Inmunizacion 123
Inmunizacion 123
Inmunizacion 123
INFORME
FACILITADOR: BACHILLERES:
Desde el inicio de los tiempos la vida humana ha estado amenazada por diferentes
tipos de agentes externos e internos que ponen en riesgo la vida y la salud de cada individuo,
las enfermedades han diezmado la población mundial una y otra vez a lo largo de las épocas,
siendo estas causadas por microorganismos vivos como lo son los virus y las bacterias y otros
agentes patógenos, que invaden e infectan el cuerpo humano, ocasionando numerosas
enfermedades, que van desde una simple gripe hasta virus como el del coronavirus, que es
responsable de la actual pandemia que vivimos desde el año pasado y ha cobrado numerosas
víctimas. En la edad media las pésimas condiciones de salubridad originaban diferentes
enfermedades e infecciones, y estas se propagaban por todas las naciones, afecciones como
la lepra, la tuberculosis, entre muchas otras.
Los elementos más importantes del sistema inmunológico que se mejoran con la
inmunización son las células T, las células By los anticuerpos que producen las células B.
Las células B de memoria y las células T de memoria son responsables de una rápida
respuesta a un segundo encuentro con una molécula extraña. La inmunización es la
introducción directa de estos elementos en el cuerpo, en lugar de la producción de estos
elementos por el propio cuerpo.
Ampliamente que las inmunizaciones son menos arriesgadas y una forma más fácil
de hacerse inmune a una enfermedad particular que arriesgarse a una forma más leve de la
propia enfermedad. Son importantes tanto para los adultos como para los niños, ya que
pueden protegernos de las muchas enfermedades que existen. La inmunización no solo
protege a los niños contra enfermedades mortales, sino que también ayuda a desarrollar el
sistema inmunológico de los niños. Mediante el uso de vacunas, algunas infecciones y
enfermedades han sido casi completamente erradicadas en los Estados Unidos y en el mundo.
Un ejemplo es la polio. Gracias a los dedicados profesionales de la salud y a los padres de
los niños que se vacunaron en el plazo previsto, la poliomielitis ha sido eliminada en los
Estados Unidos desde 1979. La polio todavía se encuentra en otras partes del mundo, por lo
que ciertas personas podrían estar aún en riesgo de contraerla. Esto incluye a aquellas
personas que nunca se han vacunado, las que no recibieron todas las dosis de la vacuna o las
que viajan a zonas del mundo donde la polio todavía está presente.
HISTORIA DE LA INMUNIZACIÓN
Antes de la introducción de las vacunas, las personas sólo podían ser inmunes a una
enfermedad infecciosa contrayendo la enfermedad y sobreviviendo a ella. Laviruelafue
prevenida de esta manera por lainoculación, que produjo un efecto más leve que la
enfermedad natural. La primera referencia clara a la inoculación de la viruela fue hecha por
el autor chino Wan Quan (1499-1582) en su Douzhen xinfa (痘 疹心 法) publicada en
1549.2En China, las costras de la viruela en polvo se volaban por la nariz de los sanos. Los
pacientes desarrollaban un caso leve de la enfermedad y desde entonces eran inmunes a ella.
La técnica tenía una tasa de mortalidad del 0,5-2,0%, pero era considerablemente menor que
la tasa de mortalidad del 20-30% de la propia enfermedad. LaRoyal Societyde Londres
recibió dos informes sobre la práctica china de lainoculaciónen 1700; uno del Dr. Martin
Lister, que recibió un informe de un empleado de la Compañía de las Indias Orientales con
sede en China, y otro deClopton Havers.3SegúnVoltaire(1742), los turcos derivaron su uso
de la inoculación de la vecinaCircassia. Voltaire no especula sobre de dónde derivaron los
circasianos su técnica, aunque informa que los chinos la han practicado
"estos cien años".4Fue introducida en Inglaterra desde Turquía porLady Mary Wortley
Montaguen 1721 y utilizada por Zabdiel Boylston en Bostonese mismo año. En
1798Edward Jennerintrodujo la inoculación con la viruela de la vaca (vacuna contra la
viruela), un procedimiento mucho más seguro. Este procedimiento, conocido como
vacunación, reemplazó gradualmente a la inoculación de viruela, ahora
llamadavariolaciónpara distinguirla de la vacunación. Hasta el decenio de 1880 la
vacuna/vacunación se refería únicamente a la viruela, pero Louis Pasteur desarrolló métodos
de inmunización para el cólera de las gallinas y el ántrax en los animales y para la rabia
humana, y sugirió que los términos vacuna/vacunación se ampliaran para abarcar los nuevos
procedimientos. Esto puede causar confusión si no se tiene cuidado de especificar qué
vacuna se utiliza, por ejemplo, la vacuna contra el sarampión o la vacuna contra la gripe.
TIPOS DE VACUNAS
Existen muchos tipos de vacunas diferentes. Cada uno está diseñado para enseñarle a
su sistema inmunitario cómo combatir ciertos tipos de gérmenes y las enfermedades graves
que provocan.
Según algunos de estos factores, los científicos deciden qué tipo de vacuna elaborarán.
Existen 4 tipos de vacunas principales:
• Vacunas inactivadas
Las vacunas vivas utilizan una forma debilitada (o atenuada) del germen que causa una
enfermedad.
Dado que estas vacunas son tan similares a la infección natural que ayudan a prevenir,
crean una respuesta inmunitaria fuerte y de larga duración. Solo 1 o 2 dosis de la mayoría de
las vacunas vivas pueden protegerte durante toda la vida contra un germen y la enfermedad
que causa.
Sin embargo, las vacunas vivas también tienen algunas limitaciones. Por ejemplo:
• Dado que contienen una pequeña cantidad de un virus vivo debilitado, algunas
personas deben hablar con su proveedor de atención médica antes de vacunarse, tales
como las personas con sistemas inmunitarios debilitados, problemas de salud a largo
plazo o que han tenido un trasplante de órganos.
• Deben mantenerse en frío, por lo que no se puede viajar con ellas. Esto significa que
no se pueden utilizar en países con acceso limitado a refrigeradores.
• Rotavirus
• Viruela
• Varicela
• Fiebre amarilla
- Vacunas inactivadas
Las vacunas inactivadas utilizan la versión muerta del germen que causa una enfermedad.
• Hepatitis A
• Rabia
Dado que las vacunas solo utilizan partes específicas del germen, ofrecen una respuesta
inmunitaria muy fuerte dirigida a partes claves del germen. También se pueden utilizar en
prácticamente cualquier persona que las necesite, incluso en personas con sistemas
inmunitarios debilitados o problemas de salud a largo plazo.
• Hepatitis B
• Enfermedad neumocócica
• Culebrilla
Las vacunas con toxoides utilizan una toxina (producto nocivo) fabricada a partir del
germen que causa una enfermedad. Crean inmunidad a las partes del germen que causan una
enfermedad en lugar de al germen en sí. Esto significa que la respuesta inmunitaria va dirigida
a la toxina en lugar de a todo el germen.
Al igual que otros tipos de vacunas, es posible que necesite vacunas de refuerzo para
tener protección continua contra las enfermedades.
• Difteria
• Tétanos
LA INMUNIDAD
Para labiologíay la medicina, la inmunidad es un estado de resistencia que tienen
ciertos individuos o especies frente a la acción patógena de microorganismos o sustancias
extrañas. Dicho estado puede ser natural o adquirido.
TIPOS DE INMUNIDAD
• INMUNIDAD INNATA
La inmunidad innata hace referencia a todas aquellas estrategias y funciones que las
células inmunes desempeñan de forma no específica, es decir, sin necesidad de reconocer un
antígeno concreto. Es innata en el sentido que no hace falta exponernos al medio para
desarrollarla. No hay detección de antígenos ni producción de anticuerpos.
Hay células inmunes que fagocitan y atacan a microorganismos sin tener que pasar
por todo el proceso de anticuerpos. Por lo tanto, no es que haya memoria como tal.
Simplemente se ataca a aquello que representa una amenaza. De igual modo, la piel, el ácido
gástrico, el moco de las vías respiratorias y todas las estructuras que no forman parte del
sistema inmune pero que sí evitan o reducen el riesgo de sufrir infecciones forman parte de
esta inmunidad innata.
• INMUNIDAD ADAPTATIVA
Entramos ya en el terreno de la inmunidad que sí que surge por la exposición a
antígenos específicos. Por ello, esta inmunidad adaptativa también recibe el nombre de
inmunidad específica. No nacemos con ella pero sí que la empezamos a desarrollar desde el
primer contacto con el medio y surge por distintas rutas, las cuales se dividen principalmente
entre si son naturales o artificiales.
• INMUNIDAD NATURAL
Como su propio nombre indica, la inmunidad natural es aquella que desarrollamos sin
la necesidad de vacunas ni otros avances médicos. La inmunidad natural consiste en dejar
que nuestro cuerpo se exponga a los distintos patógenos del mundo para que, una vez
detectado el antígeno presente en el microorganismo real y haya pasado (o no) por la
enfermedad, el sistema inmune tenga anticuerpos frente a él.
En este caso, a diferencia del anterior, la única manera de conseguir los anticuerpos
es exponerse a los antígenos presentes en un patógeno real. A medida que pasan los años, nos
hemos expuesto a más gérmenes, por lo que cada vez tenemos un “catálogo” de anticuerpos
más extenso. Esto explica que, si bien de pequeños enfermamos con mucha frecuencia, a lo
largo de la edad adulta cada vez sufrimos menos infecciones.
• INMUNIDAD ARTIFICIAL
La inmunidad artificial es aquella que sigue siendo adaptativa en el sentido que entran en
juego anticuerpos y antígenos pero que ha sido inducida por el hombre, es decir, no se ha
dado ni por la transferencia materna de anticuerpos ni por la exposición natural a los
antígenos.
Consiste en inyectar fármacos que, de una manera u otra, nos hacen resistentes a
distintos patógenos para que, cuando llegue un ataque real, el cuerpo ya sea inmune. Es decir,
buscamos inducir la memoria para que el sistema inmunitario, pese a no haber entrado nunca
en contacto con el germen, lo recuerde.
Consiste en inocular plasma sanguíneo humano o animal con los anticuerpos que la
persona no puede producir. Por lo tanto, no buscamos que el cuerpo detecte unos antígenos
y produzca los anticuerpos. Directamente inyectamos estos anticuerpos.
De este modo, sin que haya riesgo de enfermar ya que solo hay unos “trozos” de la
bacteria o virus en cuestión, el sistema inmune analiza los antígenos de igual manera que
hace cuando sufre una infección real y produce los anticuerpos específicos para que, cuando
llegue un hipotético ataque, lo reconozca y elimine rápidamente. La inmunidad activa por
vacunación tiene el mismo resultado que la natural pero sin tener que pasar primero por la
enfermedad.
En general, los gérmenes pueden viajar muy rápido a través de una comunidad y
enfermar a muchas personas. Si se enferman suficientes personas, puede provocar un brote.
Pero cuando se vacuna a suficientes personas contra una determinada afección, es más difícil
que esa enfermedad se transmita a otras personas. Este tipo de protección significa que es
menos probable que toda la comunidad contraiga la enfermedad.
El primer ensayo de una vacuna experimental se realiza con animales, con el fin de
evaluar su seguridad y sus posibilidades para prevenir la enfermedad. Con posterioridad se
realizan ensayos clínicos con seres humanos, en tres fases:
Una vez disponibles los resultados de los ensayos clínicos se deben adoptar una serie
de medidas que incluyen exámenes de la eficacia, seguridad y fabricación, con miras a
obtener las autorizaciones normativas y de salud pública previas a la introducción de la
vacuna en un programa nacional de inmunización.
Es mucho más probable padecer lesiones graves por una enfermedad prevenible
mediante vacunación que por una vacuna. Por ejemplo, el tétanos puede ocasionar dolores
muy intensos, espasmos musculares (por ejemplo, de músculos que se utilizan para masticar)
y coágulos sanguíneos, mientras que sarampión puede inflamar el encéfalo (encefalitis) y
causar ceguera. Muchas enfermedades prevenibles mediante vacunación nos pueden matar.
Los beneficios de la vacunación superan con creces los riesgos a los que exponen, y sin
vacunas habría muchos más casos de enfermedades y de defunciones.
Como todos los medicamentos, las vacunas pueden causar efectos secundarios leves —
por ejemplo, fiebre baja, dolor o enrojecimiento en el lugar de inyección—, que desaparecen
espontáneamente a los pocos días.
Las vacunas se someten a una vigilancia continua para garantizar su inocuidad y detectar
posibles efectos adversos, que son infrecuentes.
Cuando se administra a un niño una vacuna múltiple (por ejemplo, contra la difteria, la
tosferina y el tétanos) se reduce el número de inyecciones y se le causa menos malestar.
Además, se garantiza que recibe las vacunas que necesita en el momento adecuado para no
exponerlo al riesgo de contraer enfermedades potencialmente mortales.
Las vacunas salvan cada año millones de vidas.Su función es entrenar y preparar a las
defensas naturales del organismo ―el sistema inmunológico― para detectar y combatir a los
virus y las bacterias seleccionados. Si el cuerpo se ve posteriormente expuesto a estos
gérmenes patógenos, estará listo para destruirlos de inmediato, previniendo así la
enfermedad.
Al 18 de febrero de 2021, hay al menos siete vacunas distintas que los países han
empezado a administrar en tres plataformas, concediendo prioridad en todos los casos a las
personas vulnerables.
Además, hay más de 200 vacunas experimentales en desarrollo, de las cuales más de 60
están en fase clínica. La finalidad del Mecanismo COVAX, que forma parte del Acelerador
ACT puesto en marcha por la OMS de consuno con sus asociados, es detener la fase aguda
de la pandemia de COVID-19. Junto con la CEPI y Gavi, la OMS aplica las siguientes
medidas para lograr ese objetivo:
• colaborar con los gobiernos y los fabricantes para garantizar la asignación justa y
equitativa de vacunas a todos los países (el Mecanismo COVAX es la única iniciativa
mundial que persigue esta meta).
Las vacunas son una herramienta nueva y esencial para poner fin a la COVID-19 y resulta
muy alentador comprobar el número de ellas que están en desarrollo y los buenos resultados
obtenidos en algunos casos. En todo el mundo, los investigadores están trabajando lo más
rápido posible, colaborando e innovando para que dispongamos de las pruebas, los
tratamientos y las vacunas que, en conjunto, salvarán vidas y pondrán fin a esta pandemia.
CONCLUSIÓN
A lo largo de todo lo visto en este informe, se toman las cosas más relevantes para dar
una visión compacta y generalizada acerca de la inmunización, la vacunación y todos los
procesos involucrados. La inmunización es un proceso en el cuál un organismo se hace
resistente a cualquier tipo de enfermedad infecciosa, tenemos varios tipos de inmunidad, las
principales son la innata y la adquirida. La inmunización es uno de los pilares para la
supervivencia de la raza humana, ya que a través de esta podemos resistir diversas
enfermedades e infecciones que atacan nuestro cuerpo y todos nuestros sistemas.
Como medida preventiva, las vacunas y el proceso de vacunación dan un paso más allá en la
prevención de enfermedades infecciosas y virus, las vacunas son la inoculación del virus
debilitado, modificado o muerto, en el cuerpo humano, para que este reaccione y cree los
anticuerpos necesarios para combatir la enfermedad y crear inmunidad total o parcial a lo
largo de la vida del individuo. Esto nos ofrece seguridad para tener una vida saludable desde
que nacemos y a lo largo de toda nuestra existencia.
El nuevo coronavirus ha puesto un reto al mundo, desatando una pandemia global y siendo
un agente muy infeccioso y peligroso ya que ataca al los sistemas inmunes debilitados,
haciendo estragos, todos los días muere gente, las vacunas y sus avances son una gran noticia,
a la fecha ya tenemos programas de vacunación en el mundo, progresivamente, las dosis están
en producción todos los días.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS