Consolidacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 166

Factores

PARA Consolidar
UNA Empresa
Factores
PARA Consolidar
UNA Empresa
© FUNDACIÓN INCYDE. SERVICIO DE ESTUDIOS. CÁMARAS DE COMERCIO,
INDUSTRIA Y NAVEGACIÓN DE ESPAÑA

Trabajo realizado con la colaboración del Centro de Estudios Económicos Tomillo

Depósito Legal: M-20627-2001

Diseño y maquetación:
PRINT A PORTER, COMUNICACIÓN. Madrid
Imprime:
IMPRENTA MODELO
Salvador Alonso, 12. 28019 Madrid
Presentación
Las dificultades que sufren las empresas tras su nacimiento, tienen importantes
implicaciones sobre el crecimiento y el empleo. En la Economía Empresarial, las
claves de la riqueza y competitividad se encuentran en la incorporación de ideas,
innovación y tecnología a todos los sectores económicos. Un entorno más crea-
tivo sitúa a las empresas en el centro del proceso económico, como núcleo de
innovación y agentes de cambio. Por tanto, “emprender” es una clave para el pro-
ceso actual y futuro de crecimiento competitivo, cuyos resultados estarán condi-
cionados por la inclinación de la población a crear empresas y la capacidad para
consolidarlas.

Entre las variables que influyen positivamente en el grado de consolidación alcan-


zado por las empresas, se encuentra la experiencia y motivación, los recursos
aportados, presencia de mujeres, y el tiempo necesario para obtener beneficios.
También factores de entorno como la situación de la demanda y las ayudas públi-
cas. Estos resultados son de gran interés para facilitar el diseño de políticas
empresariales, ya que amplían la información existente sobre la consolidación
empresarial, y el perfil de las empresas jóvenes.

El trabajo aporta información sobre empresas jóvenes, en general, y sobre los fac-
tores determinantes de su consolidación, en particular. Para ello, se ha generado
una base de datos con información exhaustiva y estadísticamente representativa
del colectivo de empresas creadas en 1998 y todavía activas en 2002. Construida
a partir de una encuesta dirigida a los fundadores de las empresas, la explotación
de la base de datos permite obtener un conjunto de resultados novedosos.

Las Cámaras de Comercio, junto con la Fundación INCYDE (Instituto Cameral


para la Creación y Desarrollo de la Empresa), y la colaboración del Fondo Social
Europeo, continúan, con esta nueva entrega una línea editorial dedicada exclusi-
vamente a la creación y desarrollo de la actividad empresarial en España.

José Manuel Fernández Norniella


Presidente
5
Factores
PARA Consolidar
UNA Empresa
Índice de
contenidos
Tabla de contenidos

I. INTRODUCCIÓN 13

II. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO 17


II.1. FACTORES DETERMINANTES DE LA CONSOLIDACIÓN 18
II.2. TRABAJO DE CAMPO 23
II.3. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DE LA ENCUESTA 29

III. LAS EMPRESAS JÓVENES EN ESPAÑA 33


III.1. RASGOS GENERALES DE LAS EMPRESAS Y SU ENTORNO 33
III.2. LAS EMPRESAS DE LAS REGIONES OBJETIVO 1
Y DEL RESTO DE ESPAÑA 55
III.3. ANÁLISIS POR SECTORES 74
III.4. ANÁLISIS SEGÚN TAMAÑOS EMPRESARIALES 91
III.5. CONCLUSIONES 106

IV. LOS FACTORES DE LA CONSOLIDACIÓN EMPRESARIAL 111


IV.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS DE CONSOLIDACIÓN
ALTA, MEDIA Y BAJA 111
IV.2. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS FACTORES DE CONSOLIDACIÓN
EMPRESARIAL 114
IV.3. ANÁLISIS DISCRIMINANTE DE LOS FACTORES DE CONSOLIDACIÓN
EMPRESARIAL 143
IV.4. CONCLUSIONES 154

V. CONCLUSIONES 159
V. 1. PERFIL DE LA EMPRESA JOVEN EN ESPAÑA 159
V. 2. PERFIL DE LA EMPRESA JOVEN. ANÁLISIS REGIONAL,
SECTORIAL Y POR TAMAÑOS 160
V.3. LA CONSOLIDACIÓN EMPRESARIAL 163

BIBLIOGRAFÍA 169

ANEXO. CUESTIONARIO DE LA ENCUESTA 173

9
Factores
PARA Consolidar
UNA Empresa
I. Introducción
Introducción
La falta de información sistemática dificulta la comprensión del fenómeno de la conso-
lidación e impide orientar la política de apoyo a la empresa, que tiene como objetivo fun-
damental la creación de un marco favorable al nacimiento y consolidación de empresas,
eliminando obstáculos y barreras a la actividad de los emprendedores. Por lo tanto,
ampliar la información sobre el marco en el que las empresas jóvenes se desenvuelven
y los aspectos (internos y externos) susceptibles de mejorar las perspectivas de con-
solidación resultará de vital interés para el diseño de políticas dirigidas a mejorar la
actuación de la PYME.

Los objetivos principales del estudio son los siguientes:


✒ Establecer el perfil que define a las empresas jóvenes españolas. Se
mostrará cómo son las empresas jóvenes españolas, esto es, cuál es su tamaño
y su crecimiento desde la creación, con qué activos (humanos y materiales) ini-
ciaron su andadura o las características del entorno en que se desenvuelve su
actividad (competencia, demanda, etc).

✒ Investigar la existencia de disparidades entre las empresas jóvenes


según regiones, sectores o tamaños empresariales. Con este análisis se
determinará si existen ciertos rasgos que diferencian a las empresas jóvenes en
función de su localización, sector de actividad o tamaño inicial.

✒ Determinar los factores que se encuentran tras el diferente grado de


consolidación de las empresas. La cuestión clave que se responderá es si
existen ciertas características de las empresas o del entorno que favorecen la
consolidación de las empresas, y cuáles parecen ser las características más rele-
vantes.

Estos objetivos se abordan en las secciones III y IV, que vienen precedidas de una revi-
sión de la metodología del estudio (sección II). En la sección V, por último, se recogen
las conclusiones del trabajo.

En la sección II se realiza una descripción de los principales aspectos de la metodología


utilizada para cumplir los objetivos establecidos. En primer lugar, se revisa la literatura
existente sobre los factores susceptibles de condicionar las posibilidades de consolida-
ción empresarial, que de forma genérica se han clasificado en tres grupos: característi-
cas de los socios, otras características de las empresas y factores del entorno. En
segundo lugar, se describen las características del trabajo de campo efectuado para
13
obtener información sobre los aspectos anteriores en las empresas españolas creadas
en 1998. Por último, se describen las técnicas estadísticas empleadas para explotar los
resultados de la encuesta y, así, cumplir los objetivos del estudio.

La sección III establece el perfil de las empresas jóvenes españolas, y se investiga si


existen ciertos rasgos diferenciales de las empresas jóvenes en función de su localiza-
ción, sector de actividad o tamaño inicial. La información básica se obtienen de la
encuesta realizada a las empresas creadas en 1998, que permite determinar con deta-
lle cómo son las empresas, esto es, cuál fue su tamaño inicial y cuánto han crecido
desde 1998, cuántos socios fundaron las empresas y qué características tienen estos
socios, qué estrategias emplean o cómo les afecta el entorno en el que desarrollan su
actividad.

La cuestión de la consolidación empresarial se aborda en la sección IV. Tras determinar


el grado de consolidación empresarial de las empresas encuestadas (a partir de la valo-
ración del crecimiento pasado y de las perspectivas de futuro), se realiza un análisis des-
criptivo de las empresas de consolidación alta, media y baja, que permite obtener resul-
tados preliminares sobre los factores explicativos de la consolidación. Éstos se com-
pletan mediante el análisis discriminante de las empresas de consolidación alta y baja,
que arroja información adicional sobre los aspectos que, en conjunto, resultan más crí-
ticos para la consolidación.

Finalmente, las conclusiones del estudio se recogen en la sección V. Con respecto al


perfil de las empresas jóvenes españolas, el estudio realizado apunta a que existen cier-
tas disparidades en términos de tamaño, características de los socios, características
internas de las empresas, e incluso en el entorno empresarial, según la región donde se
ubica la empresa, el sector de actividad y el tamaño inicial. En cuanto a los factores de
la consolidación empresarial, la investigación muestra que las empresas con más recur-
sos iniciales (más socios, más inversión), creadas por empresarios con mayor expe-
riencia previa y más motivados tienen mejores perspectivas de consolidación. Además,
las iniciativas creadas por empresarios más jóvenes y por mujeres cuentan con mayo-
res probabilidades de alcanzar un grado de consolidación elevado. Pero los factores del
entorno, como la situación de demanda y las ayudas públicas, también inciden en la tra-
yectoria de las empresas. En fin, estos resultados resultarán de indudable interés para
apoyar los procesos de creación y consolidación de empresas, que son clave para la
generación de empleo.

14 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


Factores
PARA Consolidar
UNA Empresa
II. Metodología
del Estudio
Metodología del Estudio
El presente trabajo tiene dos objetivos fundamentales. Por una parte, se trata de iden-
tificar los rasgos que caracterizan a las empresas jóvenes españolas y su entorno, y,
por otra parte, se investigan cuáles de estos rasgos resultan más relevantes para lograr
la consolidación de las empresas jóvenes. Para ello, se ha adoptado una metodología
que consta de cuatro etapas sucesivas.

En un primer momento, se revisó la literatura existente sobre los factores susceptibles


de condicionar las posibilidades de consolidación empresarial. Esto condujo a una pri-
mera lista de factores que potencialmente serían determinantes del grado de consoli-
dación de las empresas estudiadas. De forma genérica, los factores de consolidación
se agrupan bajo los epígrafes de “características de los empresarios creadores de las
empresas”, “factores internos y estratégicos” (dentro de éstos el tamaño inicial es clave)
y “factores del entorno”.

En la segunda etapa, una vez delimitados los factores (potencialmente) determinantes


de la consolidación, se realizó un trabajo de campo para obtener información sobre los
mismos en las empresas españolas. El grupo de empresas estudiadas son las empre-
sas jóvenes, en particular, las iniciativas nacidas en 1998 que, al inicio de 2002, conti-
núan activas.

En la tercera etapa, se realizó una primera explotación de los resultados de la encuesta,


con el objetivo de determinar las características generales de las empresas jóvenes
españolas y del entorno en que desarrollan su actividad.

En la última fase del estudio se aborda específicamente la cuestión de la consolidación,


en particular, se investiga qué rasgos de las empresas y su entorno tienen más relevan-
cia para la consolidación. La información básica para este análisis es la procedente de
la encuesta.

El resto de la sección se describe la metodología del estudio. En el apartado II.1 se revi-


sa la literatura existente en el ámbito de la gestión empresarial sobre las características
de las empresas y de su entorno susceptibles de determinar las posibilidades de con-
solidación empresarial. El trabajo de campo efectuado (diseño del cuestionario de la
encuesta, determinación del universo que se desea estudiar y de una muestra repre-
sentativa del universo) se describe en II.2. Por último, las técnicas de análisis estadísti-
co empleadas en el estudio se recogen en II.3.

17 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO


II.1. Factores determinantes de la consolidación
Los factores que explican la consolidación empresarial han sido identificados de forma
genérica por la literatura sobre gestión empresarial que investiga cuáles son los deter-
minantes de los resultados de la actuación empresarial (business performance). Los
problemas que ha debido abordar esta literatura son de diversa índole. Por una parte,
ha sido necesario encontrar variables que aproximaran el “éxito empresarial”, para iden-
tificar así a las empresas con una mejor actuación empresarial. Por otra parte, se han
debido determinar los factores potencialmente determinantes de la actuación (o éxito)
empresarial.

En lo tocante a la aproximación del “éxito empresarial”, hay una parte importante de


la literatura que establece una equivalencia entre “éxito empresarial” y “super-
vivencia” de las empresas. A título meramente ilustrativo, baste mencionar los estu-
dios de Wagner (1994) o Mata y Portugal (1994) de la relación entre el tamaño inicial de
las empresas y los resultados de la actuación empresarial, aproximada ésta por la
supervivencia. O los numerosos trabajos sobre la relación entre el capital humano de los
emprendedores y la actuación empresarial, aproximada igualmente por la tasa de
supervivencia2.

El enfoque basado en la equiparación del éxito empresarial con la supervivencia se


encuentra ciertamente legitimado por los modelos dinámicos de la organización indus-
trial. Un axioma básico de estos modelos es que las empresas jóvenes que obtienen
beneficios deciden permanecer en el mercado, mientras que las que incurren en pérdi-
das terminan abandonando la actividad. Un ejemplo representativo es el modelo de
Jovanovic (1982), en el que las empresas entran en el mercado con información imper-
fecta sobre su rentabilidad futura, y permanecen activas sólo en el caso de que, una vez
que empiecen a recibir información sobre su rentabilidad a largo plazo, descubran ser
eficientes. Otra ventaja del enfoque es que la supervivencia es fácilmente identificable en
las bases de datos sobre empresas, lo que facilita los trabajos empíricos destinados a
identificar los factores clave para el “éxito” empresarial (entendido como supervivencia).

No obstante estas ventajas, el enfoque basado en la tasa de supervivencia presenta una


seria limitación. A saber, resulta discutible que la supervivencia sea necesaria-
mente, o en todo caso, sinónimo de “éxito” empresarial, porque una empresa
puede continuar activa, pero con condiciones económico-financieras de gran vulnera-
bilidad. El problema radica en que la supervivencia es sólo una aproximación indirecta
del resultado de la actuación empresarial y, en todo caso, no permite distinguir entre
emprendedores con éxito, en términos económicos, y emprendedores que no han teni-
do éxito (económico), pero su tenacidad, obstinación u otras motivaciones personales
les hacen mantener abierta una iniciativa con dudas sobre su de rentabilidad3. En otras
palabras, en el corto plazo, la decisión de mantener abierto un negocio o cerrarlo podría
no depender sólo de la situación económico-financiera del mismo, sino ser también el
reflejo de las características del emprendedor.

2
Por ejemplo, véase Cressy (1996) y Taylor (1999).
3
Entre otros estudios, cabe destacar los trabajos de Harada (2001) y Schiller y Crewson (1997), que han profundiza-
do en la problemática que surge al identificar el éxito empresarial con la supervivencia.

18 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


Estas dificultades han llevado a aproximar los resultados de la actuación empresarial, o
el éxito empresarial, por variables alternativas a la supervivencia. Así, algunos estudios
han empleado variables económicas (como los beneficios, el crecimiento del empleo o
la facturación, la productividad o los ingresos del empresario) y la valoración que hacen
las empresas de la evolución de estas variables. A título de ejemplo, podemos citar los
recientes estudios de Peña (2001), Harada (2001) y Gelderen et al (2000). En el trabajo
de Peña (2001) se emplea una muestra de 114 empresas creadas en 1997/98, que
continuaban activas, cuyo éxito se establece en función del grado de cumplimiento de
las expectativas de los empresarios en cuanto al crecimiento de los beneficios y el
empleo. Harada (2001) utiliza tres indicadores para determinar el éxito de las empresas:
la obtención de beneficios, nivel de ventas efectivo respecto al que se preveía en el
momento de crear la empresa e ingresos del emprendedor en comparación con el nivel
de ingresos anterior a la creación de la empresa. Todas estas variables toman valor 0 ó
1, de manera que la situación de las empresas consideradas puede ser de éxito o de
fracaso (no considera situaciones intermedias). Por último, Gelderen et al. (2000) cons-
truyeron un índice de éxito empresarial en base a seis variables económicas (factura-
ción, beneficios, empleo, renta, cumplimiento de los objetivos y percepción subjetiva del
éxito).

En resumen, el enfoque dominante para identificar las empresas con mejores resulta-
dos empresariales (o empresas con “éxito”) se ha basado tradicionalmente en la super-
vivencia empresarial, como variable clave que define el “éxito” al ser la supervivencia
una variable necesaria, aunque no siempre suficiente, para el éxito. Sin embargo, en los
últimos años, la constatación de que las empresas activas no tienen necesariamente
una posición económica-financiera sólida, y que ésta es susceptible de presentar
importantes variaciones, ha conducido a redefinir el “éxito empresarial”, en el sentido de
centrar la atención en variables económicas y el grado de cumplimiento de objetivos de
las empresas activas. La supervivencia, en este último enfoque, deja de ser condición
suficiente para convertirse en condición necesaria para el “éxito”.

Por lo que se refiere a los factores determinantes de la actuación empresarial


(definida ésta por la supervivencia o mediante indicadores económicos), los aspectos
destacados por la literatura pueden agruparse en las siguientes rúbricas: características
de los emprendedores, rasgos internos y estratégicos de las empresas y factores de
entorno.

En cuanto a los emprendedores, se ha subrayado la influencia que ejercen sobre la


actuación empresarial el número de socios que crea una empresa, el sexo y el capital
humano de los empresarios. En efecto, algunos estudios empíricos apuntan a que la
trayectoria de las empresas es más favorable cuando son creadas por un grupo de
socios y no por un único fundador (Woo et al. 1989, Peña 2001). Esto puede explicar-
se por el hecho de que, al aumentar el número de socios, crecen también los recursos
de la empresa y su capacidad de afrontar cambios e imprevistos. Y este aumento de
recursos (humanos y materiales) en las empresas creadas por un equipo de socios tiene
más importancia en el éxito de la empresa más acusadas son las limitaciones para
obtener financiación y para contratar personal asalariado.

19 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO


El sexo de los creadores de las empresas también ha sido considerado como un
factor susceptible de afectar a los resultados de las empresas. Existen numerosos estu-
dios sobre el impacto del género en las decisiones de empleo, los diferenciales de sala-
rios, las oportunidades de promoción, etc. En general, estos estudios han investigado
si las mujeres presentan unos resultados significativamente inferiores a los de los hom-
bres. En el ámbito de las empresas, Harada (2001) encontró que la probabilidad de
éxito (definido por los beneficios obtenidos y por el logro de una facturación superior a
la prevista), es menor en las empresas creadas por mujeres, lo que podría apuntar a que
éstas soportan obstáculos específicos o más intensos que los hombres.

Un último aspecto de los socios fundadores de las empresas que ha recibido notable
atención para explicar el éxito empresarial es el capital humano. El concepto de capital
humano es complejo, incluye el conocimiento práctico, las habilidades y las capacida-
des aprendidas o innatas de un individuo, pero también la salud de las personas y la
calidad de los hábitos de trabajo. En la práctica, la literatura ha empleado un conjunto
de indicadores para aproximar la cantidad de capital humano que poseen los empren-
dedores, entre los que cabe destacar los relativos al nivel de formación, la experiencia,
la motivación y la edad, y se ha investigado su impacto sobre el éxito empresarial.

La hipótesis básica en tales estudios es que al aumentar el capital humano de los


empresarios, se expanden las probabilidades de éxito empresarial, pero la evidencia
obtenida al respecto es mixta. Por una parte, ciertas investigaciones sugieren que el
nivel de estudios del emprendedor está positivamente relacionado con la probabilidad
de supervivencia (Hay y Ross 1989; Cooper et al. 1989), pero otros trabajos encuentran
que el nivel de formación ejerce un impacto negativo sobre las probabilidades de éxito
(Harada 2001). Por otra parte, se ha encontrado evidencia empírica de que la expe-
riencia previa de los neo-empresarios, gestionando empresas o trabajando por cuenta
ajena dentro del sector, contribuye de forma decisiva a cumplir las metas empresaria-
les (Cooper et. al. 1989, Peña 2001, Harada 2001), e incluso que otras experiencias
menos directas, como las recibidas del entorno familiar, son relevantes para el éxito
(Duchesneau y Gartner 1990).

Otro aspecto del capital humano que ha sido considerado es la motivación de los
creadores de la empresa, bajo la hipótesis de que las características personales, como
la tenacidad, el interés y ambición por lograr una empresa rentable y competitiva son
factores relevantes que influyen decisivamente en las perspectivas de las empresas
jóvenes. Un aspecto clave para la motivación es la razón por la que se crea la empre-
sa, puesto que la motivación de un desempleado que crea una empresa con financia-
ción pública no será, en principio, comparable a la de un emprendedor que partía de
una situación laboral estable e invierte sus ahorros personales (Peña, 2001). Además,
se encuentra la cuestión de cómo evoluciona la motivación una vez que se ha creado
la empresa, ya que la mayoría de los negocios requieren lo que MacMillan y Narasimha
(1987) describen como un esfuerzo a largo plazo y sostenido por parte del empren-
dedor.

Finalmente, la edad de los empresarios es otro aspecto determinante del capital huma-
no. Se ha argumentado que una mayor edad conlleva también un mayor capital huma-
no, por la acumulación de experiencia y conocimientos. Por tanto, se esperaría que la

20 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


edad y las probabilidades de éxito se encontraran positivamente relacionadas4. La evi-
dencia en este sentido no es concluyente, algunos estudios han encontrado una rela-
ción positiva, pero en otros casos se ha encontrado que la edad del empresario ejerce
un impacto negativo sobre las probabilidades de éxito. En esta línea apunta el trabajo de
Harada (2001), quien considera que la edad del empresario es, en realidad, una medida
inversa de su capital humano.

Los rasgos internos de las empresas y sus estrategias son un segundo grupo de
factores destacados por la literatura para explicar la actuación de las empresas. Dentro
de este grupo, se encuentran los siguientes aspectos:

✒ El tamaño inicial de las empresas. Existe abundante evidencia empírica que


apoya la hipótesis de que las empresas que nacen con un mayor tamaño tienen una
actuación superior que las empresas con menor dimensión inicial5. La explicación tra-
dicional de la relación inversa entre tamaño inicial y supervivencia se basa en la inca-
pacidad de las empresas pequeñas para operar con una escala eficiente. Por tanto,
soportarán mayores costes unitarios de producción que la competencia. Además,
menor tamaño entraña menor capacidad de negociación (con proveedores y clientes),
menor capacidad de obtener financiación, etc. Pese a que habitualmente el tamaño
está relacionado con restricciones financieras, otras explicaciones enfatizan que un
menor tamaño inicial podría revelar una menor confianza del empresario en el éxito.
Esto es, las empresas jóvenes que tengan menos confianza en su potencial optarán
por invertir menos que las empresas con más confianza en el éxito, para minimizar las
pérdidas que generaría, en su caso, el cierre del negocio. De ahí, la menor tasa de
supervivencia de las empresas pequeñas frente a las que tienen mayor tamaño.

✒ Las estrategias empresariales. Algunos estudios han puesto de manifiesto que


cierto tipo de estrategias empresariales favorecen la buena marcha de las empresas.
Así, Arrighetti y Vivarelli (1999) encuentran que la innovación, como motivación del
empresario, favorece el logro de mejores resultados (crecimiento del empleo y renta-
bilidad) en las empresas jóvenes. Otros estudios han subrayado el efecto positivo para
la supervivencia y el crecimiento empresarial de las estrategias basadas en la diferen-
ciación de producto (Sandberg y Hofer 1987) y en la calidad (Kalleberg y Leicht 1991).

Por último, las características del entorno en el que operan las empresas son
con frecuencia mencionadas como determinantes de la actuación y éxito empresarial.
Aspectos tales como el nivel de competencia y demanda de la industria, las economí-
as de localización o urbanización o las instituciones de apoyo a las empresas son sus-
ceptibles de afectar a los beneficios empresariales y, por tanto, pueden influir en la
senda de la actuación de las empresas. No obstante, los estudios empíricos donde se
investiga el impacto de los factores de entorno son más la excepción que la norma6. La
mayoría de la investigación empírica se ha centrado en las características del empre-
sario y los restantes rasgos internos de las empresas, pero se ha prestado poca aten-
ción al potencial impacto del entorno.
4
Cressy (1996) desarrolló un modelo que presenta la propiedad de que la probabilidad de supervivencia es una fun-
ción creciente de la edad del empresario.
5
Véase, por ejemplo, Wagner (1994), Mata y Portugal (1994) y, para el caso de España, el libro sobre “La Creación de
Empresas en España” del Consejo Superior de Cámaras (2001).
6
Cabe destacar el estudio de Peña (2001) sobre el impacto de las incubadoras de empresas sobre el éxito empresarial.

21 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO


En la Tabla 1 se resumen los principales resultados de los estudios efectuados sobre los
factores determinantes de la actuación empresarial.

TABLA.1

LOS FACTORES DETERMINANTES DE LA ACTUACIÓN EMPRESARIAL


Impacto sobre la actuación empresarial

Características
de los emprendedores
Número de socios Positivo (Woo et al 1989, Peña 2001)
Género (Mujer empresaria) Negativo (Hay y Ross 1989, Cooper et al 1989), Negativo (Harada 2001)
Capital Humano
NIVEL DE ESTUDIOS Positivo (Hay y Ross 1989, Cooper et al 1989), Negativo (Harada 2001)
EXPERIENCIA EMPRESARIAL Positivo (Cooper et al 1989, Peña, Harada 2001)
MOTIVACIÓN Positivo
EDAD DE LOS EMPRENDEDORES Negativo (Harada 2001)
Características interiores
de las empresas
Tamaño inicial Positivo (Wagner 1994, Mata y Portugal 1994, Consejo Superior
de Cámaras 2001)
Estrategias empresariales
INNOVACIÓN Positivo (Arrighetti y Vivarelli 1999)
DIFERENCIACIÓN DE PRODUCTOS Positivo (Sandberg y Hofer 1989)
CALIDAD Positivo (Kalleberg y Leicht 1991)
Características del entorno
empresarial*
DEMANDA Y COMPETENCIA
ECONOMÍAS DE ESPECIALIZACIÓN, LOCALIZACIÓN Y URBANIZACIÓN
AYUDAS PÚBLICAS
*Presumiblemente, la demanda, las economías de localización y las ayudas públicas afectarán positivamente pero faltan estudios empíri-

cos que contrasten estas hipótesis.

22 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


II.2. Trabajo de campo
Los objetivos del presente estudio son: 1) definir el perfil de las empresas emergentes y
caracterizar el entorno en que desarrollan su actividad y 2) arrojar luz sobre los factores
que favorecen la consolidación empresarial en los primeros años de vida. Ello exige dis-
poner de abundante información sobre las características de los creadores de las
empresas, los rasgos internos y estratégicos de las empresa y los factores del entor-
no. Para obtener tal información se ha realizado una encuesta dirigida a emprendedo-
res españoles, creadores de una iniciativa empresarial en el año 1998, que continúa
activa en 2002. Los rasgos principales de este trabajo de campo (diseño del cuestio-
nario, delimitación del universo y selección de la muestra) se describen a continuación.

Diseño del cuestionario


El cuestionario empleado en la encuesta, adjunto en el correspondiente anexo, se dise-
ñó para obtener información básica que permitiera caracterizar a las empresas jóvenes,
valorar su grado de consolidación e identificar los factores determinantes de la consoli-
dación.

Para aproximar el grado de consolidación de las empresas, se siguió el enfoque


basado en la valoración por parte de los propietarios de las empresas de variables eco-
nómicas, enfoque que ha sido empleado en ciertos estudios para determinar los resul-
tados de la actuación empresarial, como se vio en el apartado anterior. En concreto, las
empresas se clasificaron en el grupo de consolidación alto, bajo o medio en función de
su valoración del crecimiento desde la creación hasta la actualidad, por una parte, y de
las perspectivas de crecimiento en los dos próximos años, por otra parte. Por tanto, en
el cuestionario se incluyeron cuestiones dirigidas a obtener la valoración de las empre-
sas del crecimiento pasado y de las perspectivas de futuro. La utilización de esta infor-
mación para clasificar las empresas según su grado de consolidación se explica con
más detalle en IV.1.

El núcleo del cuestionario está dirigido a obtener información sobre los facto-
res potencialmente determinantes de la consolidación. De acuerdo con la litera-
tura existente, recogida en II.1, tales factores incluyen las características de los creado-
res de las empresas, otras características internas de las empresas y los factores exter-
nos. En cuanto a las características de los fundadores, la información recabada se
refiere al número de socios (y el porcentaje de la empresa que posee cada socio), el
sexo y el capital humano. Este último se aproxima mediante indicadores del nivel de for-
mación general y especializada, de la experiencia empresarial y en creación de empre-
sas. También se tiene en cuenta la edad y motivación de los socios como aspectos
determinantes del capital humano. En cuanto a la motivación, se aproxima por el núme-
ro de horas dedicado a la empresa, además de distinguir entre empresas creadas para
salir del desempleo de aquellas constituidas con otros objetivos principales (como mejo-
rar el patrimonio familiar o trabajar por cuenta propia).

23 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO


En el terreno de las características internas de las empresas y sus estrategias, se
incluyó un amplio conjunto de cuestiones a fin de lograr una caracterización tan deta-
llada como posible de las empresa y, posteriormente, determinar si efectivamente expli-
can las posibilidades de consolidación empresarial. Las cuestiones incluidas arrojan
información sobre:

✒ Tamaño de la empresa (facturación, número de asalariados).


✒ Esfuerzo dedicado a planificar la creación de la empresa, que se aproxima por los
meses dedicados a planificar la creación de las empresas y por la realización de
un plan de viabilidad para ayudar a decidir la creación de la empresa.
✒ Inversión (inversión inicial y forma de financiación).
✒ Beneficios (tasa de reinversión de beneficios y tiempo previsto y efectivo para
obtener beneficios).
✒ Cotes (Gastos variables y fijos).
✒ Capital humano de los trabajadores asalariados (nivel de estudios) y tipo de con-
trato de trabajo.
✒ Estrategia competitiva de las empresas.
Por lo que se refiere a los factores de entorno de las empresas, se recabó informa-
ción sobre los siguientes aspectos:

✒ Tamaño del municipio donde se ubica la empresa.


✒ Demanda pasada y actual.
✒ Grado de competencia pasada y actual.
✒ Uso de ayudas públicas en la creación de la empresa.
✒ Uso de servicios de asesoramiento de expertos o servicios de viveros de empre-
sas y estructuras similares.

Además de la información precedente, se aprovechó la encuesta para obtener informa-


ción complementaria relevante para caracterizar y conocer mejor las empresas jóvenes
y su entorno. Así, se instó a los encuestados a dar una valoración de los obstáculos a la
creación y gestión de empresas.

Universo de estudio
El universo objeto de estudio lo componen las empresas ubicadas en España nacidas
en el año 1998 y que continúan activas en la actualidad. Por lo tanto, debemos definir
claramente qué se entiende por empresa y determinar cuántas empresas creadas en
1998 continúan activas, como paso previo para delimitar el universo o población sobre
la que se desea obtener información.

En cuanto a la definición de empresa, siguiendo la metodología del Directorio Central de


Empresas (DIRCE) del Instituto Nacional de Estadística (INE), se considera como tal a
"una organización sometida a una unidad rectora que puede ser, según los casos, una

24 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


persona física, una persona jurídica o una combinación de ambas y constituida con
miras a ejercer en uno o varios lugares actividades de producción de bienes o servicios"
(DIRCE 1999, pp.11).

Nuestro universo está formado por las empresas nacidas en 1998 que continúan acti-
vas en la actualidad (inicio de 2002). Este número, como tal, no se encuentra disponi-
ble, pero puede estimarse a partir de los datos del Directorio Central de Empresas sobre
altas, bajas y permanencias. Para ello, partimos de las cifras de altas empresariales del
año 1998, recogidas en el DIRCE-1999 (datos actualizados a 1 de enero de 1999), que
se muestran en la Tabla 2:

TABLA.2

EMPRESAS NACIDAS EN 1998


Total Sin asalariados De 1 a 5 De 6 a 9 De 10 a 19 De 20 o más

Industria 24.447 11.449 10.003 1.382 1.036 577


Construcción 47.089 25.777 16.489 2.249 1.611 963
Servicios 267.626 182.051 76.875 4.699 2.561 1.440
Total nacional 339.162 219.277 103.367 8.330 5.208 2.980
Fuente: DIRCE (1999)

En el año 1998, nacieron en España 339.162 empresas, de las que 267.626 (el 78,2%
del total) pertenecían al sector servicios, 47.089 (13,8%) eran empresas de construc-
ción, y 24.447 (7%) eran empresas industriales. El 64% de las empresas jóvenes
(219.277 unidades) no tenía asalariados en el momento de constituirse, un 30% tenía
entre 1 y 5 asalariados, y sólo el 4,7% tenía 6 o más asalariados.

Vistas estas cifras de natalidad, resta determinar cuántas de estas empresas creadas en
1998 permanecían activas al inicio del año 2002. Con esta finalidad, se emplearán las
tasas de supervivencia de las empresas creadas en 1995, obtenidas a partir de una
explotación a medida realizada por el INE de los datos del DIRCE. Estas tasas muestran
el porcentaje de empresas nacidas en 1995 que continúa activo n años después de la
creación. Así, en la Tabla 3, se recogen las tasas de supervivencia a tres años, indicati-
vas del porcentaje de empresas creadas en 1995 que se mantiene activo al inicio del
cuarto año de vida.

TABLA.3

TASA DE SUPERVIENCIA EMPRESARIAL A TRES AÑOS (de 1996 a 31 de diciembre de 1999)


Sin asalariados De 1 a 5 De 6 o más

Industria 61,6% 76,5% 80,0%


Construcción 54,7% 68,3% 73,4%
Servicios 56,5% 67,5% 81,2%
Fuente: Estimación propia con datos del DIRCE

25 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO


En este estudio se supondrá que el porcentaje de empresas que sobrevive cada año
posterior al nacimiento es el mismo en las empresas nacidas en 1995 (dato conocido)
que en las empresas nacidas en 1998 (dato desconocido). La lógica de esta hipótesis
deriva de que, en conjunto, la mortalidad prematura de las empresas no debe experi-
mentar cambios significativos anuales, pues refleja el impacto de una serie de factores
en buena medida estructurales, que no se modifican a corto plazo7. De hecho las tasas
de supervivencia de las empresas creadas en 1995 son prácticamente idénticas a las
de las empresas nacidas en 19968. Todo lo anterior sugiere que las probabilidades de
supervivencia (porcentaje de empresas que continúa activo n años después de la cre-
ación) son similares para las empresas creadas en 1995 y en 1998 (al igual que lo son
las tasas de supervivencia de las empresas creadas en 1995 y 1996).

Bajo tal supuesto, el número total de empresas nacidas en 1998 que sigue en activo al
inicio de 2002 es de 207.839. Estas empresas son las 339.162 creadas en 1998,
menos las que sufrieron baja en 1999, 2000 y 2001. Este número se ha obtenido mul-
tiplicando las tasas de supervivencia a tres años (porcentaje de empresas que, tres años
después de su creación, permanecen activas), por sectores de actividad y tamaño
empresarial (Tabla 3) por las altas totales del año 1998 (Tabla 2).

TABLA.4

UNIVERSO DE EMPRESAS NACIDAS EN 1998 Y ACTIVAS AL INICIO DE 2002


Sin asalariados De 1 a 5 De 6 o más Tota

Industria 7.051 7.650 2.396 17.097


Construcción 14.092 11.269 3.539 28.899
Servicios 102.908 51.870 7.065 161.843
Total 124.050 70.788 13.000 207.839
Fuente: Estimación propia con datos del DIRCE

En los gráficos siguientes se muestra información básica sobre el universo de empresas


que se estudiará. En primer lugar, el Gráfico 1. recoge el porcentaje de empresas del
universo según su sector de actividad. Se aprecia que la gran mayoría de las empresas,
el 78%, se dedica a actividades de servicios, sólo el 22% son empresas de industria y
construcción.

Por lo que se refiere al número de asalariados de las empresas del universo, el 60% de
éstas no tenía asalariados en el momento de su creación. El resto son empresas con, al
menos, 1 asalariado cuando fueron constituidas.

7
Por ejemplo, las dificultades de financiación, los problemas de acceso a clientes, la falta de información sobre los mer-
cados, etc.
8
Las tasas de supervivencia de las empresas creadas en 1996 han sido calculadas a partir de datos facilitados por el
INE. Estas tasas no se han recogido en el texto por ser prácticamente iguales a las de las empresas nacidas en 1995.

26 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


GRÁFICO.1
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DEL UNIVERSO

Industria y Construcción 22%


Servicios 78%

Fuente: Estimación propia a partir de datos del INE

GRÁFICO.2
DISTRIBUCIÓN DEL UNIVERSO: EMPRESAS CON Y SIN ASALARIADOS

Con asalariados 40% Sin asalariados 60%

Fuente: Estimación propia a partir de datos del INE

Para concluir, debemos hacer una referencia a la distribución de las empresas del uni-
verso entre las regiones objetivo 1 y el resto de regiones españolas. La información dis-
ponible para calcular tal distribución es el número de total de empresas por
Comunidades Autónomas, pues no hay en la actualidad información sobre demografía
empresarial a escala regional. En la Tabla 5 se muestra la distribución por Comunidades
Autónomas de las empresas españolas existentes en 1998. En este estudio se supon-
drá que no existen fuertes disparidades regionales en las tasas de entrada de empre-
sas, ni en las tasas de supervivencia, por lo que la distribución de las empresas del uni-
verso (creadas en 1998 y activas en 2002) entre regiones sería igual a la distribución
regional del número total de empresas. Bajo tal hipótesis, la distribución regional de las
empresas del universo sería la recogida en la Tabla 5.

27 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO


TABLA.5
DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE LAS EMPRESAS DE 1998 Y DE LAS EMPRESAS
DEL UNIVERSO (NACIDAS EN 1998, ACTIVAS AL INICIO DE 2002)
Total empresas % respecto Total empresas
(1998) al total del universo

Regiones objetivo 1
Andalucía 359.426 14,3% 29.658
Asturias 46.612 1,9% 3.846
Canarias 100.008 4,0% 8.252
Castilla y León 143.953 5,7% 11.878
Castilla-La Mancha 98.147 3,9% 8.099
Comunidad Valenciana 266.763 10,6% 22.012
Extremadura 46.501 1,8% 3.837
Galicia 157.045 6,2% 12.959
Murcia 65.523 2,6% 5.407
Ceuta y Melilla 6.659 0,3% 549
Total Objetivo 1 1.290.637 51,2% 106.497

Resto regiones
Aragón 78.476 3,1% 6.475
Baleares (Islas) 67.132 2,7% 5.539
Cantabria 31.447 1,2% 2.595
Cataluña 489.656 19,4% 40.404
Madrid 357.833 14,2% 29.527
Navarra 38.294 1,5% 3.160
País Vasco 146.928 5,8% 12.124
La Rioja 18.398 0,7% 1.518
Total resto 1.228.164 48,8% 101.342

Total España 2.518.801 100,0% 207.839


Fuente: Estimación propia a partir de datos del INE
Número total de empresas. DIRCE 1999 (31 diciembre de 1998)207.839

Por tanto, el universo de empresas ascendería a 207.839, de las que 106.497 se encon-
trarían en regiones objetivo 1 y el resto (101.342) en las ocho Comunidades Autónomas
que no forman parte de las regiones objetivo 1. La distribución porcentual de estas
empresas por sectores (industria y construcción, por una parte, y servicios, por otra) y
tamaño (empresas sin asalariados y con asalariados) se supone igual, en los dos los gru-
pos de regiones considerados, a la del conjunto de España (Gráfico 1 y Gráfico 2).

28 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


Muestra y trabajo de campo
La muestra diseñada para esta investigación es de tipo proporcional, estratificada por
tamaños (empresas sin asalariados y empresas con asalariados), sectores (industria y
construcción, por una parte, servicios, por otra) y regiones (regiones objetivo 1 y resto).
Para la distribución de las encuestas realizadas dentro de cada estrato (sector, tamaño
y regiones) se repartieron las encuestas a realizar de forma proporcional.

TABLA.6
UNIVERSO, MUESTRA Y ERROR MUESTRAL
Universo Muestra Error muestral
máximo (+/-)

Regiones Objetivo 1 106.497 400 5,0


Resto de regiones españolas 101.342 400 5,0
Industria y construcción 45.996 399 5,0
Servicios 161.843 401 5,0
Empresas sin asalariados 124.050 293 5,9
Empresas con asalariados 83.788 507 4,4
Total 207.839 800 3,5
Fuente: Cámaras de Comercio

El ámbito geográfico es el territorio económico español, y el tamaño de la muestra es de


800 cuestionarios válidos. El reparto de las encuestas por sectores, tamaños y zonas
geográficas se resume en la Tabla 6. En ésta también figuran el tamaño del universo y el
error muestral máximo en condiciones habituales de muestreo (nivel de confianza del
95,5% y probabilidad de p=q=0,5 –2 sigma-).

II.3. Técnicas de análisis de la información


de la encuesta
La mayor parte del trabajo se fundamenta en el análisis descriptivo de la información
de la encuesta. En particular, la caracterización de las empresas jóvenes (sección III) y la
determinación preliminar de los factores de consolidación empresarial (sección IV.2) se
basan en el estudio de los valores medios de las distintas variables sobre las que se ha
obtenido información a partir de la encuesta.

No obstante, con vistas a determinar los factores más importantes para la consolida-
ción, el análisis descriptivo resultaba insuficiente por dos razones. En primer lugar, por-
que la relación entre el grado de consolidación y cada variable se establece individual-
mente en dicho análisis, sin tener en cuenta cómo afectan simultáneamente todas las
variables a las perspectivas de consolidación. En segundo lugar, porque el análisis des-
criptivo no permite mostrar qué variables o grupos de variables son más determinan-
tes para la consolidación. Por esta razón, se completó el análisis descriptivo con
técnicas de análisis discriminante.

29 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO


El objetivo del análisis discriminante es describir de forma algebraica los rasgos dife-
renciales de las observaciones de varios grupos (mutuamente excluyentes) y encontrar
factores discriminantes cuyos valores numéricos sean tales que los grupos se separen
tanto como sea posible. Como técnica de análisis multivariante, el análisis discriminan-
te incorpora las interrelaciones entre las distintas variables explicativas.

El procedimiento genera una función discriminante basada en las combinaciones line-


ales de las variables predictoras que proporcionan la mejor discriminación posible entre
los grupos (mayor distancia). En nuestro caso, como se verá en IV.3, el análisis discri-
minante muestra qué variables son las que diferencian más al grupo de empresas de
consolidación alta del grupo de consolidación baja.

30 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


Factores
PARA Consolidar
UNA Empresa
III. Las empresas
jóvenes
en España
Las empresas jóvenes en España
En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas
en la actualidad. ¿Cómo son estas jóvenes empresas? ¿Con qué equipo humano y
material iniciaron su andadura? ¿Cuáles fueron sus estrategias para iniciar la activi-
dad y para consolidarse en el mercado? ¿Qué obstáculos soportan? Estas interrogan-
tes se abordaran en la presente sección, que realiza un análisis exhaustivo de las
características generales de las empresas jóvenes españolas y del entorno en que desa-
rrollan su actividad, a fin de avanzar en la identificación de sus rasgos y estrategias. El
análisis se basa en la explotación de la encuesta realizada a 800 empresas españolas
creadas en el año 1998, cuyos rasgos básicos (universo, muestra y error muestral) se
comentaron en II.2.
El estudio se realiza, en primer lugar, para el conjunto de las empresas constituidas en
1998 (activas al inicio de 2002). Posteriormente, se efectúa un análisis de los rasgos de
las empresas y del entorno según regiones (regiones objetivo 1 y resto), sectores de
actividad (industria y construcción, por una parte, y servicios, por otra) y tamaños
(empresas creadas sin asalariados y con asalariados), que pondrá de relieve si existen
ciertos rasgos diferenciales de las empresas jóvenes en función de su localización, sec-
tor de actividad o tamaño inicial.

Resta señalar que, a fin de simplificar la terminología, nos referimos a nuestro universo
de estudio, esto es, las empresas españolas creadas en 1998 que continúan acti-
vas en 2002, como “empresas jóvenes” o “empresas creadas en 1998”.

III.1. Rasgos generales de las empresas y su entorno

Tamaño
De acuerdo con las cifras de facturación, que ayudan a aproximar el tamaño empresa-
rial, las empresas jóvenes tienen una dimensión reducida, pues el 25% facturó
menos de 60.000 euros en el año 1999 (Gráfico 3). La mayoría de las empresas, el
59,1% del total, facturó entre 60.000 y 600.000 euros, y sólo el 15,2% facturó por enci-
ma de los 600.000 euros en 1999. Ahora bien, se aprecia claramente la tendencia a
aumentar el tamaño de las empresas en los primeros años de vida pues, en 2001,
el porcentaje de empresas con facturación inferior a 60.000 euros es inferior en 8 pun-
tos porcentuales al registrado en 1999. Ello se corresponde con un aumento de peso,

33 LAS EMPRESAS JÓVENES EN ESPAÑA


respecto al año 1999, de las empresas con facturación entre 60.000 y 600.000 euros
(+4,3 puntos porcentuales) y de las que facturan más de 600.000 euros (+4,2 puntos
porcentuales).

GRÁFICO.3

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS EMPRESAS JÓVENES SEGÚN SU FACTURACIÓN


70%

60% 63,4
59,1
50%

40%

30%

20%
25,6
19,4
17,2
10% 15,2

0%
Menos de 60.00 euros De 60.000 a 600.000 euros Más de 600.000 euros

1999 2001

Fuente: Cámaras de Comercio

La tendencia de las empresas jóvenes a aumentar su dimensión se observa igual-


mente al analizar otra variable representativa del tamaño, a saber, el empleo9. Como
se recoge en la Tabla 7, el 64% de las empresas creadas en 1998 no tenía asalaria-
dos. Dos años más tarde, el porcentaje de empresas sin asalariados ha caído en 26
puntos porcentuales. Por lo tanto, aunque la mayoría de las empresas (el 64% de
las creadas en 1998) nace sin asalariados, en los años siguientes es elevado el
número de empresas que aumenta su dimensión contratando personal asa-
lariado. Así, en 2001, de las empresas creadas en 1998, sólo carecen de asalariados
el 38%.

9
El empleo, como variable representativa de la evolución del tamaño de las empresas, presenta la ventaja de estar libre
de la influencia del aumento del nivel general de precios. Por el contrario, un crecimiento de la facturación refleja, en
parte, la tendencia alcista de los precios y no un aumento efectivo del tamaño de las empresas.

34 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


TABLA.7
TAMAÑO DE LAS EMPRESAS. EVOLUCIÓN
1998 2001

Empresas sin asalariados (% sobre el total) 64 38


Tamaño de la empresa mediana (con asalarados en 1998) 2 3
Fuente: Cámaras de Comercio.

No sólo las empresas nacidas sin asalariados tienden a contratar personal, además,las
empresas con asalariados en el momento de su nacimiento aumentan poste-
riormente su tamaño al expandir la plantilla. En efecto, la empresa mediana (con
asalariados en 1998), esto es, la que se sitúa en el centro de la distribución de las
empresas según el número de asalariados, pasa de tener dos a tres asalariados entre
1998 y 200110.

Los socios fundadores


La encuesta muestra que las empresas españolas nacidas en 1998 tienen, en prome-
dio, 2,5 socios cada una. El 16,8% de las empresas tenía un solo socio y el 46% con-
taba con dos socios (Gráfico 4). También son relativamente numerosas las empresas de
entre tres y cinco socios (suponen el 35,5% del total), mientras que las empresas con
seis o más socios son sólo el 1,8% del total de empresas.

Los datos anteriores evidencian que las empresas españolas de 1998 han sido creadas
de forma mayoritaria por grupos de socios. Sólo un 16,8% de las empresas fueron
constituidas por un único socio fundador.

GRÁFICO.4
DISTRIBUCIÓN DE LAS EMPRESAS JÓVENES SEGÚN EL NÚMERO DE SOCIOS FUNDADORES

Un socio 16,8%

Dos socios 46,0% De tres a cinco 35,5%

Seis o más 1,8%

Fuente: Cámaras de Comercio

10
La mediana es el valor central de una serie de datos ordenados en orden de magnitud. En este caso, la colección de
datos es el número de asalariados de las empresas (ordenados de menor a mayor), y el tamaño de la empresa media-
na es el número de asalariados que tiene la empresa situada en el centro de tal colección de datos.

35 LAS EMPRESAS JÓVENES EN ESPAÑA


En las empresas con más de un socio (el 83,2% del total), cabe preguntarse qué tipo
de estructura de propiedad predomina, si la estructura igualitaria, donde cada socio
tiene la misma participación, o si, por el contrario, la propiedad de las empresas está
relativamente concentrada en manos de alguno/s de los socios, coexistiendo socios
minoritarios. Los resultados de la encuesta apuntan a que la distribución igualitaria
de las empresas es la más común, pues en un 51% de las empresas con más de un
socio la propiedad se reparte por igual entre todos los fundadores. Resta, por tanto, un
49% de las empresas, donde la distribución no es igualitaria. Dentro de estas empresas,
el 40% tiene un socio mayoritario.

Por lo que se refiere al sexo de los socios fundadores de las empresas, los resultados
de la encuesta muestran que la mayoría de los creadores de empresas son hom-
bres. En efecto, del número total de socios creadores de las empresas nacidas en 1998
y activas en la actualidad, el 66% son hombres y el 34% mujeres (Gráfico 5).

GRÁFICO.5

DISTRIBUCIÓN POR SEXOS DE LOS SOCIOS DE LAS EMPRESAS

Hombres 66% Mujeres 34%

Fuente: Cámaras de Comercio

Existen fuertes disparidades entre la presencia de hombres y de mujeres. En


efecto, las empresas creadas únicamente por mujeres son sólo el 8,9% del total, mien-
tras que las empresas constituidas sólo por hombres representan el 45,9% del total
(Gráfico 6). También se advierten diferencias en las empresas con mayoría de socios
femeninos (el 6,3%) y de socios masculinos (14,2% del total). En el 24,8% de las empre-
sas, el número de socios y socias es el mismo. Se advierte que las mujeres están
mucho menos presentes en las empresas jóvenes que los hombres. Los varones
participan en el 91% de las empresas jóvenes, mientras que las mujeres sólo son
socias del 54% de las mismas. Además, en un 60% de las empresas jóvenes, los
socios son exclusiva o mayoritariamente hombres, mientras que las empresas creadas
exclusiva o mayoritariamente por mujeres son tan sólo el 15% del total.

36 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


GRÁFICO.6
DISTRIBUCIÓN DE LAS EMPRESAS JÓVENES SEGÚN EL SEXO DE LOS SOCIOS FUNDADORES

Sólo mujeres 8,9% Mayoría mujeres 6,3%

Sólo hombres 45,9% Igual número de mujeres


y hombres 24,8%

Mayoría hombres 14,2%

Fuente: Cámaras de Comercio

Los datos anteriores parecen ilustrar que la inclinación a emprender es mayor entre
los hombres que entre las mujeres, tras lo que podrían encontrarse barreras socia-
les, culturales y, en general, unas condiciones de entorno poco favorables a la aparición
de mujeres emprendedoras. Resta verificar si, además, las empresas gestionadas por
hombres (de forma mayoritaria o exclusiva) tienen mejores perspectivas de consolida-
ción que las gestionadas por mujeres, cuestión que se investiga en la sección IV.

Finalmente, cabe referirse al capital humano de los creadores de las empresas, enten-
dido como el conjunto de habilidades y conocimientos del empresario, susceptible de
condicionar su capacidad para crear y gestionar empresas. Como se mencionó en II.1.,
la formación y experiencia de los empresarios, la motivación y la edad (como variable
indicativa de la experiencia y conocimientos adquiridos) son los aspectos comúnmen-
te considerados para valorar el capital humano de los empresarios.

Por lo que se refiere a la formación, se distinguirá entre la formación general y la espe-


cializada en el ámbito de la administración de empresas. En cuanto a la primera, una
parte importante de los socios de las empresas creadas en 1998 poseía estu-
dios superiores (el 46,3% de los socios). Además, el 33,3% cuenta con estudios
secundarios. De esta manera, sólo el 20,4% de los socios tenía, como máximo, estu-
dios primarios (Gráfico 7). Sin embargo, los estudios especializados son menos
frecuentes entre los creadores de empresas: sólo el 30,6% de los socios fundadores
había realizado estudios relacionados con la gestión y administración de empresas con
anterioridad a la creación de la empresa.

37 LAS EMPRESAS JÓVENES EN ESPAÑA


GRÁFICO.7
NIVEL DE ESTUDIOS DE LOS SOCIOS DE LAS EMPRESAS CREADAS EN 1998

Primarios 20,4%

Secundarios 33,3% Superiores 46,3%

Fuente: Cámaras de Comercio

La experiencia en gestión y creación de empresas es otro aspecto básico del capi-


tal humano de los empresarios. En el caso de las empresas creadas en 1998, hay un
59,6% en las que al menos uno de los socios había realizado, con anterioridad a la cre-
ación de la empresa, tareas de gestión empresarial. Otro tipo de experiencia, proce-
dente de la creación de empresas, es menos común: sólo en un 29,3% y en un
22,6% de las empresas hay al menos un socio que haya creado, con anterioridad, algu-
na empresa en el mismo sector o en otro sector, respectivamente (Tabla 8).

En conjunto, hay un 67,4% de las empresas creadas en 1998 en las que al menos uno
de los socios tiene experiencia en gestión empresarial y/o en creación de empresas (en
el mismo sector o en otros sectores de actividad). Pero el 32,6% de las empresas son
creadas sin que los socios cuenten con experiencia previa de gestión empre-
sarial o hayan fundado con anterioridad otras empresas.

TABLA.8

EXPERIENCIA PREVIA EN GESTIÓN EMPRESARIAL DE LOS SOCIOS


Porcentaje de empresas en las que alguno de los socios: %

Había realizado con anterioridad tareas de gestión empresarial 59,6


Había fundado alguna empresa en el sector 29,3
Había fundado alguna empresa en otro sector 22,6
Fuente: Cámaras de Comercio

En cuanto a la motivación de los socios, la motivación es en sí una variable de carác-


ter cualitativo, difícilmente cuantificable o susceptible de aproximación a través de
encuestas. No obstante, podemos emplear como indicativo del compromiso de los
nuevos empresarios el número de horas que dedican a las empresas jóvenes. En el
caso de las empresas jóvenes de 1998, los socios han dedicado, en promedio, 8,7
horas diarias a la empresa desde su constitución.

38 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


GRÁFICO.8 PRINCIPAL MOTIVO POR EL QUE SE CREÓ LA EMPRESA

Por tradición familiar 7,3%


Para mejorar
el patrimonio 18,7% Otros 18,1%

Para salir
del desempleo 13,9% Porque deseaba trabajar
por cuenta propia 42,0%

Fuente: Cámaras de Comercio

Otro aspecto potencialmente determinante de la motivación es la razón por la que se


constituyó la empresa pues, como se subrayó en II.1., cabe esperar que la motivación
sea menor cuando se crea una empresa para salir del desempleo que cuando se aban-
dona un buen empleo para poner en marcha una iniciativa. En el segundo de los casos,
el coste de oportunidad del fracaso empresarial es, en principio, superior al que se sufri-
ría si, estando desempleado, se crea un empresa que a la postre fracasa. En la prácti-
ca, en el 13,9% de las empresas se ha señalado como razón principal para crear la
empresa la intención de salir del desempleo (Gráfico 8). Pero el motivo más menciona-
do es el deseo de trabajar por cuenta propia, señalado por el 42% de las empresas.
También destaca el deseo de mejorar el patrimonio, que es la principal causa por la que
se creó el 18,7% de las empresas y, en menor medida, la tradición familiar (mencionada
como principal causa para crear la empresa, en un 7,3% de los casos).

Por lo que se refiere a la edad de los socios, la media es de 36 años (en el momento
en que la empresa fue constituida). La edad mínima de los socios es de 18 años y la
máxima de 59, pero la gran mayoría de los socios tenía entre 30 y 39 años en el momen-
to de crear la empresa. En particular, el 35% de los socios tenía de 18 a 29 años de
edad, el 42% contaba entre 30 y 39 años, y el 23% restante tenía 40 años o más
(Gráfico 9).

GRÁFICO.9 EDAD MEDIA DE LOS SOCIOS FUNDADORES DE LAS EMPRESAS CREADAS EN 1998

De 30 a 39 42,0% De 40 o más 22,8%

De 18 a 29 35,2%

Fuente: Cámaras de Comercio

39 LAS EMPRESAS JÓVENES EN ESPAÑA


Estos datos apuntan a una relación entre la inclinación a crear empresas y la edad de
la población. Para determinar si existe en efecto tal relación, se ha calculado el ratio del
número de socios de las empresas creadas en 1998 (y activas en 2002) respecto a la
población, distinguiendo tres tramos de edad. Dicho ratio (Gráfico 10) muestra que 1,6
de cada 100 habitantes de 18 o más años son socios de las empresas creadas
en 1998, pero esta cifra es un 27% mayor en el grupo de edad de 18 a 29 años (2,3
de cada 100 habitantes de 18 a 29 años de edad son socios de las empresas creadas
en 1998). Cuando se considera la población de 30 a 39 años de edad, el ratio alcanza
un valor máximo, igual a 3,4. Esto es, en España, de cada 100 habitantes con edad
comprendida entre los 30 y 39 años, 3,4 son socios de empresas creadas en 1998. El
valor más bajo se presenta entre la población de más de 40 años de edad (0,6 socios
por cada 100 habitantes).

GRÁFICO.10

SOCIOS FUNDADORES POR CADA 100 HABITANTES, POR TRAMOS DE EDAD

De 40 o más 0,6 Media nacional=1,6 de cada 100 habitantes


de 18 o más años son socios de empresas
creadas en 1998

De 30 a 39 3,4

De 18 a 29 2,3

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0

Fuente: Cámaras de Comercio

En suma, de acuerdo con los resultados anteriores, la inclinación a crear empresas es


elevada en la población con edad comprendida entre los 18 y 29 años de edad,
alcanza un máximo en la población con 30-40 años de edad y, a partir de dicha edad,
se presentan los valores mínimos. Por tanto, la edad parece ser un factor determi-
nante de la inclinación a crear empresas, y ello sugiere que un proceso de enveje-
cimiento de la población es una amenaza para el desarrollo del espíritu de
empresa.

40 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


Otras características de las empresas y su estrategia
Con el objeto de establecer el perfil que define a las empresas jóvenes, esto es, a las
creadas en 1998 que continúan activas en 2002, conviene considerar, además de su
tamaño y de las características de los socios, otros aspectos internos de las empresas.
Así, el esfuerzo realizado para crear la empresa, la inversión inicial y el modo de finan-
ciarla, los beneficios y gastos de la empresa, las características del personal asalariado
y las estrategias competitivas son aspectos críticos que ayudan a determinar cómo son
y cómo se comportan las empresas jóvenes.

En cuanto al esfuerzo dedicado a planificar la creación de la empresa, el tiempo


empleado en la planificación y la realización de un plan de viabilidad pueden utilizarse
para dar una idea del esfuerzo de planificación realizado. Pues bien, las empresas naci-
das en 1998 han dedicado en promedio cinco meses a planificar la creación de la
empresa. La realización de un plan de viabilidad, como instrumento que ayudara a deci-
dir la creación de la empresa, es algo minoritario: sólo el 35% de las empresas han rea-
lizado tal plan.

GRÁFICO.11

PORCENTAJE DE EMPRESAS JÓVENES QUE HAN EMPLEADO RECURSOS PROPIOS, RECURSOS AJENOS
Y SUBVENCIONES PÚBLICAS PARA FINANCIAR LA INVERSIÓN INICIAL. (Respuesta múltiple)

Subvenciones públicas 1,7

Recursos ajenos 32,6

Recursos propios 86,4

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Fuente: Cámaras de Comercio

La inversión inicial realizada para constituir la empresa presenta importantes varia-


ciones entre las empresas analizadas. La inversión media es, aproximadamente, igual
a 36.000 euros, pero la inversión realizada por la empresa mediana (la que se encuen-
tra en el centro de la distribución de las empresas en función del tamaño de la inversión
inicial) es muy inferior (12.000 euros). Para financiar la inversión inicial, el 86,4% de las
empresas ha empleado recursos propios de los socios, el 32,6% ha utilizado recursos
ajenos y sólo el 1,7% de las empresas se han beneficiado de subvenciones públicas
(Gráfico 11).

41 LAS EMPRESAS JÓVENES EN ESPAÑA


De la inversión total efectuada para poner en marcha las empresas, el 60,6% fue
financiado mediante recursos propios. Un 38,7% se financió mediante recur-
sos ajenos. Las subvenciones públicas tienen, por tanto, un escaso peso como fuen-
te de financiación de la inversión inicial, pues sólo el 0,7% de la misma se financió con
fondos públicos.

GRÁFICO.12 PORCENTAJE DE LA INVERSIÓN INICIAL FINANCIADO CON RECURSOS PROPIOS,


RECURSOS AJENOS Y SUBVENCIONES PÚBLICAS

Recursos ajenos 38,7%


Recursos propios 60,6%
Subvenciones públicas 0,7%

Fuente: Cámaras de Comercio

En suma, se aprecia el protagonismo de los fondos propios de los empresarios para


financiar la creación de las empresas. Aun siendo cierto que ciertas consideraciones
(estratégicas y de coste) puedan hacer más atractiva la financiación con recursos pro-
pios que con recursos ajenos, no puede descartarse que las dificultades de acce-
so a los recursos ajenos se encuentren, al menos en parte, tras el predominio
de los fondos propios como fuente de financiación. Pues, como se verá más ade-
lante, para un 36,6% de las empresas, el acceso a la financiación y su coste fue un obs-
táculo muy importante para la creación de la empresa (véase la Tabla 10). A estas
empresas se añade otro 14,7%, que considera la dificultad de acceso a la financiación
y su costes un obstáculo importante. Por tanto, se han constatado dificultades de
acceso a la financiación inicial de las empresas, cuyo efecto más inmediato parece ser
el uso relativamente moderado de recursos ajenos por parte de las empresas creadas11.

En el capítulo de los beneficios, resulta interesante conocer la estimación que hicieron


las empresas, en el momento de creación de las mismas, del tiempo necesario para
obtener beneficios (antes de impuestos). En principio, cuanto mayor sea el tiempo que
transcurre antes de que la empresa genere beneficios, mayores serán las dificultades de
las empresas, que deberán contar con reservas suficientes para financiar la marcha de
la empresa. Al reducirse el tiempo necesario para obtener beneficios, se aliviaría la pre-
sión financiera sobre la empresa, cuestión importante dadas las dificultades que se
constatan para obtener financiación en el momento de la creación de la empresa y con
posterioridad.
11
Otra implicación de las dificultades de acceso a la financiación es que ciertos proyectos empresariales, con rentabili-
dad potencial a medio plazo, podrían no ver la luz a causa de la falta de financiación. Este efecto, sin embargo, no se
aprecia en el presente estudio, puesto que se concentra en las empresas que, a pesar de las dificultades y obstáculos,
han podido ser creadas.

42 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


En la práctica, la mayoría de las empresas, el 61,6%, estimó en el momento de
su creación que debería transcurrir más de un año para obtener beneficios
(Tabla 9). Un 21,5% consideró que se obtendrían beneficios entre seis meses y un año
después de la creación de la empresa. Sólo un 16,8% estimó un plazo inferior a seis
meses para obtener beneficios. Estas previsiones se mostraron acertadas en un 60%
de los casos, mientras que un 23,5% de las empresas tuvo que esperar más tiempo del
previsto inicialmente para obtener beneficios. En el extremo opuesto se encuentra el
16,4% de las empresas, que obtuvieron beneficios en un plazo inferior al previsto en el
momento de crear la empresa.

TABLA.9

TIEMPO NECESARIO PARA OBTENER BENEFICIOS (ESTIMADO Y EFECTIVO)


Tiempo estimado Tiempo efectivo

Menos de 6 meses 16,8% Inferior a lo previsto 16,4%


De 6 meses a 1 año 21,5% Similar a lo previsto 60,1%
Más de 1 año 61,6% Superior a lo previsto 23,5%
Fuente: Cámaras de Comercio

Por lo que se refiere a la tasa de reinversión de beneficios, en el período analizado las


empresas del estudio han reinvertido una parte importante de los beneficios.El
17,8% de las empresas ha reinvertido, en promedio, menos del 25% de los beneficios,
el 5,1% ha reinvertido entre el 25 y el 50%, y un 45,1% de las empresas reinvierte
más del 50% de los beneficios (Gráfico 13). Estas altas tasas de reinversión de bene-
ficios podrían estar ligadas a la financiación del crecimiento de las empresas jóvenes
pues, como se ha visto anteriormente, las empresas experimentan una fuerte expansión
tras su nacimiento. Las exigencias de financiación del crecimiento, unidas a las dificul-
tades de acceso a la recursos ajenos, podrían explicar, por tanto, la elevada propensión
a la reinversión de beneficios de las empresas jóvenes.

GRÁFICO.13
DISTRIBUCIÓN DE LAS EMPRESAS JÓVENES SEGÚN SU TASA DE REINVERSIÓN DE BENEFICIOS

NS / NC
Superior al 50%

Menor del 25%


31,9%
Entre el 45,1%
25 y el 50%

5,1% 17,8%

Fuente: Cámaras de Comercio

43 LAS EMPRESAS JÓVENES EN ESPAÑA


En cuanto a los gastos de las empresas jóvenes, se ha distinguido entre gastos
variables y gastos fijos. Los primeros incluyen, básicamente, los salarios y materias pri-
mas empleadas en la producción de la empresa. En el año 2001, la empresa mediana
(la que se sitúa en el centro de la distribución de las empresas, ordenadas de menor a
mayor valor del ratio gasto/facturación) tuvo un gasto variable equivalente al 48% de
su facturación. A su vez, los gastos fijos, que incluyen capítulos como alquileres, luz y
teléfono, tenían un peso en la facturación igual al 13,8% en 2001. Por lo tanto, el gasto
total (variable más fijo) de la empresa mediana ascendía, en 2001, al 61,8% de su fac-
turación12.

GRÁFICO.14

NIVEL DE ESTUDIOS MÁXIMO DE LOS TRABAJADORES ASALARIADOS.


(Porcentaje de asalariados con estudios primarios, secundarios y superiores).

1999 16,0% 41,6% 42,4%

2001 19,2% 41,6% 39,2%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Estudios superiores Estudios secundarios Estudios primarios

Fuente: Cámaras de Comercio

En lo tocante al personal de las empresas, conviene determinar el nivel de formación


de los asalariados, que puede interpretarse como una medida del capital humano de los
trabajadores de la empresa. Éste, junto con el capital humano de los socios fundadores,
constituye el capital humano total de las empresas jóvenes. Pues bien, el nivel de
estudios de los trabajadores asalariados en 1999 era relativamente bajo, pues un 42,4%
del total de los asalariados tenía, como máximo, estudios primarios, y un 41,6% tenía
estudios secundarios. Sólo el 16% de los asalariados de las empresas jóvenes conta-
ba, en 1999, con estudios superiores (Gráfico 14).

12
La cuestión sobre los gastos variables y fijos ha sido respondida por un número reducido de empresas. Por esta razón,
los resultados sobre la relación gastos/facturación se ofrece sólo a nivel agregado. En los posteriores análisis por regio-
nes, sectores y tamaños, no se analiza esta cuestión, pues el reducido número de observaciones haría posible que se
cometieran importantes errores estadísticos.

44 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


Entre 1999 y 2001 se han producido ciertos cambios en el nivel de formación de los tra-
bajadores. En particular, destaca la pérdida de peso de los asalariados con estudios pri-
marios (-3 puntos porcentuales) y el simultáneo aumento de protagonismo de los tra-
bajadores con estudios superiores (+3 puntos porcentuales). Ello apunta a una mejora
del capital humano de los asalariados en los primeros años de vida de las
empresas.

GRÁFICO.15
TIPO DE CONTRATO DE LA MAYORÍA DE PERSONAL ASALARIADO DE LA EMPRESA
(Distribución porcentual de las empresas según el tipo de contrato mayoritario, 2001)

Temporal, tiempo
Indefinido, tiempo completo 20,4%
parcial 7,6%
Indefinido, tiempo
completo 62,1%

Temporal, tiempo
parcial 9,9%

Fuente: Cámaras de Comercio

Resulta llamativo el predominio de los contratos a tiempo completo e indefinidos


en las empresas jóvenes. El Gráfico 15 muestra que, en el año 2001, había un 62,1%
de las empresas en las que el tipo de contrato mayoritario era a tiempo completo e
indefinido. A mucha distancia le sigue el contrato temporal a tiempo completo, que es
el de la mayoría de los asalariados en un 20,4% de las empresas. Los contratos a tiem-
po parcial (temporales o indefinidos) se encuentran mucho menos extendidos en las
nuevas empresas. Sólo hay un 17,5% de las empresas en las la mayoría de los asala-
riados tengan tales contratos.

Para concluir, conviene referirse a las estrategias competitivas empleadas por


las empresas jóvenes. En este sentido, es posible distinguir entre las estrategias
adoptadas en los momentos iniciales, a fin de abrirse un hueco de mercado, y las
estrategias que posteriormente fueron más relevantes para lograr los objetivos de las
empresas.

Por lo que se refiere a las estrategias empleadas en los momentos iniciales para
hacerse un hueco en el mercado, el Gráfico 16, que recoge la puntuación media que
las empresas otorgan a las diversas estrategias (0 = ninguna importancia, 10= Máxima
importancia), muestra la relevancia otorgada a la calidad y el servicio como estrategia
competitiva. “Tener mejor calidad que la competencia” y “dar un buen servicio” se
encuentran a la cabeza del ranking de las estrategias más valoradas. A cierta distancia
se encuentran las estrategias basadas en la explotación de un nicho de mercado y la

45 LAS EMPRESAS JÓVENES EN ESPAÑA


oferta de un producto diferenciado. Por último, figuran las estrategias basadas en pre-
cio y en innovación, con una importancia relativamente menor.

GRÁFICO.16
IMPORTANCIA DE LAS ESTRATEGIAS EMPLEADAS PARA HACERSE UN HUECO EN EL MERCADO
(Valor medio; 0 = Nada importante, 10 = Máxima importancia)

Tener mejor calidad


que la competencia

Dar un buen servicio

Explotar un nicho
de mercado

Ofrecer un producto
diferenciado

Tener un precio más bajo


que la competencia

Explotar la innovación
de un proceso

Explotar la innovación
de un producto

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Fuente: Cámaras de Comercio

Las empresas jóvenes parecen otorgar un papel clave a la calidad y al servicio dentro de
su estrategia competitiva inicial dirigida a hacerse un hueco en el mercado. La variable
precio en sí no parece tener gran peso como estrategia para posicionar a las empre-
sas jóvenes. Este resultado no resulta sorprendente, pues en una economía abierta
como la actual es cada día más difícil mantener una posición competitiva basada úni-
camente en precios bajos, ya que antes o después aparecerá una empresa capaz de
ofrecer precios más bajos, que eliminará la ventaja competitiva de las empresas con
estrategias basadas en precios. En este contexto, las estrategias basadas en calidad y
servicio, parece ser más aptas para preservar la ventaja competitiva de las empresas,
pues son una fórmula para diferenciarse de la competencia y adecuarse a los mercados
que demandan cada vez más calidad y servicio.

Resulta llamativo el papel relativamente poco importante de la innovación, de productos


y procesos, como estrategia para hacerse un hueco de mercado. En los últimos años
ha ganado peso la hipótesis de que la innovación es un motor fundamental para la cre-
ación de empresas jóvenes, y hay alguna evidencia empírica en este sentido que apun-
ta a que la entrada de empresas es más elevada en los sectores más innovadores de
la economía . Por lo tanto, en el caso de las empresas analizadas, se esperaría que la
innovación fuera un aspecto clave de la estrategia competitiva inicial. Pero lo cierto es
que el conjunto de las empresas considera que la innovación tiene un papel estra-
tégico relevante, aunque de menor importancia que otros aspectos.

46 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


La calidad y el servicio se erigen como las estrategias dominantes de las empresas en
el momento de su creación para hacerse un hueco entre sus competidoras. Cabe pre-
guntarse si una vez creadas las empresas y tras varios años de andadura, estos aspec-
tos siguen siendo considerados como críticos, o si, por el contrario, hay otros factores
que las empresas consideran más importantes para el logro de sus objetivos. Para res-
ponder a esta interrogantes, se muestra en el Gráfico 17 una serie de aspectos poten-
cialmente relevantes para el logro de los objetivos empresariales, así como el porcen-
taje de empresas que considera que cada uno de los mismos ha sido efectivamente
relevante.

GRÁFICO.17

ASPECTOS QUE HAN SIDO RELEVANTES PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS EMPRESARIALES
(% empresas que los consideran relevantes)

Ayuda pública
(subvenciones) 13,2%

Cooperar con
otros empresarios 45,0%

Encontrar el personal
adecuado 63,3%

Innovar 67,5%

Disponer de financiación
suficiente 67,9%

Precio 71,9%

Dominar los costes 82,0%

Mejorar el producto 86,1%

Tener un producto
adecuado 89,8%

Calidad del producto 93,0%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Fuente: Cámaras de Comercio

47 LAS EMPRESAS JÓVENES EN ESPAÑA


Si tomamos el porcentaje de empresas que considera que cada uno de los aspectos ha
sido relevante para cumplir sus objetivos como indicativo de su importancia estratégi-
ca, no cabe duda que la calidad y la mejora del producto tienen una importancia
paradigmática, al igual que sucedía en los momentos iniciales de la empresa a fin de
hacerse un hueco de mercado. Como puede observarse en el Gráfico 17, el 93% y el
86,1% de las empresas consideran que la calidad y la mejora del producto ha
sido un factor clave para lograr sus objetivos, respectivamente. También se da
un peso elevado a contar con un producto adecuado (un 89,8% de las empresas con-
sidera que ha sido relevante para cumplir objetivos). El control de costes es también un
elemento clave, pues un 82% de las empresas lo considera relevante para lograr sus
objetivos. El precio ha sido un factor relevante para conseguir los objetivos para el 71,9%
de las empresas, mientras que un 67,5% de las empresas cree que la innovación
ha sido importante para lograr los objetivos empresariales. La disponibilidad de
financiación y encontrar personal adecuado son también aspectos considerados como
importantes por una parte muy mayoritaria de las empresas. Finalmente, la coopera-
ción empresarial y, sobre todo, la ayuda pública, son los aspectos a los que las
empresas han concedido una menor importancia para el logro de sus objetivos.

En resumen, en el momento de crear las empresas, la calidad y el servicio son los fac-
tores a los que se conceden más relevancia para lograr un hueco de mercado.
Posteriormente, la calidad, unida a las características del producto y su mejora y al con-
trol de costes, han sido claves para el cumplimiento de los objetivos empresariales.
También tiene relevancia, para lograr los objetivos de una parte mayoritaria de las
empresas, contar con recursos suficientes y adecuados (financieros y recursos huma-
nos), el precio y la innovación.

Entorno empresarial y obstáculos


¿Cómo es el entorno en el que se desenvuelven las empresas jóvenes? ¿Dónde se
encuentran ubicadas? ¿Y cómo es la competencia y la demanda? ¿Se han empleado
ayudas públicas? ¿Cuál ha sido el impacto de las ayudas? ¿Y qué obstáculos encuen-
tran las empresas para ser creadas y con posterioridad? El interés de estas cuestiones,
que se abordan a continuación, estriba en que, en principio, las posibilidades y resul-
tados de las empresas jóvenes dependen no sólo de los recursos y habilidades
de las empresas, sino también de las oportunidades y riesgos del entorno (véase
la sección II.1). Aspectos tales como la localización en núcleos más o menos densa-
mente poblados, la competencia, la demanda de mercado y las ayudas públicas son
susceptibles de afectar a la consolidación de las empresas, y esta posibilidad hace rele-
vante el estudio del entorno en el que se desarrolla la actividad de las empresas jóvenes.

Un primer rasgo que sirve para caracterizar el entorno de las empresas jóvenes es el
tamaño del núcleo de población en que éstas se encuentran localizadas. En el conjun-
to de las empresas jóvenes, el 41,8% se haya en municipios con menos de 50.000
habitantes, y el 58,2% restante en municipio de más de 50.000 habitantes. Por tanto,
la mayoría de las empresas jóvenes se encuentra localizada en los municipios
de mayor tamaño, con más de 50.000 habitantes.

48 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


El número de empresas jóvenes (las creadas en 1998 y activas en 2002) es, en rela-
ción a la población total, mayor en los municipios de más de 50.000 habitantes.
Como puede observarse en el Gráfico 18, el número de empresas jóvenes por cada
1.000 habitantes es igual a 4,41 en los municipios de menos de 50.000 habitantes,
cifra inferior en un 34% a la registrada en los municipios de más de 50.000 habitantes
(con 5,91 empresas jóvenes por cada 1.000 habitantes). Estos resultados, sugieren
que la natalidad empresarial es más acusada en los municipios con más habi-
tantes.

GRÁFICO.18

NÚMERO DE EMPRESAS CREADAS EN 1998 (ACTIVAS EN 2002) POR CADA 1.000 HABITANTES

Municipios con más


de 50.000 habitantes 5,91

España 5,17

Municipios con menos


de 50.000 habitantes 4,41

0 1 2 3 4 5 6 7

Fuente: Cámaras de Comercio

En cuanto al nivel de demanda de los productos y servicios de las empresas,


cabe distinguir entre la situación existente en el momento de crear la empresa y cuatro
años más tarde (esto es, en 1998 y al inicio del año 2002). En el momento de crea-
ción de las empresas, una parte sustancial de las mismas consideraba que la
demanda era baja o muy baja (un 23,4% del total), pero la mayoría de las empre-
sas (un 50,6%) creía que la demanda era alta o muy alta (Gráfico 19). Cuatro años
después, cae de forma notable el porcentaje de empresas que considera la demanda
baja o muy baja (-13 puntos porcentuales entre 1998 y 2001), al aumentar la parte de
las empresas que considera la demanda de sus productos o servicios alta o muy alta
(+12 puntos porcentuales).

49 LAS EMPRESAS JÓVENES EN ESPAÑA


GRÁFICO.19 VALORACIÓN DE LAS EMPRESAS DEL NIVEL DE DEMANDA DE LOS PRODUCTOS/SERVICIOS

0,5
Muy baja
3,3

Baja 9,5
20,1

27,6
Media
26,1

Alta 51,8
43,8

Muy alta 10,6


6,8

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

En la actualidad (cuatro años después de la creación) Momento de la creación de la empresa

Fuente: Cámaras de Comercio

Por tanto, cuatro años después de la creación de las empresas ha aumentado el


porcentaje de las mismas que considera que la demanda de sus productos y
servicios es alta o muy alta. Una posibilidad para explicar este resultado es que las
empresas jóvenes se hayan visto beneficiadas del buen momento del ciclo económi-
co, que haya conducido a un aumento de la demanda respecto el nivel existente en el
momento en que las empresas fueron creadas. Pero también hay que tener en cuen-
ta que la información de las empresas sobre su demanda efectiva es imperfecta hasta
que entran en el mercado y comienzan a operar. Por ello, el aumento de empresas que
considera su demanda alta o muy alta podría explicarse en parte por la nueva infor-
mación recibida tras entrar en el mercado.

50 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


GRÁFICO.20 VALORACIÓN DE LAS EMPRESAS DEL NIVEL DE COMPETENCIA

3,1
Muy baja
5,3

Baja 13,6
21,3

17,3
Media
16,0

Alta 40,9
37,6

Muy alta 25,1


19,9

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

En la actualidad (cuatro años después de la creación) Momento de creación de la empresa

Fuente: Cámaras de Comercio

¿Cómo es la competencia que afecta a las empresas jóvenes? Distinguiremos,


como en el caso de la demanda, entre la situación existente, según las empresas, en
el momento de creación de las empresas y la situación actual. La mayoría de las empre-
sas, un 57,5% del total, opinaba que la competencia era alta o muy alta en el momen-
to de crear la empresa. Cuatro años después de la creación de las empresas, el por-
centaje de las mismas que considera la competencia alta o muy alta se ha elevado
hasta el 66% (Gráfico 20). Este aumento puede deberse, como se señaló en el caso de
la demanda, al hecho de que las empresas, una vez creadas, es cuando se enfrentan
efectivamente a las condiciones de mercado, lo que en este caso particular supone
hacer frente a una competencia más alta de lo previsto antes de iniciar la actividad
empresarial.

En conclusión, en el momento de crear las empresas, la mayoría de las mismas con-


sideraba que la demanda de sus productos o servicios era alta o muy alta, y que la
competencia era también elevada. Tras entrar en el mercado y operar durante varios
años, ha aumentado la parte de las empresas que considera tener una demanda alta o
muy alta, pero también crece el porcentaje de empresas que opina estar sometido a
una competencia alta o muy alta.

Un elemento importante del entorno de las empresas es el sistema de ayudas de las


que eventualmente pueden beneficiarse para lanzar y consolidar las iniciativas. En la
práctica, hay una parte importante de las empresas creadas en 1998 (y activas en 2002)
que han sido asesoradas por expertos o ayudadas por los servicios de viveros de
empresas o estructuras similares (en total, un 34% de las empresas). En cuanto a las
ayudas públicas, el 16,7% de las empresas se benefició de ayudas públicas para
la creación de las mismas (Gráfico 21). Por tanto, un 83,3% de las empresas no ha uti-
lizado tales ayudas para lanzar las iniciativas.

51 LAS EMPRESAS JÓVENES EN ESPAÑA


GRÁFICO.21 USO DE AYUDAS PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS

83,3
Ayudas públicas
16,7

Asesoramiento, viveros 66,0


de empresas o similar
34,0

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

No las ha empleado Sí las ha empleado

Fuente: Cámaras de Comercio

¿Cuál es el impacto de las ayudas públicas en las empresas beneficiarias? Sobre todo,
las ayudas han permitido a numerosas empresas usuarias expandirse en los
momentos iniciales (un 45,3% de las empresas que las han utilizado). Esto sugiere que
las ayudas públicas tienen un papel relevante para impulsar el crecimiento de las empre-
sas jóvenes en sus primeras etapas. Pero hay incluso empresas que consideran que no
hubieran podido crear la empresa en caso de no contar con la ayuda pública (el 34% de
las beneficiaras de las ayudas). El impacto de las ayudas sobre la contratación de per-
sonal parece menos marcado: sólo el 25,7% de las empresas beneficiarias considera
que las ayudas permitieran aumentar la contratación de personal (Gráfico 22).

GRÁFICO.22

IMPACTO DE LAS AYUDAS PÚBLICAS EN LAS EMPRESAS BENEFICIARIAS

Permitieron aumentar la
contratación de personal 25,7

Permitieron crear 34,0


la empresa

Permitieron expandir
la empresa en los 45,3
momentos iniciales

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

Fuente: Cámaras de Comercio

52 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


Para finalizar, se investigará cuáles han sido los principales obstáculos que han encon-
trado las empresas jóvenes, en el momento de la creación y con posterioridad. En el
período de creación de la empresa, cabe destacar la dificultad para encontrar
personal adecuado (Tabla 10). Para un 42,4% de las empresas, encontrar personal
adecuado para lanzar la empresa fue un obstáculo muy importante, y para un 15,4%
fue bastante importante. Por tanto, para un 57,4% de las empresas jóvenes,
encontrar el personal adecuado supuso un obstáculo bastante o muy impor-
tante. Además, en el ámbito de los recursos humanos, las empresas han destacado
el problema que supone el coste del personal, considerado como un obstáculo bas-
tante o muy importante por el 53,5% de las empresas. A los problemas relacionados
con los recursos humanos se suman los de acceso a la financiación y su coste, pues un
51,3% de las empresas considera que las dificultades de financiación (y su coste) es
un obstáculo bastante o muy importante.

TABLA.10

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS EMPRESAS JÓVENES SEGÚN LA IMPORTANCIA CONCEDIDA


A LOS OBSTÁCULOS A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Muy poco Poco Media Bastante Muy
importante importante importante importante

Trámites para la creación de la empresa 27,5% 9,6% 17,6% 15,1% 30,1%


(tiempo requerido)
Búsqueda de clientes 25,0% 7,0% 16,2% 19,8% 32,0%
Dificultad para obtener financiación y su coste 26,5% 7,2% 15,1% 14,7% 36,6%
Problemas para encontrar personal adecuado 25,6% 4,7% 11,9% 15,4% 42,4%
Encontrar información sobre el mercado 31,9% 10,6% 22,1% 17,4% 17,9%
Coste de personal 25,6% 4,7% 16,3% 19,5% 34,0%
Falta de acuerdo entre socios fundadores 82,7% 3,8% 4,4% 2,9% 6,2%
Fuente: Cámaras de Comercio

La búsqueda de clientes y los trámites para la creación de la empresa son también con-
siderados como obstáculos bastante o muy importantes por una parte relevante de las
empresas jóvenes (el 51,8% y el 45,1%, respectivamente). Los obstáculos considera-
dos menos importantes son encontrar información sobre el mercado y, sobre todo, la
falta de acuerdo entre los socios fundadores.

53 LAS EMPRESAS JÓVENES EN ESPAÑA


TABLA.11

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS EMPRESAS JÓVENES SEGÚN LA IMPORTANCIA CONCEDIDA


A LOS OBSTÁCULOS ENCONTRADOS TRAS LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Muy poco Poco Media Bastante Muy
importante importante importante importante

Presión fiscal y trámites fiscales 15,6% 5,6% 14,2% 19,7% 44,9%


Búsqueda de clientes 25,4% 9,4% 17,5% 21,9% 25,8%
Dificultad para obtener financiación y su coste 31,1% 9,8% 13,2% 14,7% 31,1%
Problemas para encontrar personal adecuado 26,3% 5,5% 8,9% 16,1% 43,2%
Coste de personal 24,7% 5,7% 16,5% 20,8% 32,3%
Falta de acuerdo entre socios fundadores 84,4% 3,8% 4,5% 3,5% 3,8%
Retrasos en los cobros a los clientes 37,8% 9,5% 12,4% 17,2% 23,1%
Fuente: Cámaras de Comercio

Cabe preguntarse qué sucede una vez que las empresas han sido creadas, ¿persisten
las dificultades para encontrar personal adecuado y de acceso a financiación? ¿O bien
surgen otros obstáculos más importantes para el desenvolvimiento de las empresas?
La Tabla 11 sugiere que, tras la creación de las empresas, el obstáculo sentido
como más importante por un mayor número de empresas es la presión fiscal
y los trámites fiscales. Un 64,6% de las empresas jóvenes considera que éstos
suponen un obstáculo bastante o muy importante. También se mantiene el problema
de los recursos humanos (encontrar personal adecuado y su coste), pero la dificultad
de acceso a la financiación parece perder importancia respecto a la encontrada en el
momento de creación de las empresas. Esto es, el porcentaje de empresas que, tras
su creación, considera un obstáculo bastante o muy importante el acceso a la finan-
ciación es el 45,8%, mientras que en el momento de creación de las empresas este
porcentaje es superior en 6 puntos porcentuales. Respecto a la búsqueda de clientes
y la falta de acuerdo entre socios fundadores, el porcentaje de empresas que, tras el
inicio de la actividad, los considera obstáculos bastante o muy importantes es similar
al correspondiente al momento de creación de la empresa. Por último, cabe destacar
el problema de los retrasos en los cobros a clientes, considerado un obstáculo bas-
tante o muy importante por el 40,3% de las empresas.

54 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


III.2. Las empresas de las Regiones Objetivo 1
y del resto de España
En este apartado se analizan las características generales de las empresas españolas
creadas en 1998 (activas en 2002), distinguiendo entre las ubicadas en las regiones
objetivo 1 y las localizadas en las restantes regiones españolas. Veremos en qué casos
se producen disparidades en los rasgos o el comportamiento de las empresas en fun-
ción de su localización geográfica.

Tamaño
Un primer aspecto que parece distinguir a las empresas jóvenes de las regiones objeti-
vo 1 es su tamaño medio, que es menor que el de las empresas situadas en el resto de
las regiones españolas. Inicialmente, en 1999, el año inmediatamente posterior a su cre-
ación, el 28,1% de las empresas de las regiones objetivo 1 facturaba menos de 60.000
euros, mientras que en el resto de las regiones este porcentaje fue del 22,8% (Gráfico
23). Por tanto, las empresas jóvenes de muy pequeña dimensión, con facturación
anual inferior a los 60.000 euros, son relativamente más importantes en las regio-
nes objetivo 1. Por otra parte, las empresas con facturación entre 60.000 y 600.000
euros representaban el 59,8% del total en las regiones objetivo 1, porcentaje próximo al
registrado en las restantes regiones (el 58,4%). En fin, las empresas de mayor tamaño
inicial, con facturación superior a 600.000 euros, tienen un peso bajo en las regiones
objetivo 1 ya que suponen el 12,1% del total de empresas de estas regiones, frente al
18,7% registrado en las restantes regiones españolas.

GRÁFICO.23

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS EMPRESAS JÓVENES SEGÚN SU FACTURACIÓN


70%

66,6
60%
59,8 58,4 59,7
50%

40%

30%
28,1
20% 22,8 24,3
18,7 18,3
15,1 15,9
10%
12,1

0%
Región Objetivo 1 Resto regiones Región Objetivo 1 Resto regiones
1999 2001

Menos de 60.000 euros De 60.000 a 600.000 euros Más de 600.000 euros

Fuente: Cámaras de Comercio

55 LAS EMPRESAS JÓVENES EN ESPAÑA


La facturación de las empresas jóvenes tiende a aumentar entre 1999 y 2001,
tanto en las empresas de las regiones objetivo 1 como en las de las restantes regiones
españolas. Para ilustrarlo, baste subrayar la importante reducción del porcentaje de
empresas que factura menos de 60.000 euros al año, que se sitúa en 10 puntos por-
centuales en las regiones objetivo 1 y en 7 puntos porcentuales en las restantes regio-
nes (Gráfico 23). Ahora bien, se mantienen las diferencias de tamaño entre las
regiones objetivo 1 y el resto, hecho que evidencia el peso de las empresas que fac-
turan menos de 60.000 euros (mayor en las regiones objetivo 1) y el de las que factu-
ran más de 600.000 euros (menor en las regiones objetivo 1).

TABLA 12

TAMAÑO DE LAS EMPRESAS JÓVENES. EVOLUCIÓN


Región Objetivo 1 Resto Regiones
1998 2001 1998 2001

Empresas sin asalariados (% sobre el total) 64,0 38,3 64,0 37,5


Tamaño de la empresa mediana
(empresa con asalariados sólo) 2 2 2 3
Fuente: Cámaras de Comercio

Las disparidades de tamaño de las empresas también se advierten al analizar las cifras
de empleo. Si bien el porcentaje de empresas con asalariados es similar en todas las
regiones españolas (38% en 2001), el tamaño de las empresas con asalariados es
inferior en las regiones objetivo 1 (Tabla 12). En efecto, en 2001, en las empresas
con asalariados, la empresa mediana tenía 2 asalariados en las regiones objetivo 1,
mientras que en el resto de las regiones la empresa mediana tenía 3 asalariados.

Los socios fundadores


Por lo que se refiere a los socios creadores de las empresas, las empresas jóvenes de
las regiones objetivo 1 tienen, en promedio, 2,3 socios fundadores, cifra algo inferior a
la de las empresas ubicadas en las restantes regiones españolas (2,5).

56 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


GRÁFICO.24
DISTRIBUCIÓN DE LAS EMPRESAS JÓVENES SEGÚN EL NÚMERO DE SOCIOS FUNDADORES
50%

45% 47,1
44,9
40%

35% 37,3
30% 33,6

25%

20%
19,8
15%
13,8
10%

5%
1,8 1,8
0%
Un socio Dos socios De tres a cinco Seis o más

Región Objetivo 1 Resto regiones

Fuente: Cámaras de Comercio

La distribución de las empresas jóvenes en función del número de socios, que se reco-
ge en el Gráfico 24, ilustra interesantes disparidades entre las regiones objetivo 1 y las
restantes regiones. Sobre todo, destaca el hecho de que las empresas constituidas
con un solo socio sean relativamente más importantes en las regiones objeti-
vo 1 (suponen un 19,8% del total de empresas frente al 13,8% registrado en las res-
tantes regiones). Por el contrario, las empresas con dos socios y las que tienen de tres
a cinco socios son relativamente menos numerosas en las regiones objetivo 1 que en
las restantes regiones. En conjunto, estas empresas representan el 78,5% del total de
empresas de las regiones objetivo 1, cifra inferior en 6 puntos porcentuales a la regis-
trada en las restantes regiones españolas.

En lo tocante a la estructura de propiedad, no se aprecian marcadas diferencias


regionales en cuanto a la importancia relativa de las empresas con una distribución
igualitaria y no igualitaria de la propiedad. Como se observa en el Gráfico 25, en las
regiones objetivo 1, en el 50,1% de las empresas con más de un socio, la propiedad
se distribuye de forma igualitaria, porcentaje similar al registrado en las restantes regio-
nes españolas (el 52%). Pero dentro del grupo de empresas con un reparto no iguali-
tario de la propiedad, las empresas con un socio mayoritario son relativamente
menos importantes en las regiones objetivo 1. El 36,5% de las empresas de las
regiones objetivo 1 (sin reparto igualitario de la propiedad) tienen un socio mayoritario,
mientras que en las restantes regiones se alcanza un porcentaje del 44,6% de empre-
sas que cuenta con un socio mayoritario.

57 LAS EMPRESAS JÓVENES EN ESPAÑA


GRÁFICO. 25
ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD DE LAS EMPRESAS. (Sólo empresas con más de un socio)
70%

60% 63,5

50% 55,4
52,0
50,1 49,9 48,0
40% 44,6

36,5
30%

20%

10%

0%
Igualitaria No igualitaria Con un socio mayoritario Sin socio mayoritario
Distribución de la propiedad Empresas con distribución no igualitaria

Regiones Objetivo 1 Resto regiones

Fuente: Cámaras de Comercio

En cuanto al sexo de los socios creadores de las empresas nacidas en 1998, se advier-
ten algunas disparidades entre las regiones objetivo 1 y las restantes regiones, que
recogemos a continuación. En primer lugar, la participación de las mujeres en el
número total de socios es inferior en las regiones objetivo 1. Si en el conjunto de
España, las mujeres suponen el 34% de los socios, en las regiones que no son objeti-
vo 1 esta cifra alcanza el 38,1%. Con una participación de las mujeres en el número total
de socios del 29,8%, las regiones objetivo 1 son aquellas en las que las mujeres
tienen un menor peso en el número total de socios (Gráfico 26).

GRÁFICO. 26
SEXO DE LOS SOCIOS FUNDADORES DE LAS EMPRESAS
80%

70%
70,2
60% 61,9

50%

40%
38,1
30%
29,8
20%

10%

0%
Región Objetivo 1 Resto regiones

Hombres Mujeres

Fuente: Cámaras de Comercio

58 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


Por lo que se refiere a la presencia de hombres y mujeres en las empresas, se advierte
que las mujeres están mucho menos presentes en las empresas jóvenes de las
regiones objetivo 1. En efecto, el porcentaje de empresas en las que los socios son
sólo mujeres, mayoritariamente mujeres o hay igual número de hombres y mujeres es
inferior en las regiones objetivo 1 al registrado en las restantes regiones españolas
(Gráfico 27). De esta manera, en las regiones objetivo 1, las mujeres tienen algún tipo de
presencia (absoluta, mayoritaria, minoritaria o igualitaria) en el 49% de las empresas,
mientras que en las restantes regiones casi el 60% de las empresas tiene alguna mujer
entre los socios fundadores. Estos datos parecen apuntar a una menor inclinación
empresarial del colectivo femenino en las regiones objetivo 1.

GRÁFICO. 27
DISTRIBUCIÓN DE LAS EMPRESAS CREADAS EN 1998 SEGÚN EL SEXO DE LOS SOCIOS FUNDADORES

40,6
Sólo hombres
51,1

Mayoría hombres 15,3


13,0

Igual número de 26,8


hombres y mujeres 22,8

7,0
Mayoría mujeres
5,5

10,3
Sólo mujeres
7,5

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Resto regiones Regiones Objetivo 1

Fuente: Cámaras de Comercio

Por lo que se refiere al capital humano de los creadores de las empresas, todos los indi-
cadores de formación y de experiencia apuntan a que los socios de las empresas
jóvenes de las regiones objetivo 1 tienen menor capital humano que los de las
restantes regiones españolas.

En cuanto a la formación, el nivel de estudios es más bajo entre los socios de las
empresas situadas en las regiones objetivo 1, pues un 23,2% de los mismos tiene,
como máximo, estudios primarios, mientras que en el caso de los socios de las restan-
tes regiones este porcentaje es el 17,4% (Gráfico 28). A su vez, los socios con estudios
superiores representan el 41,3% del total de socios de las regiones objetivo 1, cifra infe-
rior en, aproximadamente, 10 puntos porcentuales a la registrada entre los socios de las
empresas de las restantes regiones españolas. En el ámbito de la formación especiali-
zada, en gestión y administración de empresas, también se aprecia que los socios de
las empresas situadas en las regiones objetivo 1 tienen con menor frecuencia este tipo
de formación: sólo el 27,8% de los mismos ha realizado estudios de gestión y adminis-

59 LAS EMPRESAS JÓVENES EN ESPAÑA


tración de empresas, mientras que el 33,3% de los socios de las empresas de las res-
tantes regiones españolas ha efectuado tales estudios (Gráfico 29).

GRÁFICO.28
SOCIOS CON ESTUDIOS PRIMARIOS, SUPERIORES Y MEDIOS. (Porcentaje respecto al total)

Región
Objetivo 1 23,2% 35,4% 41,3%

Resto regiones 17,4% 31,1% 51,6%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Estudios primarios Estudios secundarios Estudios superiores

Fuente: Cámaras de Comercio

GRÁFICO.29

SOCIOS FUNDADORES CON ESTUDIOS EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


(Porcentaje respecto al total)
34%

33% 33,3
32%

31%

30%

29%

28%
27,8
27%

26%

25%
Región Objetivo 1 Resto regiones

Fuente: Cámaras de Comercio

60 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


En conclusión, el nivel de formación de los socios fundadores de las empresas jóvenes
situadas en las regiones objetivo 1 es más bajo que el de los socios de las empresas
ubicadas en las restantes regiones, pues el porcentaje de socios con estudios superio-
res y con estudios sobre gestión y administración de empresas en las regiones objetivo
1 es muy inferior al registrado en las restantes regiones españolas.

Por lo que respecta a la experiencia previa en gestión y creación de empresas,


ésta es algo menor en el caso las empresas situadas en las regiones objetivo 1,
aunque las diferencias no son muy acusadas. La Tabla 13 muestra que el porcen-
taje empresas situadas en regiones objetivo 1 en las que alguno de los socios
había realizado con anterioridad tareas de gestión empresarial (58,3%) es más
bajo que el registrado en las empresas de las restantes regiones (61%). Lo mismo
sucede con las empresas en las que los socios habían creado previamente algu-
na empresa en el mismo o en otros sectores, que son relativamente menos nume-
rosas en las regiones objetivo 1.

TABLA 13

EXPERIENCIA PREVIA EM GESTIÓN EMPRESARIAL


Región Objetivo 1 Resto Regiones
Había realizado con anterioridad tareas de gestión empresarial 58,3% 61,0%
Había fundado alguna empresa en el sector 27,8% 30,8%
Había fundado alguna empresa en otro sector 22,2% 23,1%
Fuente: Cámaras de Comercio

En el ámbito de la motivación, no se han constatado disparidades manifiestas en los


indicadores empleados para aproximar la motivación de los socios. Por una parte, el
tiempo diario que han dedicado a la empresa desde su creación es similar en las regio-
nes objetivo y en las restante regiones españolas (cerca de nueve horas diarias). Por
otra parte, el principal motivo señalado para crear la empresa es, en ambos grupos de
regiones, el deseo de trabajar por cuenta propia, seguido del objetivo de mejorar el
patrimonio. “Salir del desempleo” es la principal razón por la que se creó cerca del 14%
de las empresas en ambos grupos de regiones.

Resta señalar que la persona media creadora de una empresa en 1998 (activa hoy)
tenía 35,3 años en las regiones objetivo 1 y 37 en las restantes regiones españolas. La
mayor juventud de los nuevos empresarios de las regiones objetivo 1 se advier-
te al analizar la distribución de los socios por tramos de edad (Gráfico 30). En las regio-
nes objetivo 1, los socios con edades comprendidas entre los 18 y 29 años y entre los
30 y 39 años tienen un peso, respecto al número total de socios, algo superior al regis-
trado en las restantes regiones españolas. Por otra parte, en las regiones objetivo 1, los
socios con edad superior a 40 años son 20,4% del total, cifra baja en comparación con
la de las restantes regiones (un 25,3%).

61 LAS EMPRESAS JÓVENES EN ESPAÑA


GRÁFICO.30
EDAD DE LOS SOCIOS FUNDADORES DE LAS EMPRESAS CREADAS EN 1998
50%

45%

40%
44,2
39,8
35%
35,4 34,9
30%

25%
25,3
20%
20,4
15%

10%

5%

0%
De 18 a 29 De 30 a 39 De 40 o más

Regiones Objetivo 1 Resto regiones

Fuente: Cámaras de Comercio

Otras características de las empresas y su estrategia


Tanto en términos de tamaño como por las características de los socios, se han cons-
tatado ciertas peculiaridades que diferencian a las empresas jóvenes (creadas en 1998
y activas en 2002) en las regiones objetivo 1 de las restantes regiones españolas. A con-
tinuación, se analizan otras características internas de las empresas y sus estrategias, a
fin de determinar si también se producen disparidades entre las empresas de uno y otro
grupo de regiones.

Por lo que se refiere al esfuerzo dedicado a la planificación de las empresas,


éste parece similar en ambos grupos de regiones, a tenor de los valores que arrojan
los indicadores empleados para aproximar este esfuerzo. En efecto, las empresas
nacidas en 1998 (activas en 2002) habían dedicado en promedio cinco meses a pla-
nificar la creación de la empresa, tanto las de las regiones objetivo 1 como las res-
tantes. Por otra parte, la realización de un plan de viabilidad, para ayudar a decidir si
crear o no la empresa, es algo menos frecuente en las empresas de las regiones obje-
tivo 1, pero las disparidades no son muy acusadas (un 33,8% de las empresas de las
regiones objetivo 1 y un 35,9% de las restantes regiones realizó un plan de viabilidad
-Gráfico 31).

62 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


GRÁFICO.31
¿REALIZÓ UN PLAN DE VIABILIDAD ANTES DE CREAR LA EMPRESA?

64,1
Resto regiones
35,9

66,2
Región Objetivo 1
33,8

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

No Sí

Fuente: Cámaras de Comercio

La inversión inicial realizada para constituir la empresa ha sido inferior en las regio-
nes objetivo 1, con una media por empresa de 33.374 euros, inferior en unos 7.000
euros a la inversión media de las empresas situadas en las restantes regiones espa-
ñolas (Gráfico 32). La empresa mediana de las regiones objetivo 1 efectuó una inver-
sión de 9.015 euros, cifra que alcanza los 12.020 euros en la empresa mediana de las
restantes regiones españolas.

En suma, la inversión inicial es inferior en las empresas de las regiones objeti-


vo 1, en línea con el menor tamaño inicial de las empresas creadas en estas regiones,
fenómeno que ha sido documentado anteriormente, pues un menor tamaño inicial de
las empresas debe conducir, en principio, a menores necesidades de inversión.

63 LAS EMPRESAS JÓVENES EN ESPAÑA


GRÁFICO. 32
INVERSIÓN INICIAL DE LAS EMPRESAS JÓVENES . (euros)

Inversión de la 12.020
empresa mediana
9.015

Inversión media 40.797


de la empresa
33.374

0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 45.000

Resto regiones Regiones Objetivo 1

Fuente: Cámaras de Comercio

En cuanto a la financiación de la inversión inicial, cabe subrayar el empleo más


común de recursos ajenos y de las subvenciones públicas en las empresas jóvenes de
las regiones objetivo 1 (Gráfico 33). El 36,6% de estas empresas ha empleado recur-
sos ajenos para obtener los fondos necesarios para lanzar la empresa. En las empre-
sas de las restantes regiones, se han utilizado recursos ajenos sólo en un 28,4% de los
casos. Por otra parte, el uso de las subvenciones públicas para financiar las inversio-
nes iniciales es minoritario, pero muy superior en las empresas de las regiones objeti-
vo 1. Un 3,4% de las mismas ha financiado parte de la inversión con fondos públicos,
mientras que en las empresas de las restantes regiones este porcentaje es próximo a
cero. Por último, los recursos propios son empleados por un 85,7% de las empresas
de las regiones objetivo 1 y un 87,2% de las restantes regiones.

De la inversión total efectuada para crear las empresas jóvenes de las regiones objeti-
vo 1, el 58,9% procedió de recursos propios, el 39,6% de recursos ajenos y el 1,7% de
subvenciones públicas (Gráfico 34). El origen de los fondos empleados para financiar
la inversión en las empresas de las restantes regiones no difiere sustancialmente, salvo
por el peso prácticamente nulo de las subvenciones públicas.

64 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


GRÁFICO.33
PORCENTAJE DE EMPRESAS QUE HAN EMPLEADO RECURSOS PROPIOS, RECURSOS AJENOS
Y SUBVENCIONES PÚBLICAS PARA FINANCIAR LA INVERSIÓN INICIAL. (Respuesta múltiple)

0,0
Subvenciones públicas
3,4

28,4
Recursos ajenos
36,6

87,2
Recursos propios
85,7

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Resto regiones Regiones Objetivo 1

Fuente: Cámaras de Comercio

GRÁFICO.34

PORCENTAJE DE LA INVERSIÓN INICIAL FINANCIADO CON RECURSOS PROPIOS,


RECURSOS AJENOS Y SUBVENCIONES PÚBLICAS

0,0
Resto regiones 37,9

62,1

1,7
Regiones Objetivo 1 39,6

58,9

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Subvenciones públicas Recursos ajenos Recursos propios

Fuente: Cámaras de Comercio

65 LAS EMPRESAS JÓVENES EN ESPAÑA


En el capítulo de los beneficios, en el momento de su creación, las empresas de
las regiones objetivo 1 estimaron que tardarían más tiempo en obtener bene-
ficios que las empresas de las restantes regiones (Gráfico 35). En particular, el
65,7% de las empresas de las regiones objetivo 1 consideró que transcurriría más de
un año antes de tener beneficios, mientras que en las empresas de las restantes regio-
nes españolas este porcentaje es muy inferior (un 57,6%). Sólo el 15,3% de las empre-
sas de las regiones objetivo 1 estimó un plazo inferior a los seis meses para la obten-
ción de beneficios, frente al 18,4% que se registra en las empresas de las restantes
regiones.

GRÁFICO. 35

TIEMPO PREVISTO PARA LA OBTENCIÓN DE BENEFICIOS EN EL MOMENTO DE CREACIÓN DE LA EMPRESA

57,6
Más de 1 año
65,7

24,0
De 6 meses a 1 año
19,0

18,4
Menos de 6 meses
15,3

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Resto regiones Regiones Objetivo 1

Fuente: Cámaras de Comercio

El porcentaje de empresas que estimó, en el momento de su creación, de forma correc-


ta el tiempo que transcurriría en obtener beneficios es similar en las empresas de las
regiones objetivo 1 (60,1% del total) y en las empresas de las restantes regiones
(57,2%). Tampoco se aprecian disparidades significativas en el porcentaje de empresas
de las regiones objetivo 1 y de las restantes regiones que tardaron más tiempo o menos
tiempo en obtener beneficios de lo previsto en el momento de crear las empresas
(Gráfico 36).

66 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


GRÁFICO. 36
TIEMPO EFECTIVO TRANSCURRIDO HASTA OBTENER BENEFICIOS

25,3
Superior a lo previsto
23,5

57,2
Similar a lo previsto
60,1

Inferior a lo previsto 17,6


16,4

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Resto regiones Regiones Objetivo 1

Fuente: Cámaras de Comercio

Por lo que se refiere a la tasa de reinversión de beneficios, ésta es similar, en pro-


medio anual desde la creación, en las empresas de las regiones objetivo 1 y las del resto
de las regiones (en torno al 60%). No obstante, se observa que hay un porcentaje mayor
de empresas con tasas de reinversión superiores al 50% en las regiones objetivo 1 (el
62,9% del total frente al 57,5% que se registra en las restantes regiones). Por el con-
trario, el porcentaje de empresas que reinvierte entre el 25% y el 50% de los beneficios
es significativamente menor en las regiones objetivo 1 (Gráfico 37).

GRÁFICO.37
DISTRIBUCIÓN DE LAS EMPRESAS JÓVENES SEGÚN SU TASA DE REINVERSIÓN DE BENEFICIOS

57,5
Superior al 50%
62,9

Entre el 25 y el 50%
18,9
13,1

Menor del 25% 23,5


24,0

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Resto regiones Región Objetivo 1

Fuente: Cámaras de Comercio

67 LAS EMPRESAS JÓVENES EN ESPAÑA


El nivel de formación de los trabajadores asalariados es menos elevado en las
empresas creadas en las regiones objetivo 1. En 1999, el 47,8% de los trabaja-
dores asalariados de estas empresas tenía, como máximo, estudios primarios, mien-
tras que en las empresas de las restantes regiones sólo el 36,6% de los asalariados
tenía el nivel de estudios primarios (Tabla 14). Los trabajadores con estudios superio-
res representaban, en 1999, el 12,9% del total de los asalariados de las empresas de
las regiones objetivo 1, porcentaje inferior en 6,5 puntos porcentuales al registrado en
las restantes regiones. Por tanto, si se toma el porcentaje de asalariados con estudios
superiores como indicativo del nivel de formación, cabe afirmar que éste era menor
en 1999 en las empresas que habían sido creadas en las regiones objetivo 1.

Entre 1999 y 2001 ha aumentado el nivel formativo de los asalariados de las


empresas jóvenes, hecho que se evidencia por el mayor peso de los asalariados con
estudios superiores. No obstante, se sigue manteniendo la distancia que sepa-
ra, en términos de formación, a los trabajadores de las empresas de las regio-
nes objetivo 1 y de las restantes regiones. Aunque los trabajadores con estudios
primarios pierden peso entre 1999 y 2001 en las empresas de las regiones objetivo 1 (-
4 puntos porcentuales), éstos siguen siendo el colectivo más numeroso en 2001 (un
43,9% de los asalariados tiene estudios primarios en dicho año). A su vez, los asalaria-
dos con estudios superiores pasan del 12,9% en 1999 al 15% en 2001, pero esta últi-
ma cifra se encuentra aún muy alejada del 23,5% que registran las empresas de las res-
tantes regiones españolas. En éstas, además, el colectivo de asalariados más nume-
roso en 2001 es el de los trabajadores con estudios secundarios.

TABLA.14

NIVEL DE ESTUDIOS MÁXIMO DE LOS TRABAJADORES ASALARIADOS


1999 Universitarios Secundarios Primarios
Regiones objetivo 1 12,9% 39,3% 47,8%
Resto regiones 19,4% 44,1% 36,6%
2001 Universitarios Secundarios Primarios
Regiones objetivo 1 15,0% 41,1% 43,9%
Resto regiones 23,5% 42,1% 34,4%
Fuente: Cámaras de Comercio

Por lo que se refiere al tipo de contrato, resulta llamativa la menor presencia de los
contratos indefinidos y a tiempo completo en las empresas jóvenes de las
regiones objetivo 1. En efecto, las empresas donde tal contrato se aplica a la mayo-
ría del personal asalariado suponen el 56,5% del total de las empresas de las regiones
objetivo 1, esto es, un porcentaje inferior en 11 puntos porcentuales al que se registra
en las empresas de las restantes regiones (Gráfico 38). En conjunto, las empresas que
tienen mayoritariamente contratos indefinidos (a tiempo completo o parcial) son el
66,5% del total de las empresas de las regiones objetivo 1. En la restantes regiones este
porcentaje es el 73%, y esta cifra, superior a la registrada en las empresas de las regio-
nes objetivo 1, sugiere que la temporalidad es mayor en las empresas jóvenes de las
regiones objetivo 1.

68 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


GRÁFICO.38
TIPO DE CONTRATO DE LA MAYORÍA DE PERSONAL ASALARIADO DE LA EMPRESA. 2001

Indefinido, 67,9
tiempo completo 56,5

Temporal, 18,6
tiempo completo 22,2

Indefinido, 5,3
tiempo parcial 9,9

Temporal, 8,3
tiempo parcial 11,4

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Resto regiones Regiones Objetivo 1

Fuente: Cámaras de Comercio

Para finalizar con el análisis de los rasgos internos de las empresas jóvenes, resta men-
cionar que las estrategias empleadas para hacerse un hueco en el mercado no pre-
sentan diferencias relevantes entre las empresas situadas en las regiones objetivo 1 y
en las restantes regiones españolas. En las dos zonas, las empresas destacan sobre
todo la importancia concedida al servicio y la calidad dentro de su estrategia competi-
tiva. Pero en el terreno de los aspectos considerados más importantes para el logro de
los objetivos, se observan algunas diferencias, sobre todo, el menor número de empre-
sas de las regiones objetivo 1 que considera relevante la cooperación empresarial (el
39% del total frente al 51% de las restantes regiones españolas).

Entorno empresarial y obstáculos


En el terreno de los factores de entorno, se constatan algunas disparidades entre las
regiones objetivo 1 y las restantes regiones. Así, en primer lugar, las empresas jóve-
nes de regiones objetivo 1 están más concentradas en municipios de menos
de 50.000 habitantes que las empresas de las restantes regiones objetivo. En efecto,
del total de empresas creadas en 1998 (y activas en 2002), casi el 51% de las situadas
en las regiones objetivo 1 se encuentran establecidas en municipios de menos de
50.000 habitantes (Gráfico 39). Este porcentaje es muy elevado en comparación con
el que se registra en las restantes regiones españolas (el 32%).

69 LAS EMPRESAS JÓVENES EN ESPAÑA


GRÁFICO.39
UBICACIÓN DE LAS EMPRESAS JÓVENES

Municipios de más 67,6


de 50.000 habitantes
49,2

Municipios de menos 32,4


de 50.000 habitantes
50,8

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Regiones Objetivo 1 Resto regiones

Fuente: Cámaras de Comercio

En segundo lugar, en el momento de creación de las empresas, el porcentaje de las


mismas que consideraba que la demanda de sus productos o servicios era alta o muy
alta era algo inferior en las regiones objetivo 1 al registrado en las restantes regiones
españolas (un 48,6% y un 52,7%, respectivamente). Cuatro años más tarde, sin embar-
go, el porcentaje de empresas que considera alta o muy alta su demanda es
mayor en las regiones objetivo 1. Además, en estas regiones hay un porcentaje de
empresas que considera la demanda baja o muy baja que es inferior en unos 4 puntos
porcentuales al correspondiente a las restantes regiones (Tabla 15). Todo lo anterior
podría sugerir que las empresas de las regiones objetivo 1 son más conservadoras en
la estimación de su demanda, o bien que tienen una información más imperfecta sobre
la demanda efectiva.

TABLA.15
NIVEL DE DEMANDA DE LOS PRODUCTOS/SERVICIOS
MOMENTO DE LA CREACIÓN DE LA EMPRESA
Regiones Objetivo 1 Resto Regiones
Alta o muy alta 48,6% 52,7%
Media 29,9% 22,1%
Baja o muy baja 21,5% 25,1%

CUATRO AÑOS DESPUÉS DE LA CREACIÓN


Regiones Objetivo 1 Resto Regiones
Alta o muy alta 62,9% 61,8%
Media 29,2% 25,8%
Baja o muy baja 7,8% 12,4%
Fuente: Cámaras de Comercio

70 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


Por otra parte, las empresas que consideraban tener una competencia alta o
muy alta en el momento de su creación eran algo menos numerosas en las
regiones objetivo 1 que en las restantes regiones, y este fenómeno se acentúa
cuatro años después de la creación de las empresas. Efectivamente, la Tabla 16
muestra que en el momento de la creación de las empresas, el 56,4% de las situadas
en las regiones objetivo 1 consideraba que la competencia era alta o muy alta, porcen-
taje algo inferior al de las empresas de las restantes regiones (58,5%). En la actualidad,
el porcentaje de empresas que opina que la competencia es alta o muy alta ha aumen-
tado hasta el 63% en las regiones objetivo 1, mientras que en las restantes regiones
este porcentaje es algo mayor del 69%.

TABLA.16

NIVEL DE COMPETENCIA
MOMENTO DE LA CREACIÓN DE LA EMPRESA
Regiones Objetivo 1 Resto Regiones
Alta o muy alta 56,4% 58,5%
Media 15,7% 16,3%
Baja o muy baja 27,8% 25,3%

CUATRO AÑOS DESPUÉS DE LA CREACIÓN


Regiones Objetivo 1 Resto Regiones
Alta o muy alta 63,0% 69,3%
Media 18,2% 16,3%
Baja o muy baja 18,7% 14,4%
Fuente: Cámaras de Comercio

El uso de las ayudas es notablemente superior en las empresas situadas en


las regiones objetivo 1 (Tabla 17). El 39,1% de éstas han sido asesoradas por exper-
tos o ayudadas por los servicios de viveros de empresas o estructuras similares. En las
restantes regiones, las empresas que han sido objeto de tal ayuda son relativamente
menos numerosas (un 30% del total). En cuanto a las ayudas públicas, el 20% de las
empresas de las regiones objetivo 1 se benefició de ayudas públicas para la
creación de las mismas, mientras que en las restantes regiones se han beneficiado de
ayudas públicas para la creación el 13,2% de las empresas.

71 LAS EMPRESAS JÓVENES EN ESPAÑA


TABLA.17
EMPRESAS BENEFICIARIAS DE AYUDAS PÚBLICAS Y DE ASESORAMIENTO
PARA LA CREACIÓN DE LA EMPRESA

AYUDA PÚBLICA Regiones Objetivo 1 Resto Regiones

SI 20,0% 13,2%
NO 80,0% 86,8%

ASESORAMIENTO Regiones Objetivo 1 Resto Regiones

SI 39,1% 30,0%
NO 60,9% 70,0%
Fuente: Cámaras de Comercio

Por lo que se refiere a los obstáculos al desarrollo empresarial, cabe destacar el


elevado porcentaje de empresas que considera que los recursos humanos son un
obstáculo bastante o muy importante, tanto en el momento de la creación de las
empresas como con posterioridad. Estos obstáculos parecen ser algo menos impor-
tantes para las empresas de las regiones objetivo 1, pues el porcentaje de las mismas
que considera los recursos humanos un obstáculo bastante o muy importante es
menor al registrado en las restantes regiones (Tabla 18). Esto sucede igualmente con
los trámites para la creación de las empresas, la búsqueda de información sobre el
mercado, la falta de acuerdo entre socios fundadores y, sobre todo, la presión y trá-
mites fiscales, aunque las disparidades entre el porcentaje de empresas de las regio-
nes objetivo 1 y del resto de regiones que considera que estos obstáculos son bas-
tante o muy importantes no son muy acusadas.

72 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


TABLA.18

PORCENTAJES DE EMPRESAS JÓVENES QUE CONSIDERA LOS OBSTÁCULOS BASTANTE


O MUY IMPORTANTES
En la creación de la empresa Regiones Objetivo 1 Resto Regiones
Trámites para la creación de la empresa (tiempo requerido, coste) 43,8% 46,6%
Búsqueda de clientes 53,3% 50,4%
Dificultad para obtener financiación y su coste 52,8% 49,6%
Problemas para encontrar personal adecuado 56,3% 59,4%
Encontrar información sobre el mercado 33,7% 37,1%
Coste personal 53,5% 53,4%
Falta de acuerdo entre los socios fundadores 7,6% 10,6%

Tras la creación de la empresa Regiones Objetivo 1 Resto Regiones


Presión fiscal y trámites fiscales 61,9% 67,5%
Búsqueda de clientes 47,1% 48,3%
Dificultad para obtener financiación y su coste 47,1% 44,6%
Problemas para encontrar personal adecuado 57,0% 61,6%
Coste personal 51,3% 55,1%
Falta de acuerdo entre los socios fundadores 6,3% 8,3%
Retrasos en los cobros a clientes 43,0% 37,6%
Fuente: Cámaras de Comercio

73 LAS EMPRESAS JÓVENES EN ESPAÑA


III.3. Análisis por sectores
En este apartado se analiza el perfil de las empresas creadas en 1998 (activas en 2002)
dentro de la industria y de los servicios14, con el objetivo de determinar si existen diferen-
cias sectoriales relevantes en cuanto a las características de las empresas jóvenes o su
evolución.

Tamaño
En lo que se refiere al tamaño de las empresas jóvenes, las cifras de facturación y
empleo muestran que las empresas industriales nacen con un mayor tamaño
que las de servicios, y estas disparidades se mantienen a pesar del incremento
de tamaño que experimentan tras el nacimiento las empresas de ambos sectores.

Las cifras de facturación apuntan, en efecto, a un mayor tamaño inicial de las empre-
sas industriales (Gráfico 40). En 1999, las empresas de menor dimensión, con factura-
ción inferior a 60.000 euros, suponían el 14,1% de las industriales, mientras que en los
servicios estas empresas tienen un protagonismo mucho más acusado (representan el
29,2% del total). Las empresas de tamaño mediano, con facturación entre 60.000 y
600.000 euros, eran relativamente más numerosas en la industria (suponían el 68,7%
de las empresas jóvenes industriales) que en los servicios (56,2% del total), al igual que
sucedía con las empresas que facturaban más de 600.000 euros.

Entre 1999 y 2001 ha aumentado la facturación de las empresas, tanto en la


industria como en los servicios, como evidencia el hecho de que haya disminuido el
peso de las empresas que facturan menos de 60.000 euros y, al mismo tiempo, haya
aumentado el de las empresas que facturan más de 600.000 euros. Ahora bien, las
disparidades entre la industria y los servicios se mantienen. Para ilustrar este punto
baste mencionar que, en 2001, el 28% de las empresas industriales facturó más de
600.000 euros y sólo el 7,7% facturó menos de 60.000 euros. En los servicios, el
16,7% de las empresas facturó más de 600.000 euros y 20,2% menos de 60.000
euros.

14
Recuérdese que bajo el epígrafe “industria” incluimos tanto las empresas de industria como de construcción.

74 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


GRÁFICO.40
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS EMPRESAS JÓVENES SEGÚN SU FACTURACIÓN
80%

70%
68,7
60% 64,3 63,1

50%
56,2

40%

30%
29,2 28,0
20%
20,2
17,2 16,7
10% 14,1 14,6
7,7
0%
Industria Servicios Industria Servicios
1999 2001

Menos de 60.000 euros De 60.000 a 600.000 euros Más de 600.000 euros

Fuente: Cámaras de Comercio

El mayor tamaño medio de las empresas industriales se refleja en las cifras de empleo
(Tabla 19). En 1998, el 52% de las empresas industriales (68% de las de servicios) no
tenía asalariados, cifra que cae hasta el 28,5% (40,6%) en 2001. Dentro del grupo de
las empresas con asalariados, en la industria, la empresa mediana nació con 3 asala-
riados, frente a los 2 asalariados de la empresa mediana de servicios. En 2001, la
empresa mediana en la industria cuenta con cuatro asalariados, el doble que
en los servicios.

TABLA.19
TAMAÑO DE LAS NUEVAS EMPRESAS. EVOLUCIÓN
Industria Servicios
1998 2001 1998 2001

Empresas sin asalariados (% sobre el total) 52,0 28,5 68,0 40,6


Tamaño de la empresa mediana
(empresas con asalariados sólo) 3 4 2 2
Fuente: Cámaras de Comercio

75 LAS EMPRESAS JÓVENES EN ESPAÑA


Los socios fundadores
Aunque las empresas jóvenes industriales tienen un mayor tamaño que las de servicios,
de acuerdo con las cifras de facturación y empleo, el número de socios, que tam-
bién aproxima el tamaño empresarial, es, en promedio, algo superior en las
empresas de servicios (2,5 socios por empresa frente a los 2,4 de la industria)15.

La distribución de las empresas creadas en 1998 según el número de socios fundado-


res muestra que las empresas con un solo socio son relativamente más impor-
tantes en la industria (suponen un 18,3% del total, cifra superior en tres puntos por-
centuales a la registrada en los servicios). Lo contrario sucede con las empresas de
dos socios y de tres a cinco socios, que son relativamente más numerosas en
el sector servicios (representan el 83% en los servicios y el 80% en la industria). En
el caso de las empresas creadas con seis o más socios, no se aprecian diferencias
entre la industria y los servicios (Gráfico 41).

GRÁFICO.41
DISTRIBUCIÓN DE LAS EMPRESAS JÓVENES SEGÚN EL NÚMERO DE SOCIOS FUNDADORES
50%

45%
45,6 46,4
40%

35%
36,6
34,3
30%

25%

20%

15% 18,3
15,3
10%

5%
1,8 1,8
0%
Un socio Dos socios De tres a cinco Seis o más

Industria Servicios

Fuente: Cámaras de Comercio

Dentro de las empresas con más de un socio, la distribución igualitaria de la propiedad


se da un porcentaje similar de empresas de industria y de servicios (en torno al 51%).
Ahora bien, en las empresas con reparto no igualitario de la propiedad, la existencia de
un socio mayoritario es algo más común en las empresas de servicios que en las indus-
triales. Como se recoge en el Gráfico 42, el 36,8% de las empresas industriales (sin
reparto igualitario de la propiedad) tienen un socio mayoritario, mientras que en de ser-
vicios se alcanza un porcentaje del 41,3%.

15
Para aproximar el tamaño de las empresas, las variables habitualmente empleadas son el número de trabajadores y
las cifras de facturación. El número de socios no se ha utilizado para aproximar el tamaño, pero el hecho de que los
socios aporten capacidad de producción a la empresa (mano de obra y/o capital) hace posible utilizar esta variable
como aproximativa del tamaño.

76 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


GRÁFICO.42
ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD DE LAS EMPRESAS. (Sólo empresas con más de un socio)
70%

60% 63,2
58,7
50%
51,5 50,9
48,5 49,1
40%
41,3
36,8
30%

20%

10%

0%
Igualitaria No igualitaria Con un socio mayoritario Sin socio mayoritario
Distribución de la propiedad Empresas con distribución no igualitaria

Industria Servicios

Fuente: Cámaras de Comercio

En lo referente al sexo de los socios de las empresas creadas en 1998, se advierte que
en la industria, en comparación con los servicios, las mujeres tienen una
menor presencia. En efecto, el Gráfico 43 muestra que las mujeres están menos pre-
sentes en las empresas industriales, porque sólo el 26,3% de los socios de las empre-
sas jóvenes industriales son mujeres, mientras que en los servicios este porcentaje
alcanza el 36,2%.

GRÁFICO.43

SEXO DE LOS SOCIOS DE LAS EMPRESAS


80%

70% 73,7

60% 63,8

50%

40%

30%
36,2

20%
26,3

10%

0%
Industria Servicios

Hombres Mujeres

Fuente: Cámaras de Comercio

77 LAS EMPRESAS JÓVENES EN ESPAÑA


El Gráfico 44 muestra que el 52,1% de las empresas jóvenes industriales tiene única-
mente socios de sexo masculino, mientras que en los servicios las empresas fundadas
exclusivamente por hombres son relativamente menos numerosas (el 39,6% del total).
Esto implica que, en la industria, las mujeres se encuentran presentes (de forma
exclusiva, mayoritaria, minoritaria o igualitaria) sólo en el 48% de las empresas,
mientras que en los servicios hay un 60,4% de las empresas con socios de
sexo femenino.

GRÁFICO.44

DISTRIBUCIÓN DE LAS EMPRESAS JÓVENES SEGÚN EL SEXO DE LOS SOCIOS FUNDADORES

39,6
Sólo hombres
52,1

Mayoría hombres 15,0


13,3

Igual número de 26,8


hombres y mujeres 22,8

7,5
Mayoría mujeres
5,0

11,0
Sólo mujeres
6,8

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55%

Servicios Industria

Fuente: Cámaras de Comercio

En cuanto al capital humano de los socios fundadores, los indicadores del nivel
formativo de los socios sugieren que éste es mayor en el caso de los creado-
res de empresas de servicios. Por una parte, los socios de las empresas jóvenes de
servicios tienen un nivel de estudios superior al de los socios de las empresas indus-
triales. En las empresas industriales creadas en 1998, el 31,2% de los socios tiene
estudios primarios y sólo el 33,4% tiene estudios superiores (Gráfico 45). En las empre-
sas jóvenes de servicios hay un menor porcentaje de socios con estudios primarios (el
17,2% del total), mientras que los socios con estudios superiores tienen un peso del
50,1%, superior en casi 20 puntos porcentuales al registrado en la industria. Los socios
con estudios secundarios son algo más numerosos, en relación al total, en las empre-
sas industriales que en las de servicios (suponen el 35,4% de los socios creadores de
empresas industriales y el 32,6% de los de empresas de servicios).

Otro indicador del nivel formativo, el porcentaje de socios que ha realizado estudios de
gestión y administración de empresas, también apunta a un mayor nivel de formación
de los creadores de empresas de servicios. En conjunto, el 31,7% de los socios funda-
dores de empresas de servicios cuenta con estudios sobre gestión y administración de
empresas, cifra superior en unos cinco puntos porcentuales a la que se registra en el
caso de los socios de empresas industriales (Gráfico 46).

78 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


GRÁFICO.45
SOCIOS CON ESTUDIOS PRIMARIOS, SUPERIORES Y MEDIOS. (Porcentaje respecto al total)

Industria 31,2% 35,4% 33,4%

Servicios 17,2% 32,6% 50,1%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Estudios primarios Estudios secundarios Estudios superiores

Fuente: Cámaras de Comercio

GRÁFICO.46
SOCIOS FUNDADORES CON ESTUDIOS EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
(Porcentaje respecto al total)
33%

32%

31% 31,7

30%

29%

28%

27%

26% 26,6

25%

24%
Industria Servicios

Fuente: Cámaras de Comercio

En suma, los resultados de la encuesta sugieren que es más común que los creadores
de empresas de servicios tengan estudios superiores y que hayan efectuado estudios de
gestión y administración de empresas. Además, en los servicios, hay un mayor por-
centaje de empresas en las que los socios tenían experiencia en gestión
empresarial. Como se observa en la Tabla 20, en un 60,8% de las empresas de servi-
cios alguno de los socios había realizado, antes de crear la empresa, tareas de gestión
empresarial, cifra que supera a la registrada en las empresas industriales en más de dos
puntos porcentuales. También es superior el porcentaje de empresas de servicios en las
que alguno de los socios creó con anterioridad empresas en otros sectores de actividad
(un 24,6% del total de empresas de servicios, frente al 20,7% de las empresas indus-
triales). No obstante, hay relativamente más empresas industriales que de servicios en
las que alguno de los socios fundó con anterioridad alguna empresa en el mismo sector.

79 LAS EMPRESAS JÓVENES EN ESPAÑA


TABLA.20
EXPERIENCIA PREVIA EN GESTIÓN EMPRESARIAL
Porcetaje de empresas en la que alguno
de los socios: Industria Servicios
Había realizado con anterioridad tareas 58,4 60,8
de gestión empresarial
Había fundado alguna empresa en el sector 30,3 28,3
Había fundado alguna empresa en otro sector 20,7 24,6
Fuente: Cámaras de Comercio

No se observan diferencias significativas entre la industria y los servicios en cuanto al


número de horas dedicadas a la empresa y el motivo principal que condujo a la cre-
ación de las empresas. El motivo más mencionado es, en ambos sectores, el deseo
de trabajar por cuenta propia.

Para terminar con la descripción de las características de los socios, resta señalar que
la edad media de los socios es inferior en las empresas de la industria que en
los servicios. El promedio de edad de los socios, en el momento de crear la empre-
sa, es de 35 años en las empresas industriales, uno menos que en las empresas de
servicios. La mayor juventud de los creadores de empresas industriales se aprecia en
la distribución por edades de los socios (Gráfico 47). El 37% de los socios de las
empresas jóvenes industriales tenía, en el momento de fundar la empresa, entre 18 y
29 años, y el 42,5% tenía entre 30 y 39 años, mientras que en los servicios, estos por-
centajes son inferiores (el 34,7% y el 41,9%, respectivamente). Por el contrario, los
socios con 40 o más años son relativamente más numerosos en las empresas de ser-
vicios, donde suponen el 23,4% del total (tres puntos porcentuales más que en la
industria).

GRÁFICO.47
EDAD DE LOS SOCIOS FUNDADORES DE LAS EMPRESAS CREADAS EN 1998
45%

40% 42,5 41,9


35% 37,0
34,7
30%

25%
23,4
20%
20,5
15%

10%

5%

0%
De 18 a 29 De 30 a 39 De 40 o más

Industria Servicios

Fuente: Cámaras de Comercio

80 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


Otras características de las empresas y su estrategia
A continuación se consideran otros aspectos internos que definen el perfil de las empre-
sas jóvenes de industria y de servicios.

En primer lugar, cabe subrayar que el esfuerzo realizado para planificar la creación
de las empresas es similar en la industria y los servicios, en el sentido de que en
ambos sectores las empresas han dedicado, en promedio, el mismo tiempo (cinco
meses) a planificar la creación. Eso sí, los planes de viabilidad parecen ser más comu-
nes en las empresas de servicios, pues un 36% de las mismas ha efectuado un plan
de viabilidad antes de crear la empresa, mientras que en la industria este porcentaje es
el 31% (Gráfico 48).

GRÁFICO.48
¿REALIZÓ UN PLAN DE VIABILIDAD ANTES DE CREAR LA EMPRESA?

64,0
Servicios
36,0

69,2
Industria
30,8

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

No Sí

Fuente: Cámaras de Comercio

Resulta, en principio, sorprendente que haya menos empresas industriales que de ser-
vicios que realicen un plan de viabilidad para ayudar a decidir la creación de la empresa,
ya que en la industria las empresas tienen un mayor tamaño medio inicial y se realiza
una inversión superior a la de las empresas de servicios (la inversión inicial de la empre-
sa mediana es igual a 12.000 euros en la industria, frente a los 9.000 euros de las
empresas de servicios). El hecho de que se incurra en una mayor inversión inicial haría
pensar que el proceso de planificación fuera más profundo en las empresas industria-
les, y en particular, que fuera más común la realización de planes de viabilidad. Pero los
datos obtenidos no apuntan en esta dirección.

81 LAS EMPRESAS JÓVENES EN ESPAÑA


Por lo que se refiere a las fuentes de financiación de la inversión inicial, no exis-
ten prácticamente diferencias en el número de empresas de industria y de servicios que
emplean recursos propios (cerca del 87% del total de las empresas) y recursos ajenos
(en torno al 33%). Pero las subvenciones públicas son relativamente más empleadas
por las empresas de servicios que por las industriales, como se observa en el Gráfico
49. Un 2% de las empresas de servicios ha utilizado subvenciones públicas para finan-
ciar la inversión inicial, frente al 0,7% de las empresas industriales.

GRÁFICO.49

PORCENTAJE DE LAS EMPRESAS JÓVENES QUE HAN EMPLEADO RECURSOS PROPIOS, RECURSOS
AJENOS Y SUBVENCIONES PÚBLICAS PARA FINANCIAR LA INVERSIÓN INICIAL. (Respuesta múltiple)

2,0
Subvenciones públicas
0,7

Recursos ajenos
32,3
33,8

86,2
Recursos propios
87,3

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Servicios Industria

Fuente: Cámaras de Comercio

GRÁFICO.50
PORCENTAJE DE LA INVERSIÓN INICIAL FINANCIADO CON RECURSOS PROPIOS,
RECURSOS AJENOS Y SUBVENCIONES PÚBLICAS

1,0
Servicios 40,9

58,4

1,0
Industria 31,5

67,6

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Subvenciones públicas Recursos ajenos Recursos propios

Fuente: Cámaras de Comercio

82 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


Aunque el porcentaje de empresas que emplea recursos propios y recursos ajenos es
similar en la industria y los servicios, lo cierto es que los recursos propios son una
fuente de financiación de la inversión inicial más importante en las empresas
jóvenes industriales. En efecto, el 67,6% de la inversión inicial necesaria para crear las
empresas industriales fue financiado con recursos propios, mientras que en las empre-
sas de servicios los recursos propios cubrieron el 58,4% de la inversión inicial (Gráfico
50). Por otra parte, en las empresas de servicios, el 40,9% de la inversión inicial se finan-
ció con recursos ajenos, un porcentaje muy superior al registrado en las empresas
industriales (31,5%). En fin, las subvenciones públicas han cubierto un porcentaje simi-
lar de la inversión inicial en la industria y los servicios (el 1%), a pesar de que haya un
mayor número relativo de empresas industriales que de servicios que hayan accedido a
estas subvenciones.

GRÁFICO. 51
TIEMPO PREVISTO PARA LA OBTENCIÓN DE BENEFICIOS EN EL MOMENTO DE CREACIÓN DE LA EMPRESA

62,1
Más de 1 año
61,1

De 6 meses a 1 año
20,2
22,9

17,7
Menos de 6 meses
16,0

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Servicios Industria

Fuente: Cámaras de Comercio

En cuanto al tiempo previsto para obtener beneficios tras la creación de la empresa, no


existen disparidades relevantes entre las empresas industriales y las de servicios. La
gran mayoría (el 62% de las empresas de servicios y el 61% de las industriales) consi-
deró que transcurriría más de un año antes de obtener beneficios (Gráfico 51). Entre el
20% y el 22% de las empresas estimó que serían necesarios de seis meses a un año a
fin de generar beneficios. Y en torno al 17% de las empresas previó un plazo inferior a
seis meses para obtener beneficios.

83 LAS EMPRESAS JÓVENES EN ESPAÑA


En la práctica, el 59% de las empresas jóvenes de servicios y las industriales
obtuvieron beneficios en un plazo similar al previsto en el momento de crear
la empresa (Gráfico 52). El porcentaje de empresas que ha subestimado el tiempo
necesario para obtener beneficios es mayor en la industria (26,5% del total de empre-
sas industriales) que en los servicios (22,3% del total de empresas de servicios). Lo con-
trario sucede con el porcentaje de empresas que sobreestimó el tiempo que sería nece-
sario para obtener beneficios, que es menor en la industria (15,1% del total de empre-
sas industriales) que en los servicios (18,9% del total de empresas de servicios). En con-
junto, estos datos sugieren que la tendencia a cometer errores de previsión en
cuanto al tiempo necesario para obtener beneficios es similar en la industria y
en los servicios, pues en ambos casos se registra un mismo porcentaje de empresas
que no aciertan en sus previsiones (esto es, el tiempo efectivo es mayor o menor del
previsto). Pero las empresas industriales han subestimado más el tiempo nece-
sario para obtener beneficios que las de servicios.

GRÁFICO. 52
TIEMPO EFECTIVO TRANSCURRIDO HASTA OBTENER BENEFICIOS

22,3
Superior a lo previsto
26,5

Similar a lo previsto
58,8
58,5

Inferior a lo previsto 18,9


15,1

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Servicios Industria

Fuente: Cámaras de Comercio

La tasa de reinversión de beneficios es algo mayor en las empresas industriales


creadas en 1998 que en las de servicios. En promedio, esta tasa alcanza la media
anual del 65% en la industria y del 63% en los servicios. La distribución de las empre-
sas en función de su tasa de reinversión media refleja esta mayor tendencia a reinver-
tir beneficios de las empresas industriales (Gráfico 53). El porcentaje de empresas
industriales y de servicios que reinvierte menos del 25% es similar, y el porcentaje de
empresas con tasas de reinversión entre el 25% y el 50% es superior en los servicios,
pero el grupo de empresas con tasas de reinversión por encima del 50% es
relativamente mayor en la industria que en los servicios. En particular, un 62,7%
de las empresas industriales ha reinvertido, en promedio, más del 50% de los benefi-
cios, mientras que en los servicios este porcentaje es el 57,6%.

84 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


GRÁFICO. 53
DISTRIBUCIÓN DE LAS EMPRESAS JÓVENES SEGÚN SU TASA DE REINVERSIÓN DE BENEFICIOS

Superior al 50%
57,6
62,7

18,5
Entre el 25 y el 50%
13,7

Menor del 25% 23,9


23,6

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Servicios Industria

Fuente: Cámaras de Comercio

El nivel de estudios de los trabajadores asalariados de las empresas de servi-


cios es más elevado que el de las empresas industriales. En 1999, el 57,4% de
los asalariados de las empresas industriales creadas en 1999 tenía como máximo estu-
dios primarios, y este porcentaje apenas se reduce dos años más tarde. Los asalaria-
dos de la industria con estudios secundarios representaban el 33,2% del total en 1999,
y el 34,2% en 2001. En fin, los asalariados de las empresas industriales con estudios
universitarios suponían, en 1999, el 9,3% del total, porcentaje que se eleva hasta el
10,5% en 2001 (Tabla 21).

TABLA.21
NIVEL DE ESTUDIO DE LOS TRABAJADORES ASALARIADOS
1999 Universitarios Secundarios Primarios
Industria 9,3% 33,2% 57,4%
Servicios 20,2% 46,9% 32,9%

2001 Universitarios Secundarios Primarios


Industria 10,5% 34,2% 55,2%
Servicios 25,0% 46,5% 28,5%
Fuente: Cámaras de Comercio

En las empresas de servicios, el peso de los trabajadores con estudios primarios es muy
inferior al registrado en las empresas industriales. En 1999, el 32,9% de los asalariados
de las empresas de servicios creadas en 1998 tenía como máximo estudios primarios
(57% en la industria), y este porcentaje cae hasta el 28,5% dos años más tarde. A su
vez, los asalariados con estudios superiores tienen un protagonismo muy superior en
las empresas de servicios. En 1999, estos trabajadores eran el 20,2% del total, cifra que
sube hasta el 25% en 2001 y que contrasta con el 10,5% de asalariados universitarios

85 LAS EMPRESAS JÓVENES EN ESPAÑA


que se registra en la industria. La participación de los trabajadores asalariados con estu-
dios secundarios es superior en los servicios y se mantiene prácticamente inalterada en
torno al 46% entre 1999 y 2001.

Los trabajadores asalariados de las empresas jóvenes de la industria y los servicios no


sólo se diferencian por su nivel de estudios, además se observan marcadas disparida-
des en la importancia de los contratos temporales. Tanto en las empresas de ser-
vicios como en las industriales predominan los contratos indefinidos a tiempo comple-
to, pero éstos tienen mayor protagonismo en las empresas de servicios (en un 64% de
éstas, la mayoría de los asalariados tiene contratos indefinidos a tiempo completo, y
esta cifra es superior en ocho puntos porcentuales a la registrada en la industria). En
las empresas jóvenes industriales, los contratos temporales a tiempo completo tienen
una importancia mucho mayor que en los servicios: en un 29% de las empresas indus-
triales con asalariados creadas en 1998, el contrato mayoritario es temporal a tiempo
completo, frente al 17% de las empresas de servicios.

GRÁFICO.54

TIPO DE CONTRATO DE LA MAYORÍA DE PERSONAL ASALARIADO. 2001

Indefinido, 64,0
tiempo completo 56,5

Temporal, 17,2
tiempo completo 29,5

Indefinido, 9,2
tiempo parcial 3,3

Temporal, 9,6
tiempo parcial 10,7

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Servicios Industria

Fuente: Cámaras de Comercio

En conjunto, las empresas con predominio de contratos temporales son el 26,8% de las
de servicios y el 40,2% de las industriales. Estos datos ilustran la mayor temporali-
dad del empleo las empresas jóvenes industriales en comparación con las de
servicios,fenómeno que también se da en el conjunto de las empresas de cualquier
edad16.

16
Por ejemplo, el Anuario de Estadísticas Laborales del INEM ofrece evidencia de la mayor temporalidad que se pre-
senta en las empresas de industria y construcción en comparación con las de servicios.

86 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


Para concluir, cabe subrayar que no se advierten grandes disparidades en las estrate-
gias empleadas para hacerse un hueco entre los competidores por las empresas jóve-
nes de industria y construcción. Una excepción es la estrategia innovadora basada
en nuevos productos, que es relativamente más valorada por las empresas industria-
les que las de servicios. También resulta notable que, para el logro de los objetivos
empresariales, el factor precio y el control de costes se hayan considerado como facto-
res relevantes por un mayor porcentaje de empresas industriales que de servicios. Tras
estos resultados podría encontrarse el mayor grado de competencia al que, en
principio, se ven sometidas las empresas industriales, debido sobre todo a la
naturaleza de sus productos, que pueden ser transportados y vendidos a consumidores
situados en cualquier emplazamiento, mientras que los servicios suelen exigir la proxi-
midad física del productor y el comprador, lo que dificulta su comercialización. Además,
la mayor competencia a la que se ven sometidas

las empresas industriales se explica por la apertura a la competencia externa, que es


mayor que en los servicios. En este contexto, parece razonable que el control de costes
y precios y las estrategias diferenciadoras (como la innovación) sean más relevantes en
la industria que en los servicios.

Entorno empresarial y obstáculos


Las empresas jóvenes industriales tienen a localizarse en municipios de
menos de 50.000 habitantes en mayor medida que las empresas de servicios.
En total, el 53,6% de las empresas industriales creadas en 1998 (activas en 2002) se
encuentran municipios de menos de 50.000 habitantes, el 46,4% restante se localiza en
municipios con población por encima de los 50.000 habitantes. En los servicios, por el
contrario, la mayoría de las empresas jóvenes (el 61,5% del total) se encuentra en muni-
cipios de más de 50.000 habitantes.

GRÁFICO.55
UBICACIÓN DE LAS EMPRESAS JÓVENES

Municipios de más 61,5


de 50.000 habitantes
46,4

Municipios de menos 38,5


de 50.000 habitantes
53,6

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Industria Servicios

Fuente: Cámaras de Comercio

87 LAS EMPRESAS JÓVENES EN ESPAÑA


¿Por qué se ha creado un porcentaje de empresas de servicios en municipios de más
de 50.000 habitantes mayor que el de empresas industriales? Una posible explicación
reside en los costes de la congestión, esto es, los costes asociados a la fabricación en
grandes núcleos de población, como los relacionados con el suelo. Estos costes indu-
cen a la localización de las empresas en lugares menos poblados, con menores cos-
tes de fabricación. A su vez, la posibilidad de elegir el lugar de localización de la empre-
sa es mayor en el caso de la industria, no así en el caso de las empresas de servicios,
que en general deben encontrarse junto a la clientela, dado que los servicios exigen, en
la mayoría de los casos, la proximidad física entre la empresa proveedora y el consu-
midor de los mismos. En resumen, tras el mayor peso de las empresas industriales
creadas en los municipios de menos de 50.000 habitantes pueden encontrarse los
costes de congestión que, unidos al carácter comercializable de los bienes industria-
les, impulsarían la localización de empresas jóvenes en municipios de menor dimen-
sión.

TABLA.22
NIVEL DE DEMANDA DE LOS PRODUCTOS/SERVICIOS
MOMENTO DE CREACIÓN DE LA EMPRESA
Industria Servicios
Alta o muy alta 47,3% 51,5%
Media 29,2% 25,2%
Baja o muy baja 23,5% 23,2%

CUATRO AÑOS DESPUÉS DE LA CREACIÓN


Industria Servicios
Alta o muy alta 61,1% 62,8%
Media 30,0% 26,8%
Baja o muy baja 8,9% 10,4%

Fuente: Cámaras de Comercio

Por lo que se refiere al nivel de demanda en el momento de creación de las empresas,


el porcentaje de las mismas que consideraba alta o muy alta la demanda de sus pro-
ductos o servicios era algo inferior en las empresas industriales al registrado en las de
servicios (un 47,3% y un 51,5%, respectivamente). Cuatro años después, ha aumen-
tado el porcentaje de empresas que considera alta o muy alta la demanda,
tanto en la industria como en los servicios,y se ha reducido la diferencia entre el
porcentaje de empresas de uno y otro sector que considera alta o muy alta la deman-
da (Tabla 22).

El nivel de competencia en el momento de la creación de las iniciativas era, en opinión


de las empresas, superior en la industria que en los servicios. Un 59,7% de las empre-
sas de la industria consideraba que la competencia era alta o muy alta, porcentaje supe-
rior en casi tres puntos porcentuales al registrado en los servicios. A su vez, el 24,1%
de las empresas industriales considera que, en el momento de la creación de la empre-

88 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


sa, la competencia era baja o muy baja, mientras que en los servicios este porcentaje es
el 27,3% (Tabla 23). Cuatro años después de la creación, ha aumentado el número de
empresas que considera que la competencia es alta o muy alta, tanto en la industria
como en los servicios.

TABLA.23
NIVEL DE COMPETENCIA
MOMENTO DE CREACIÓN DE LA EMPRESA Industria Servicios

Alta o muy alta 59,7% 56,9%


Media 16,1% 16,0%
Baja o muy baja 24,1% 27,3%

CUATRO AÑOS DESPUÉS DE LA CREACIÓN Industria Servicios

Alta o muy alta 67,7% 65,6%


Media 15,8% 17,7%
Baja o muy baja 16,5% 16,7%
Fuente: Cámaras de Comercio

En cuanto a las ayudas, las empresas que han sido asesoradas por expertos o ayu-
dadas por los servicios de viveros de empresas o estructuras similares son algo más
numerosas en el sector servicios que en la industria. Un 35,4% de las empresas de ser-
vicios se han beneficiado de este tipo de asesoramiento, cifra superior en tres puntos
porcentuales a la registrada en la industria. Pero en lo que se refiere a las ayudas públi-
cas a al creación de empresas, en el sector industrial se han empleado por un mayor
número de empresas (en relación al total) que en los servicios. En particular, el 19,7% de
las empresas industriales se beneficiaron de ayudas públicas, mientras que las empre-
sas de servicios que las emplearon son el 15,9% del total (Tabla 24).

TABLA.24
EMPRESAS BENEFICIARIAS DE AYUDAS PÚBLICAS Y DE ASESORAMIENTO
PARA LA CREACIÓN DE LA EMPRESA
Ayuda pública Industria Servicios

Si 19,7% 15,9%
No 80,3% 84,1%

Asesoramiento Industria Servicios

Si 32,4% 35,4%
No 67,6% 64,6%

Fuente: Cámaras de Comercio

89 LAS EMPRESAS JÓVENES EN ESPAÑA


En fin, se advierte que hay ciertos obstáculos que son percibidos de forma más inten-
sa en la industria que en los servicios. Sobre todo, cabe subrayar los problemas para
encontrar personal adecuado y el coste del personal, que son considerados
como obstáculos bastante o muy importantes por un porcentaje de empresas indus-
triales muy superior al de empresas de servicios, antes y después de crear la empresa
(Tabla 25). También se observa que en las empresas industriales, las dificultades de
obtención de financiación para crear la empresa parecen mayores que en las empresas
de servicios, lo que podría explicar el mayor porcentaje de su inversión inicial financia-
do con recursos propios.

TABLA.25
PORCENTAJE DE LAS EMPRESAS JÓVENES QUE CONSIDERA LOS OBSTÁCULOS
BASTANTE O MUY IMPORTANTES

En la creación de la empresa Industria Servicios

Trámites para la creación de la empresa 46,9% 43,5%


(tiempo requerido, coste)
Búsqueda de clientes 48,3% 55,4%
Dificultad para obtener financiación y su coste 54,8% 47,6%
Problemas para encontrar personal adecuado 64,7% 50,9%
Encontrar información sobre el mercado 36,3% 34,5%
Coste personal 56,2% 50,6%
Falta de acuerdo entre los socios fundadores 7,4% 10,8%

Tras la creación de la empresa Industria Servicios

Presión fiscal y trámites fiscales 67,3% 62,1%


Búsqueda de clientes 44,7% 50,8%
Dificultad para obtener financiación y su coste 47,3% 44,4%
Problemas para encontrar personal adecuado 64,8% 53,8%
Coste personal 58,5% 47,8%
Falta de acuerdo entre los socios fundadores 6,6% 8,1%
Retrasos en los cobros a clientes 42,8% 37,8%
Fuente: Cámaras de Comercio

Lo contrario sucede con la búsqueda de clientes, que es considerada como un obstá-


culo bastante o muy importante por un porcentaje de empresas de servicios muy supe-
rior al de empresas industriales, tanto en el momento de crear la empresa como con
posterioridad.

90 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


III.4. Análisis según tamaños empresariales
En este apartado se analizan las características que presentan las empresas, en térmi-
nos de organización, evolución y estrategia, según tengan o no asalariados en el
momento de su nacimiento. Debe subrayarse que nos referimos en todo momento a las
empresas “con asalariados” o “sin asalariados” en el momento en el que fueron consti-
tuidas, con independencia de que en la actualidad tengan o no asalariados en plantilla.

Facturación
Por lo que se refiere a la facturación, las empresas sin asalariados tienen, como
cabe esperar, unas menores cifras de facturación que las empresas con asala-
riados. En 1999, el 34,4% de las empresas sin asalariados facturó menos de 60.000
euros, porcentaje muy superior al de las empresas con asalariados (14,5%). El 58,4%
de las empresas sin asalariados facturó de 60.000 a 600.000 euros, y sólo el 7,3% fac-
turó más de 600.000 euros, porcentajes más bajos que los correspondientes a las
empresas con asalariados.

GRÁFICO.56
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS EMPRESAS JÓVENES SEGÚN SU FACTURACIÓN
70%

66,1
60%
58,4 60,1 59,7
50%

40%

30% 34,4
30,0
20%
25,4
22,3

10% 14,5
11,6 10,3
7,3
0%
Sin asalariados Con asalariados Sin asalariados Con asalariados
1999 2001

Menos de 60.000 euros De 60.000 a 600.000 euros Más de 600.000 euros

Fuente: Cámaras de Comercio

Entre 1999 y 2001 se produce un fuerte aumento de la facturación de las


empresas sin asalariados. Esto viene ilustrado por la notable pérdida de peso de
las empresas sin asalariados con facturación inferior a 60.000 euros, que pasan de
representar el 34,4% del total en 1999 al 22,3% en 2001 y la evolución favorable del
tramo con mayor facturación. No obstante, la distancia entre las empresas crea-
das con y sin asalariados sigue siendo notable: en 2001 sólo el 11,6% de las
empresas sin asalariados factura más de 600.000 euros, mientras que en las empre-
sas con asalariados este porcentaje alcanza el valor del 30% (Gráfico 56).

91 LAS EMPRESAS JÓVENES EN ESPAÑA


Los socios fundadores
No se aprecian diferencias significativas en el número medio de socios fun-
dadores de las empresas con y sin asalariados, que es igual a 2,5 en ambos casos. El
Gráfico 57 muestra que las empresas con un solo socio o con dos socios son relati-
vamente más abundantes en el grupo de las empresas con asalariados. En total, el
64,3% de las mismas tiene uno o dos socios fundadores (60% en las empresas sin
asalariados). Las empresas con un número de socios entre tres y cinco son más
numerosas, en relación al total, en el grupo de las empresas sin asalariados (suponen
el 39,2%, frente al 33,3% registrado en las empresas con asalariados), pero las empre-
sas de seis o más socios son notablemente más importantes en el grupo de empresas
con asalariados.

GRÁFICO.57

DISTRIBUCIÓN DE LAS EMPRESAS JÓVENES SEGÚN EL NÚMERO DE SOCIOS FUNDADORES


50%

45%
45,1 46,5
40%
39,2
35%

30% 33,3

25%

20%

15% 17,8
15,0
10%

5%
2,4
0,7
0%
Un socio Dos socios De tres a cinco Seis o más

Sin asalariados Con asalariados

Fuente: Cámaras de Comercio

Dentro de las empresas con más de un socio, la distribución igualitaria de la pro-


piedad entre los socios es más común en las empresas sin asalariados. En total,
el 53,6% de las mismas distribuyen la propiedad de forma igualitaria entre los socios,
frente al 47% que se registra en las empresas sin asalariados. La presencia de un socio
mayoritario es más común en las empresas con asalariados: un 42% de las empresas
con asalariados (sin reparto igualitario de la propiedad) tienen un socio mayoritario, por-
centaje superior en 3 puntos porcentuales al registrado en las empresas sin asalaria-
dos (Gráfico 58).

92 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


GRÁFICO.58
ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD DE LAS EMPRESAS. (Sólo empresas con más de un socio)
70%

60%
60,9
58,0
50% 53,6 53,0
47,0 46,4
40%
42,0
39,1
30%

20%

10%

0%
Igualitaria No igualitaria Con un socio mayoritario Sin socio mayoritario
Distribución de la propiedad Empresas con distribución no igualitaria

Con asalariados Sin asalariados

Fuente: Cámaras de Comercio

Las mujeres tienen una participación mayor en las empresas sin asalariados
que en las empresas con asalariados. En las últimas, sólo el 31,3% de los socios
son mujeres, mientras que en las empresas sin asalariados las mujeres llegan a repre-
sentar el 35,7% del total de los socios (Gráfico 59). En otras palabras, aunque las
mujeres tienen una presencia reducida como socias de las empresas jóvenes, su par-
ticipación es algo mayor en las empresas sin asalariados. Por tanto, las mujeres
parecen más inclinadas a crear empresas sin asalariados que empresas con
asalariados.

GRÁFICO.59
SEXO DE LOS SOCIOS DE LAS EMPRESAS
80%

70%
68,7
60% 64,3

50%

40%

30% 35,7
31,3
20%

10%

0%
Sin asalariados Con asalariados

Hombres Mujeres

Fuente: Cámaras de Comercio

93 LAS EMPRESAS JÓVENES EN ESPAÑA


La mayor presencia de las mujeres como socias en empresas sin asalariados se refleja
en los mayores porcentajes de empresas con socios exclusiva o mayoritaria-
mente femeninos que se registran en el grupo (Gráfico 60). En efecto, las empresas
sin asalariados que tienen sólo o mayoritariamente socios femeninos son el 17,4% del
total (13,8% en las empresas con asalariados). También se refleja en el porcentaje de
empresas con hombres como socios mayoritarios, que es el 15,4% y el 11,9% en las
empresas con y sin asalariados, respectivamente. No obstante la mayor inclinación de
las mujeres a crear empresas sin asalariados, el porcentaje de empresas en las que no
hay ninguna socia es prácticamente igual en las empresas con y sin asalariados (apro-
ximadamente el 45%).

GRÁFICO.60
DISTRIBUCIÓN DE LAS EMPRESAS JÓVENES SEGÚN EL SEXO DE LOS SOCIOS FUNDADORES

46,1
Sólo hombres
45,4

Mayoría hombres 15,4


11,9

24,6
Igual número
de hombres y mujeres 25,3

5,7
Mayoría mujeres
7,2

8,1
Sólo mujeres
10,2

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

Con asalariados Sin asalariados

Fuente: Cámaras de Comercio

¿Existen disparidades en el capital humano de los empresarios creadores de


empresas con asalariados y sin asalariados? Si se atiende al porcentaje de socios
con estudios primarios, secundarios y superiores, se observa que el nivel de estudios
de los socios de empresas con asalariados es inferior al de los socios de
empresas sin asalariados. En efecto, el 25% de los socios creadores de empresas
con asalariados tiene, como máximo, estudios primarios, porcentaje superior en ocho
puntos porcentuales al de los socios de empresas sin asalariados. Y en estas últimas, el
49% de los socios tiene estudios superiores, frente al 42,6% que se obtiene en las
empresas con asalariados (Gráfico 61)

Por tanto, si se toma como indicativo del capital humano de los empresarios su nivel
de estudios, se podría concluir que el capital humano de los creadores de empresas sin
asalariados es mayor que el de los creadores de empresas con asalariados. Y este
hecho parece sorprendente, pues la creación de una empresa con asalariados com-
porta normalmente una mayor complejidad y un mayor riesgo (por los recursos com-

94 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


prometidos), por lo que cabría esperar que los fundadores de este tipo de empresas
contaran con más capital humano que los creadores de empresas sin asalariados.

GRÁFICO.61
SOCIOS CON ESTUDIOS PRIMARIOS, SUPERIORES Y MEDIOS. (Porcentaje respecto al total)

Sin asalariados 17,2% 33,8% 49,0%

Con asalariados 25,0% 32,4% 42,6%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Estudios primarios Estudios secundarios Estudios superiores

Fuente: Cámaras de Comercio

Pero lo cierto es que los restantes indicadores de formación y experiencia apun-


tan a que el capital humano es mayor en las empresas creadas con asalaria-
dos. Así, los socios con estudios en gestión y administración de empresas son
relativamente más numerosos en las empresas con asalariados. Un 32,7% de
los socios creadores de tales empresas ha efectuado previamente estudios de gestión
y administración empresarial, mientras que en el caso de los socios creadores de
empresas sin asalariados este porcentaje es el 29,2% (Gráfico 62). Y la experiencia
previa en gestión empresarial es claramente superior en los socios creadores de
empresas con asalariados. En efecto, como muestra la Tabla 26, en un 61,4% de las
empresas con asalariados creadas en 1998 había al menos un socio que había reali-
zado con anterioridad tareas de gestión empresarial, mientras que en las empresas sin
asalariados esta cifra es el 56,5%. Las empresas con asalariados en las que algún
socio había constituido con anterioridad alguna empresa en el mismo sector o en otros
sectores representaban el 31,4% y el 23,3% del total, cifras superiores a las de las
empresas sin asalariados.

95 LAS EMPRESAS JÓVENES EN ESPAÑA


GRÁFICO.62
SOCIOS FUNDADORES CON ESTUDIOS EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
(Porcentaje respecto al total)
33%

32,7
32%

31%

30%

29%
29,2

28%

27%
Sin asalariados Con asalariados

Fuente: Cámaras de Comercio

En conclusión, se puede afirmar que las empresas que se crean con asalariados cuen-
tan con unos socios fundadores con mayor experiencia empresarial, por haberse dedi-
cado sus socios a la gestión empresarial, o haber creado previamente empresas. De
hecho, en el 72% de estas empresas, al menos uno de los socios tiene experiencia en
gestión empresarial y/o en creación de empresas (sea del mismo sector o de otros sec-
tores de actividad), mientras que en las empresas sin asalariados se registra un por-
centaje inferior en ocho punto porcentuales.

TABLA.26

EXPERIENCIA PREVIA EN GESTIÓN EMPRESARIAL


Porcentaje de empresas en las que alguno de los socios: Sin asalariados Con asalariados

Había realizado con anterioridad tareas de gestión empresarial 56,5% 61,4%


Había fundado alguna empresa en el sector 25,7% 31,4%
Había fundado alguna empresa en otro sector 23,1% 23,3%
Fuente: Cámaras de Comercio

En el terreno de la motivación, se aprecian ciertas disparidades que apuntan a que


ésta es mayor en las empresas con asalariados. Por una parte, el número de horas
que, en promedio, los socios han dedicado a la empresa es mayor en el grupo de
empresas con asalariados (9,1 horas frente a las 8,5 correspondiente a las empresas
sin asalariados). Por otra parte, “salir del desempleo” ha sido el motivo principal por el
que se ha creado un mayor número de empresas sin asalariados que con asalariados
(un 15,3% frente a un 11,8%). Y, como se señaló en II.1, la creación de una empresa
para evitar el desempleo puede conllevar una menor motivación que si, por ejemplo, se
abandona un puesto de trabajo para dedicarse a emprender.

96 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


Por otra parte, no se constatan diferencias en la edad media de los socios fun-
dadores de empresas con y sin asalariados, que está en torno a los 36 años en
ambos casos.

No obstante, se aprecia que en la población con edad entre 30 y 39 años es rela-


tivamente más común la creación de empresas sin asalariados, pues un 44% de
los socios que constituyeron una empresa sin asalariados en 1998 tenía esta edad, fren-
te al 39% registrado en el caso de los socios creadores de empresas con asalariados
(Gráfico 63). Por el contrario, la propensión a crear empresas con asalariados parece
aumentar con la edad, pues el 25,6% de los socios creadores de empresas con asala-
riados tiene 40 o más años, frente al 20,9% obtenido en el caso de las empresas sin
asalariados.

GRÁFICO.63

EDAD DE LOS SOCIOS FUNDADORES DE LAS EMPRESAS


50%

45%
44,0
40%
39,0
35%
35,5 35,0
30%

25%
25,6
20%
20,9
15%

10%

5%

0%
De 18 a 29 De 30 a 39 De 40 o más

Con asalariados Sin asalariados

Fuente: Cámaras de Comercio

Otras características de las empresas y su estrategia


A pesar de que las empresas con asalariados tienen un mayor tamaño y comportan,
como se verá seguidamente, una inversión inicial superior a la de las empresas crea-
das sin asalariados, no se aprecia que el esfuerzo de planificación sea superior al
de las empresas sin asalariados. En efecto, el tiempo dedicado a planificar la crea-
ción de la empresa es, en promedio, igual en ambos tipos de empresas (cinco meses).
Y, por otra parte, el porcentaje de empresas que efectuó un plan de viabilidad para ayu-
dar a decidir la creación de la empresa, lejos de ser mayor en las empresas con asala-
riados, como cabría esperar, es algo inferior al correspondiente a las empresas sin asa-
lariados. En concreto, el porcentaje de empresas que realizó un plan de viabilidad es del
33,2% en las empresas con asalariados y del 35,9% en las empresas sin asalariados
(Gráfico 64).

97 LAS EMPRESAS JÓVENES EN ESPAÑA


GRÁFICO.64
¿REALIZÓ UN PLAN DE VIABILIDAD ANTES DE CREAR LA EMPRESA?

66,8
Con asalariados
33,2

64,1
Sin asalariados
35,9

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

No Sí

Fuente: Cámaras de Comercio

En cuanto a la inversión inicial efectuada para poner en marcha las empresas,


ésta es superior en las empresas con asalariados, en línea con el mayor tamaño
(aproximado por la facturación) de las empresas con asalariados (Gráfico 65). La empre-
sa mediana sin asalariados, esto es, la que se sitúa en el centro de la distribución de
las empresas sin asalariados por su inversión inicial, realizó una inversión igual a 7.212
euros. En las empresas que con asalariados, la inversión de la empresa mediana es un
66% superior (12.020 euros)

GRÁFICO.65
INVERSIÓN INICIAL DE LAS EMPRESAS JÓVENES . (euros)

Inversión de la empresa 12.020


mediana
7.212

Inversión media 44.667


de la empresa
31.980

0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 45.000 50.000

Con asalariados Sin asalariados

Fuente: Cámaras de Comercio

98 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


Por lo que se refiere a las fuentes de financiación de la inversión inicial, los recursos pro-
pios son empleados por un porcentaje similar de empresas con y sin asalariados (en
torno al 87% del total de empresas), pero en el uso de recursos ajenos y subvenciones
públicas se aprecian disparidades que conviene subrayar. En primer lugar, el acceso
a los recursos ajenos es relativamente más frecuente entre las empresas con
asalariados, que han empleado esta fuente en un 35% de los casos, mientras que el
porcentaje de empresas sin asalariados con recursos ajenos es del 31% (Gráfico 66). El
acceso de un número relativamente inferior de empresas sin asalariados a recursos aje-
nos podría ser el reflejo de una menor necesidad de financiación, puesto que su inver-
sión inicial es inferior a la efectuada por las empresas con asalariados.

GRÁFICO.66

PORCENTAJE DE EMPRESAS QUE HAN EMPLEADO RECURSOS PROPIOS, RECURSOS AJENOS


Y SUBVENCIONES PÚBLICAS PARA FINANCIAR LA INVERSIÓN INICIAL. (Respuesta múltiple)

1,0
Subvenciones públicas
2,2

35,0
Recursos ajenos
31,1

87,0
Recursos propios
86,1

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Con asalariados Sin asalariados

Fuente: Cámaras de Comercio

En segundo lugar, se observa que el acceso a fondos públicos para financiar la


inversión inicial es muy superior en las empresas que fueron creadas sin asa-
lariados. Como se recoge en el Gráfico 66, el 2,2% de las mismas empleó subvencio-
nes públicas, mientras que en las empresas con asalariados este porcentaje es muy
inferior (el 1,0%).

A pesar de que las empresas sin asalariados acceden menos a recursos ajenos que las
empresas con asalariados, el porcentaje de su inversión inicial financiado con estos
recursos es un 40,5% del total, superior que el correspondiente a las empresas con
asalariados (Gráfico 67). En estas últimas, por otra parte, el porcentaje de la inversión
inicial financiado con subvenciones públicas es casi nulo, mientras que en las empresas
sin asalariados estas subvencionen cubren el 1,3% de la inversión.

99 LAS EMPRESAS JÓVENES EN ESPAÑA


GRÁFICO.67
PORCENTAJE DE LA INVERSIÓN INICIAL FINANCIADO CON RECURSOS PROPIOS,
RECURSOS AJENOS Y SUBVENCIONES PÚBLICAS

0,0
Con asalariados 36,6

63,3

1,3
Sin asalariados 40,5

58,2

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Subvenciones públicas Recursos ajenos Recursos propios

Fuente: Cámaras de Comercio

Por lo que se refiere a los beneficios de las empresas, el tiempo previsto en el


momento de la creación de la empresa para obtener beneficios es superior en
las empresas sin asalariados. En un 64,2% de estas empresas, se previó que se
tardaría más de un año en obtener beneficios y sólo el 15,6% estimó que obtendría
beneficios en menos de seis meses (Gráfico 68). A su vez, en las empresas con asa-
lariados, el porcentaje de empresas que estimó que tardaría más de un año en obtener
beneficios es el 60%, y sólo el 18% estimó que obtendría beneficios en menos de seis
meses.

GRÁFICO.68
TIEMPO PREVISTO PARA LA OBTENCIÓN DE BENEFICIOS

60,1
Más de 1 año
64,2

22,3
De 6 meses a 1 año
20,2

17,6
Menos de 6 meses
15,6

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Con asalariados Sin asalariados

Fuente: Cámaras de Comercio

100 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


En el Gráfico 69 se muestra la distribución de las empresas según el tiempo que,
finalmente, transcurrió antes de obtener beneficios. El porcentaje de empresas que
estimó, en el momento de su creación, de forma correcta el tiempo que transcurriría
en obtener beneficios es similar en las empresas con asalariados (59,6% del total) y
en las empresas sin asalariados (57%). Pero cabe señalar que el porcentaje de
empresas sin asalariados que ha tardado en obtener beneficios más tiempo del pre-
visto (27,2% del total) es algo superior al correspondiente a las empresas con asala-
riados (22,7%).

GRÁFICO.69

TIEMPO EFECTIVO TRANSCURRIDO HASTA OBTENER BENEFICIOS

22,7
Superior a lo previsto
27,2

59,6
Similar a lo previsto
57,0

Inferior a lo previsto 17,7


15,8

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Con asalariados Sin asalariados

Fuente: Cámaras de Comercio

La tasa de reinversión de beneficios en las empresas con asalariados es muy


superior a la de las empresas sin asalariados. En efecto, el 31,7% de las empre-
sas sin asalariados reinvierten, en promedio anual, menos del 25% de los beneficios,
mientras que en las empresas con asalariados este porcentaje es el 19,8% (Gráfico
70). El porcentaje de empresas que invierte entre el 25% y el 50% es similar en ambos
grupos de empresas. Por último, las empresas con asalariados que reinvierten más del
50% de los beneficios suponen el 64,4% del total, cifra superior a la registrada en las
empresas sin asalariados (51,6%).

101 LAS EMPRESAS JÓVENES EN ESPAÑA


GRÁFICO.70
DISTRIBUCIÓN DE LAS EMPRESAS JÓVENES SEGÚN SU TASA DE REINVERSIÓN DE BENEFICIOS (Porcentaje de empresas)

64,4
Superior al 50%
51,6

15,8
Entre el 25 y el 50%
16,7

Menor del 25% 19,8


31,7

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Con asalariados Sin asalariados

Fuente: Cámaras de Comercio

Para concluir, cabe subrayar que no se advierten disparidades importantes en las


estrategias que emplearon las empresas para hacerse un hueco entre los competido-
res en el momento de su creación en función de que tengan o no asalariados. Pero en
el terreno de los factores que han sido más relevantes para alcanzar los objetivos
empresariales, sí se constatan algunas particularidades. Sobre todo, destaca la
mayor importancia que conceden las empresas con asalariados a la innova-
ción y a las ayudas públicas. Un 73% de estas empresas considera que innovar ha
sido relevante para cumplir sus objetivos, mientras que en las empresas sin asalaria-
dos este porcentaje es el 63%. En cuanto a las ayudas públicas, el 15% de las empre-
sas con asalariados cree que han sido importantes para alcanzar los objetivos empre-
sariales, cifra superior en 4 puntos porcentuales a la registrada en las empresas sin
asalariados.

102 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


Entorno empresarial y obstáculos
Aunque el mayor porcentaje de las empresas se ha creado en núcleos de más
de 50.000 habitantes, en las empresas sin asalariados se observa una tenden-
cia más acusada a la localización en estos municipios que en las empresas con
asalariados. En efecto, el porcentaje de las empresas jóvenes con asalariados situadas
en municipios de menos de 50.000 habitantes es el 54,3% del total, frente al 60,9% de
las empresas sin asalariados. (Gráfico 61)

GRÁFICO.61
UBICACIÓN DE LAS EMPRESAS JÓVENES

Municipios de más 60,9


de 50.000 habitantes
54,3

Municipios de menos 39,1


de 50.000 habitantes
45,7

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Con asalariados Sin asalariados

Fuente: Cámaras de Comercio

Por lo que respecta a la valoración del nivel de demanda, el número de empresas que
consideraba que la demanda era alta o muy alta en el momento de creación de las empre-
sas es, respecto al número total de empresas, similar en las empresas con y sin asalaria-
dos (un 50,6% del total).Cuatro años más tarde, el porcentaje de empresas que conside-
ra alta o muy alta la demanda es algo superior en las empresas sin asalariados (Tabla 27).

TABLA.27

NIVEL DE DEMANDA DE LOS PRODUCTOS/SERVICIOS


Momento de creación de la empresa Con asalariados Sin asalariados

Alta o muy alta 50,6% 50,6%


Media 27,9% 24,9%
Baja o muy baja 21,6% 24,5%
Cuatro años después de la creación Con asalariados Sin asalariados
Alta o muy alta 61,3% 63,1%
Media 29,8% 26,0%
Baja o muy baja 8,9% 10,9%
Fuente: Cámaras de Comercio

103 LAS EMPRESAS JÓVENES EN ESPAÑA


En cuanto a la valoración de la competencia, tanto en el momento de creación de
las empresas como cuatro años más tarde, hay un número relativamente mayor de
empresas con asalariados que considera que su competencia es alta o muy alta. El por-
centaje de empresas con asalariados que opina que la competencia es alta o muy alta
supera en, aproximadamente, cinco puntos porcentuales al registrado en las empre-
sas sin asalariados (Tabla 28).

TABLA.28

NIVEL DE COMPETENCIA DE LA EMPRESA


Momento de creación de la empresa Con asalariados Sin asalariados

Alta o muy alta 60,0% 55,8%


Media 15,0% 16,7%
Baja o muy baja 25,0% 27,6%
Cuatro años después de la creación Con asalariados Sin asalariados
Alta o muy alta 68,0% 64,8%
Media 17,6% 17,1%
Baja o muy baja 14,3% 18,2%
Fuente: Cámaras de Comercio

Por lo que se refiere a las ayudas públicas, las empresas sin asalariados que han sido
asesoradas por expertos o ayudadas por los servicios de viveros de empresas o
estructuras similares son algo más numerosas que las empresas con asalariados
(Tabla 29). En total, el 36,5% (32%) de las empresas sin asalariados (con asalariados)
ha empleado tales ayudas. En cambio, las ayudas públicas a la creación de empresas
han sido relativamente más empleadas por las empresas con asalariados (un 18,4% se
ha beneficiado de estas ayudas, frente al 15,6% de las empresas sin asalariados).

TABLA.29
EMPRESAS BENEFICIARIAS DE AYUDAS PÚBLICAS Y DE ASESORAMIENTO
PARA LA CREACIÓN DE LA EMPRESA
Ayuda pública Con asalariados Sin asalariados

Si 18,4% 15,6%
No 81,6% 84,4%

Asesoramiento Con asalariados Sin asalariados

Si 32,0% 36,5%
No 68.0% 63,5%

Fuente: Cámaras de Comercio

104 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


Las empresas sin asalariados sufren ciertos obstáculos con mayor intensidad, a tenor
de las cifras sobre el porcentaje de empresas que consideran los diversos obstáculos
bastante o muy importantes, que se resumen en la Tabla 30. Así sucede, sobre todo,
con la búsqueda de clientes, los trámites para crear la empresa y la presión y
trámites fiscales, que son considerados obstáculos bastante o muy importan-
te por un porcentaje superior de empresas sin asalariados. El menor tamaño de
estas empresas y los menores recursos de los que disponen para realizar todas las tare-
as que comporta la gestión empresarial deben encontrarse tras estas mayores dificul-
tades de las empresas sin asalariados.

TABLA.30

PORCENTAJE DE EMPRESAS QUE CONSIDERA LOS OBSTÁCULOS BASTANTE O MUY IMPORTANTES


En la creación de la empresa Con asalariados Sin asalariados

Trámites para la creación de la empresa (tiempo requerido, coste) 42,7% 49,4%


Búsqueda de clientes 50,0% 55,0%
Dificultad para obtener financiación y su coste 51,5% 50,7%
Encontrar información sobre el merrcado 35,0% 36,1%
Falta de acuerdo entre los socios fundadores 8,2% 10,7%

Tras la creación de la empresa Con asalariados Sin asalariados

Presión fiscal y trámites fiscales 63,9% 66,0%


Búsqueda de clientes 45,8% 50,8%
Dificultad para obtener financiación y su coste 45,2% 46,9%
Problemas para encontrar personal adecuado 64,8% 53,8%
Falta de acuerdo entre los socios fundadores 7,6% 6,9%
Retrasos en los cobros a clientes 42,86% 36,3%
Fuente: Cámaras de Comercio

105 LAS EMPRESAS JÓVENES EN ESPAÑA


III.5. Conclusiones
La encuesta realizada a empresas creadas en 1998, que continúan activas en la actua-
lidad, ha permitido obtener información de primera mano con la cual se han identificado
los rasgos característicos de las empresas jóvenes españolas y del entorno en el que se
desenvuelve su actividad.

Así, el estudio realizado muestra que las empresas nacen con un tamaño pequeño,
pero aumentan su dimensión en los primeros años de vida. Las empresas de las regio-
nes objetivo 1, las de servicios y las que nacen sin asalariados tienen un volumen de fac-
turación inferior a la media.

En promedio, las empresas tienen 2,5 socios fundadores. El 34% de los socios son
mujeres, porcentaje indicativo de la menor inclinación a emprender de las mujeres en
comparación con los hombres. Esto puede ser el resultado de la existencia de obstá-
culos culturales, sociales, e incluso institucionales, que afectan en mayor medida a las
mujeres y dificultan su participación en el mundo empresarial. En las regiones objetivo 1,
en los servicios y en las empresas sin asalariados, la presencia de mujeres es algo supe-
rior a la media. Por otra parte, la edad media de los socios es de 36 años, y se ha
encontrado que la relación entre la edad y la inclinación a emprender es, inicialmente,
creciente, pero se hace decreciente a partir del tramo de edad de 30 a 39 años. Ello
apunta a que un proceso de envejecimiento de la población es susceptible de incidir
adversamente en el desarrollo del espíritu empresarial.

Una amplia mayoría de los socios tiene estudios secundarios o superiores (el 80% del
total), pero el 32,6% de las empresas son creadas sin que los socios cuenten con expe-
riencia de gestión empresarial o hayan fundado con anterioridad otras empresas. La for-
mación especializada y la experiencia de las empresas situadas en las regiones objetivo
1, de las empresas industriales y de las empresas sin asalariados es menor que la media
del conjunto de empresas.

Por lo que se refiere al proceso de creación, se ha dedicado en promedio cinco meses


a planificar la empresa antes de ponerla en marcha, aunque la realización de un plan
de viabilidad ha sido minoritaria (sólo el 35% de las empresas lo ha efectuado). La inver-
sión inicial (que es inferior a la media en las empresas de las regiones objetivo 1, las de
servicios y las empresas sin asalariados) ha sido financiada mayoritariamente con recur-
sos propios de los socios, aunque los recursos ajenos también han sido importantes.
En cambio, las subvenciones públicas han financiado una parte muy reducida de la
inversión inicial (menos del 1%). Por otra parte, se ha constatado que las tasas de rein-
versión de beneficios son muy elevadas, lo que puede estar relacionado con el coste y
con las necesidades de financiación del crecimiento que experimentan las empresas en
sus primeros años.

El personal asalariado de las empresas jóvenes tiene sobre todo estudios primarios
(42% del total en 1999) y secundarios (41%). El nivel de estudios de los asalariados es
inferior a la media en las empresas de las regiones objetivo 1 y en las empresas indus-
triales. Además, los contratos temporales parecen estar más extendidos en las empre-
sas jóvenes de las regiones objetivo 1 y, sobre todo, en la industria.

106 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


En el terreno de las estrategias competitivas, en el momento de crear las empresas, la
calidad y el servicio son los factores a los se concedió más relevancia para lograr un
hueco de mercado. Posteriormente, la calidad, unida a las características del producto
y su mejora y al control de costes, han sido claves para el cumplimiento de los objetivos
empresariales. El análisis regional, sectorial y por tamaños no apunta a la existencia de
importantes disparidades en las estrategias.

Por último, el estudio de los factores de entorno muestra que las empresas jóvenes se
encuentran mayoritariamente en núcleos de más de 50.000 habitantes, con la excep-
ción de las empresas creadas en las regiones objetivo 1 y en la industria, que se
encuentran sobre todo en núcleos de menos 50.000 habitantes. En el momento de cre-
ación de las empresas, se consideraba mayoritariamente que la demanda era alta o
muy alta, pero que la competencia también era elevada. Tras operar varios años en el
mercado, ha aumentado el número de empresas que considera que la competencia es
elevada. Por otra parte, el uso de ayudas públicas para crear la empresa es minoritario
(16,7% de las empresas son beneficiarias), y el principal impacto de estas ayudas es
impulsar la expansión inicial de las empresas. Las empresas que más han empleado las
ayudas públicas son las de las regiones objetivo 1, las industriales y las empresas con
asalariados.

107 LAS EMPRESAS JÓVENES EN ESPAÑA


Factores
PARA Consolidar
UNA Empresa
IV. Factores de
Consolidación
L os Factores
de la Consolidación Empresarial
En esta sección se presentan los resultados obtenidos con técnicas estadísticas sobre
los factores que se encuentran tras las diferencias entre el grado de consolidación
alcanzado por las empresas. La cuestión clave que se desea responder es si existen
ciertas características de las empresas o del entorno empresarial que
favorecen la consolidación. Para ello, se han clasificado las empresas de la mues-
tra encuestada en función de su grado de consolidación (alto, medio y bajo), y se han
estudiado las características de estas empresas, especialmente las vigentes en el
momento de su creación, tratando de identificar los rasgos específicos de las empre-
sas con mayor y menor éxito de consolidación.
No cabe duda de que este es un objetivo ambicioso, pues las causas que intervienen
en el desarrollo de las empresas, los resultados de su actuación y el nivel de consoli-
dación son complejos, produciéndose multitud de interacciones que hacen difícil esta-
blecer las relaciones de causalidad. A pesar de ello, las técnicas de análisis descriptivo
y econométrico que se emplean a continuación, permiten obtener interesantes y abun-
dantes resultados sobre los factores de la consolidación.

La sección consta de cuatro apartados. En IV.1. se describe el criterio operativo que se


adoptó para determinar el grado de consolidación de las empresas. El primer análisis de
los factores determinantes de la consolidación, a través del estudio descriptivo de las
características de las empresas, se recoge en IV.2. Este análisis se completa mediante
los estudios de carácter discriminante de las empresas de consolidación alta y baja
(IV.3). Por último, en IV.4 se presentan las conclusiones de la sección.

IV.1. Identificación de las empresas de consolidación


alta, media y baja
A fin de estudiar de forma sistemática los factores que influyen en la consolidación
empresarial, resulta necesario disponer de un criterio operativo para determinar el grado
de consolidación de las empresas. Para ello, conviene subrayar, que la consolidación
alcanzada por una empresa en un cierto momento es indicativa, en cierta medida, de
los resultados de la actuación empresarial (o del “éxito empresarial”). No cabe duda
de que una mejor actuación empresarial se corresponderá con una empresa más con-
solidada, y que las empresas que presenten la actuación empresarial más débil sopor-
tarán una consolidación baja o insuficiente. De acuerdo con este razonamiento, encon-
trar un criterio que distinga entre empresas con diferente grado de consolidación es equi-
valente a encontrar un criterio para diferenciar empresas con mejores y peores resulta-
dos de la actuación empresarial.
111
A su vez, tal y como se mencionó en II.1, existen dos enfoques para determinar los
resultados de la actuación empresarial, susceptibles por tanto de ser utilizados
para calcular el grado de consolidación de las empresas. En el primero, se esta-
blece una equivalencia entre “mejores resultados” (o éxito) y supervivencia empresarial.
Pero esta aproximación presenta la deficiencia de que no permite distinguir entre
empresas con sólidas condiciones económico-financieras y empresas con condiciones
de gran vulnerabilidad que, por alguna razón, continúan activas. El segundo de los enfo-
ques parte, precisamente, de la constatación de que no todas las empresas que sobre-
viven tendrán necesariamente una posición económica-financiera sólida, ni contarán
con las mismas perspectivas de desarrollo futuro. Por ello, centra la atención en varia-
bles económicas de las empresas (como el crecimiento o los ingresos), y en el cumpli-
miento de los objetivos empresariales. Con ello, la supervivencia pasa de ser condición
suficiente a ser condición necesaria para determinar qué empresas obtienen los “mejo-
res resultados”.

El segundo de los enfoques señalado ha sido el empleado en el presente trabajo a fin de


determinar el grado de consolidación de las empresas. En nuestro caso, tomar la
supervivencia como indicativa de consolidación supondría aceptar que todas las
empresas que continúan activas se encuentran consolidadas, y esto resulta altamente
insatisfactorio por las diferentes posiciones económico-financieras y perspectivas futu-
ras que pueden presentar en un cierto momento las empresas activas.

Con respecto a las variables (económicas) utilizadas para aproximar el grado de con-
solidación, se optó por usar el crecimiento de la empresa, y en particular la valora-
ción del crecimiento realizada por los creadores de las empresas. De esta manera, las
variables empleadas son:
1. Valoración del crecimiento de la empresa desde la creación (1998) hasta
la actualidad (inicio de 2002).
2. Valoración de las perspectivas de crecimiento en los próximos dos años.
En cada caso, la valoración podía ser Muy favorable (1), Algo favorable (2), Normal (3),
Poco favorable (4) o Muy poco favorable (5).

La principal razón por la que se empleó el crecimiento de la empresa, valorado por los
empresarios, como variable crítica para determinar el grado de consolidación es que el
cumplimiento de objetivos de crecimiento es indicativo de una buena marcha general de
la empresa, y las perspectivas de crecimiento marcan las posibilidades de desarrollo
futuro. Por tanto, una valoración más favorable del crecimiento pasado y del crecimien-
to futuro debe estar reflejando una mayor consolidación empresarial.
Se consideró importante dejar que los empresarios valoraran el crecimiento, en lugar de
emplear los datos sobre crecimiento de la facturación o el empleo y las previsiones de
aumento de tales variables. Una primera razón para ello es que una empresa podría arro-
jar una cifra elevada de crecimiento de la facturación (o empleo) y, no obstante, ser insufi-
ciente o poco favorable dados los objetivos empresariales, o las inversiones previamente
efectuadas. Una segunda razón estriba en el índice de respuesta relativamente bajo que
se obtuvo en las preguntas de la encuesta sobre facturación/empleo, por lo que se hubie-
ra reducido notablemente el número de observaciones (empresas) útiles para analizar con

112 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


técnicas estadísticas los factores de la consolidación, hecho que hubiera puesto en cues-
tión el rigor del análisis17.

En fin, a partir de la valoración del crecimiento desde la creación y de las perspectivas


de crecimiento, con una escala de 1 a 5 (1= Muy favorable...5= Muy poco favorable), se
calculó como indicador de consolidación el valor medio de las dos variables anteriores.
El valor mínimo del indicador (1) indica máxima consolidación (valoración muy favora-
ble del crecimiento desde la creación y de las perspectivas de crecimiento), y el valor
máximo (5) apunta a los peores resultados de consolidación (valoración muy desfavo-
rable del crecimiento desde la actualidad y de las perspectivas de crecimiento).
A efectos de analizar los factores determinantes de la consolidación, resultaba conve-
niente distinguir entre grupos de empresas con un grado de consolidación similar y,
sobre todo, realizar un contraste entre el grupo de mejores resultados y el grupo que
arrojase peores resultados. Para ello, se distinguió entre:
✒ Empresas de consolidación alta. Son las empresas que arrojan un valor del
indicador de consolidación entre 1 y 1,5, esto es, su valoración global del creci-
miento oscila entre la valoración “Muy favorable” y un punto intermedio entre
“Muy favorable” y “Algo Favorable”.
✒ Empresas de consolidación media. Son las empresas que arrojan un valor del
indicador de consolidación entre 2 y 2,5, esto es, su valoración global del creci-
miento oscila entre la valoración “Algo favorable” y un punto intermedio entre
“Algo favorable” y “Normal”.
✒ Empresas de consolidación baja. Son las empresas que arrojan valores del
indicador de consolidación entre 3 y 5, esto es, su valoración global del creci-
miento oscila entre la valoración “Normal” y “Muy poco favorable”.

GRÁFICO.72
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS EMPRESAS CREADAS EN 1998
SEGÚN SU GRADO DE CONSOLIDACIÓN EN 2002

Baja 33,7%
Media 43,5%

Alta 22,8%

Fuente: Cámaras de Comercio

17
Además, como se verá más adelante, el crecimiento de la facturación y el empleo de las empresas de consolidación alta
(con datos sobre facturación y empleo) es superior al de las empresas de consolidación media, y estas últimas regis-
tran crecimientos de la facturación y el empleo por encima de las empresas de consolidación baja. Esto apunta a que
la determinación del grado de consolidación con las valoraciones de crecimiento de las empresas arrojaría resultados
similares a los obtenidos a partir de las cifras de aumento de facturación/empleo, con la diferencia de que, al usar como
criterio la valoración de las empresas, se está evitando perder numerosas observaciones (las de las empresas sin cifras
de crecimiento de facturación/empleo).

113 LOS FACTORES DE LA CONSOLIDACIÓN


El Gráfico 72 muestra que, de acuerdo con el criterio adoptado, el 22,8% de las empre-
sas del universo estudiado (las empresas creadas en 1998 activas en 2002) tienen un
grado de consolidación alto (máximo), y un 33,7% tiene un grado de consolidación bajo
(mínimo). El restante 43,5% está constituido por empresas con una consolidación inter-
media.

IV.2. Análisis descriptivo de los factores de consolidación


empresarial
Habitualmente se ha considerado que las características de los socios, los rasgos inter-
nos y estratégicos de las empresas e incluso las características del entorno condicionan
los resultados de las empresas. A continuación, se realiza un análisis descriptivo de las
características de las empresas y su entorno en las empresas de consolidación alta,
media y baja, dirigido a ofrecer unos primeros resultados sobre los factores críticos para
la consolidación.

Tamaño de las empresas


El tamaño de las empresas, y en particular el tamaño inicial, es uno de los aspectos más
mencionados en la literatura para explicar la evolución de las empresas tras su naci-
miento. Se ha subrayado que un mayor tamaño inicial implica unas mejores perspecti-
vas de las empresas y, desde luego, si se analizan las tasas de supervivencia se cons-
tata que éstas son muy superiores en las empresas que se constituyen con un mayor
tamaño inicial. Todo ello apunta a que el tamaño inicial de las empresas es un factor
relevante para la consolidación, y hace esperar que las empresas de consolidación alta
tengan un tamaño superior a las empresas con una consolidación media o baja.

¿Pero son efectivamente más grandes, en el momento de su creación, las


empresas de consolidación alta que las de consolidación media o baja? Para
responder a esta cuestión, se empleará la facturación y el número de asalariados como
variables indicativas del tamaño de las empresas18.

18
Hay otras variables que pueden utilizarse para aproximar el tamaño empresarial, como el número de socios y la
inversión inicial. Tales variables se analizarán posteriormente, en el momento de considerar las características de los
socios y otras características internas de las empresas.

114 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


GRÁFICO.73
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS EMPRESAS SEGÚN SU FACTURACIÓN INICIAL (1999)

Consolidación baja 35,6% 54,2% 10,2%

Consolidación media 25,3% 58,4% 16,2%

Consolidación alta 15,4% 64,2% 20,4%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Menos de 60.000 euros De 60.000 a 600.000 euros Más de 600.000 euros

Fuente: Cámaras de Comercio

Si se toma la facturación de 1999 como variable representativa del tamaño inicial, se


observa que las empresas de consolidación alta son las que tienen un mayor porcen-
taje de empresas en los tramos más elevados de tamaño inicial. En efecto, el 20,4%
de estas empresas facturó en 1999 más de 600.000 euros, porcentaje muy superior al
que se registra en las empresas de consolidación media (16,2%) y, sobre todo, de con-
solidación baja (10,2%). En el extremo opuesto se encuentran las empresas que fac-
turaron menos de 60.000 euros en 1999, que son relativamente menos numerosas en
el grupo de empresas de consolidación alta, pues sólo el 15,4% de las mismas factu-
ró menos de 60.000 euros en 1999, mientras que en las empresas de consolidación
baja se llega a alcanzar el porcentaje del 35,6%. Esto es, el peso de las empresas con
menor tamaño inicial (facturación inferior a los 60.000 euros) en el grupo de las empre-
sas de consolidación baja es el doble del peso de tales empresas en el grupo de con-
solidación alta.

Los datos sobre número de asalariados muestran igualmente que las empresas de con-
solidación alta nacen con un tamaño superior al de las empresas con un grado inferior
de consolidación (Tabla 31). Por una parte, el porcentaje de empresas con asalariados
es máximo en las empresas de consolidación alta: el 44,5% de las mismas tenía per-
sonal asalariado en 1998, cifra superior en unos siete puntos porcentuales a la regis-
trada en las empresas de consolidación media y baja. Además, dentro del grupo de
empresas con asalariados (en 1998), el número de empleados es mayor en las empre-
sas de consolidación alta. La empresa mediana (con asalariados) de consolidación alta
tenía 3 asalariados, mientras que las empresas de consolidación media y baja tenían 2
asalariados.

115 LOS FACTORES DE LA CONSOLIDACIÓN


TABLA.31
TAMAÑO INICIAL DE LAS EMPRESAS: ASALARIADOS
Porcentaje de empresas con asalariados en 1998
Consolidación alta Consolidación media Consolidación baja

44,5% 37,5% 37,7%

Número de asalariados de la empresa mediana en 1998 (solo con asalariados)


Consolidación alta Consolidación media Consolidación baja

3 2 2
Fuente: Cámaras de Comercio

En resumen, tanto las cifras iniciales de facturación como las de empleo muestran que
el tamaño inicial es mayor en las empresas de consolidación alta que en las de conso-
lidación media y baja. Esto sugiere que el hecho de que una empresa nazca con un
tamaño superior favorece la consolidación empresarial.

Conviene por último referirse al crecimiento de las empresas desde la creación hasta
la actualidad. Puesto que la definición del grado de consolidación se ha basado en la
valoración subjetiva del crecimiento por parte de los empresarios, cabe suponer que, en
conjunto, las empresas de consolidación alta registren cifras de crecimiento elevadas en
comparación con las empresas de consolidación media y, especialmente, respecto a
las empresas de consolidación baja.

TABLA.32
CRECIMIENTO DE LA FACTURACIÓN Y EL NÚMERO DE ASALARIADOS
(TASA DE AUMENTO ACUMULADO POR EMPRESA)
Consolidación alta Consolidación media Consolidación baja
Facturación* 69,0% 49,0% 41,0%
Número de asalariados** 133,7% 60,8% 51,8%
*Crecimiento 1999-2001.
**Crecimiento 1998-2001, sólo de empresas creadas con asalariados.
Fuente: Cámaras de Comercio

La información que se recoge en la Tabla 32 apunta en este sentido. Por una parte, la
tasa media de crecimiento acumulado de la facturación, entre 1999 y 2001, es del 69%
en la empresas de consolidación alta, esto es, se registra una cifra de crecimiento de la
facturación muy por encima de la que experimentan las empresas de consolidación
media (49%) y baja (41%). Por otra parte, el número de asalariados de las empresas
creadas con asalariados ha aumentado en más de un 100% en las empresas de con-
solidación alta entre 1998 y 2002, mientras que en las empresas de consolidación
media el aumento es del 60,8% y en el grupo de consolidación baja se registra una cifra
de aumento del empleo todavía inferior (el 51,8%).

116 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


En conclusión, las empresas con consolidación alta experimentan tasas de aumento de
la facturación y el empleo que son superiores a las que experimentan las empresas
menos consolidadas. Esto implica que, como cabría esperar, la valoración que las
empresas hacen de su crecimiento es coherente con las cifras efectivas de crecimien-
to. Esto es, las empresas con valoración más favorable crecen más (en facturación y
empleo) que las empresas con valoración menos favorable.

Los socios fundadores


Los estudios sobre los determinantes de los resultados empresariales han aportado
evidencia, no siempre concluyente, sobre el impacto de las características de los socios
en la trayectoria empresarial. Así, se ha encontrado que un mayor número de socios y
un mayor capital humano de los mismos favorece el éxito empresarial, aunque no resul-
ta claro qué tipo de capital humano (formación, experiencia...) es más relevante.
También se tiene cierta evidencia de que las empresas creadas y dirigidas por mujeres
tienen menos éxito que las de los hombres.

En fin, el equipo de socios fundadores de las empresas parece tener un papel clave en
el desarrollo posterior de las iniciativas. Por esta razón, cabe esperar que los socios fun-
dadores de las empresas de consolidación alta presenten unos rasgos específicos, que
los distingan de los socios de las empresas menos consolidadas, y expliquen el mayor
éxito de tales empresas. A continuación se analizarán los rasgos básicos de los socios
fundadores en las empresas de consolidación alta, media y baja, con el objetivo de
determinar si en efecto existen disparidades en función del grado de consolidación.

Por lo que se refiere al número de socios fundadores, los resultados de la encuesta


apuntan a que las empresas más consolidadas fueron creadas por un mayor número de
socios. En concreto, el número medio de socios en las empresas de consolidación alta
es igual a tres, mientras que en las empresas de consolidación media y baja se tienen
dos socios en promedio.

GRÁFICO.74
DISTRIBUCIÓN DE LAS EMPRESAS SEGÚN EL NÚMERO DE SOCIOS FUNDADORES
60%

50%
51,4
47,4
40% 43,8

34,8 35,7
30% 33,0

20%
20,0
16,2
10% 12,5
3,2
1,3 0,7
0%
Consolidación alta Consolidación media Consolidación baja

Un socio Dos socios De 3 a 5 socios Seis o más socios

Fuente: Cámaras de Comercio

117 LOS FACTORES DE LA CONSOLIDACIÓN


La distribución de las empresas según el número de socios fundadores, que se
recoge en el Gráfico 74, muestra que las empresas con un solo socio son relativa-
mente más numerosas en el grupo de las empresas de consolidación alta (un 20% de
las mismas tiene un solo socio), a pesar de que el número medio de socios sea mayor
en estas empresas. El mayor tamaño medio del equipo de fundadores en el grupo de
consolidación alta deriva de la mayor importancia relativa de las empresas con
tres o más socios. Efectivamente, 46% de las empresas de consolidación alta tienen
más de tres socios fundadores, porcentaje que supera al registrado en las empresas
de consolidación media y baja en más de 10 puntos porcentuales.

En conclusión, las empresas de consolidación alta tienen un mayor número medio de


socios que las empresas con menor grado de consolidación, sobre todo por el mayor
predominio de empresas con tres o más socios. Ello apunta a que la creación de
empresas con un mayor número de socios es un factor favorable para el pro-
ceso de consolidación empresarial.

Un aspecto potencialmente relevante para la consolidación es la estructura de la pro-


piedad19. En el caso de que la existencia de un socio mayoritario favorezca la marcha
de la empresa, al agilizar la toma de decisiones y reducir el impacto de eventuales fal-
tas de acuerdo entre los socios, las empresas con un socio mayoritario deberían mos-
trar un mayor grado de consolidación.

¿Cuál es en la práctica la estructura de propiedad de las empresas con dife-


rente grado de consolidación? Para responder a esta cuestión se consideran inicial-
mente las empresas que tienen más de un socio (Gráfico 75). En este grupo, la distri-
bución igualitaria de la propiedad es relativamente menos común en el caso de las
empresas de consolidación alta. Sólo en el 36,1% de las empresas de consolidación
alta (con más de un socio) se distribuye la propiedad de forma igualitaria, porcentaje
muy inferior al registrado en las empresas de consolidación media (51,1%) y baja
(57,8%). Por lo tanto, la distribución no igualitaria de la propiedad es más frecuente en
las empresas de consolidación alta.

Ahora bien, dentro de las empresas con distribución no igualitaria de la propiedad, la


existencia de un socio mayoritario no es más común en las empresas de consolidación
alta, como puede apreciarse en la información del Gráfico 75. Un 41,2% de las empre-
sas con distribución no igualitaria y consolidación alta tiene un socio mayoritario, por-
centaje superior al registrado en las empresas de consolidación baja (33,3%), pero infe-
rior al de las empresas con consolidación media (44%).

19
La estructura de la propiedad no ha sido considerada, según nuestra información disponible, como factor determi-
nante de los resultados de la actuación empresarial en la literatura empírica sobre la cuestión (véase II.1).

118 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


GRÁFICO.75
ESTRUCTURA DE PROPIEDAD DE LAS EMPRESAS. (empresas con más de un socio)
80%

70%

66,7
60% 63,9
57,8 58,8
50%
56,0
51,1
47,9
40% 42,2 44,0
41,2
30%
36,1
33,3

20%

10%

0%
Igualitaria No igualitaria Con un socio mayoritario Sin un socio mayoritario
Distribución de propiedad de las empresas Empresas con distribución no igualitaria

Consolidación alta Consolidación media Consolidación baja

Fuente: Cámaras de Comercio

Por ello, tener una idea clara de la mayor o menor importancia en términos de conso-
lidación de las empresas con un socio mayoritario, conviene sumar al número total de
empresas con un socio mayoritario las empresas que cuentan con un único socio. La
razón de ello es que, presumiblemente, el efecto de contar con un socio mayoritario es
facilitar la gestión de la empresa (toma de decisiones) y reducir el impacto de eventua-
les problemas entre los socios. En el caso de las empresas gestionadas por un único
socio, estas ventajas serán máximas, pues con un “socio absoluto” desaparecen por
completo los problemas de toma de decisiones y de conflictos entre socios.

En el Gráfico 76 se muestra el peso de las empresas con un socio mayoritario o único


respecto al número total de empresas, según el grado de consolidación. Resulta inme-
diato comprobar que las empresas que no tienen un socio mayoritario o único ganan
importancia, en relación al total de empresas, conforme disminuye el grado de conso-
lidación de las empresas. En consecuencia, las estructuras de propiedad caracteriza-
das por la existencia de un socio único o mayoritario son más frecuentes en las empre-
sas de consolidación alta, donde un 41,5% de las empresas tienen tal estructura de
propiedad. En el grupo de consolidación media, sólo un 31,5% de las empresas tiene
un socio mayoritario o único, y en las empresas de consolidación baja se registra un
porcentaje algo inferior (el 29,2%).

119 LOS FACTORES DE LA CONSOLIDACIÓN


GRÁFICO.76
NÚMERO TOTAL DE EMPRESAS CON UN SOCIO MAYORITARIO O ÚNICO. (Porcentaje respecto al total)
80%

70%
70,8
68,5
60%
58,5
50%

40%
41,5
30%
31,5
29,2
20%

10%

0%
Consolidación alta Consolidación media Consolidación baja

Sin un socio mayoritario Con un socio mayoritario (empresas con un sólo socio más empresas con un socio mayoritario)

Fuente: Cámaras de Comercio

Como reflexión final en este punto, el análisis de la estructura de la propiedad de las


empresas muestra que la distribución igualitaria (dentro de las empresas con más de un
socio) es menos común en el grupo de consolidación alta que en el de consolidación
media y, sobre todo, baja. Las empresas con un socio mayoritario o único son más fre-
cuentes conforme aumente el grado de consolidación. Todos estos resultados sugieren
que las empresas con un socio mayoritario o único son más proclives a la con-
solidación empresarial.

Este último resultado no entra en contradicción con el fenómeno apuntado anterior-


mente de que un mayor número de socios favorece la consolidación empresarial. Que
las empresas creadas por más socios tengan mejores perspectivas de consolidación
es comprensible habida cuenta de que ello aumenta los recursos (humanos y mate-
riales) de la empresa. A su vez, el impacto positivo de la existencia de un socio mayo-
ritario está sugiriendo que, dentro de los beneficios que comporta tener un mayor
número de socios, resulta positivo que haya una cierta unidad de mando en la empre-
sa. Tener más socios implica disponer de más recursos en la empresa, y si a ello se
añade la presencia de un socio mayoritario se tendrá una empresa con una capacidad
de organización y gestión presumiblemente superior a las de las empresas sin socio
mayoritario.

En cuanto al sexo de los socios fundadores, se constata que hay más mujeres, en
relación al número total de socios, en las empresas de mayor grado de consolidación.
Como se recoge en el Gráfico 77, el 36,4% de los socios de las empresas de consoli-
dación alta son mujeres, cifra similar a la de las empresas de consolidación media
(35,4%), pero superior en seis puntos porcentuales a la registrada en las empresas de
consolidación baja.

120 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


GRÁFICO.77
SEXO DE LOS SOCIOS FUNDADORES DE LAS EMPRESAS
80%

70%
69,4
60% 63,6 64,6

50%

40%

30%
36,4 35,4
30,6
20%

10%

0%
Consolidación alta Consolidación media Consolidación baja

Hombres Mujeres

Fuente: Cámaras de Comercio

La presencia de las mujeres es mayor en las empresas de consolidación alta.


Para ilustrar este punto, baste mencionar que las empresas donde las mujeres no tie-
nen ninguna presencia como socias, esto es, las empresas con equipos de socios for-
mados exclusivamente por hombres, son el 38,8% del total en el grupo de consolida-
ción alta, el 40,6% en el grupo de consolidación media y el 47,1% en el grupo de con-
solidación baja (Gráfico 78). En el extremo contrario se encuentran las empresas con
equipos de socios fundadores constituidos únicamente mujeres, que suponen el 12,1%
del total en las empresas de consolidación alta, el 10,2% del total en las de consolida-
ción media y el 8,9% del total en el grupo de consolidación baja.

GRÁFICO.78
DISTRIBUCIÓN DE LAS EMPRESAS SEGÚN EL SEXO DE LOS SOCIOS FUNDADORES

47,1
Sólo hombres 40,6
38,8

13,8
Mayoría hombres 12,4
17,0

Igual número de 25,1


hombres y mujeres 28,7
22,7

5,2
Mayoría mujeres 8,2
9,4

8,9
Sólo mujeres 10,2
12,1

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

Consolidación alta Consolidación media Consolidación baja

Fuente: Cámaras de Comercio

121 LOS FACTORES DE LA CONSOLIDACIÓN


Por lo tanto, los datos sobre el sexo de los creadores de las empresas revelan que las
empresas de consolidación alta cuentan con un número relativamente mayor de muje-
res como socias, que están más presentes que en las empresas de consolidación
media y baja. Aunque las disparidades entre el porcentaje de socios femeninos según
el grado de consolidación de las empresas no sean excesivas, lo cierto es que los
datos no arrojan evidencia que apoye la hipótesis de que los resultados empresariales
sean menos favorables en las empresas creadas por mujeres. Todo lo contrario, la evi-
dencia aportada sugiere que la presencia de mujeres en los equipos creadores
de las empresas favorece la consolidación empresarial.

En el terreno del capital humano, conviene referirse a los indicadores de formación,


experiencia, edad y motivación, y determinar si existen ciertos aspectos del capital
humano que inciden positivamente en las perspectivas de consolidación.

Por lo que se refiere a la formación de los socios de las empresas, no se advierte


claramente que en las empresas con consolidación alta los socios tengan un mayor
nivel de estudios que en las empresas con menor grado de consolidación (Gráfico 79).
Ciertamente, el porcentaje de socios con estudios primarios (como máximo) es algo
menor en las empresas de consolidación alta (16,6% del total) que en las de consoli-
dación media (22,1%) o baja (20,5%), y los socios con estudios secundarios son rela-
tivamente más numerosos en las empresas de consolidación alta (un 34,7% del total
frente al 32,9% y el 31,9% registrado en las empresas de consolidación media y baja,
respectivamente), aunque las diferencias son poco significativas.

El porcentaje de socios con estudios superiores, que hemos tomado en este tra-
bajo como indicativo del nivel de formación, presenta escasas disparidades entre
grupos de empresas y, además, no sigue un patrón claro, pues no aumenta o
disminuye siempre que se consideren empresas con mayor (menor) consolidación. En
efecto, en las empresas de consolidación empresarial alta el 48,7% de los socios tiene
estudios superiores, cifra algo superior a la de las empresas de consolidación media (el
45,1%). Pero el porcentaje de socios de empresas de consolidación media con estu-
dios superiores es inferior al registrado en las empresas de consolidación baja (47,5%,
cifra cercana a la de las empresas de consolidación alta).

122 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


GRÁFICO.79
SOCIOS CON ESTUDIOS PRIMARIOS, SUPERIORES Y MEDIOS. (Porcentaje respecto al total)

Consolidación alta 16,6% 34,7% 48,7%

Consolidación media 22,1% 32,9% 45,1%

Consolidación baja 20,5% 31,9% 47,5%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Estudios primarios Estudios secundarios Estudios superiores

Fuente: Cámaras de Comercio

En cuanto a los estudios especializados, el porcentaje de socios que ha efectuado,


con anterioridad a la creación de las empresas, estudios de gestión y administración de
empresas crece al considerar empresas con mayor nivel de consolidación. Como se
observa en la información del Gráfico 80, el 34,7% de los socios de las empresas de
consolidación alta ha realizado tales estudios, mientras que en las empresas de con-
solidación media y baja este porcentaje es el 30% y el 29,1%, respectivamente.

GRÁFICO.80
SOCIOS FUNDADORES CON ESTUDIOS EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
(Porcentaje respecto al total)

70,9
Consolidación baja
29,1

70,0
Consolidación media
30,0

Consolidación alta 65,3


34,7

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

No Sí

Fuente: Cámaras de Comercio

123 LOS FACTORES DE LA CONSOLIDACIÓN


En el terreno de la experiencia empresarial previa, se constatan disparidades sistemáti-
cas en la experiencia según el grado de consolidación alcanzado.

Todos los indicadores de experiencia apuntan a que ésta es máxima en las


empresas de consolidación alta, intermedia en las empresas de consolidación
media y mínima en las de consolidación baja (Tabla 33). En efecto, el porcentaje
de empresas en las que alguno de los socios había realizado tareas de gestión empre-
sarial (antes de crear la empresa) es del 62,6% en el grupo de consolidación alta, cifra
superior a la registrada en las empresas de consolidación media (59,3%) y, sobre todo,
baja (55,3%). A su vez, en el 29,6% de las empresas de consolidación alta hay algún
socio que había fundado previamente una empresa dentro del mismo sector, porcen-
taje similar al de las empresas de consolidación media (28,9%), pero algo superior al
de las empresas de consolidación baja (25,2%). Por último, en cuanto a las empresas
en las que algún socio había creado previamente una empresa en otro sector, se regis-
tra un porcentaje mínimo en el grupo de consolidación baja (22,2%), seguido del grupo
de consolidación media (23,4%), y a considerable distancia del porcentaje registrado
en el grupo de consolidación alta (28,5%).

TABLA.33

EXPERIENCIA PREVIA EN GESTIÓN EMPRESARIAL


Porcentaje de empresas en que alguno de los socios: Consolidación

Alta Media Baja


Había realizado con anterioridad tareas de gestión empresarial 62,6% 59,3% 55,3%
Había fundado alguna empresa en el sector 29,6% 28,9% 25,2%
Había fundado alguna empresa en otro sector 28,5% 23,4% 22,2%

Fuente: Cámaras de Comercio

Junto con la formación y la experiencia, la motivación de los creadores de las


empresas es susceptible de explicar las posibilidades de consolidación. Un primer
indicador de la motivación es el número de horas que los socios dedican a la empre-
sa, pues cabe sostener que los empresarios más comprometidos y con mayor volun-
tad de consolidar la empresa dedicarán a ésta más horas y ello, a su vez, facilitaría la
consolidación. En la práctica, se aprecian algunas diferencias en el número medio de
horas que las empresas dedican a la empresa según el grado de consolidación alcan-
zado. Las empresas donde los socios han dedicado, desde la creación, un mayor
número de horas son las que actualmente figuran como empresas de consolidación
alta. Como se recoge en el Gráfico 81, en las empresas de consolidación baja y
media, el número medio de horas que dedican los socios es 8,6, frente a las 9,1 horas
que se registra en las empresas de consolidación alta.

124 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


GRÁFICO.81
NÚMERO DE HORAS DIARIAS QUE LOS SOCIOS DEDICAN A LA EMPRESA

Consolidación baja 8,6

Consolidación media 8,6

Consolidación alta 9,1

8,3 8,4 8,5 8,6 8,7 8,8 8,9 9,0 9,1

Fuente: Cámaras de Comercio

En cuanto a los motivos por los que se crearon las empresas, se aprecian intere-
santes disparidades entre los motivos más mencionados en las empresas con distinto
grado de consolidación. Sobre todo, destaca el mayor número de empresas de con-
solidación baja que señala como motivo principal “salir del desempleo” (un 20,4% de
estas empresas, frente al 11,1% y el 9,8% de las empresas de consolidación media y
alta, respectivamente (Tabla 34). El hecho de que el motivo “salir del desempleo” sea
más frecuente en las empresas con menor consolidación parece apoyar la idea de que
la motivación de los empresarios es inferior cuando se crea una empresa para
salir del desempleo, quizás porque se arriesga menos que si se abandona un empleo
para dedicarse a lanzar una empresa.

TABLA.34

PRINCIPAL MOTIVO POR EL QUE SE CREÓ LA EMPRESA


Consolidación
Alta Media Baja
Porque deseaba trabajar por cuenta propia 43,6% 47,2% 35,1%
Para salir del desempleo 9,8% 11,1% 20,4%
Para mejorar el patrimonio 21,5% 20,7% 15,4%
Por tradición familiar 7,1% 6,2% 9,0%
Otros 17,9% 14,9% 20,1%
Total 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: Cámaras de Comercio

125 LOS FACTORES DE LA CONSOLIDACIÓN


También resulta interesante que el motivo “mejorar el patrimonio” sea más importante
en las empresas de consolidación alta (un 21,5% de éstas señala que la principal razón
para crear la empresa fue mejorar el patrimonio) que en las empresas de consolidación
media (20,7%) y, especialmente, baja (sólo el 15,4% señala “mejorar el patrimonio”
como principal motivo). Esto apunta a que las empresas creadas con el objetivo
principal de mejorar la situación económica de los creadores tienen mayores
probabilidades de alcanzar una consolidación elevada. Una posible explicación
deriva de que, si se crea una empresa para mejorar el patrimonio, el coste de oportuni-
dad del fracaso es especialmente elevado, pues el fracaso comporta, en general, una
pérdida de patrimonio. Por tanto, un individuo guiado por el objetivo principal de mejo-
rar su patrimonio valorará de forma cuidadosa y exhaustiva la viabilidad del negocio
antes de lanzarse al mismo, y una vez iniciado realizará todos los esfuerzos posibles
para consolidarlo. De ahí, las mejores perspectivas de consolidación de las empresas
creadas para mejorar el patrimonio.

El último indicador de capital humano que se considera es la edad de los creadores


de las empresas. En general, se ha considerado que la edad es un indicador relevan-
te del capital humano porque sirve para aproximarse a conceptos como la experiencia
y conocimientos adquiridos a lo largo del tiempo, lo que ha llevado a argumentar que las
probabilidades de consolidación serán mejores cuando los creadores de la empresa
tengan más edad. Esto es, que la edad media de los socios aumentará al considerar
grupos de empresas más consolidadas.

En el caso de las empresas españolas creadas en 1998, no se aprecia tal relación direc-
ta entre la edad de los socios y grado de consolidación. Por el contrario, la edad media
de los socios, en el momento de creación de las empresas, disminuye al
aumentar el grado de consolidación empresarial. En efecto, la edad media de los
creadores de empresas de consolidación alta es 33,2 años, y aumenta en el caso de los
socios de las empresas de consolidación media (35,4) y baja (35,7).

La menor edad media de los socios de las empresas de mayor consolidación se debe,
sobre todo, a la mayor importancia relativa de los socios más jóvenes (entre 18 y 29
años). Como puede observarse en el Gráfico 82, en las empresas de consolidación alta
el 38,7% de los socios tiene entre 18 y 29 años, porcentaje algo por encima del corres-
pondiente a las empresas de consolidación media (37,2%), pero sobre todo superior al
registrado en las empresas de consolidación baja (31%). Los socios con edad com-
prendida entre 30 y 39 años son también relativamente más numerosos en las empre-
sas de consolidación alta (43,9% del total) que en las de consolidación media y baja
(41,2%). La mayor importancia relativa de los socios con edad entre 18 y 39 años en las
empresas de consolidación alta conduce a una escasa presencia de socios con 40 o
más años. Este grupo de socios representa el 17,3% del total en las empresas de con-
solidación alta, frente al 21,6% y el 27,8% registrado en las empresas de consolidación
media y baja, respectivamente.

126 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


GRÁFICO.82
EDAD DE LOS SOCIOS FUNDADORES
50%

45%

40% 43,9
41,2 41,3
35% 38,7
37,2
30%
31,0
25% 27,8
20%
21,6
15% 17,3
10%

5%

0%
De 18 a 29 años De 30 a 39 años De 40 o más

Consolidación alta Consolidación media Consolidación baja

Fuente: Cámaras de Comercio

En conclusión, la edad de los socios aparece como un factor importante para la


consolidación empresarial, pues los socios de las empresas de consolidación
alta son, en promedio, más jóvenes que los de las empresas de consolidación
media y, sobre todo, baja.

El impacto adverso de la edad sobre la consolidación puede explicarse si se tiene en


consideración que, en realidad, la edad es un indicador complejo del capital humano.
Pues, por una parte, al aumentar la edad crece la experiencia, y con ello, previsi-
blemente, las posibilidades de consolidación. Pero, por otra parte, la capacidad de
trabajo y la dedicación a la empresa, que es clave dado el esfuerzo y dedicación
que supone poner en marcha una empresa, es mayor en individuos más jóvenes,
y ello favorecería la consolidación de las empresas creadas por socios más jóvenes.

Podemos observar como, en efecto, la edad es un indicador directo de la expe-


riencia e inverso de la dedicación a la empresa. En la Tabla 35, que muestra los
valores de los indicadores de experiencia en las empresas creadas en 1998 según la
edad media de los socios fundadores, se aprecia con nitidez que, al aumentar la edad
media, crece el porcentaje de empresas en las que alguno de los socios había realiza-
do tareas de gestión empresarial o fundado empresas. Esto puede tomarse como indi-
cativo de la existencia de una relación directa entre la edad y la experiencia. A su vez,
el número diario de horas que los socios dedican a la empresa disminuye en las
empresas en que los socios tienen, en promedio, más edad, lo que apunta a una rela-
ción inversa entre edad y dedicación a la empresa. Incluso se aprecian ciertas dispari-
dades en la razón por la que se crean las empresas: el motivo “salir del desempleo”
se hace más frecuente en las empresas creadas por socios de mayor edad y, como se
verá más adelante, este tipo de motivación es más común en las empresas menos
consolidadas.

127 LOS FACTORES DE LA CONSOLIDACIÓN


TABLA.35

EDAD, MOTIVACIÓN Y EXPERIENCIA


Edad media de los socios De 18 a 29 De 30 a 39 De 40 o más

Motivación

Horas diarias 9,44 8,98 8,24


% Empresas creadas para salir del desempleo 11,5% 13,5% 16,2%

Experiencia
Porcentaje de empresas en que alguno de los socios:

Había realizado alguna vez tareas de gestión empresarial 41,3% 60,2% 69,7%
Había fundado alguna empresa en el sector 20,4% 27,7% 33,2%
Había fundado alguna empresa en otro sector 21,1% 20,5% 31,4%

Fuente: Cámaras de Comercio

Dado que la edad actúa como variable aproximativa tanto de la experiencia como de la
motivación, el hecho de que la edad de los socios aparezca como un factor adverso
para la consolidación no debe tomarse como indicativo de que la experiencia no es
importante para la consolidación. Lo que sucede es que, puesto que la edad es un indi-
cador directo de la experiencia e inverso de la capacidad de esfuerzo en el trabajo, al
aumentar la edad de los socios entran dos fuerzas en conflicto: la experiencia
(mayor) y la motivación (menor). El hecho de que la edad aparezca negativamente
relacionada con el grado de consolidación de las empresas estudiadas sugiere que el
efecto desfavorable sobre las perspectivas de consolidación derivado de la pérdida de
motivación de los socios al aumentar su edad es relativamente más importante que el
efecto favorable que sobre la consolidación ejerce la mayor experiencia de los socios.

Otras características de las empresas y sus estrategias


En este subapartado se consideran otras características de las empresas potencial-
mente relevantes para explicar el grado de consolidación. En particular, se analizará el
esfuerzo realizado para crear la empresa, la inversión inicial y las fuentes de financiación,
los beneficios, el nivel de estudios de los trabajadores y las estrategias competitivas.

Con respecto al esfuerzo dedicado a planificar la creación de la empresa, cabría


esperar que en las empresas de consolidación alta se haya efectuado un esfuerzo
superior, porque una planificación más detallada hace disminuir el riesgo de sufrir impre-
vistos que socaven el buen funcionamiento de las empresas. No obstante lo anterior, los
indicadores empleados para aproximar el esfuerzo de planificación no apoyan la hipó-
tesis de que un aumento de la planificación favorezca la consolidación. El primer indi-
cador, el número de meses empleado a planificar la creación de la empresa, toma valo-
res medios similares en las empresas de consolidación alta, media o baja. En promedio,
se han dedicado cerca de cinco meses a planificar la puesta en marcha de la empresa,
con independencia del grado de consolidación alcanzado posteriormente.

128 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


GRÁFICO.83
PORCENTAJE DE EMPRESAS QUE REALIZARON UN PLAN DE VIABILIDAD PARA AYUDAR
A DECIDIR LA CREACIÓN DE LA EMPRESA

66,6
Consolidación baja
33,4

61,9
Consolidación media
38,1

Consolidación alta 67,4


32,6

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

No Sí

Fuente: Cámaras de Comercio

El segundo indicador utilizado en el presente estudio para aproximar el esfuerzo de pla-


nificación es la realización de un plan de viabilidad a fin de ayudar a decidir la creación
de la empresa. El plan de viabilidad fue efectuado por un porcentaje minoritario de las
empresas, inferior al 40% del total, tanto en las empresas de consolidación baja y media
como de las empresas de consolidación alta (Gráfico 83). No sólo es minoritario el
grupo de empresas que efectuó un plan de viabilidad, además, no se observa que haya
una tendencia hacia una mayor realización de estos planes en las empresas que, pos-
teriormente, han alcanzado una mayor consolidación. En efecto, aunque la realización
de planes de viabilidad es menor en las empresas de consolidación baja que en las de
consolidación media, el grupo que registra un menor porcentaje de empresas con plan
de viabilidad es el de consolidación alta (un 32,6% frente al 38,1% y el 33,4% de las
empresas de consolidación media y baja, respectivamente).

Los resultados anteriores apuntan a que existe una escasa cultura entre las empresas
jóvenes por lo que se refiere al uso de un plan de viabilidad para ayudar a decidir la cre-
ación de las empresas, pues sólo una minoría de las mismas lo realiza. Por esta razón,
puede sostenerse que el plan de viabilidad no es el mejor indicador del esfuerzo dedi-
cado a la planificación de la empresa.

En cuanto a la inversión inicial realizada para lanzar las empresas, la inversión media
es mayor en las empresas de consolidación alta que en las de consolidación baja. Las
primeras han realizado una inversión, en promedio, de 53.514 euros, superior en un
30% a la efectuada en las empresas de consolidación baja.

La mayor inversión inicial de las empresas de consolidación alta se encuentra en línea


con los resultados obtenidos anteriormente sobre la relación positiva entre tamaño ini-
cial de las empresas y su grado de consolidación actual. Pues, en realidad, la inversión
inicial puede considerarse como una variable aproximativa del tamaño inicial de la
empresa y, sin duda, refleja la cantidad de recursos comprometidos. Por tanto, cabía

129 LOS FACTORES DE LA CONSOLIDACIÓN


esperar que las empresas con mayor inversión inicial fueran más proclives a lograr una
mayor consolidación, al igual que ocurre con las empresas que nacen con un mayor
tamaño en términos de facturación y empleo.

Un aspecto relevante de la inversión inicial es la fuente de financiación empleada para


acometer tal inversión. ¿Por qué razón debería afectar al grado de consolidación
la forma en que se financia la inversión inicial? Un primer motivo es que el origen de
los fondos es susceptible de afectar a la motivación de los empresarios. Como se seña-
ló en II.1, la motivación de un empresario que invierte sus ahorros cabe suponer que será
muy superior a la del individuo que crea una empresa con subvenciones públicas o finan-
ciación bancaria, asumiendo, en algunos casos, un riesgo patrimonial limitado. De acuer-
do con este razonamiento, se esperaría que las empresas con mayor grado de consoli-
dación fuesen las que más emplearan recursos propios (frente a los recursos externos y
las subvenciones públicas).

Con objeto de consolidar esta hipótesis el Gráfico 84 muestra el porcentaje de empre-


sas que ha empleado recursos propios, recursos ajenos y subvenciones públicas para
financiar la inversión inicial. Resulta inmediato comprobar que el porcentaje de empre-
sas de consolidación alta que empleó recursos propios es algo menor que el registra-
do en las empresas de consolidación media y, sobre todo, baja lo que iría en contra de
la hipótesis del párrafo anterior. También se aprecia que las subvenciones públicas han
sido empleadas por un reducido porcentaje de empresas, pero éste es muy superior en
el caso de las empresas de consolidación alta (3,6%) que en el de las empresas de con-
solidación media (0,7%) o baja (0,8%). En suma, el porcentaje de empresas de conso-
lidación alta que emplea financiación propia (subvenciones públicas) es inferior (superior)
al registrado en las empresas de menor consolidación.

GRÁFICO.84

PORCENTAJE DE EMPRESAS JÓVENES QUE HAN EMPLEADO RECURSOS PROPIOS, RECURSOS AJENOS
Y SUBVENCIONES PÚBLICAS PARA FINANCIAR LA INVERSIÓN INICIAL. (Respuesta múltiple)

0,8
Subvenciones públicas 0,7
3,6

29,9
Recursos ajenos 35,0
32,6

93,3
Recursos propios 91,4
86,1

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Consolidación baja Consolidación media Consolidación alta

Fuente: Cámaras de Comercio

130 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


Vistos los datos sobre acceso a las diferentes fuentes de financiación, resta determinar
la parte de la inversión inicial financiada con cada una de estas fuentes. El Gráfico 85
muestra que la financiación con recursos propios crece en importancia al con-
siderar empresas con menor grado de consolidación. El 46,6% de la inversión ini-
cial total de las empresas de consolidación alta se financió con recursos propios, cifra
que sube hasta el 58,5% en las empresas de consolidación media, y se alcanza el valor
máximo del 65,7% en las empresas de consolidación baja. A su vez, la financiación
con recursos ajenos es relativamente más importante en las empresas con
mayor grado de consolidación. En el grupo de consolidación baja, el 34% de la
inversión inicial total se financió con recursos externos, porcentaje que se eleva hasta
el 41,3% y el 51,6 % en las empresas de consolidación media y alta, respectivamente.
En fin, las subvenciones públicas han financiado una parte modesta de la inversión ini-
cial, pero en las empresas de consolidación alta el porcentaje financiado con subven-
ciones públicas es un 1,7%, cifra muy por encima de la registrada en las empresas de
menor grado de consolidación.

GRÁFICO.85
PORCENTAJE DE LA INVERSIÓN INICIAL FINANCIADO CON RECURSOS PROPIOS,
RECURSOS AJENOS Y SUBVENCIONES PÚBLICAS

0,3
Consolidación baja 34,0
65,7

0,1
Consolidación media 41,3
58,5

1,7
Consolidación alta 51,6
46,6

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%


Inversión financiada Inversión financiada Inversión financiada
con subvenciones con recursos ajenos con recursos propios

Fuente: Cámaras de Comercio

En conclusión, se aprecia la existencia una relación inversa entre el grado de consoli-


dación y la parte de la inversión inicial financiada con recursos propios, y una relación
directa entre el grado de consolidación y la financiación con subvenciones públicas y,
sobre todo, recursos ajenos. Estos resultados contradicen la hipótesis de que un mayor
uso de recursos propios, en detrimento de los recursos externos y las subvenciones
públicas favorecen la consolidación empresarial, al impulsar la motivación de los empre-
sarios y puede deberse con el hecho de que los ahorros invertidos no suponen una
parte esencial de los recursos disponibles por el empresario.

131 LOS FACTORES DE LA CONSOLIDACIÓN


Una posible explicación se encuentra en el impacto del tamaño inicial sobre las posibi-
lidades de consolidación empresarial. Como se señaló anteriormente, las empresas que
nacen con un mayor tamaño inicial tienen mejores perspectivas de consolidación que
las empresas que nacen con un menor tamaño. Por lo tanto, tener acceso a recursos
ajenos y subvenciones públicas para financiar la inversión inicial debe favore-
cer la consolidación, si tales fondos complementan los recursos propios de los
socios fundadores y permiten crear empresas de un mayor tamaño medio. En
el caso que estamos estudiando, los recursos ajenos y las subvenciones públicas pare-
cen ser empleados, efectivamente, como fuente adicional a los recursos propios, en vez
de disminuir las aportaciones de los socios, ya que las empresas de consolidación alta
(las que financian con recursos externos y subvenciones públicas un mayor porcentaje
de la inversión inicial) tienen un mayor tamaño medio que las empresas de consolida-
ción media y baja.

En lo tocante a los beneficios empresariales, su relación con la consolidación pro-


cede de varios frentes. En primer lugar, dadas las dificultades de acceso a la financia-
ción externa, es posible que las empresas que tarden más tiempo en obtener benefi-
cios soporten especiales dificultades que impidan la consolidación. Los resultados de
la encuesta aportan alguna evidencia en este sentido, ya que las empresas de conso-
lidación alta en la actualidad consideraron, en el momento de su creación, que tarda-
rían en obtener beneficios menos tiempo que las empresas de consolidación media y
baja. El 21,1% de las empresas de consolidación alta estimó que tardaría menos de
seis meses en obtener beneficios, frente al 14,5% y el 15,3% de las empresas de con-
solidación media y baja, respectivamente (Gráfico 86). A su vez, el 55,1% de las
empresas de consolidación alta estimó que tardaría más de un año en obtener bene-
ficios, cifra inferior en diez puntos porcentuales a la registrada en las empresas de con-
solidación media y baja.

GRÁFICO.86
TIEMPO PREVISTO, EN EL MOMENTO DE CREAR LA EMPRESA, PARA OBTENER BENEFICIOS

65,8
Más de 1 año 65,3
55,1

18,9
De 6 meses a 1 año 20,3
23,8

15,3
Menos de 6 meses 14,5
21,1

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Consolidación baja Consolidación media Consolidación alta

Fuente: Cámaras de Comercio

132 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


Otro aspecto relevante de los beneficios es la tasa de reinversión de beneficios, ya
que una ambiciosa política de reinversión es capaz de favorecer la consolidación, si
con ella se financia la expansión de la empresa y se logra alcanzar una escala eficien-
te y competitiva. Sin embargo, los resultados obtenidos no son concluyentes, pues si
bien las empresas de consolidación alta presentan una tasa media de reinversión
superior a la correspondiente a las empresas de consolidación baja (65% versus 60%),
también se aprecia que la tasa de reinversión es mayor en las empresas de consoli-
dación media que las de consolidación alta (70% versus 65%). De esta manera, el por-
centaje de empresas de consolidación media con tasa de reinversión por encima del
50% es igual al 76,5% del total, cifra superior a la registrada en las empresas de con-
solidación baja (52,8%), pero también mayor a la de las empresas de consolidación
alta (61,9%).

TABLA.36

TASA DE REINVERSIÓN DE BENEFICIOS

Consolidación
Alta Media Baja
Menor del 25% 24,9% 18,5% 40,2%
Entre el 25 y el 50% 13,3% 5,0% 7,0%
Mayor del 50% 61,9% 76,5% 52,8%

Fuente: Cámaras de Comercio

En conclusión, no se aprecia que exista una relación directa entre el grado de


consolidación y la tasa de reinversión, que sugiriera que las empresas que más
reinvierten beneficios son más proclives a la consolidación.

Por lo que se refiere a los trabajadores de la empresa, su eventual papel en la con-


solidación empresarial deriva de que el capital humano total de la empresa viene dado
por la suma del capital humano de los socios y el del personal asalariado, y un mayor
capital humano se supone favorable para la consolidación.

No obstante, si se emplea el nivel de formación como indicador del capital humano, se


aprecian pocas disparidades en el capital humano de los asalariados de las
empresas. En 1999, el 16,3% de los asalariados de las empresas que, en la actuali-
dad, se consideran de consolidación alta, tenía estudios superiores (Tabla 37). Este por-
centaje es ligeramente inferior al de las empresas de consolidación media (16,8%), y
algo mayor al de las empresas de consolidación baja (14,9%). Pero, en el mejor de los
casos, las disparidades en la presencia de trabajadores con estudios superiores según
el grado de consolidación empresarial son modestas, lo que sugiere que el nivel de for-
mación no es determinante crítico de las perspectivas de consolidación.

133 LOS FACTORES DE LA CONSOLIDACIÓN


TABLA.37
NIVEL DE ESTUDIOS MÁXIMO DE LOS TRABAJADORES ASALARIADOS
1999 Universitarios Secundarios Primarios
Consolidación alta 16,3% 41,6% 42,1%
Consolidación media 16,8% 42,0% 41,2%
Consolidación baja 14,9% 39,5% 45,7%

2001 Universitarios Secundarios Primarios


Consolidación alta 22,3% 41,5% 36,2%
Consolidación media 17,5% 44,4% 38,1%
Consolidación baja 18,3% 37,8% 43,9%
Fuente: Cámaras de Comercio

Estos resultados no deben tomarse como una prueba de que el capital huma-
no de los trabajadores asalariados no es importante para la consolidación
empresarial. Los datos apuntan a que existen pocas diferencias en el nivel de forma-
ción de los asalariados de las empresas de consolidación alta, media y baja, lo que
hace difícil explicar las diferencias de consolidación en base al nivel de formación de los
trabajadores. Pero nada impide que otras características del capital humano de los tra-
bajadores (como la motivación, capacidad de trabajo en equipo,cualificación profesio-
nal y experiencia) muestren mayores disparidades y sean relevantes para explicar el
grado de consolidación alcanzado por las empresas. De hecho, en el caso de los
socios, el nivel formativo tiene menor relevancia sobre perspectivas de consolidación
que otros aspectos del capital humano, como la experiencia y la motivación.

Se analizarán por último las estrategias empleadas por las empresas, con la finali-
dad de determinar si existen ciertas estrategias que son relativamente más empleadas
por las empresas de consolidación alta que por las empresas de consolidación media
y baja y, por tanto, son susceptibles de favorecer la consolidación .

Por lo que se refiere a la importancia de las estrategias empleadas para hacerse un


hueco en el mercado, no se aprecian fuertes diferencias en las valoraciones de las
empresas según su grado de consolidación. Las estrategias basadas en la calidad y el
servicio son las más valoradas en todos los casos, mientras que las basadas en la
innovación y el precio son relativamente menos valoradas (Tabla 38). Ahora bien, sí se
observa que las empresas de consolidación alta valoran algo más el servicio y la explo-
tación de un nicho de mercado que las empresas de consolidación media y, sobre
todo, baja.

134 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


TABLA.38

IMPORTANCIA DE LAS ESTRATEGIAS EMPLEADAS PARA HACERSE UN HUECO EN EL MERCADO


(VALORACIÓN MEDIA; 0= NADA IMPORTANTE, 10= MÁXIMA IMPORTANCIA)
Consolidación
Alta Media Baja
Dar un buen servicio 9,5 9,3 9,2
Explotar la innovación de un producto 6,4 6,5 6,1
Explotar la innovación de un proceso 5,9 6,1 5,7
Ofrecer un producto diferenciado 7,3 7,5 6,7
Tener mejor calidad que la competencia 8,6 8,6 8,4
Tener un precio más bajo que la competencia 5,8 5,6 6,1
Explotar un nicho de mercado 7,3 7,0 6,8

Fuente: Cámaras de Comercio

Sin embargo, la valoración ex-post de los aspectos que han sido más relevantes para
el logro de los objetivos empresariales muestra particularidades más marcadas (Tabla
39). Aparte de los temas relacionados con el producto y control de costes, en los que
coinciden los tres grados de consolidación, destaca especialmente el mayor núme-
ro de empresas de consolidación alta que considera relevante la innovación
(un 76,1% del total, frente al 70,4% que se registra en las empresas de consolidación
media y el 59,5% de las empresas de consolidación baja). Algo similar sucede con
los recursos humanos: para un 70,8% de las empresas de consolidación alta,
encontrar personal adecuado ha sido relevante para lograr los objetivos empresariales,
frente al 65,9% de las empresas de consolidación media y el 55,6% de las empresas
con menor grado de consolidación. Igualmente, el disponer de financiación suficiente
se considera como factor más importante conforme mayor es el grado de consolida-
ción. Por el contrario, el precio se considera relevante en mayor medida por las empre-
sas que tienen menor grado de consolidación. Todo sumado, los datos parecen indi-
car que las empresas más consolidadas se basan más en intangibles (innova-
ción y recursos humanos), mientras que las empresas menos consolidadas
dan algo más de importancia al precio que las de consolidación alta.

135 LOS FACTORES DE LA CONSOLIDACIÓN


TABLA.39

ASPECTOS QUE HAN SIDO RELEVANTES PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS EMPRESARIALES
(% EMPRESAS QUE LOS CONSIDERAN RELEVANTES)
Consolidación
Alta Media Baja
Disponer de financiación suficiente 72,3% 70,5% 61,9%
Encontrar el personal adecuado 70,8% 65,9% 55,6%
Innovar 76,1% 70,4% 59,5%
Dominar los costes 81,9% 85,5% 78,1%
Ayuda pública (subvenciones) 12,8% 13,0% 14,0%
Cooperar con otros empresarios 42,3% 47,5% 44,4%
Tener un producto adecuado 95,8% 90,6% 85,4%
Mejorar el producto 87,4% 89,1% 83,6%
Calidad del producto 93,9% 94,1% 92,6%
Precio 68,9% 72,2% 73,9%

Fuente: Cámaras de Comercio

Entorno empresarial
¿Está afectando el entorno empresarial a las perspectivas de consolidación de
las empresas? La información que se recoge a continuación, sobre la posición de las
empresas de consolidación alta, media y baja respecto a un conjunto de variables de
entorno sugiere que, en efecto, las características del entorno son relevantes para expli-
car la consolidación empresarial.

En primer lugar, se analiza la distribución de las empresas jóvenes en municipios


de más o menos de 50.000 habitantes (Gráfico 87). El porcentaje de empresas de
consolidación alta situadas en municipios de menos de 50.000 habitantes es el 37,7%,
cifra inferior a la registrada en el caso de las empresas de consolidación media (43%) y
baja (44,4%). Por tanto, se aprecia que, cuando la consolidación es más alta, aumenta
la parte de las empresas situada en los municipios de mayor tamaño.

136 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


GRÁFICO.87
UBICACIÓN DE LAS EMPRESAS EN MUNICIPIOS DE MÁS Y MENOS DE 50.000 HABITANTES

55,6
Municipios de más
de 50.000 habitantes 57,0

62,3

44,4
Municipios de menos
de 50.000 habitantes 43,0

37,7

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Consolidación baja Consolidación media Consolidación alta

Fuente: Cámaras de Comercio

El hecho de que las empresas más consolidadas se encuentren situadas, en mayor


medida que las empresas menos consolidadas, en municipios de más de 50.000 habi-
tantes apunta a que la localización en núcleos de mayor tamaño favorece la con-
solidación empresarial. Ello podría ser el resultado de las facilidades que las empre-
sas obtienen cuando se localizan en los centros de la actividad económica, como el
mejor acceso a clientes y proveedores, la existencia de un mercado de trabajo conjun-
to, los flujos tecnológicos, el acceso a mejores infraestructuras, etc. Estas facilidades
implicarían que, a pesar del eventual aumento de competencia derivado de operar en
núcleos más poblados, las empresas obtienen ventajas de la proximidad geográfica con
otras empresas y con potenciales clientes, y éstas repercuten positivamente en sus
posibilidades de consolidación.

La demanda y la competencia son otros aspectos del entorno potencialmente deter-


minantes de las perspectivas de consolidación. En principio, se esperaría que una
mayor demanda facilitara la expansión y consolidación de las empresas, y lo contrario
sucedería en el caso de la competencia. Cabe preguntarse si, en efecto, las empresas
de consolidación alta tienen mayor demanda y menor competencia que las empresas
de consolidación media y, sobre todo, baja.

137 LOS FACTORES DE LA CONSOLIDACIÓN


TABLA.40
NIVEL DE DEMANDA DE LAS EMPRESAS
Consolidación

Alta Media Baja


Momento de creación
Muy alta 12,4% 6,4% 6,0%
Alta 42,5% 43,4% 43,0%
Media 25,8% 29,4% 26,3%
Baja 17,7% 18,0% 19,9%
Muy baja 1,6% 2,8% 4,8%

Cuatro años después


Muy alta 22,0% 11,9% 4,8%
Alta 59,1% 51,5% 43,3%
Media 16,7% 29,9% 34,5%
Baja 2,2% 6,4% 16,3%
Muy baja 0,0% 0,3% 1,2%
Fuente: Cámaras de Comercio

En cuanto a la demanda, la información recogida en la Tabla 40 sugiere que, en efec-


to, la demanda es un factor relevante para impulsar la consolidación de las
empresas, pues ésta es mayor en el caso de las empresas de consolidación alta que
en el grupo de consolidación media y baja. En el momento de creación de las empre-
sas, el 54,9% de las empresas de consolidación alta consideraba tener una demanda
alta o muy alta, porcentaje superior en unos cinco puntos porcentuales al registrado en
las empresas de consolidación media o baja. Estas disparidades se acrecientan al
pasar los años, pues cuatro años después de la creación, el porcentaje de empresas
de consolidación alta que considera que su demanda es alta o muy alta alcanza el
81,1%, cifra superior en más de 30 puntos porcentuales a la registrada en las empre-
sas de consolidación baja. En el extremo contrario se encuentran las empresas que
consideran que su demanda es baja o muy baja: un 2,2% en el grupo de consolidación
alta frente al 6,7% y el 17,5% de las empresas de consolidación media y baja, respec-
tivamente.

138 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


TABLA.41
NIVEL DE COMPETENCIA
Consolidación
Alta Media Baja
Momento de creación
Muy alta 22,2% 17,3% 21,5%
Alta 35,9% 41,9% 31,4%
Media 11,3% 13,4% 23,0%
Baja 27,1% 20,5% 19,6%
Muy baja 3,5% 6,9% 4,5%

Cuatro años después


Muy alta 21,9% 23,0% 30,5%
Alta 34,0% 43,6% 39,3%
Media 20,8% 16,8% 17,1%
Baja 21,1% 12,3% 11,4%
Muy baja 2,3% 4,4% 1,8%
Fuente: Cámaras de Comercio

Con respecto a la competencia, las cifras sobre el nivel de competencia en el


momento de creación de la empresa no sugieren claramente que una mayor compe-
tencia inicial favorezca o perjudique la consolidación. El 58,1% de las empresas de
consolidación alta considera que la competencia era alta o muy alta en el momento de
crear la empresa, porcentaje algo inferior al de las empresas de consolidación media
(59,2%) pero muy superior al registrado en las empresas de consolidación baja
(52,9%). Sin embargo, sí se aprecia que las empresas consideran tener una menor
competencia en la actualidad cuanto mayor es su grado de consolidación. Así, el por-
centaje de empresas que opina que la competencia es alta o muy alta en la actuali-
dad es el 55,9% en las empresas de consolidación alta, frente al 66,6% y el 69,8% que
se registra en las empresas de consolidación media y baja, respectivamente. Esto
sugiere que la competencia efectiva que sufre la empresa tras su creación es un fac-
tor relevante para la consolidación y, en particular, que un mayor nivel de competen-
cia dificulta la consolidación21.

21
No obstante, se deben interpretar con cautela estos resultados, pues no se puede descartar que las empresas que obtie-
nen peores resultados de crecimiento culpen de ello a la competencia, sea o no cierto que sufren una competencia ele-
vada.

139 LOS FACTORES DE LA CONSOLIDACIÓN


TABLA.42
EMPRESAS BENEFICIARIAS DE AYUDAS PÚBLICAS Y DE ASESORAMIENTO
PARA LA CREACIÓN DE LA EMPRESA
Ayuda pública Consolidación alta Consolidación media Consolidación Baja

Si 25,7% 14,6% 13,9%


No 74,3% 85,4% 86,1%

Asesoramiento Consolidación alta Consolidación media Consolidación Baja

Si 32,8% 36,3% 35,0%


No 67,2% 63,7% 65,0%

Fuente: Cámaras de Comercio

Un último factor de entorno sobre el que se desea investigar se refiere al uso de ayudas
públicas y otro tipo de ayudas en el momento de creación de las empresas. Si
tales ayudas están diseñadas para ayudar a superar las dificultades iniciales de las
empresas jóvenes, deberíamos encontrar evidencia de que su uso facilita o impulsa la
consolidación empresarial. En la práctica, conviene distinguir entre el impacto de las
ayudas públicas y las restantes ayudas. Las últimas han sido definidas de forma amplia,
incorporando el asesoramiento de expertos y los servicios de viveros de empresas o
estructuras similares.

Respecto a las ayudas públicas, destaca el hecho de que las empresas de consolida-
ción alta las hayan empleado en mayor medida que las restantes empresas.
Efectivamente, el 25,7% de las empresas de consolidación alta se ha beneficiado de
ayudas públicas para la creación de la empresa, porcentaje que baja hasta el 14,6% y
el 13,9% en las empresas de consolidación media y baja, respectivamente (Tabla 42).
Estos datos sugieren que el uso de ayudas públicas han podido favorecer la consoli-
dación empresarial, en el sentido de que las empresas que han utilizado tales ayudas
han tendido a alcanzar un mayor grado de consolidación empresarial.

En cuanto a las restantes ayudas, no se observa una relación clara entre su utilización
y el logro de un mayor grado de consolidación. De hecho, el porcentaje de empre-
sas de consolidación alta que ha empleado tales ayudas es el 32,8%, cifra algo infe-
rior a la registrada en las empresas de consolidación media (36,3%) y baja (35%). Por
tanto, no se tiene evidencia clara de que un mayor uso de estas ayudas favorezca la
consolidación.

140 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


Obstáculos
¿Existen obstáculos que son más sentidos por las empresas de consolidación
alta que por las empresas de consolidación media o baja? Por lo que se refiere a
los obstáculos a la creación de empresas, si se toma el porcentaje de empresas que
considera los obstáculos bastante o muy importantes como indicativo de la importan-
cia de los mismos, se aprecia que no existen grandes disparidades. La Tabla 43 mues-
tra que los obstáculos a los que las empresas conceden más importancia son la bús-
queda de clientes y los relacionados con la obtención de financiación y los recursos
humanos. Ahora bien, sí cabe destacar que las dificultades para obtener financia-
ción y su coste son percibidas como obstáculo bastante o muy importante por
un mayor porcentaje de empresas conforme disminuye el grado de consolida-
ción. Mientras que el 47,2% de las empresas de consolidación alta considera que el
acceso y el coste de la financiación son obstáculos muy importantes, en las empresas
de consolidación baja se alcanza un porcentaje del 52%. Ello apunta a que las empre-
sas que están menos consolidadas han tenido mayores dificultades de acceso
a la financiación en el proceso de creación que las empresas más consolida-
das. Por el contrario, las dificultades para encontrar personal adecuado y su coste son
percibidas como obstáculo bastante o muy importante por un porcentaje menor de
empresas de consolidación baja que el correspondiente a las empresas de consolida-
ción alta. Esto sugiere que encontrar personal adecuado y el coste del personal
son obstáculos menos importantes para las empresas de consolidación baja
que para las de consolidación alta.

TABLA.43

PORCENTAJE DE EMPRESAS QUE CONSIDERA LOS OBSTÁCULOS BASTANTE O MUY IMPORTANTES


LOS OBSTÁCULOS A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Consolidación
Alta Media Baja

Trámites para la creación de la empresa (tiempo requerido, coste) 46,3% 47,2% 42,3%
Búsqueda de clientes 53,4% 55,4% 53,3%
Dificultad para obtener financiación y su coste 47,2% 48,1% 52,0%
Problemas para encontrar personal adecuado 50,3% 56,4% 47,8%
Encontrar información sobre el mercado 35,9% 31,8% 36,0%
Coste personal 51,2% 47,0% 45,6%
Falta de acuerdo entre los socios fundadores 10,9% 10,8% 9,5%
Fuente: Cámaras de Comercio

141 LOS FACTORES DE LA CONSOLIDACIÓN


En cuanto a la percepción de obstáculos tras la creación de las empresas, cabe subra-
yar, en primer lugar, que la presión fiscal y los trámites fiscales son los principales obstá-
culos para todas las empresas, si bien su importancia aumenta en las empresas que tie-
nen menor grado de consolidación (Tabla 44). El porcentaje de empresas que considera
que la presión fiscal y los trámites fiscales son obstáculos bastante o muy importantes es
el 56,3% en el grupo de consolidación alta y cerca del 65% en las empresas de consoli-
dación media y baja. Ello parece indicar que las empresas menos consolidadas
sufren en mayor medida el impacto adverso de la presión fiscal y los trámites
fiscales.

TABLA.44

PORCENTAJE DE EMPRESAS QUE CONSIDERA BASTANTE O MUY IMPORTANTES


LOS OBSTÁCULOS ENCONTRADOS TRAS LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Consolidación
Alta Media Baja

Presión fiscal y trámites fiscales 56,3% 64,2% 65,3%

Búsqueda de clientes 46,6% 49,5% 51,7%

Dificultad para obtener financiación y su coste 43,8% 42,3% 50,2%

Problemas para encontrar personal adecuado 55,4% 54,0% 47,7%

Coste personal 50,2% 44,8% 43,7%

Falta de acuerdo entre los socios fundadores 5,2% 9,9% 6,1%

Retrasos en los cobros a clientes 38,2% 37,9% 34,9%


Fuente: Cámaras de Comercio

También debe destacarse la desigual importancia de los recursos humanos y la finan-


ciación como obstáculos tras la creación de la empresa. Para el grupo de consolida-
ción alta y, en menor medida, media, los problemas para encontrar personal adecua-
do y su coste tienen más importancia que las dificultades de financiación. Por el con-
trario, en las empresas de consolidación baja, se considera más importantes las difi-
cultades de acceso y coste de la financiación que las relacionadas con los recursos
humanos.

Por tanto, al igual que sucedía en el proceso de creación, las empresas de consoli-
dación alta parecen sufrir relativamente más obstáculos en el ámbito de los
recursos humanos, lo que podría estar relacionado con el mayor peso otorga-
do por estas empresas a los intangibles (recursos humanos e innovación) como
estrategias empresariales. Por otra parte, la financiación parece ser un obstáculo relati-
vamente mayor para las empresas menos consolidadas, lo que podría explicar el menor
tamaño inicial de estas empresas y las menores tasas de crecimiento registradas en los
primeros años.

142 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


IV.3. Análisis discriminante de los factores
de consolidación empresarial
El análisis descriptivo realizado ha puesto de manifiesto que hay un conjunto de varia-
bles, relacionadas con el tamaño, los socios creadores, los rasgos internos de las
empresas y el entorno, que afectan a las posibilidades de consolidación empresarial.
Así, por mencionar un ejemplo, se ha puesto de relieve que las empresas creadas con
un mayor tamaño inicial, en términos de facturación o numero de asalariados, son más
proclives a la consolidación empresarial, esto es, a presentar un grado de consolidación
alto, que las empresas constituidas con menor tamaño.

A pesar de que el análisis precedente ha permitido aportar abundante evidencia sobre


los factores que afectan a la consolidación, no podemos dejar de mencionar dos ras-
gos críticos del mismo. Primero de todo, se ha estudiado el impacto sobre la
consolidación de una serie de variables, pero consideradas una a una. Esto
es, la relación entre la consolidación y cada variable se establece individualmente, sin
tener en cuenta cómo afectan simultáneamente todas las variables a las perspectivas
de consolidación. En segundo lugar, el análisis descriptivo no permite mostrar
qué variables o grupos de variables son más determinantes para la consoli-
dación.

Dadas estas limitaciones, conviene completar el análisis descriptivo o de medias


mediante técnicas de análisis discriminante. El objetivo del análisis discriminante es
encontrar una regla de clasificación que permita responder a la pregunta siguiente:
dada una empresa con ciertas características, ¿cuál es su grado de consolida-
ción? Se intenta, por tanto, clasificar ciertos elementos (empresas) en grupos exclusi-
vos (consolidación alta, media o baja), revelando cuáles son las variables que explican
mejor las diferencias entre grupos.

Como se señaló en II.3, el procedimiento genera una función discriminante basada en


las combinaciones lineales de las variables predictoras que proporcionan la mejor dis-
criminación posible entre los grupos. Lo relevante de este procedimiento multivariante
es que las variables se consideran de forma simultánea, no individual, y permite inves-
tigar cuáles variables son más capaces de diferenciar entre grupos. En nuestro caso,
el análisis discriminante nos permitirá determinar qué variables diferencian más a las
empresas de consolidación alta y baja.

Desarrollo del análisis discriminante


Para la estimación del modelo discriminante se optó tomar dos grupos de empresas,
las de consolidación alta y baja. La razón por la que no se estudió el grupo de empre-
sas de consolidación media es que se desea encontrar los factores que más diferen-
cian a las empresas “más” y “menos” consolidadas. Por ello, se ignoró en el análisis
los casos de consolidación media, a fin de seleccionar las variables que más nítida-
mente diferencian a las empresas con una consolidación máxima y mínima.

143 LOS FACTORES DE LA CONSOLIDACIÓN


Puesto que se cuenta con dos grupos, la función lineal discriminante de Fisher,
que muestra la combinación lineal de variables que representa mejor la diferencia entre
las empresas de consolidación alta y baja, tendrá la siguiente forma:

Z= i * Xi,

Dadas las estimaciones de los coeficientes  i y los valores de las variables explicativas
Xi, las empresas se clasifican como:

• Empresas de consolidación alta, si Z > 0.


• Empresas de consolidación baja, si Z < 0.

Con respecto a las variables explicativas incluidas en el modelo, éstas pueden agrupar-
se dentro de los siguientes epígrafes: tamaño inicial, características de los socios, otras
características de las empresas y variables de entorno. Las variables en cuestión inicial-
mente consideradas se recogen en la Tabla 45.

TABLA.45

VARIABLES EXPLICATIVAS
Nombre Definición
Tamaño
Facturación Facturación en 1999 (euros)
Inversión Inversión inicial (euros)
Asalariados Número de asalariados en 1998
Socios Número de socios fundadores
Características de los socios
Mayoritario Empresas con un socio mayoritario o único
(0= No tiene un socio mayoritario o único; 1= Sí tiene)
Mujeres Porcentaje de socios de la empresa de sexo femenino
Estudios-socios Porcentaje de socios con estudios superiores
Estudios-gestión Porcentaje de socios con estudios de gestión y administración de empresas
Exp-gestion Empresas en las que alguno de los socios tenía experiencia en gestión
empresarial (0 = no, 1= Sí)
Creación mismo sector Empresas en las que alguno de los socios había creado alguna empresa
en el mismo sector (0 = no, 1= Sí)
Creación otro sector Empresas en las que alguno de los socios había creado alguna empresa en otro
sector (0 = no, 1= Sí)
Edad Edad media de los socios de las empresas
Horas Número de horas diarias dedicado por los socios a las empresas
Motivos Razón principal para crear la empresa (1 = salir del desempleo,
0= otros motivos)

144 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


(Continuación)
Nombre Definición
Otras características de las empresas
Meses Meses dedicados a planificar la creación de la empresa
Plan viabilidad Realización de un plan de viabilidad (0= No, 1= Sí)
Recursos propios Porcentaje de la inversión inicial financiado con recursos propios
Recursos externos Porcentaje de la inversión inicial financiado con recursos
externos
Subvenciones públicas Porcentaje de la inversión inicial financiado con subvenciones públicas
Tiempo Tiempo estimado para obtener beneficios
Reinversión Tasa de reinversión de beneficios
Estudios-trabajadores Porcentaje de asalariados con estudios superiores en 1999
Estrategia Valor medio otorgado a las estrategias para abrirse un hueco de mercado
Factores de entorno
Municipio Ubicación de la empresa: 0= Municipio de menos de 50.000 habitantes,
1= Municipio de más de 50.000 habitantes
Demanda creación Nivel de demanda en el momento de crear la empresa
(1= Muy baja...5= Muy alta)
Demanda actual Nivel de demanda en la actualidad (1= Muy baja...5= Muy alta)
Competencia creación Nivel de competencia en el momento de crear la empresa (
1= Muy baja...5= Muy alta)
Competencia actual Nivel de competencia en la actualidad (1= Muy baja...5= Muy alta)
Ayudas públicas Uso de ayudas públicas para crear la empresa (0= No, 1= Sí)
Asesoramiento Uso de asesoramiento, servicios de viveros de empresas u otros (0= No, 1= Sí)

La estimación inicial del modelo discriminante, tomando las variables explicativas de la


Tabla 45, fue revisada para mejorar la capacidad de discriminación del modelo. Así, en
primer lugar, se eliminaron ciertas variables explicativas que contaban con un índice de
respuesta muy bajo y, en consecuencia, reducían de forma notoria el número de casos
con los que se estimaba el modelo22. Esto condujo a no incluir como variables explica-
tivas las siguientes:

• La cifra de facturación inicial.


• La tasa de reinversión de beneficios.
• Porcentaje de trabajadores asalariados con estudios superiores en 1999.

Por otra parte, se excluyeron las variables que no pasaron el test realizado para
determinar si los valores medios de las variables explicativas eran diferentes
en los grupos de consolidación alta y baja. Cuando la hipótesis nula (igualdad de
medias) fue aceptada, se eliminó la variable en cuestión, ya que siendo iguales los valo-
res medios, la variable no serviría para discriminar entre grupos. En esta categoría se
encuentran las siguientes variables:

22
Téngase presente que el modelo discriminante sólo se estima teniendo en cuenta los casos para los que se cuenta con
información sobre todas las variables explicativas.

145 LOS FACTORES DE LA CONSOLIDACIÓN


• Número de meses dedicados a planificar la creación de la empresa.

• Realización de un plan de viabilidad.

Además, el estudio inicial de correlaciones hizo aconsejable eliminar algunas


variables, para evitar incluir dos o más variables con una elevada correlación. Así suce-
día con la demanda inicial y actual de la empresa, que se encuentran positivamente
correlacionadas, y sobre todo con el nivel de competencia inicial y actual. Por ello, y
dado que el análisis descriptivo indicaba que la situación actual de demanda y compe-
tencia era más crítica para la consolidación que la situación vigente en el momento de
creación de la empresa, se optó por incluir sólo las variables nivel de demanda y nivel de
competencia actual.

Otro caso de correlación alta se presenta en el caso de la variable “Exp-gestion” y las


dos variables representativas de la experiencia previa en creación de empresas
(“Creación mismo sector” y “Creación otro sector”), que indicaba que la mayoría de los
casos en los que se tenía experiencia previa en creación de empresas también conta-
ban con experiencia previa en gestión empresarial. Por ello, se optó por eliminar la varia-
ble “Exp-gestion”, y conservar las dos variables sobre creación de empresas, que tam-
bién están aproximando la experiencia previa en gestión empresarial.

Un caso extremo se presenta en el caso de las variables sujetas a multicolinealidad per-


fecta. Esto sucedía con las tres variables siguiente (cuya suma es igual a 1): porcentaje
de la inversión inicial financiado con recursos propios, con recursos ajenos y con sub-
venciones públicas. Para evitar los problemas que acarrea la multicolinealidad para esti-
mar e interpretar los resultados, se optó por incluir como variable explicativa el porcen-
taje de la inversión financiado con recursos propios.

Resta señalar que las pruebas iniciales del modelo discriminante, unidas a los resulta-
dos del análisis descriptivo, llevaron a eliminar las tres variables siguientes:

✒ Porcentaje de socios con estudios superiores. El análisis descriptivo ha reve-


lado que las diferencias de valor medio de esta variable entre grupos de consolida-
ción son reducidas, y que no hay un patrón claro indicativo de que al aumentar el
grado de consolidación también aumenta (o disminuye) el porcentaje de socios con
estudios secundarios. Las verificaciones previas del modelo discriminante daban
escaso peso a esta variable y finalmente se optó por excluirla.

✒ Uso de servicios de asesoramiento de expertos, viveros de empresas u


otros (en el momento de la creación de las empresas). La definición amplia de
esta variable, que resultaba útil para obtener información genérica sobre el uso de
servicios de apoyo, impedía una interpretación precisa de los resultados (¿qué tipos
de servicios de apoyo está recibiendo cada empresa? ¿asesoramiento? ¿acceso a
infraestructuras?...). Además, en el análisis descriptivo, se apreció un patrón irregular
sobre el uso de estas ayudas según el grado de consolidación (mínimo en las empre-
sas de alta consolidación, máximo en las de consolidación media y medio en las de
consolidación baja). Por todo ello, se optó por no incluir esta variable en el modelo
final.

146 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


✒ Estrategias. Las variables representativas de las estrategias para hacerse un
hueco de mercado no muestran grandes variaciones entre grupos, como se apre-
ció en el análisis descriptivo. Por ello, y dado que incluir siete variables (una por
cada estrategia) supone una notable pérdida de grados de libertad, al final no se
incluyeron las estrategias.

TABLA.46

VARIABLES DEL MODELO DISCRIMINANTE


Nombre Definición
Tamaño
Inversión Inversión inicial (euros)
Asalariados Número de asalariados en 1998
Socios Número de socios fundadores
Características de los socios
Mayoritario Empresas con un socio mayoritario o único (0= No tiene un socio mayoritario
o único; 1= Sí tiene)
Mujeres Porcentaje de socios de la empresa de sexo femenino
Estudios-gestión Porcentaje de socios con estudios de gestión y administración
de empresas
Creación mismo sector Empresas en las que alguno de los socios había creado alguna empresa
en el mismo sector (0 = no, 1= Sí)
Creación otro sector Empresas en las que alguno de los socios había creado alguna empresa en otro
sector (0 = no, 1= Sí)
Edad Edad media de los socios de las empresas
Horas Número de horas diarias dedicado por los socios a las empresas
Motivos Razón principal para crear la empresa (1 = salir del desempleo, 0= otros motivos)
Otras características de las empresas
Recursos propios Porcentaje de la inversión inicial financiado con recursos propios
Tiempo Tiempo estimado para obtener beneficios
Factores de entorno
Municipio Ubicación de la empresa: 0= Municipio de menos de 50.000 habitantes,
1= Municipio de más de 50.000 habitantes
Demanda actual Nivel de demanda en la actualidad (1= Muy baja...5= Muy alta)
Competencia actual Nivel de competencia en la actualidad (1= Muy baja...5= Muy alta)
Ayudas públicas Uso de ayudas públicas para crear la empresa (0= No, 1= Sí)

Las variables finalmente introducidas en el modelo discriminante son las que se recogen
en la Tabla 46. Existe apoyo estadístico de que los valores medios de estas variables
son diferentes en los grupos de consolidación alta y baja, pues (con un nivel de con-
fianza del 95%) se rechaza la hipótesis nula de que los valores medios de las variables
son iguales en los grupos de consolidación alta y baja.

147 LOS FACTORES DE LA CONSOLIDACIÓN


Resultados e Interpretación
Los resultados del modelo discriminante se resumen en la Tabla 47, que muestra los
coeficientes estandarizados de la función discriminante. Estos coeficientes dan una
medida directa de la contribución de cada variable del modelo a la discriminación
entre empresas de consolidación alta y baja23. Un valor igual a cero sugiere que la
variable en cuestión no explica las diferencias entre las empresas de consolidación alta
y baja, y lo contrario sucede cuando el coeficiente es distinto de cero. Cuando una
variable tiene un coeficiente positivo, el aumento de la misma hace crecer la
probabilidad que se de un valor de Z mayor que cero, esto es, de que una
empresa pertenezca al grupo de consolidación alta. De manera similar se tendrá
que, cuando las variables tienen coeficiente negativo, un aumento de las mismas
incrementa la probabilidad de que se de un valor de Z menor que cero, esto es, de
que la empresa pertenezca al grupo de consolidación baja. Además, cuanto mayor
sea un coeficiente, más importante es su papel para discriminar entre empre-
sas de consolidación alta y baja.

El análisis discriminante sugiere, en línea con los resultados preliminares de IV.2, que el
tamaño inicial de las empresas es clave para alcanzar una situación de conso-
lidación elevada. Las variables representativas del tamaño inicial, salvo el número de
trabajadores asalariados, tienen coeficientes mayores que cero. Por tanto, al aumentar
el tamaño inicial (la cifra de inversión o el número de socios), se hace más probable que
una empresa dada pertenezca al grupo de consolidación alta (esto es, que se verifique
que Z>0).

23
Puesto que las variables se miden en diferentes unidades, la magnitud de los coeficientes no estandarizados ofrece-
ría poca información sobre la contribución relativa de la variable a la discriminación general.

148 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


TABLA.46
FUNCIÓN DISCRIMINANTE. COEFICIENTES ESTANDARIZADOS24
Tamaño

Inversión 0,052
Asalariados -0,005
Socios 0,306
Características de los socios
Mayoritario 0,34
Mujeres 0,108
Estudios-gestión 0,191
Creación mismo sector 0,098
Creación otro sector 0,131
Edad -0,434
Horas 0,328
Motivos -0,207
Otras características de las empresas
Recursos propios -0,046
Tiempo previsto hasta obtener beneficios -0,236
Factores de entorno
Municipio 0,218
Demanda actual 0,631
Competencia actual -0,242
Ayudas públicas 0,301
Fuente: Cámaras de Comercio

Pero dentro de las variables representativas del tamaño de la empresa, los resultados
apuntan a que el número de socios es más importante para la consolidación que
la inversión inicial y, sobre todo, que el número de asalariados. De hecho, el coe-
ficiente de la variable “Asalariados” es prácticamente igual a cero (-0,005), por lo que no
se acusa un impacto relevante del número inicial de asalariados sobre las perspectivas
de consolidación. Además, el signo negativo del coeficiente de “Asalariados” indicaría
que, en contra de lo esperado, un mayor número inicial de asalariados disminuye las
probabilidades de que la empresa se encuentre en el grupo de consolidación alta. No
obstante, como se ha señalado, el coeficiente es tan próximo a cero que puede consi-
derarse que esta variable no tiene valor para discriminar entre empresas de consolida-
ción alta y baja.

24
La utilidad de las variables del modelo discriminante deriva de que los coeficientes estimados son distintos de cero, lo
cual resultaba previsible porque el estadístico t sugiere, como se comentó anteriormente, que los valores medios de las
variables difieren entre los grupos de consolidación alta y baja (con un nivel de confianza del 95%). Además, la esti-
mación paso a paso del modelo confirmó que todas las variables eran necesarias. En conjunto, el modelo estimado pre-
dice correctamente el grado de consolidación de las empresas en un 75,3% de los casos.

149 LOS FACTORES DE LA CONSOLIDACIÓN


El elevado coeficiente de la variable “Socios” (0,306) indica que la creación de una
empresa con un equipo de socios más numeroso es un factor crítico diferenciador de
las empresas de consolidación alta y baja. O, en otras palabras, que las empresas
creadas por un mayor equipo de socios tienen más probabilidades, ex post, de
presentar una consolidación alta que las creadas con menos socios. La impor-
tancia del número de socios para la consolidación es posiblemente debida a que cada
socio aporta recursos financieros clave para la empresa, trabajo y experiencia, que son
también esenciales para iniciar una actividad empresarial. Con ello, la empresa se dota
de un conjunto de recursos que impulsan su actividad, al tiempo que disminuye la nece-
sidad de acceder a recursos ajenos o de contratar personal asalariado.

La importancia del número de socios para la consolidación empresarial puede


ayudar a explicar la relación entre el tamaño inicial y las perspectivas empre-
sariales, cuestión que es objeto de debate. En efecto, es un hecho generalmente
aceptado que las empresas creadas con mayor tamaño inicial tienen, en promedio,
mejores perspectivas (de supervivencia, crecimiento) que las constituidas con menor
tamaño, aunque no existe un consenso sobre la razón que explica tal relación. Por una
parte, se ha señalado que las empresas que nacen con mayor tamaño cuentan con
más recursos (humanos y materiales), y ello les permite “aguantar” más en los prime-
ros momentos, hasta que se hacen un hueco de mercado y se consolidan. Pero tam-
bién se ha argumentado que las empresas nacen con un tamaño que revela su con-
fianza en el éxito, esto es, se arriesga más en el caso de tener más seguridad en las
posibilidades de éxito.

Los resultados del análisis discriminante parecen sugerir que las dos hipótesis avanza-
das para explicar el impacto del tamaño inicial sobre la consolidación tienen cabida. Por
una parte, las empresas con mayores inversiones iniciales, lo que posiblemente refleja
su confianza en el éxito, tienen mejores perspectivas de consolidación. Por otra parte,
las empresas con más socios, por tanto con mayores recursos tangibles e intangibles,
logran mejores resultados de consolidación. En consecuencia, el tamaño inicial pare-
ce relevante tanto porque refleja una mayor confianza en el éxito como por el
hecho de aumentar los recursos de la empresa, pero este último motivo es
relativamente más importante.

En cuanto a las características de los socios fundadores, el análisis discriminante


confirma los resultados obtenidos anteriormente que apuntaban a que la existencia
de un socio mayoritario, el sexo de los socios y el capital humano son aspec-
tos críticos para la consolidación empresarial.

El coeficiente de la variable “Mayoritario” (Empresas con un socio mayoritario o único)


es positivo y de una magnitud considerable (igual a 0,340). Ello implica que las empre-
sas que no tienen un socio mayoritario o único tienen mayores probabilidades
de pertenecer al grupo de consolidación baja que las empresas que cuentan
con un socio mayoritario. En otros términos, se ha encontrado evidencia de que la
existencia de un socio mayoritario o único en las empresas jóvenes favorece la consoli-
dación empresarial.

150 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


Como ya se mencionó en IV.2, no existe necesariamente una contradicción en el
hecho de que tanto el número de socios como la existencia de un socio mayo-
ritario ejerzan un impacto favorable sobre la consolidación. El efecto positivo de
la presencia de un socio mayoritario puede sugerir que, dentro de los beneficios que
comporta el aumento del número de socios (presumiblemente por los recursos que
aportan a la empresa), conviene disponer de una cierta jerarquía o “unidad de mando”
para agilizar la toma de decisiones. Lo positivo para la consolidación es tanto el núme-
ro de socios como la mayor capacidad de respuesta de las empresas en las que uno de
los socios es propietario mayoritario.

La variable “Mujeres” (Porcentaje de socios de sexo femenino) tiene un coeficiente igual


a 0,108, lo que indica que, como se constató ya en el análisis univariante, la presencia
de mujeres como socias de las empresas es un factor que impulsa la consoli-
dación. En consecuencia, aunque la mujer tiene una menor inclinación a emprender,
como evidencia el hecho de que sólo el 34% del total de socios de las empresas crea-
das en 1998 sean mujeres, parece que su capacidad para consolidar empresas es algo
superior a la de los hombres.

¿Cómo podemos explicar estos resultados? Una posibilidad radica, precisamente, en la


menor inclinación de la mujer a emprender, que puede ser el reflejo de condicionantes
culturales y sociales que dificultan el acceso de la mujer a la empresa. Las mujeres que
devienen empresarias a pesar de estos obstáculos culturales y sociales han pasado, de
alguna manera, unos filtros o proceso de selección que no afecta a los hombres. Por
tanto, hay pocas mujeres empresarias, en comparación con los hombres, pero han
superado unas “pruebas” que no soportan los empresarios, y el hecho de haber pasa-
do tal selección es una señal de una capacidad para ser empresarias. Otra posible
explicación sería que las mujeres presentan ciertos rasgos de comportamiento en
mayor medida que los hombres, y estos rasgos favorecen la consolidación empresarial.

En todo caso, debemos subrayar los límites de esta investigación, que demuestra que
las mujeres emprenden menos que los hombres, pero con un éxito relativamente mayor.
Las causas susceptibles de explicar estos hechos se han avanzado de forma intuitiva,
pero se necesitarían investigaciones adicionales, posiblemente de carácter cualitativo,
para conocer mejor qué explica el mayor éxito de las mujeres como empresarias.

Por lo que se refiere al capital humano de los socios, todas las variables indicativas
del mismo (salvo el nivel de estudios, que fue eliminado por tener poca significación) tie-
nen coeficientes distintos de cero. Esto apoya la hipótesis de que el capital humano del
que disponen los socios de las empresas es crítico para lograr la consolidación
empresarial.

Si bien el nivel de estudios no aparece como una variable claramente relevante para la
consolidación, los estudios especializados en gestión y administración de empresas sí
tienen un papel a la hora de discriminar entre empresas de consolidación alta y baja. El
coeficiente de la variable “Estudios-gestión” es igual a 0,191, lo que implica que las
empresas con mayor porcentaje de socios con estudios en gestión y administración de
empresas se acercan más al grupo de consolidación alta.

151 LOS FACTORES DE LA CONSOLIDACIÓN


También se encuentra evidencia de que la experiencia es una fuerza motora de la con-
solidación empresarial. Las dos variables representativas de la experiencia (“Creación
mismo sector” y “Creación otro sector”) tienen coeficientes positivos (igual a 0,098 y
0,131, respectivamente). Ello indica que las empresas en las que algún socio había cre-
ado una empresa con anterioridad, en el mismo o en otro sector de actividad, son más
proclives a presentar un grado de consolidación alta que las empresas en las que no
se cuenta con experiencia previa.

Con respecto a la motivación, el número de horas que los socios dedican a las
empresas discrimina decisivamente entre empresas de consolidación alta y
baja, en el sentido de que, cuanto mayor es el número de horas dedicado diariamente
a la empresa, mayor es la probabilidad de que la empresa en cuestión tenga un grado de
consolidación alta (pues el coeficiente de la variable “Horas” es igual a 0,328). Puesto que
las horas dedicadas a la empresa se han tomado como indicativas de la motivación,
estos resultados permiten señalar que una mayor motivación de los socios (dedicación
de más horas) tiene una repercusión positiva sobre las perspectivas de consolidación.

En el ámbito de la motivación, resulta también interesante que la variable “Motivos” sea


distinta de cero y que su coeficiente sea negativo (-0,207). Para interpretar este resul-
tado, recuérdese que esta variable es dicotómica, con un valor 1 si el motivo principal
para crear la empresa es salir del desempleo, y 0 si el motivo principal es de otra natu-
raleza. Por tanto, una empresa constituida con la motivación principal de salir del
desempleo se encuentra más próxima al grupo de consolidación baja que una empre-
sa constituida con otras motivaciones. Esto es, las empresas creadas con el obje-
tivo principal de salir del desempleo tienen peores perspectivas de alcanzar
una consolidación alta que las constituidas con otras motivaciones. Ello puede
tomarse como evidencia a favor de la hipótesis de que la motivación de los empresarios
es menor si se crea una empresa para salir del desempleo, porque el coste de oportu-
nidad del fracaso es menor que si se abandona una posición laboral.

En fin, dentro de las variables del capital humano, tiene un elevado impacto la edad
media de los socios fundadores, lo cual resulta bastante llamativo. El coeficiente de la
variables “Edad” es igual a –0,434, sólo inferior en magnitud a una de las variables inclui-
das en el modelo (“Competencia actual”). Este resultado indica que un aumento de
la edad media de los socios hace crecer de forma acusada la probabilidad de
que la empresa se encuentre en el grupo de consolidación baja. Por el contra-
rio, las empresas con socios más jóvenes tendrán mejores perspectivas de alcanzar una
consolidación alta.

A la hora de interpretar el impacto adverso de la edad de los socios sobre la consolida-


ción empresarial conviene recordar los resultados de IV.2, donde se puso de relieve que
la edad es un indicador directo de la experiencia e inverso de la motivación y capaci-
dad de trabajo. A su vez, tanto la motivación como la experiencia son factores relevan-
tes para discriminar entre empresas de consolidación alta y baja. Por lo tanto, el coefi-
ciente negativo de la variable “Edad” debe estar indicando que el efecto desfavorable
sobre las perspectivas de consolidación derivado de la pérdida de motivación de los
socios al aumentar su edad es relativamente más importante que el efecto favorable
que sobre la consolidación ejerce la mayor experiencia de los socios.

152 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


Por lo que se refiere al impacto de otras características internas de las empresas, la
variable “Recursos propios” tiene un coeficiente negativo, pero muy próximo a cero. Ello
significa que, al aumentar la parte de la inversión inicial financiada con recursos
propios (lo que supone básicamente que los recursos ajenos son menos importantes,
ya que el porcentaje de inversión inicial financiado con subvenciones públicas es muy
reducido), crece la probabilidad de que la empresa pertenezca al grupo de con-
solidación baja. No obstante, debe insistirse en que el coeficiente de la variable
“Recursos propios” es muy próximo a cero, lo que indica que el impacto de esta varia-
ble sobre el grado de consolidación es reducido.

El efecto desfavorable (aunque de magnitud moderada) del porcentaje de la inversión


inicial financiada con recursos propios sobre el grado de consolidación apoya la idea
avanzada en IV.2 de que el acceso a recursos ajenos favorece la consolidación,
porque esta financiación complementa las aportaciones de los socios y permite alcan-
zar un mayor tamaño inicial. Esto último, como se ha reiterado a lo largo del estudio es,
a su vez, vital para maximizar las posibilidades de consolidación empresarial.

La última variable representativa de las características internas de las empresas, el


tiempo previsto para obtener beneficios en el momento de crear la empresa,
tiene un signo negativo, que apunta a que las empresas que previeron que tardarían
menos tiempo en obtener beneficios tienen mejores perspectivas de consolidación.
Como se ha señalado anteriormente, esto podría explicarse por las dificultades que
existe de acceso a la financiación en los momentos iniciales de las empresas, lo que difi-
cultaría la consolidación de las iniciativas que necesitan más tiempo para obtener bene-
ficios.

Resta considerar el impacto de las variables de entorno sobre la consolidación empre-


sarial. Podemos avanzar que los coeficientes de las cuatro variables de entorno son
diferentes de cero, y de una magnitud elevada, lo que sugiere que el entorno eco-
nómico-institucional en el que se desenvuelven las empresas tiene una marca-
da importancia para la consolidación empresarial.

En primer lugar, el modelo discriminante confirma que el tamaño del municipio


donde se encuentra ubicada la empresa ejerce una influencia sobre el grado de
consolidación empresarial. La variable “Municipio” es igual a 0,218, lo que implica
que las empresas localizadas en municipios de mayor tamaño (más de 50.000 habi-
tantes) tienen más probabilidad de pertenecer al grupo de consolidación alta que las
empresas ubicadas en municipios más pequeños (de menos de 50.000 habitantes).

El impacto favorable del tamaño del municipio sobre las perspectivas de consolidación
apunta a que las empresas obtienen efectivamente ventajas cuando se localizan
en centros de la actividad económica. Como se señaló en IV., estas ventajas inclui-
rían el mejor acceso a clientes y proveedores, la existencia de un mercado de trabajo
conjunto, los flujos tecnológicos o el acceso a infraestructuras.

En segundo lugar, la situación actual de la demanda y la competencia de la


empresa resultan críticas para determinar el grado de consolidación. La varia-
ble “Demanda actual” tiene un coeficiente igual a 0,631, el más alto de todas las varia-
bles del modelo discriminante, lo que implica que el aumento de la demanda actual

153 LOS FACTORES DE LA CONSOLIDACIÓN


hace más probable que una empresa sea de consolidación alta. La competencia actual
tiene un papel también destacable, con un coeficiente igual a –0,42, indicativo de que
las perspectivas de consolidación son peores en las empresas que en la actualidad
sufren mayor competencia.

Los resultados anteriores resultan bastante intuitivos. Las empresas que, tras su crea-
ción, descubren que su demanda es elevada tienen mayor facilidad para superar las difi-
cultades iniciales de las empresas (financieras, búsqueda de clientes, etc) que las
empresas con menor demanda. Además, el soporte de la demanda es crucial para
expandir la actividad tras la creación de la empresa, lo cual puede tener gran importan-
cia a fin de alcanzar una escala mínima eficiente (esto es, un nivel de actividad que
garantice que los costes medios son mínimos). En cuanto a la competencia, puede
argumentarse de forma similar que una menor competencia libera de presiones a las
empresas y les permite expandir su actividad, con el consiguiente efecto beneficioso
para la consolidación.

Por último, pero no menos importante, la variable “Ayudas públicas” tiene un coeficien-
te significativamente mayor que cero (igual a 0,301). Recuérdese que la variable
“Ayudas públicas” toma un valor igual a cero, si la empresa no las utilizó en el momen-
to de su creación, o igual a 1, en el caso de que la empresa las empleara. Por lo tanto,
el coeficiente positivo de la variable implica que el uso de ayudas públicas en el
momento de creación aumenta la probabilidad de que las empresas figuren en
el grupo de consolidación alta. En otros términos, las empresas que han empleado
ayudas públicas en el momento de creación de la empresa tienen posteriormente mejo-
res perspectivas de alcanzar una consolidación alta que las empresas que no se han
beneficiado de tales ayudas. A su vez, ello puede tomarse como prueba de la efi-
cacia de la ayuda pública, que complementa los recursos y genera confianza en los
proyectos, para impulsar la consolidación empresarial.

IV.4. Conclusiones
El análisis realizado en IV.2., de carácter univariante, ha permitido destacar las siguien-
tes características de las empresas de consolidación alta, media y baja:

✒ Los distintos indicadores de tamaño (facturación, número de asalariados, número de


socios e inversión inicial) muestran que las empresas más consolidadas nacieron con
un mayor tamaño inicial.

✒ Las estructuras de propiedad caracterizadas por la existencia de un socio único o


mayoritario son más frecuentes en las empresas de consolidación alta que en las de
consolidación media y, sobre todo, baja.

✒ La formación especializada en gestión de empresas y la experiencia empresarial es


mayor en las empresas de consolidación alta que en las de consolidación media y,
sobre todo, baja. Pero el nivel de estudios de los socios no presenta marcadas dis-
paridades entre empresas con distinto grado de consolidación, y además no sigue
un patrón claro de aumento o disminución al crecer o disminuir el grado de consoli-
dación.

154 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


✒ El número de horas que los socios dedican a las empresas es máximo en las empre-
sas de consolidación alta. Además, estas empresas son creadas en menor medida
para salir del desempleo que las empresas de consolidación media y baja.

✒ La edad media de los socios (que es un indicador directo de la experiencia e inverso


de la motivación) disminuye al aumentar el grado de consolidación empresarial.

✒ El número meses dedicado a planificar la creación de la empresa no presenta varia-


ciones según el grado de consolidación alcanzado por las empresas. En cuanto a la
realización de un plan de viabilidad, sólo una minoría de las empresas lo ha efectua-
do, y no se observa que haya una tendencia hacia una mayor realización de estos
planes en empresas que, posteriormente, han alcanzado un mayor grado de con-
solidación.

✒ La financiación de la inversión inicial con recursos ajenos y subvenciones públicas


es relativamente más importante en las empresas de consolidación alta que en las de
consolidación media y baja.

✒ La empresas de consolidación alta previeron, en el momento de su creación, que tar-


darían menos tiempo en obtener beneficios que las de menor consolidación. La tasa
de reinversión de beneficios es máxima en las empresas de consolidación media.

✒ El nivel de estudios de los trabajadores asalariados varía poco entre empresas con
distinto grado de consolidación, y además no sigue un patrón claro de aumento o
disminución al crecer o disminuir el grado de consolidación.

✒ Las estrategias utilizadas para abrirse un hueco de mercado son similares en las
empresas de consolidación alta, media o baja, aunque el número empresas de con-
solidación alta que considera que la innovación ha sido relevante para el logro de los
objetivos empresariales es muy superior al de empresas de consolidación media y
baja.

✒ Las empresas de consolidación alta se ubican en municipios de más de 50.000 habi-


tantes en mayor medida que las empresas de consolidación media y, sobre todo,
baja.

✒ La demanda (inicial y actual) es más alta en las empresas con mayor grado de con-
solidación, que también consideran soportar una menor competencia actual que las
empresas con menor grado de consolidación.

✒ El uso de ayudas públicas para la creación de la empresa es más frecuente en las


empresas de consolidación alta que en las de consolidación media y, sobre todo, baja.

Por lo tanto, dentro de los límites que supone la realización de un análisis univariante,
que no tiene en cuenta las interrelaciones entre el conjunto de las variables potencial-
mente explicativas del grado de consolidación, los resultados anteriores apuntan a la
existencia de una serie de factores internos y externos de las empresas susceptibles de
determinar el grado de consolidación. En concreto, los resultados anteriores sugie-
ren que las empresas más proclives a lograr una consolidación empresarial
alta son las que:

155 LOS FACTORES DE LA CONSOLIDACIÓN


✒ Nacen con un mayor tamaño inicial.
✒ Tienen un socio único o mayoritario.
✒ Cuentan con una mayor participación de mujeres como socios fundadores.
✒ Los socios tienen una mayor motivación (dedican más horas y “Salir del desempleo”
es un motivo menos común para crear la empresa).
✒ Los socios tienen una menor edad media en el momento de crear la empresa y mas
experiencia en gestión empresarial.
✒ Los socios tienen mayor formación.
✒ Usan relativamente más recursos ajenos y subvenciones públicas para financiar la
inversión inicial.
✒ Previeron que tardarían menos tiempo en obtener beneficios.
✒ Han aprovechado la innovación como factor estratégico para lograr los objetivos.
✒ Se localizan en núcleos de población de mayor tamaño.
✒ Cuentan con mayor demanda y soportan menor competencia.
✒ Han usado ayudas públicas para la creación de la empresa.

Por tanto, estos aspectos pueden considerarse como factores que favorecen
el logro de una mayor consolidación empresarial.

Por el contrario, el análisis no ha ofrecido evidencia que apoye la hipótesis de


que la consolidación empresarial tenga mejores perspectivas en empresas:

✒ Con mayor nivel de estudios de los socios creadores y los asalariados.


✒ Con un esfuerzo mayor de planificación, aproximado éste por el número de meses
dedicado a la planificación de la empresa y la realización de un plan de viabilidad. No
obstante, en el caso del plan de viabilidad, el hecho de que su uso sea poco gene-
ralizado puede apuntar a una escasa cultura en el uso de este instrumento, por lo
que no sería el mejor indicador del esfuerzo de planificación.
✒ Que reinvierten una mayor parte de sus beneficios.
El análisis del impacto simultáneo de las variables representativas del tamaño
inicial, las características del los socios fundadores, otros rasgos de las empresas y los
factores entorno sobre las perspectivas de consolidación (IV.3) ha confirmado que
el tamaño inicial es un factor relevante para la consolidación. En particular, el número
de socios creadores de la empresa incide de forma muy positiva en las perspectivas de
la consolidación. Por otra parte, las características de los socios y las características
internas de las empresas también aparecen como variables clave en el proceso de con-
solidación. Sobre todo, cabe subrayar el impacto favorable sobre la consolidación de la
experiencia y la motivación, la presencia de mujeres como socios y de un socio
mayoritario y del tiempo necesario para obtener beneficios. Pero los factores de
entorno tienen también un papel relevante como determinantes de la consolidación.
Todas las variables de entorno afectan decisivamente a la consolidación, y muy espe-
cialmente la situación de demanda y el uso de ayudas públicas.

156 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


Factores
PARA Consolidar
UNA Empresa
V. Conclusiones
Conclusiones generales
En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas
en la actualidad. ¿Cómo son estas jóvenes empresas? ¿Presentan diferencias según la
región, sector o el tamaño inicial? ¿Y cuáles son los factores que explican las diferen-
cias en el grado de consolidación alcanzado? A estas cuestiones, que han sido escasa-
mente investigadas en España, ha respondido el presente trabajo, cuyas conclusiones
se recogen a continuación.

V. 1. Perfil de la empresa joven en España


Las empresas jóvenes (creadas en 1998) son de pequeña dimensión, de acuerdo con
su facturación inicial, pero tienden a aumentar decisivamente su tamaño (cifra de fac-
turación y número de asalariados) en los primeros años de vida.

En cuanto a las características de los socios, cabe señalar, en primer lugar, que la
empresa media tiene 2,5 socios fundadores, y la propiedad (en empresas con más de
un socio) tiende a repartirse de forma igualitaria entre éstos. En segundo lugar, se ha
encontrado que la relación entre la edad y la inclinación a emprender es, inicialmente,
creciente, pero se hace decreciente a partir cierta edad (en torno a los 40 años), por lo
que un proceso de envejecimiento de la población se presenta como una ame-
naza para el desarrollo del espíritu de empresa. Por otra parte, el 66% de los
socios fundadores de las empresas son hombres y el 34% mujeres. Mientras que las
empresas creadas exclusiva o mayoritariamente por mujeres son sólo el 15%, las cre-
adas exclusiva o mayoritariamente por hombres suponen el 60% del total. Por tanto, se
constata que la inclinación a emprender es menor entre las mujeres. En el terre-
no del capital humano de los socios, cabe subrayar que una amplia mayoría tiene estu-
dios secundarios o superiores (el 80% del total). Pero el 32,6% de las empresas son
creadas sin que los socios cuenten con experiencia de gestión empresarial o
hayan fundado con anterioridad otras empresas.

Por lo que se refiere al proceso de creación, se ha dedicado en promedio cinco meses


a planificar la empresa antes de ponerla en marcha, aunque la realización de un plan
de viabilidad ha sido minoritaria (sólo el 35% de las empresas lo ha efectuado). La inver-
sión inicial (igual a 12.000 euros en la empresa mediana) ha sido financiada mayorita-
riamente con recursos propios de los socios, aunque los recursos ajenos también han
sido importantes. En cambio, las subvenciones públicas han financiado una parte muy
reducida de la inversión inicial (menos del 1%). Por otra parte, se ha constatado que las

159
tasas de reinversión de beneficios son muy elevadas, lo que puede estar relacionado
con las necesidades de financiación del crecimiento que experimentan las empre-
sas en sus primeros años.

En las empresas jóvenes predominan los contratos indefinidos a tiempo comple-


to. En cuanto al nivel de estudios de los asalariados, en 1999, el personal asalariado
de las empresas jóvenes tenía sobre todo estudios primarios (42% del total) y secun-
darios (41%). Entre 1999 y 2001, ha aumentado el protagonismo de los trabajadores
con estudios superiores, lo que apunta a una mejora del capital humano de los asa-
lariados en los primeros años de vida de las empresas.

En el terreno de las estrategias competitivas, en el momento de crear las empresas,


la calidad y el servicio son los factores a los se concedió más relevancia para lograr un
hueco de mercado. Posteriormente, la calidad, unida a las características del producto
y su mejora y al control de costes, han sido claves para el cumplimiento de los objetivos
empresariales.

En lo referente al entorno empresarial, la mayoría de las empresas jóvenes se ubica


en núcleos de más de 50.000 habitantes y, en el momento de su creación, consideraba
que su demanda era alta o muy alta, pero que la competencia también era elevada. Tras
operar varios años en el mercado, ha crecido la parte de las empresas que considera
que la competencia es elevada. Por otra parte, el uso de ayudas públicas para crear la
empresa es minoritario (16,7% de las empresas son beneficiarias), y el principal impac-
to de estas ayudas es impulsar la expansión inicial de las empresas.

En fin, las empresas jóvenes tienen serias dificultades para encontrar el personal ade-
cuado, hacer frente al coste de personal y acceder a la financiación necesaria para crear
la empresa. Además, la presión fiscal y los trámites fiscales son considerados obstá-
culos muy importantes.

V. 2. Perfil de la empresa joven. Análisis regional,


sectorial y por tamaños
Se han encontrado ciertas disparidades en términos de tamaño, características de los
socios e internas de las empresas, e incluso en el terreno del entorno empresarial según
la región donde se ubica la empresa, el sector y el tamaño inicial. A continuación se
resumen las principales diferencias encontradas.

Regiones objetivo 1 y resto de regiones


Las empresas jóvenes de las regiones objetivo 1 tienen un menor tamaño ini-
cial (facturación) que las situadas en las restantes regiones españolas, hecho que se
mantiene en 2001 no obstante el aumento de la facturación constatado en las empre-
sas de las regiones objetivo 1.

El número medio de socios de las empresas jóvenes es también más bajo en


las regiones objetivo 1 donde, además, los socios son, en promedio, más jóvenes y las

160 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


mujeres tienen una menor presencia como fundadoras de empresas que en las restan-
tes regiones españolas. Por lo que se refiere al capital humano de los creadores de las
empresas, todos los indicadores (de formación y de experiencia) apuntan a que
los socios de las empresas de las regiones objetivo 1 tienen menor capital
humano que los de las restantes regiones españolas.

Las empresas jóvenes situadas en las regiones objetivo 1 han acometido inversiones
iniciales que, en promedio, son inferiores a las de las empresas de las restantes regio-
nes españolas. El acceso a los recursos ajenos y a las subvenciones públicas para
financiar esta inversión es mas frecuente en las empresas de las regiones objetivo 1.
En cuanto a los beneficios, en el momento de su creación, las empresas de las regio-
nes objetivo 1 estimaron que tardarían más tiempo en obtener beneficios que las
empresas de las restantes regiones. Pero hay un mayor número de empresas (en rela-
ción al total) con tasas de reinversión de beneficios por encima del 50% en las regio-
nes objetivo 1.

Respecto al personal asalariado, en las empresas jóvenes de las regiones objetivo 1 el


nivel formativo de los trabajadores asalariados es menor que en las restantes regiones.
Además, la temporalidad parece más extendida en las empresas jóvenes de las regiones
objetivo 1.

En cuanto al entorno empresarial, cabe subrayar sobre todo la mayor propensión de


las empresas de las regiones objetivo 1 a localizarse en municipios de menos de
50.000 habitantes (un 51% del total, frente al 32% registrado en las restantes
regiones). También resulta notable el mayor uso de ayudas públicas para crear
las empresas que se observa en las regiones objetivo 1. Por último, destaca
el hecho de que los obstáculos relacionados con los recursos humanos (dificultad
para encontrar personal adecuado y su coste) son consideradas menos importantes
por las empresas de las regiones objetivo 1 que, sin embargo, encuentran mayor difi-
cultad para acceder a la financiación que las empresas de las restantes regiones
españolas.

Los servicios y la industria


Las cifras de facturación y empleo apuntan a que las empresas industriales nacen
con un tamaño medio superior al de las empresas de servicios, disparidades que
se mantienen cuatro años después del nacimiento de las empresas. Sin embargo, el
número de socios fundadores de las empresas jóvenes de servicios es, en promedio,
algo superior al de las empresas industriales.

Con respecto a los socios, cabe subrayar que en la industria, en comparación con
los servicios, las mujeres tienen una menor presencia (menor número de muje-
res respecto al total de socios), y que la edad media de los socios es menor.
También se constata un menor nivel formativo de los socios de las empresas jóvenes
industriales (un 33% tiene estudios superiores, mientras que en los servicios se alcan-
za un porcentaje del 50%)

161 CONCLUSIONES
El esfuerzo dedicado a planificar la creación de las empresas es similar en ambos sec-
tores, en términos del número de meses de planificación, pero la realización de un plan
de viabilidad para ayudar a decidir si crear la empresa es más común en las empresas
jóvenes de servicios. Ello resulta algo sorprendente, ya que las empresas jóvenes indus-
triales incurren en una mayor inversión inicial, lo que haría esperar que fuera más común
la realización de planes de viabilidad en la industria que en los servicios.

La inversión inicial es mayor en las empresas industriales que en las de servicios. Para
la financiación de esta inversión, en las empresas industriales se emplean los recursos
propios en mayor medida que en las empresas de servicios. Las subvenciones públicas
sirven para financiar una parte similar de la inversión inicial de empresas industriales o
de servicios.

Los trabajadores asalariados de las empresas creadas en 1998 en la industria y los ser-
vicios se diferencian por su nivel de estudios, que es mayor en el sector servicios.
Además, la temporalidad parece mayor en las empresas jóvenes industriales,
pues en el 26% de éstas son mayoritarios los contratos temporales, frente al 40,7% de
las empresas de servicios.

En cuanto a las estrategias empleadas para hacerse un hueco entre los competidores,
la estrategia innovadora basada en nuevos productos es relativamente más valora-
da por las empresas industriales, que también dan más peso que las de servicios al fac-
tor precio y al control de costes para lograr sus objetivos.

En lo tocante al entorno empresarial, las empresas jóvenes industriales se han esta-


blecido en núcleos con menos de 50.000 habitantes en mayor medida que las empre-
sas de servicios, lo que podría apuntar a la existencia de costes de congestión que
favorecen la localización de la industria (bienes comercializables) en zonas menos den-
samente pobladas. En el terreno de las ayudas, las empresas de servicios se han
beneficiado más que las industriales del asesoramiento de expertos y apoyo de vive-
ros de empresas y estructuras similares. Pero el uso de ayudas públicas para la
creación de empresas ha sido relativamente mayor en la industria que en los
servicios.

Empresas con asalariados y sin asalariados en el momento


de su creación
Las empresas creadas sin asalariados tienen, como cabe esperar, unas cifras de fac-
turación inferiores a las empresas con asalariados. No obstante, el número medio de
socios es similar en ambos tipos de empresas.

Por lo que se refiere a las características de los socios fundadores, las empresas sin
asalariados con un socio mayoritario son menos numerosas (respecto al total) que las
empresas con asalariados. Por otra parte, las mujeres tienen una presencia relativa-
mente mayor en las empresas sin asalariados que en las empresas con asalariados,
lo que sugiere que las mujeres están relativamente más inclinadas a crear
empresas sin asalariados. En cuanto al capital humano, el nivel de formación de los
socios es menor en las empresas con asalariados que en las que tienen asalariados.

162 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


Pero los restantes indicadores del capital humano de formación, experiencia y moti-
vación apuntan a que éste es mayor en las empresas con asalariados.

Hay otros aspectos internos de las empresas en los que se constatan ciertas dispari-
dades. En primer lugar, para financiar la inversión inicial, que lógicamente es mayor en
las empresas con asalariados, el número de empresas sin asalariados que ha accedi-
do a recursos ajenos es menor que el correspondiente a las empresas con asalariados.
Pero estas últimas acceden menos a subvenciones públicas para crear las empresas
que las empresas sin asalariados. En segundo lugar, la tasa de reinversión de beneficios
de las empresas con asalariados es muy superior a la de las empresas sin asalariados.
Por último, cabe destacar la mayor importancia que conceden las empresas con asa-
lariados, respecto a las creadas sin asalariados, a la innovación y a las ayudas públicas
para lograr sus objetivos.

Para concluir, resta señalar los aspectos del entorno empresarial y su valoración por
parte de las empresas con y sin asalariados. En cuanto a la localización, las empresas
sin asalariados se localizan más en municipios de menos de 50.000 habitantes que las
empresas con asalariados. Por otra parte, las ayudas públicas a la creación de empre-
sas han sido utilizadas por un número relativamente mayor de empresas con asalaria-
dos que empresas sin asalariados, pero estas últimas han empleado en mayor núme-
ro los servicios de asesoramiento de expertos, viveros de empresas y estructuras simi-
lares. Por último, las empresas sin asalariados sufren ciertos obstáculos con mayor
intensidad, sobre todo la búsqueda de clientes, los trámites para crear la empresa y
la presión y trámites fiscales.

V.3. La consolidación empresarial


Se ha encontrado evidencia de que ciertos aspectos de las empresas y sus
creadores y del entorno empresarial influyen en las perspectivas de consoli-
dación. Cabe destacar, en primer lugar, que los resultados de estudio apuntan a que
el tamaño inicial de las empresas incide positivamente sobre las perspecti-
vas de consolidación, y se aprecia, sobre todo, un efecto muy favorable del núme-
ro inicial de socios. El tamaño inicial parece relevante tanto porque refleja una mayor
confianza en el éxito como por el hecho de aumentar los recursos de la empresa, pero
este último motivo es relativamente más importante, como ilustra el hecho de que el
número de socios tenga un impacto superior sobre la consolidación que la inversión
inicial y el número de asalariados.

En segundo lugar, las características de los socios también se presentan como


aspectos determinantes de las posibilidades de consolidación. Se debe subra-
yar, por una parte, que las empresas con un socio mayoritario o único tienen mayores
probabilidades de pertenecer al grupo de consolidación alta, lo que podría indicar que
la “unidad de mando” agiliza la gestión y capacidad de respuesta de las empresas y,
en última instancia, la consolidación.

163 CONCLUSIONES
Por otra parte, el análisis muestra que la presencia de mujeres como socias de las
empresas es un factor que impulsa la consolidación. Por tanto, los resultados del
estudio apuntan a que, aunque la mujer tiene menor inclinación a emprender que los
hombres, como evidencia el hecho de que sólo el 34% del total de socios de las empre-
sas creadas en 1998 sean mujeres, su capacidad para consolidar empresas parece ser
algo superior a la de los hombres. Esto hace surgir la cuestión de qué explica el mayor
éxito de las mujeres como empresarias, lo que posiblemente requeriría de investigacio-
nes cualitativas que escapan del ámbito del presente estudio.

En fin, el capital humano de los socios, aproximado por indicadores como los estu-
dios especializados en gestión empresarial, la experiencia previa y la motivación tienen
un claro impacto positivo sobre las perspectivas de consolidación empresarial. Cabe
destacar que las empresas creadas con el objetivo principal de salir del desempleo tie-
nen peores perspectivas de alcanzar una consolidación alta que las constituidas con
otras motivaciones, lo que se ha tomado como evidencia a favor de la hipótesis de que
la motivación de los empresarios es menor si se crea una empresa para salir del
desempleo, porque el coste de oportunidad del fracaso es menor que si se abandona
un puesto de trabajo.

Resulta llamativo que, de todos los indicadores del capital humano, el que aparece con
un mayor impacto (y de signo negativo) sobre las perspectivas de consolidación es la
edad del empresario en el momento de crear la empresa. Puesto que la edad es un indi-
cador directo de la experiencia e inverso de la motivación, y ambos aspectos son fac-
tores relevantes para discriminar entre empresas de consolidación alta y baja, el impac-
to elevado y negativo de la edad debe estar indicando que el efecto desfavorable sobre
las perspectivas de consolidación derivado de la pérdida de motivación de los socios
al aumentar su edad es relativamente más importante que el efecto favorable que sobre
la consolidación ejerce la mayor experiencia de los socios.

Hay otras características internas de la empresa que parecen tener cierto


peso para explicar las perspectivas de consolidación. Sobre todo, destaca el
hecho de que la probabilidad de presentar un grado de consolidación alto disminuye
cuando aumenta el tiempo previsto por las empresas para obtener beneficios.
Ello podría sugerir que, dadas las dificultades de financiación de las empresas en sus
etapas iniciales, la obtención temprana de beneficios favorece a las empresas al ali-
viar la presión financiera. Por otra parte, el tipo de financiación empleado tiene cierto
impacto sobre la consolidación, pues al aumentar la parte de la inversión inicial finan-
ciada con recursos propios crece la probabilidad de que la empresa pertenezca al
grupo de consolidación baja. Esto apoya la idea de que el uso de recursos ajenos, al
complementar las aportaciones de los socios y permitir alcanzar un mayor tamaño ini-
cial, resulta favorable para la consolidación.

164 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


Por último, se debe subrayar que el análisis discriminante ha aportado evidencia
consistente a favor de la hipótesis de que los factores del entorno tienen gran
relevancia para determinar las posibilidades de consolidación. En particu-
lar, la situación actual de demanda tiene un impacto (positivo) extraordinario, y la
competencia actual también tiene cierta influencia (negativa). Además, el uso de
ayudas públicas aumenta de forma apreciable la probabilidad de que una
empresa presente una consolidación elevada. En fin, la ubicación en municipios
de mayor tamaño mejora las perspectivas de consolidación, lo que parece indicar
que las empresas obtienen ventajas de la localización en centros de actividad eco-
nómica.

En resumen, al considerar simultáneamente las variables potencialmente explicativas


de la consolidación empresarial, se aprecia que existe un amplio conjunto de
variables que determinan el grado de consolidación alcanzado por la empre-
sa. Las características de los socios y del tipo de empresa son clave en el proceso
de consolidación. La experiencia y la motivación, los recursos aportados, la presencia
de mujeres y el tiempo necesario para obtener beneficios se encuentran, en efecto,
tras los resultados de consolidación obtenidos. Pero los factores de entorno tienen
también un papel relevante, sobre todo por la incidencia de la situación de demanda
y las ayudas públicas.

165 CONCLUSIONES
Factores
PARA Consolidar
UNA Empresa
Bibliografía
BIBLIOGRAFIA
ARRIGHETTI, A. y M. VIVARELLI (1999), “The Role of Innovation in the Post-entry
Performance of New Small Firms: Evidence from Italy”, Southern Economic Journal 65(4).

CHURCHIL, B. (1955), "Age and Life Expectancy of Business Firms", Surv. Curr. Bus., 35:12,
pp. 15-19.

CONSEJO SUPERIOR DE CÁMARAS (2001), “La Creación de Empresas en España”.

COOPER, A., C. WOO y W. DUNKELBERG (1989), “Entrepreneurship and the Initial Size of
Firms”, Journal of Business Venturing 4.

CRESSY, R. (1996), “Are Business Startups Debt-rationed?”, Economic Journal 106.

DUCHESNEAU, D. Y W. GARTNER (1990), “A Profile of New Venture Success and Failure in


an Emerging Industry”, Journal of Business Venturing 5.

GELDEREN, M., M. FRESE, y R. THURIK (2000), “Strategies, Uncertainty and Performance


of Small Business Startups”, Small Business Economics 15(3), 165-181.

HARADA, N. (2001), “Who Succeeds as en Entrepreneur? An Analysis of Post-Entry


Performance of New Firms in Japan”, Japan Centre for Economic Research Discussion Paper n.
68.

HAY, R. y D. ROSS (1989), “An Assessment of Success Factors of Non-Urban Strat-Ups Firms
Based upon Financial Characteristics of Successful Versus Failed Ventures”, Frontiers of
Entrepreneurship Research: 148-58

KALLEBERG, A. Y L. LEICHT (1991), “Gender and Organizational Performance: Determinants


of Small Business Survival and Success” The Academy of Management Journal, 34.

MACMILLAN, I. Y S. NARASIMHA (1987) ”Characteristics distinguishing funded from unfun-


ded business plans evaluated by venture capitalists”, Strategic Management Journal, 8.

MATA, J. Y P. PORTUGAL (1994), "Life Duration of New Firms", The Journal of Industrial
Economics 42:3, pp.227-245.

PEÑA, I (2001), Barriers to Survive and the Effectiveness of Business Incubation Centres,
Workshop on Business Demography, Barcelona, November

SANDBERG, W. Y C. HOFER (1987), “Improving New Venture Performance: The Role of


Strategy, Industry Structure and the Entrepreneur”, Journal of Business Venturing 2.

SCHILLER, B. R. y P. CREWSON (1997), “Entrepreneurial Origins: A Longitudinal Inquiry”,


Economic Inquiry 35

TAYLOR, M. P. (1999), ’Survival of the Fittest? An Analysis of Self-employment Duration in


Britain’, Economic Journal 109.

169
WAGNER, J. (1994), "The Post Entry Performance of New small Firms in German Manufacturing
Industries", Journal of Industrial Economics 42:2, pp.141-154.

WOO, C., A. COOPER, W. DUNKELBERG Y U. DAELLENBACH (1989), “Determinants of


Growth for Small and Large Entrepreneurial Start-Ups”, Frontiers of Entrepreneurship
Research.

170 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


Factores
PARA Consolidar
UNA Empresa
Anexo:
Encuesta
ANEXO.
Cuestionario de la encuesta
A) F ECHA DE CREACIÓN DE LA EMPRESA

b) S ECTOR DE ACTIVIDAD

• Industria ....................................................

• Construcción ................................................

• Servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

c) C ÓDIGO CNAE

d) T IPO DE SOCIEDAD

• Persona física . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Sociedad anónima ............................................

• Sociedad de responsabilidad limitada .............................

• Sociedad cooperativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Otras formas jurídicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1. ¿Se encuentra su empresa en un núcleo de:


• Menos de 50.000 habitantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Más de 50.000 habitantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• ¿Cuántos socios crearon la empresa?

2. ¿Qué porcentaje de la empresa tiene cada socio en la actualidad? . . . . . . . . . . . . .

3. ¿Cuál fue la facturación de su empresa el año en 1999?


(millones de pesetas o miles de euros) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4. ¿Y en cuánto se situó la facturación en 2001? (millones de pesetas


o miles de euros) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5. ¿Cuál prevé que sea el aumento de su facturación en el año 2002?


(porcentaje) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

173
6 ¿Cómo valora el crecimiento de su empresa? ...............................

Desde la creación hasta la actualidad Perspectivas en los próximos dos años

Muy favorable
Favorable
Normal
Poco favorable
Muy poco favorable

7. ¿Cuál es su nivel de estudios? ¿Y el de sus socios?

Socios Educación: Primaria, Secundaria, Superior

Socio 1
Socio 2
Socio 3
Otros socios

8. ¿Vd. o alguno de sus socios ha realizado estudios relacionados con


la gestión y administración de empresas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• SI (número de socios) ................ • NO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9. Sexo de los socios de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10. ¿Qué edad tenía (y sus socios fundadores) en el momento de crear


la empresa? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11. ¿Cuántas horas dedica diariamente a la empresa? (promedio diario desde


la creación hasta la actualidad). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Y sus socios? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

12. ¿Tenía(n) experiencia previa en la gestión empresarial? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Cuántos años estuvo realizando ese tipo de trabajo antes de crear


la empresa? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Y sus socios? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13. ¿Había creado, Ud. o sus socios, otros negocios en este sector con
anterioridad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Y en otros sectores? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

14. ¿Hizo un plan de viabilidad para decidir si crear o no la empresa? . . . . . . . . . . . . . .

174 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


15. ¿Cuánto tiempo dedicó a planificar la creación de su empresa?
(meses antes de la creación efectiva) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

16. ¿Por qué razón creó la empresa? .........................................

• Porque deseaba trabajar por cuenta propia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Para salir del desempleo .......................................

• Para mejorar el patrimonio ......................................

• Por tradición familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Otros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

17. ¿Cuántos trabajadores asalariados (a tiempo completo equivalente)


tenía su empresa cuando la creó? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Y en 1999? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Y en 2001? ...........................

18. ¿Qué tipo de contrato tienen los trabajadores asalariados (2001)? . . . . . . . . . . . . . .

• Tiempo parcial (temporal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Tiempo parcial (indefinido) ......................................

• Tiempo completo (temporal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Tiempo completo (indefinido) ....................................

19. ¿Cuál era el nivel de formación de los asalariados en 1999? ..................

¿Y en 2001? (primario, secundario, superior) ................................

20. ¿Cuál fue la inversión inicial necesaria para crear la empresa?


(millones de pesetas o euros) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

21. ¿Cómo financió esta inversión? ...........................................

Porcentaje

Recursos propios
Financiación externa
Subvenciones públicas
Otros (especificar)
100

22. En el momento de crear la empresa, ¿Cuánto tiempo previó que pasaría antes
de obtener beneficios antes de impuestos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Menos de 6 meses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• De 6 meses a 1 año ...........................................

• Más de 1 año ................................................

175 ANEXO. CUESTIONARIO DE LA ENCUESTA


23. En la práctica, el tiempo transcurrido para obtener beneficios ha sido,

• Inferior al previsto .............................................

• Similar al previsto .............................................

• Superior al previsto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

24. ¿Cuál ha sido la tasa de reinversión de los beneficios, en promedio, desde


la creación de la empresa? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

25. ¿A cuánto ascienden los: (millones de pesetas o euros) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Gastos variables mensuales de la empresa (salarios, materia prima) ................

• Gastos fijos mensuales (alquiler, luz, teléfono...) ................................

26. ¿Cómo logró su empresa hacerse un hueco entre las empresas competidoras ya
existentes?

Valoración [0,...10]

Dando un buen servicio


Explotando una innovacion de producto
Explotando una innovación de proceso
Ofreciendo un producto diferenciado
Mejor calidad que la competencia
Precio más bajo que la competencia
Explotando un nicho de mercado

27. Podría decirme sí en el momento de la creación de la empresa la demanda de sus


productos/servicios fue ... (LEER ESCALA)

27 28

Muy alta 1 1
Alta 2 2
Media 3 3
Baja 4 4
Muy baja 5 5

28. Y en la actualidad, ¿la demanda de sus productos y servicios es ...


(LEER ESCALA)

176 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA


29. Por otro lado, en el momento de la creación de esta empresa, sufrió esta
compañía una competencia ... (LEER ESCALA)

29 30

Muy alta 1 1
Alta 2 2
Media 3 3
Baja 4 4
Muy baja 5 5

30. Y en la actualidad, ¿la competencia que sufre esta empresa es


... (LEER ESCALA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

31. ¿Se benefició de ayudas públicas en la creación de su empresa?


Diría Usted que tales ayudas le permitieron:

• Crear la empresa .............................................

• Expandirse en los momentos iniciales .............................

• Aumentar la contratación de personal .............................

32. ¿Fue asesorado por expertos y/o ayudado por los servicios de algún vivero
de empresas, o similares?

33. ¿Podría valorar la dificultad que, para crear la empresa, han supuesto:

Valoración de 0 a 10

Trámites para la creación de la empresa (tiempo requerido, coste)


Búsqueda de clientes
Dificultad para obtener financiación y su coste
Problemas para encontrar personal adecuado
Encontrar información sobre el mercado
Coste de personal
Falta de acuerdo entre los socios fundadores

177 ANEXO. CUESTIONARIO DE LA ENCUESTA


34. Una vez creada, ¿cuáles han sido los principales obstáculos?

Valoración de 0 a 10

Presión fiscal y trámites fiscales


Búsqueda de nuevos clientes
Dificultad para obtener financiación y su coste
Problemas para encontrar personal adecuado
Coste de personal
Falta de acuerdo entre los socios fundadores
Retrasos en los cobros a clientes

33. ¿Y qué aspecto ha sido relevante para lograr sus objetivos empresariales?

Si/NO

Disponer de financiación suficiente


Encontrar el personal adecuado
Innovar
Dominar los costes
Ayuda pública (subvenciones)
Cooperar con otros empresarios
Tener un producto adecuado
Calidad del producto/servicio
Precio de producto/servicio

178 FACTORES PARA CONSOLIDAR UNA EMPRESA

También podría gustarte