y gastos por patrocinio, deducibles al momento de
realizar la conciliación tributaria del cálculo del impuesto a la renta a pagar, respecto al ejercicio fiscal en
el que se concedió el aval, cuya vigencia no excederá al 31 de diciembre del año de emisión.
Los patrocinios considerados gastos deducibles serán los valores correspondientes a la suma del subtotal
de la/s factura/s y/o comprobante/s, que están diferenciados de la siguiente manera:
a) Monetario
2.- Copia notariada del contrato de patrocinio suscrito entre patrocinado y patrocinador, con sus
documentos habilitantes. (En el caso de ser un contrato con firmas electrónicas, no será necesario
presentar la copia notariada).
3.- Copia notariada de los documentos que evidencien la entrega/recepción de los recursos: (Asiento
contable), acompañado del verificable (copia simple de la transferencia, depósito, entre otros.).
Se deben realizar las retenciones de impuestos cuando corresponda.
Aporte directo: Si los aportes son en bienes y/o servicios generados directamente por el patrocinador,
estos deberán ser valorados a precio comercial regular:
1.- Copia notariada de la factura/s o documento con valor tributario de venta autorizados por el Servicio
de Rentas Internas, emitidas a nombre del patrocinador, cumpliendo el pago de impuestos indirectos que
correspondan por este aporte.);
2.- Copia notariada del contrato de patrocinio suscrito entre patrocinado y patrocinador, con sus
documentos habilitantes. (En el caso de ser un contrato con firmas electrónicas, no será necesario
presentar la copia notariada);
3.- Copia notariada del acta entrega recepción a conformidad de los bienes o servicios no monetarios
recibidos. (En el caso de ser un documento con firmas electrónicas, no será necesario presentar la copia
notariada).
1.- Copia notariada de la/s factura/s o/y documento/s con valor tributario de venta autorizados por el
Servicio de Rentas Internas, emitidas a nombre del patrocinador, por el prestador del bien o servicio;
2.- Copia notariada del contrato de patrocinio suscrito entre patrocinado y patrocinador, con sus
Art. 8.- Unidades técnicas: Las Subsecretarías de Emprendimientos, Artes e Innovación; Memoria
Social y Patrimonio Cultural, o las que hagan sus veces, serán las responsables de realizar los procesos
que correspondan a su ámbito de competencia, con el fin de atender los procesos de aval y certificación
para acceder al incentivo de la deducibilidad.
Los titulares de las subsecretarías serán los responsables de las Unidades Técnicas.
Art. 9. Categorías: Para la gestión de avales en la presente normativa se definen las siguientes
categorías:
A: Las solicitudes de aval cuyo valor de patrocinio esperado, no supere los $10.000 (diez mil con 00/100
dólares estadounidenses).
B: Las solicitudes cuyo valor de patrocinio esperado se encuentre entre los $10.000,01 (diez mil, con
01/100 dólares estadounidenses) y los $25.000,00 (veinticinco mil, con 00/100 dólares estadounidenses).
C: Las solicitudes cuyo valor de patrocinio esperado se encuentre entre los $25.000,01 (veinticinco mil,
con 01/100 dólares estadounidenses) y los $100.000,00 (cien mil, con 00/100 dólares estadounidenses).
D: Las solicitudes cuyo valor de patrocinio esperado se encuentre entre los $100.000,01 (cien mil, con
01/100 dólares estadounidenses) y los $500.000,00 (quinientos mil, con 00/100 dólares estadounidenses).
CAPÍTULO II
DE LA EMISIÓN Y CIERRE DEL AVAL
Art. 10.- De la Solicitud de Aval: Podrán acceder a la emisión de avales las personas naturales que
cuenten con una actividad vinculada al sector cultural y las personas jurídicas cuya actividad económica
principal sea del sector cultural; las instituciones públicas del Sistema Nacional de Cultura reconocidas
por el Ministerio de Cultura y Patrimonio, establecidas en el artículo 24 de la Ley Orgánica de Cultura.
La solicitud de aval deberá presentarse con al menos veinte (20) días término, previo al inicio de las
actividades de la propuesta.
La propuesta podrá recibir patrocinios en el mismo ejercicio fiscal que corresponda a la vigencia del aval
(esta vigencia está relacionada al ejercicio de tributación).
Se faculta el uso de los recursos por parte del patrocinado hasta el 31 de diciembre del año fiscal. No se
podrá cerrar el aval hasta que se haya devengado el 100% patrocinio por parte del patrocinado; lo que
limitará la solicitud de nuevos avales.
El solicitante no podrá acceder a nuevos avales si mantiene avales pendientes de cierre en años
anteriores.
Art. 11.- Requisitos: El solicitante de aval deberá llenar el formulario habilitado en la plataforma de
incentivos -módulo de deducibilidad- y cumplir con los siguientes requisitos:
1.- Contar con el Registro Único de Actores y Gestores Culturales, RUAC (copia vigente), a excepción
Persona natural: Registrar al menos una actividad económica relacionada con el arte, la cultura, el
patrimonio y/o la memoria social.
Persona jurídica: Registrar su actividad económica principal relacionada con el arte, la cultura, el
patrimonio y/o la memoria social.
Instituciones públicas del Sistema Nacional de Cultura: No existe limitante en su actividad económica
principal, pero deberán contar con atribuciones vinculadas al ámbito cultural, de la memoria social y/o
patrimonial.
a) Nombramiento del representante legal: En el caso de solicitudes de personas jurídicas o
instituciones públicas del Sistema Nacional de Cultura.
b) Requisitos adicionales por categoría:
Categoría A:
No aplica.
Categoría B:
Categoría C:
Presupuesto detallado, adjuntando al menos tres proformas de aquellos rubros que superen los USD
3.000,00
Respaldos de experiencia de (2) proyectos culturales de similar o mayor valor.
Categoría D:
Estudio de mercado evidenciando el impacto social y/o económico esperado de la propuesta, así
como el cálculo de dicho impacto.
Presupuesto detallado, adjuntando al menos tres proformas de aquellos rubros que superen los USD
3.000,00
Respaldos de experiencia de (2) proyectos culturales de similar o mayor valor.
Carta de Intención por el 50% de solicitud de monto a patrocinar.
Carta de conocimiento libre e informado, suscrita por el representante legal de la comunidad o grupo
social de intervención, acompañado del documento de nombramiento.
Metodología de difusión/divulgación de resultados a la comunidad.
Para propuestas del sector del Patrimonio Cultural Material se requerirán los siguientes documentos,
según corresponda:
Ficha de registro del bien mueble o inmueble a intervenir en el Sistema de Información del
Patrimonio Cultural (SIPCE).
Registro del profesional (arqueólogo o restaurador) que realizará la intervención, acreditado en el
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC).
Plan de conservación y/o restauración de bienes muebles validado por el INPC.
Memoria técnica del proyecto de intervención, así como planos arquitectónicos, de iluminación y
eléctricos, según corresponda.
Planos de intervención y permisos de construcción debidamente aprobados por el Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal o Metropolitano, correspondiente.
El solicitante que cumpla con los requisitos estará en la facultad de presentar la solicitud de ficha de
registro y emisión de aval a través de la plataforma de incentivos, módulo de deducibilidad.
Art. 12.- Del patrocinio: Se refiere a la relación entre un patrocinador y patrocinado, que se hace
efectiva mediante la entrega de recursos monetarios y/o no monetarios del primero hacia el segundo,
vinculados a la ejecución de la propuesta avalada.
En el caso de eventos artísticos o culturales que se realicen en el exterior, el patrocinio se deberá invertir
exclusivamente en apoyo a los artistas ecuatorianos con residencia en Ecuador.
Los recursos recibidos deberán ser dirigidos para la activación económica del sector cultural del país. No
se podrá utilizar el patrocinio recibido para el pago de artistas, técnicos extranjeros; a excepción de
artistas o técnicos extranjeros residentes en el Ecuador. El ingreso (en dinero, bienes o servicios) que
reciban los artistas o los organizadores de los eventos artísticos y culturales o los productores de obras
cinematográficas por estos conceptos, atenderán al concepto de renta de sujetos residentes en el Ecuador
establecido en la Ley de Régimen Tributario Interno.
El patrocinio solicitado para propuestas enmarcadas en las categorías C y D no podrá ser superior al 80%
del total de la propuesta.
El patrocinado podrá utilizar el patrocinio monetario hasta el 31 de enero del siguiente año fiscal.
Art. 13.- Emisión del Aval: El proceso para la emisión del aval tendrá una duración de 20 días término.
Una vez recibida la solicitud, la unidad técnica correspondiente realizará la revisión y, de ser necesario,
solicitará la subsanación de la información. Con la solicitud subsanada, la unidad técnica competente
elaborará el informe motivado para la emisión del aval.
El análisis técnico de los informes motivados emitidos por las Unidades Técnicas corresponderá a los
requisitos establecidos en el artículo 11 de la presente norma.
El ente rector de la Cultura y Patrimonio no emitirá aval en los casos en que la propuesta no cumpla con
los criterios establecidos en la presente norma.
El aval tendrá vigencia hasta la fecha final establecida en la propuesta, como máximo hasta el 31 de
diciembre de cada año; y, solo se podrá contar hasta con tres avales vigentes por solicitante en el mismo
año fiscal.
Se faculta a las unidades técnicas realizar consultas sobre las propuestas presentadas por los diferentes
subsectores culturales, a los institutos adscritos, al Ministerio de Cultura y Patrimonio o instituciones
especializadas, si se considerase pertinente.
Art. 14.- Reprogramación: El patrocinado podrá realizar la reprogramación de las fechas de su aval
vigente, siempre y cuando, el plazo no supere el 31 de diciembre del año en curso. Para ello, deberá
solicitar la reprogramación a través de la plataforma de incentivos, justificando el motivo de los cambios
realizados, para ser aprobado o no por los titulares de las Unidades Técnicas.
Art. 15.- Firma de contrato de patrocinio: El patrocinado u organizador, una vez recibida la ficha de
registro o el aval a su propuesta, podrá firmar el/los contrato/s de patrocinio que correspondan. La fecha
máxima para la firma de los contratos será hasta el 05 de diciembre de cada año.
Art. 16.- Reporte de patrocinios: En un término de 5 días posteriores a la fecha de firma del contrato, el
patrocinado deberá registrar en la plataforma de incentivos, el patrocinio con los datos del patrocinador y
los verificables que correspondan.
El registro de este reporte garantiza que se resguarde el cupo para la deducibilidad de su patrocinador.
La fecha máxima para el registro del patrocinio recibido será hasta el 10 de diciembre de cada año. Una
vez alcanzada esa fecha, no se podrá garantizar el cupo para la emisión de la certificación a favor del
patrocinador.
Art. 17. Cierre de aval: Todas las propuestas avaladas por el Ministerio de Cultura y Patrimonio
hubiese o no recibido patrocinio, deberán cumplir con la etapa de cierre hasta 20 días laborables
posteriores a la fecha de vigencia del aval.
Para las propuestas que recibieron patrocinio, el cierre permite verificar el cumplimiento de la propuesta
patrocinada y el uso de los recursos.
Un aval pendiente de cierre de ejercicios fiscales previos conlleva la negativa automática de una nueva
solicitud presentada por parte del patrocinado, en un ejercicio fiscal posterior.
Art. 18. Requisitos para el cierre de aval con patrocinio: Los avales ejecutados que hayan contado con
patrocinios deberán ser reportados en la plataforma de incentivos, anexando lo siguiente:
Art. 19.- Facultad de donación: De no devengar el cien por ciento (100%) del patrocinio por parte del
patrocinado; y, de existir acuerdo con el patrocinador, el patrocinado podrá depositar el saldo en el Fondo
de Fomento a las Artes, la Cultura y la Innovación a modo de donación.
Art. 20.- Validación para el cierre de aval: Las unidades técnicas revisarán los requisitos para el cierre
de las solicitudes que hayan recibido o no patrocinio a través de la plataforma de incentivos, de acuerdo
con lo siguiente.
a) Procesos de cierre de aval sin patrocinio: Una vez cumplido con el registro del formulario a través
de la plataforma de incentivo, será validado y cerrado por el mismo medio. De no cumplir con el
formulario correspondiente, se remitirá para la subsanación del mismo hasta cumplir su cierre.
Art. 21.- Insubsistencias: El ente rector de la Cultura y el Patrimonio podrá dejar insubsistentes las
solicitudes de avales en los siguientes casos:
1.- Toda solicitud que no haya entrado en etapa de revisión al 30 de noviembre del año en curso.
2.- Cuando el Ministerio de Cultura y Patrimonio a través de sus Unidades Técnicas verifique
inconsistencias en la información proporcionada en la solicitud de avales o cierres.
3.- Toda solicitud que se encuentre en etapa de subsanación hasta el 10 de diciembre del año en curso.
Art. 22.- Desistimientos: El artista o gestor cultural podrá desistir en cualquier momento su solicitud de
aval a través de la plataforma de incentivos.
CAPÍTULO III
DE LA CERTIFICACIÓN
Para acceder al incentivo tributario, el patrocinador deberá contar con una certificación por cada
propuesta patrocinada.
Art. 24.- Requisitos: El patrocinador que haya invertido recursos monetarios o no monetarios, por
concepto de gasto por patrocinio, podrá solicitar la certificación al ente rector de Cultura y Patrimonio,
cumpliendo con los siguientes requisitos:
a) Monetario
Copia notariada de la/s factura/s o documento/s con valor tributario de venta autorizados por el
Servicio de Rentas Internas, emitidas a nombre del patrocinador, cuyo concepto será: “Patrocinio de
la propuesta artística/cultural (Nombre de la propuesta, número de aval) en concordancia con el
período de ejecución de la propuesta avalada y el ejercicio fiscal de la vigencia del aval. Puede
emitirse una sola factura o comprobante de venta por la totalidad del patrocinio, o varias, según
Aporte directo: Si los aportes son en bienes y/o servicios generados directamente por el patrocinador,
estos deberán ser valorados a precio comercial:
Copia notariada de la factura/s o documento con valor tributario de venta autorizados por el Servicio
de Rentas Internas, emitidas a nombre del patrocinador, cumpliendo el pago de impuestos indirectos
que correspondan por este aporte.).
Copia notariada del contrato de patrocinio suscrito entre patrocinado y patrocinador, con sus
documentos habilitantes. (En el caso de ser un contrato con firmas electrónicas, no será necesario
presentar la copia notariada).
Copia notariada del acta entrega recepción a conformidad de los bienes o servicios no monetarios
recibidos. (En el caso de ser un documento con firmas electrónicas, no será necesario presentar la
copia notariada).
Copia notariada de la/s factura/s o/y documento/s con valor tributario de venta autorizados por el
Servicio de Rentas Internas, emitidas a nombre del patrocinador, por el prestador del bien o
servicio.
Copia notariada del contrato de patrocinio suscrito entre patrocinado y patrocinador, con sus
documentos habilitantes. (En el caso de ser un contrato con firmas electrónicas, no será necesario
presentar la copia notariada).
Copia notariada del acta entrega recepción a conformidad de los bienes o servicios que el
patrocinador cubrió, donde se identifique el valor. (En el caso de ser un documento con firmas
electrónicas, no será necesario presentar la copia notariada).
De no contar con los requisitos previstos en el presente artículo no se podrá emitir la Certificación.
Art. 26-. Calificación de la solicitud de certificación: Se calificará cumple o no cumple, una vez
realizada la evaluación del gasto.
No se emitirá la certificación en los casos en que la solicitud no cumpla con los criterios establecidos en
la presente norma.
La información proporcionada podrá ser validada en cualquier momento, previo o posterior a la emisión
de la certificación.
Los datos personales de contacto podrán ser publicados únicamente con autorización expresa del usuario
o por mandato de ley.
Los expedientes digitales de los procesos de aval y certificación reposarán en las unidades técnicas
competentes.
CAPÍTULO IV
DEL DICTAMEN FAVORABLE
Art. 30.- Catastro de propuestas. La Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura
Patrimonio será responsable de la operatividad de la herramienta tecnológica utilizada para la aplicación
del beneficio, en coordinación con la Dirección de Tecnologías de la Información del Ministerio de
Cultura y Patrimonio. Esta información, así como la de las propuestas certificadas, se encontrará
publicada a través de la página web del Sistema Integrado de Información Cultural.
Art 31.- Seguimiento: El Ministerio de Cultura y Patrimonio se reserva el derecho de dar seguimiento a
las solicitudes de avales y/o certificaciones emitidas a través de sus unidades técnicas correspondientes,
mediante la selección aleatoria de patrocinados y/o patrocinadores, durante o posterior a la emisión de
avales o certificaciones.
Art. 32.- Reporte de aplicación del incentivo por sector de intervención: Con base en los criterios de
territorialidad, certificaciones entregadas, montos asignados, entre otros; cada unidad técnica emitirá un
reporte de seguimiento de evaluación de la aplicación del incentivo a la Dirección de Información del
Sistema Nacional de Cultura, hasta el 30 de octubre de cada año, como insumo del informe para la
determinación del rango o valor máximo global anual de aprobación.
Una vez finalizado el año fiscal, la Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura remitirá un
informe consolidado de las certificaciones emitidas al Servicio de Rentas Internas, con los insumos
Art. 33.- Dictamen Favorable: Es el techo presupuestario destinado por el ente rector de las Finanzas
públicas para cada ejercicio fiscal, de acuerdo con lo previsto en el artículo 28 del Reglamento de la Ley
de Régimen Tributario Interno. No se podrá emitir avales o certificaciones hasta contar con este
dictamen.
La Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura elaborará el informe técnico de
determinación del rango o valor máximo global anual de aprobación, con base en los reportes emitidos
por cada subsecretaría, con fecha máxima el 15 de noviembre de cada ejercicio fiscal.
Art. 34.- Distribución de cupo: Con el fin de democratizar el acceso y beneficiar a la mayor cantidad de
artistas y gestores culturales, cada año la máxima autoridad del ente rector de Cultura y Patrimonio o su
delegado, realizará la distribución de porcentajes por alcance (Art. 5) o por categoría (Art. 9), , conforme
al análisis realizado para la gestión en curso, sustentada en el informe técnico emitido conjuntamente por
las Unidades Técnicas; y avalado por el Viceministerio de Cultura y Patrimonio.
Art. 35.- Lineamientos técnicos: Las unidades técnicas, en conjunto, observarán los contenidos del
documento de lineamientos para la revisión técnica de solicitudes de Aval, certificación y cierre de aval,
que se constituye en el instrumento que contempla las condiciones que se deben cumplir como apoyo a la
gestión para la implementación técnica del proceso del incentivo tributario de deducibilidad de hasta el
150% adicional, durante la conciliación tributaria del impuesto a la renta.
CAPÍTULO IV
INHABILIDADES
Las personas naturales o jurídicas que mantengan procesos pendientes de cierre de aval de años
anteriores.
Los funcionarios públicos del Ministerio de Cultura y Patrimonio, sus cónyuges, unión de hecho,
parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
Las personas naturales obligadas a llevar contabilidad o las personas jurídicas pertenecientes al
Régimen General, establecido por el SRI, que tengan cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad con el patrocinado o con los propietarios o administradores de la empresa patrocinadora.
Los artistas y gestores culturales que no hayan ejecutado, parcial o totalmente la propuesta en el
ejercicio fiscal en el que recibieron los recursos y no cuenten con la justificación correspondiente
aprobada por las Unidades Técnicas, no podrán acceder al incentivo, durante el siguiente año
consecutivo.
Los artistas y gestores culturales que no hubieren cumplido con el proceso de Seguimiento
establecido en la presente norma técnica.
DISPOSICIONES GENERALES
Primera: La máxima autoridad del Ministerio de Cultura y Patrimonio enviará la solicitud de dictamen
favorable al ente rector de las Finanzas públicas en el mes de noviembre de cada año.
Segunda: Las instituciones públicas del Sistema Nacional de Cultura que, por su naturaleza, no puedan
estar inscritas en el RUAC, deberán inscribirse en el registro destinado para el efecto.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera: En un término de 5 días desde la suscripción del presente Acuerdo Ministerial, las
Subsecretarías del Ministerio de Cultura y Patrimonio deberán presentar, en conjunto, para la aprobación
de la máxima autoridad, el formulario de solicitud de aval y certificación actualizado, según la
Segunda: En un término de 15 días desde la suscripción del presente Acuerdo Ministerial, la Dirección
de Tecnologías de la Información y la Dirección de Información del Sistema Nacional de Cultura
actualizará la plataforma de incentivos para que las/los interesadas/os puedan presentar sus solicitudes
tanto para la etapa de aval como para certificación. Hasta la habilitación de los nuevos formularios, las
solicitudes se recibirán en el formulario vigente.
Tercera: En un término de 20 días, las tres unidades técnicas emitirán el instructivo para la publicación
en la página web del incentivo cultural en coordinación con la Dirección de Comunicación Social, a fin
de facilitar el acceso de artistas, gestores culturales, empresa privada y entidades del Sistema Nacional de
Cultura al incentivo cultural.
Cuarta: En un término de 10 días, la Coordinación General de Asesoría Jurídica emitirá un formato tipo
de Contrato de Patrocinio, el mismo que será puesto a disposición del sector cultural en la página web
institucional, previa revisión de las Unidades Técnicas.
DISPOSICIONES DEROGATORIAS
Este instrumento legal entrará en vigencia a partir de su suscripción, sin perjuicio de su publicación en el
Registro Oficial. Dado en Quito, D.M. , a los 16 día(s) del mes de Febrero de dos mil veintitrés.