Procedimiento de Tococirugía
Procedimiento de Tococirugía
Procedimiento de Tococirugía
Objetivo Establecer los criterios para atender y vigilar la salud de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y la atención de los recién
nacidos, con calidad y calidez.
Alcance Este procedimiento se aplica al Servicio de Tococirugía del Hospital Regional de Cd. Guzmán.
DOCUMENTO DE REFERENCIA
11. Realizar el examen de tamiz neonatal a fin de determinar los niveles de tirotropina (TSH), en la primera media hora del
nacimiento a través de sangre colectada del cordón umbilical, a las 48 horas del nacimiento por punción del talón y
preferentemente antes de la segunda semana de vida, o por venopunción colectando sangre en papel filtro, la prueba
debe efectuarse antes del primer mes de nacimiento, para evitar daño cerebral que se manifiesta por retraso mental .
Políticas para el
12. El manejo de los residuos peligrosos biológicos infecciosos se efectuará conforme a lo establecido por la NOM-087-
procedimiento
ECOL-SSA1-2002 y el procedimiento institucionalizado “ Procedimiento para el Manejo de Residuos Peligrosos
Biológico Infecciosos (RPBI) (DOM-P 16) .
13. Deberá mantenerse en todo momento el respeto a la privacidad y confidencialidad de la paciente en la sala de labor o
expulsión.
Aborto: Expulsión del producto de la concepción de menos de 500 gramos de peso o hasta 20 semanas de
Definiciones gestación.
Acufeno: Sensación auditiva anormal que es percibida solamente por el sujeto.
Alojamiento La ubicación del recién nacido y su madre en la misma habitación, para favorecer el contacto precoz y
conjunto: permanente y la lactancia materna exclusiva.
De acuerdo con la Recién nacido pretérmino: Producto de la concepción de 28 semanas a menos de 37 semanas de
edad gestacional el gestación.
recién nacido se
Recién nacido inmaduro: Producto de la concepción de 21 semanas a 27 semanas de gestación o de
clasifica en:
500 gramos a menos de 1,000 gramos.
Recién nacido prematuro: Producto de la concepción de 28 semanas a 37 semanas de gestación, que
equivale a un producto de 1,000 gramos a menos de 2,500 gramos;
Recién nacido a término: Producto de la concepción de 37 semanas a 41 semanas de gestación,
equivalente a un producto de 2,500 gramos o más.
Recién nacido postérmino: Producto de la concepción de 42 semanas o más de gestación;
Recién nacido con bajo peso: Producto de la concepción con peso corporal al nacimiento menor de
2,500 gramos, independientemente de su edad gestaciona l.
Distocia: Anormalidad en el mecanismo del parto, que interfiere con la evolución fisiológica del mismo.
DOCUMENTO DE REFERENCIA
Edad gestacional: Duración del embarazo calculada desde el primer día de la última menstruación normal hasta el nacimiento
Definiciones o hasta el evento gestacional en estudio. La edad gestacional se expresa en semanas y días completos.
Embarazo de alto Condición de complicación o intercurrencia de la gestación que implica riesgo de morbilidad o mortalidad
riesgo: materno-perinatal.
Embarazo normal: Es el estado fisiológico de la mujer que se inicia con la fecundación y termina con el parto y el nacimiento
del producto a término.
Emergencia Condición de complicación o intercurrencia de la gestación que implica riesgo de morbilidad o mortalidad
obstétrica: materno-perinatal
Eutocia: Corresponde al parto normal cuando el feto se presenta en vértice y el proceso termina sin necesidad de
ayuda artificial a la madre o al producto.
Hipotiroidismo Enfermedad que se presenta desde el nacimiento y se caracteriza por ausencia o formación inadecuada
congénito: de la glándula tiroides con disminución permanente en su función, y menos frecuente por disminución
transitoria en su funcionamiento.
Mortinato o nacido Se trata de un producto de la concepción proveniente de un embarazo de 21 semanas o más de gestación
muerto: que después de concluir su separación del organismo materno no respira, ni manifiesta otro signo de vida
tales como latidos cardiacos o funiculares o movimientos definidos de músculos voluntarios.
Muerte materna: Es la que ocurre en una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días de la terminación del
mismo, independientemente de la duración y lugar del embarazo producida por cualquier causa relacionada
o agravada por el embarazo o su manejo, pero no por causas accidentales o incidentales.
Nacimiento: Expulsión completa o extracción del organismo materno, el producto de la concepción, independientemente
de que se haya cortado o no el cordón umbilical o esté unido a la placenta y que sea de 21 o más semanas
de gestación. El término se emplea tanto para los que nacen vivos como para los mortinatos.
Parto: Conjunto de fenómenos fisiológicos conducentes a la salida del claustro materno de un feto viable y sus
anexos.
Puerperio: Período que comprende del parto hasta que los órganos genitales y el estado general de la mujer, vuelven
a adquirir las características anteriores a la gestación.
Recién nacido o Producto de la concepción desde el nacimiento hasta los 28 días de edad .
neonato:
Recién nacido vivo: Se trata de todo producto de la concepción proveniente de un embarazo de 21 semanas o más de
gestación que después de concluir su separación del organismo materno manifiesta algún tipo de vida,
tales como movimientos respiratorios, latidos cardiacos o movimientos definidos de músculos voluntarios.
DOCUMENTO DE REFERENCIA
Documentos Son todos aquellos que no son elaborados por el OPD Servicios de Salud Jalisco y que son aplicables a la operatividad del
Externos presente procedimiento:
Código Documento
NOM-087-ECOL- Para la protección ambiental-salud ambiental-residuos peligrosos biológico-infecciosos-clasificación
SSA1-2002 y especificación de manejo.
Manual de Vigilancia Epidemiológica de Infecciones Nosocomiales. Dirección General de
Epidemiología, I998.
Documentos
Generados A continuación se relacionan los formatos que se utilizarán en la aplicación del presente documento.
Código Documento
Hoja de hospitalización
Hoja frontal para diagnostico y operaciones quirúrgicas
Historia clínica del recién nacido hoja 1
Historia clínica del recién nacido hoja 2
Notas medicas
Solicitud de examen de laboratorio clínico
Solicitud de radiología
Anatomía patológica
Hoja de resultados de laboratorio
Ordenes medicas para pacientes hospitalizados
Hoja de interconsulta
Parto grama
Autorización solicitud y registro de intervención quirúrgica
Hoja de registro de anestesia y recuperación
DOCUMENTO DE REFERENCIA
Documentos
Generados A continuación se relacionan los formatos que se utilizarán en la aplicación del presente documento.
Código Documento
Carta de consentimiento bajo información
Hoja de autorización voluntaria de anticoncepción quirúrgica femenina
Hoja de registros de enfermería
Hoja de vigilancia estrecha
Sistema de transferencia de pacientes
Cartilla de atención materno - infantil
Cartilla de control prenatal
Hoja diaria de atención de urgencias
Comprobante de vacunación
Identificación del recién nacido
Partos productos y abortos
Tamiz neonatal.
DOCUMENTO DE REFERENCIA
No
RESPONSABLE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
ACT.
1. Recibe a la paciente, la saluda amablemente, la ubica espacialmente en el consultorio, se presenta, le solicita su nombre.
Integra el expediente clínico en conformidad con lo establecido por la NOM-168-SSA1-1998 a las pacientes que habrán
2.
de ser hospitalizadas, entrega y recaba autorización de consentimiento informado.
3. Realiza exploración física a paciente.
4. Médico del Solicita la referencia y contrarreferencia de la unidad de salud de la que fue referida (según proceda).
5. Servicio de Solicita la cartilla de atención materno – infantil y/o cartilla de control prenatal.
Urgencias .
6. Ordena al personal de enfermería la toma de los signos vitales y somatometría.
Clasifica las características probables del parto en :
7.
Parto eutócico. Parto distócico.
Ordena el internamiento de la paciente, previa interconsulta con la especialidad médica, según proceda y registra en la
8.
hoja diaria de atención.
Enfermería de Entrega a la paciente obstétrica al personal de enfermería del Servicio de Tococirugía, conjuntamente con el expediente
9.
Urgencias . clínico.
10. Participa en la organización del Servicio.
Verifica la existencia del siguiente material, instrumental y equipo:
Enfermería del
Servicio de Ropa estéril. Equipo de ligadura Tira de tamiz. Material de consumo.
11. Tococirugía. Perilla. del cordón umbilical. Cinta métrica. Medicamentos como (oxitocina, cloramfenicol
Instrumental quirúrgico. Cuna térmica Bascula calibrada. oftálmico, vitamina K, oxígeno con sonda y
Equipo de aseo vulvar. encendida. Solución antiséptica. mascarilla, hojas de registro de enfermería) .
12. Retira la ropa y proporciona ropería hospitalaria.
13. Asigna número de cama y la ubica en ella.
14. Revisa las ordenes médicas y las ejecuta.
Enfermería del
15. Servicio de Efectúa la canalización de vena periférica por indicaciones del médico tratante.
Tococirugía.
16. Efectúa la vigilancia continúa de la paciente.
Realiza la tricotomía y enema evacuante por indicación del médico tratante, e informando a la paciente sobre el
17.
procedimiento a seguir.
DOCUMENTO DE REFERENCIA
No
RESPONSABLE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
ACT.
Médico Gineco- Ordena los estudios de laboratorio: (biometría hemática, química sanguínea, examen general de orina, grupo sanguíneo,
18.
Obstetra factor Rh y tiempo de protrombina).
Médico Gineco- Califica el riesgo obstétrico del embarazo en bajo y alto, y conforme a la clasificación establece plan terapéutico o la
19.
Obstetra. deriva a otro nivel de atención, a través del sistema de referencia y contrarrefencia, según proceda.
Determine la atención de la paciente conforme a la siguiente tabla:
Diagnóstico Entonces.
Verifica y registra la contractilidad uterina y el latido cardiaco fetal, antes, durante y después de la
contracción uterina al menos cada 30 minutos.
Verifica y registra el progreso de la dilatación cervical a través de exploraciones vaginales
racionales; de acuerdo a la evolución del trabajo del parto y el criterio médico
Propicia la ambulación alternada con reposo en posición de sentada y decúbito lateral izquierdo
para mejorar el trabajo de parto, las condiciones del feto y la madre, respetando sobre todo las
Parto posiciones que la embarazada desee utilizar, siempre que no exista contradicción médica.
Eutócico Registra el pulso, tensión arterial y temperatura como mínimo cada cuatro horas, considerando la
Médico del evolución clínica de la paciente .
20. Servicio de
Mantiene la hidratación adecuada de la paciente.
Tococirugía .
Registra en el expediente clínico los medicamentos usados, señalando: tipo, dosis, vía de
administración y frecuencia durante el trabajo de parto
Ordena al personal de enfermería el ingreso de la paciente a la sala de expulsión ver actividad 5.
Toma presión arterial cada 15 minutos, valora la presencia de signos y síntomas como: cefalea,
visión borrosa, hipertensión arterial, hipoproteinuria, acúfeno, fósfonos, poliuria, diuresis, anasarca,
sangrado transvaginal, dilatación del cervical, etc.
Parto
distócico Determina la existencia de sufrimiento fetal .
Valora el riesgo del parto .
Implementa plan terapéutico
DOCUMENTO DE REFERENCIA
No
RESPONSABLE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
ACT.
Verifica estado general de la paciente.
Toma signos vitales.
Verifica la presencia de sangrado transvaginal.
Aborto Instaura plan terapéutico.
Notifica a Trabajo Social o el médico encargado, según proceda, y notifica a la Agencia del
Ministerio Público, si se trata de un caso médico legal, para ello, efectúa un resumen pormenorizado
del caso que lo anexa al expediente clínico.
21. Ingresa a la paciente obstetra a la sala de expulsión, y colóquela en la mesa de expulsión en posición ginecológica.
22. Efectúa el aseo perineal y de la cara interna de los muslos
Abre el bulto del parto, coloca una tijera de mayo, dos pinzas de Kelly, abre la perilla, coloca las gasas estériles (10 cm X
23.
10 cm).
24. Brinda indicaciones a la paciente para favorecer la expulsión del producto.
Indica a la paciente que en el momento en que se presenten contracciones uterinas, respire profundo y haga esfuerzo
25.
abdominal.
Médico General o
26. Ginecoobstetra y Calcé los guantes, tome los campos estériles de la mesa de mayo, y reciba al producto en el momento en que éste
Enfermería del nazca.
27. Servicio de Compruebe la integridad y normalidad de la placenta y sus membranas.
Tococirugía .
28. Revise el conducto vaginal.
29. Verifique el pulso y la tensión arterial de la paciente.
30. Observe que el útero se encuentre contraído y que el sangrado transvaginal sea escaso.
Revise la cavidad uterina.
Notas:
31. Agregue en las pacientes primigestas o secundigestas, equipo de episiotomía, jeringa, aguja calibre 21 32, aguja
calibre 22 X 32, y material de sutura, conforme a las indicaciones del médico tratante.
Ordena la aplicación de oxitocina o ergonovina a dosis terapéutica, conforme a la evolución.
DOCUMENTO DE REFERENCIA
No
RESPONSABLE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
ACT.
DOCUMENTO DE REFERENCIA
No
RESPONSABLE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
ACT.
Talla del Pie. Mide la región plantar del recién nacido del dedo gordo al talón, y registra la medida en el partograma y en
49.
la hoja de enfermería .
Talla Corporal . Ubica al recién nacido horizontalmente sobre la mesa de medición y coloca la cinta desde la región del
50.
occipucio hasta el talón del pie, y registra la medida en el partograma y en la hoja de enfermería.
Peso Corporal. Verifica la calibración de la báscula, coloca un campo estéril sobre la bascula pediátrica, ubica al neonato,
51.
toma el peso del recién nacido, registra la medida en el partograma y en la hoja de enfermería.
Coloca identificaciones en el neonato, ubica un brazaletes en cada muñeca y una en el tobillo, señalando:
Enfermería del Apellidos del recién nacido.
53. Servicio de Sexo.
Tococirugía .
Fecha de nacimiento.
Toma huellas digitales del pulgar derecho de la mano, y huellas del pie y las registra en la hoja del partograma.
Etapa: Efectúa exploración física del neonato para diagnosticar anomalías genéticas o congénitas .
Permeabilidad del ano.
Paladar hendido.
Polidactilia.
Enfermería del Luxación de la cadera.
55. Servicio de
Tococirugía. Hernias.
Características e integridad de los órganos sexuales externos.
Nota:
Notifica al médico del Servicio de Tococirugía o Pediatra, cualquier anomalía genética o congénita.
DOCUMENTO DE REFERENCIA
No
RESPONSABLE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
ACT.
57. Tococirugía. Puncione el cordón umbilical con una aguja hipodérmica (20 X 32), y extraiga la sangre del mismo .
Tome con una pipeta capilar de volumen exacto, presione el bulbo superior de la misma, e introduzca la punta de la
58. pipeta en la gota de sangre extraída del cordón umbilical, suelte lentamente el bulbo superior de la pipeta, a fin de que se
desplace la sangre por el capilar, evite que la sangre rebase bulbo inferior de la pipeta capilar.
Enfermería del Deposite el contenido de la pipeta capilar en la ventana “s” del casete papel filtro (tarjeta de Guthrie), presionado el bulbo
59. Servicio de superior de la pipeta, agregue inmediatamente una gota de solución diluente en el depósito de la ventana “s”, y no mueva
Tococirugía. o agite el papel filtro, espere 30 minutos, y lea el resultado, utilizando la siguiente tabla adjunta.
Determine el resultado del examen de tamiz conforme la siguiente tabla:
Resultado Entonces
Enfermería del Positivo Se detecta la aparición de 2 líneas púrpuras en la ventana de lectura.
60. Servicio de
Negativo Identifique la aparición de una línea púrpura a la altura de la letra “C” en la ventana de lectura.
Tococirugía.
Sólo se observa una línea púrpura en la letra “t” (se corren las células rojas y no se observan las líneas
Inválido
púrpuras.
Trasladar al recién nacido al alojamiento conjunto en los primeros 30 minutos para el inicio de la lactancia al seno
materno exclusivamente, en aquellas mujeres cuyas condiciones físicas y psicológicas lo permitan .
Enfermería del
67. Servicio de
Nota:
Tococirugía .
Únicamente el médico gineco-obstetra deberá de recomendar el no iniciar la lactancia al seno materno, señalando en el
expediente clínico las razones de ello.
DOCUMENTO DE REFERENCIA
No
RESPONSABLE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
ACT.
Registra los resultados del parto en el expediente clínico y en el carnet perinatal materno, señalando los siguientes datos:
Médico General o Tipo de parto.
68. Ginecoobstetra Fecha y hora de nacimiento.
del Servicio de Condiciones del recién nacido al nacimiento: sexo, peso, longitud, perímetro cefálico, Apgar al minuto y a los cinco
Tococirugía y minutos, edad gestacional, diagnóstico de salud y administración de vacunas.
Enfermera del
69. Servicio Inicio de la alimentación al seno materno.
DOCUMENTO DE REFERENCIA
No
RESPONSABLE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
ACT.
81. Deberá tener signos vitales estables y en límites normales.
82. Deberá tener instalada y funcionando cuando menos una venoclisis.
83. En caso de tener sondas o drenajes, éstos deberán estar funcionando óptimamente.
Deberá contar con hoja de registro anestésico adecuadamente elaborada y completa incluyendo incidentes o accidentes
84.
sucedidos.
Médico
85. Anestesiólogo. Deberá de redactarse en el expediente clínico una nota de evolución trans-anestésica
Deberá haber informado al familiar de la paciente, el resultado del procedimiento.
86. Nota:
En caso de tratarse de un bloqueo de conducción nerviosa, la nota de evolución trans-anestésica deberá incluir todos
los datos referentes a dicha metodología.
Efectúa la entrega de la paciente a la Central de Enfermería del servicio de hospitalización, conjuntamente con el
87.
Enfermería del expediente clínico.
Servicio de
88. Tococirugía. Registra el evento en la hoja de censo de partos, productos y abortos.
89. Registra en la hoja de gastos los insumos consumidos.
Asesorado por: M en C Francisco Barrera Becerra . Dictaminado por: Ing/Arq. Rubén Contreras Cabrera
COLABORADORES
DOCUMENTO DE REFERENCIA