Andamio Sobre Vacunas PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

PROCESOS DE LA SALUD

“Actividad I. Andamio sobre vacunas”


Unidad III. Biológicos
Alumno: Marcelino León Ramirez
Profesor: M.C. Ana Patricia Orozco Ortiz
Grupo: 5° “E” QMBT
Fecha:
25-Marzo-2020
Introducción
La importancia de las vacunas como prevención de enfermedades en la infancia y en la
adolescencia medidas en salud pública han tenido un gran impacto en la salud de los
ciudadanos del mundo a los largo de los años, antes de nacer los bebés adquieren a través
de la placenta las defensas necesarias para protegerse frente a posibles infecciones durante
las primeras semanas de vida; sin embargo, pierden esa protección en poco tiempo, es por
ello que se le debe administrar su primer vacuna.

1. Definición.
Una vacuna es cualquier sustancia que estimula al sistema inmunológico (o de las defensas)
para crear defensas en contra de algo. Generalmente una vacuna está hecha de bacterias,
virus, o alguno de sus componentes, la finalidad es poner al cuerpo en contacto con el
microorganismo debilitado de manera controlada para que estimule al sistema inmune sin
causar la enfermedad.
2. Historia
La historia de las vacunas se remonta a la antigua China, donde existen escritos del siglo XI
en los que se hace referencia a una forma primitiva de vacunación, concretamente la
conocida como "variolización". La variolización es la inoculación del pus de la viruela para
provocar esta enfermedad en una forma atenuada e inmunizar así al paciente. Esta práctica
no estaba exenta de riesgos, pues un cierto número de vacunados contraían la viruela en
una forma grave y morían. La variolización fue introducida en Europa, concretamente en
Gran Bretaña, en 1721 por Lady Mary Wortley Montagu.
Sin embargo, la primera vacuna, concretamente contra frente a la viruela, fue descubierta
por Jenner, un médico rural inglés que en 1796 llevó a cabo su experimento
de inmunización con linfa de viruela vacuna; es decir, de una forma de viruela propia de las
vacas (de ahí el nombre de vacuna). La idea se le ocurrió al escuchar a una granjera de su
pueblo decir que ella no cogería la viruela mala porque ya había cogido la de las vacas. Esta
mujer decía esto porque la viruela de las vacas era una enfermedad que producía una
erupción en sus ubres, y los ordeñadores de las vacas podían contraer esta enfermedad, la
cual les protegía frente a la viruela de los humanos. Jenner, que era un profundo
observador, estuvo veinte años estudiando este fenómeno y la forma de desarrollar el
método de inmunización, que culminó con la creación de su vacuna.
Después de Jenner, fue Louis Pasteur el que dio un gran paso adelante en la historia de las
vacunas, al demostrar que, al administrar una forma debilitada o atenuada del
microorganismo que produce la infección se consiguen unas defensas más puras que
introduciendo un germen productor de otra enfermedad similar a la que se quiere prevenir,
como había hecho Jenner.
Pasteur desarrolló la vacuna contra el cólera de las aves y contra el carbunco aplicando su
descubrimiento sobre la atenuación.
En 1885 Pasteur administró la vacuna de la rabia a Joseph Meister, un niño de nueve años
de edad. Este experimento armó un gran revuelo y fue muy censurado porque suponía la
introducción deliberada de un microorganismo mortal en el cuerpo humano. Naturalmente,
se trataba de un microorganismo debilitado tratado de forma conveniente en su
laboratorio, y el éxito del experimento fue rotundo.
La vacuna contra la tuberculosis se desarrolló en 1909. Otras vacunas desarrolladas en este
periodo fueron la vacuna contra la fiebre amarilla (1935) y la vacuna contra el virus influenza
A (1936). La edad de oro de la vacunación comenzó en 1949. Después de la vacuna de la
poliomielitis, se desarrollaron vacunas frente al sarampión, la parotiditis y la rubéola. La
vacuna contra la varicela se creó en la década de los 70 en Japón. Durante las décadas de
1970 y 1980 se introdujeron las vacunas formuladas con proteínas purificadas o
polisacáridos capsulares, que ya no aportaban células o microorganismos completos, sino
una pequeña parte de los mismos, suficiente para crear respuesta defensiva frente a la
enfermedad. Posteriormente se inició la era de las vacunas conjugadas, y más adelante el
uso de la ingeniería genética para la formulación de vacunas ADN recombinantes, como la
de la hepatitis B, autorizada en 1986.
3. Fundamento de las vacunas sobre el sistema inmune.
El sistema inmune tiene la capacidad para proteger al cuerpo contra agentes específicos
como bacterias, virus, toxinas, o células propias que se han vuelto extrañas. Pueden
distinguirse dos métodos básicos por los cuales este sistema lleva a cabo sus funciones y
ambos están basados en la función de linfocitos. Los linfocitos B, esta parte del sistema
inmune es la encargada de la producción de anticuerpos después de una primera exposición
a un agente extraño. Los anticuerpos son moléculas que reconocen al agente infeccioso y
“avisa” a otras células inmunes para que lo destruyan. Los linfocitos B reciben el nombre
de células plasmáticas cuando han madurado, es decir, cuando se especializan para
reconocer un tipo de epítope (región reconocida por un anticuerpo específico). La función
de los anticuerpos es auxiliar a otras células a reconocer y destruir al agente extraño, para
lograr este objetivo pueden realizar varias funciones: aglutinar a los agentes tóxicos, lisar
células, neutralizar al agente, o bien opsonizar lo que significa hacer al agente más
susceptible a la fagocitosis por células encargadas de destruir al agente, como neutrófilos y
macrófagos. En lo que respecta a los linfocitos T, estos reaccionan después de una primer
exposición y forman “células sensibilizadas”, estas cuentan con sitios reactivos sobres sus
membranas celulares semejantes a los sitios reactivos de los anticuerpos. Así la célula T
sensible se adhiere a los agentes invasores y ayudan a su eliminación. En la naturaleza, este
reconocimiento ocurre en el primer ataque (contagio), pero se corre el riesgo de que este
sea fatal.
Las vacunas actúan simulando el primer ataque del patógeno pero sin que se corra el riesgo
de desarrollar una enfermedad fatal, de manera que el individuo aprenda a reconocer al
agente infeccioso. Es interesante hacer notar que las primeras vacunas se desarrollaron de
una manera totalmente empírica, ya que no se tenía conocimiento alguno sobre el sistema
inmune, de hecho ni siquiera se tenía idea de la existencia de la vida microscópica.
4. Clasificación de las vacunas.
 Vacunas de Microbios completos.
La vacuna en que se emplea al agente patógeno completo son las denominadas vacunas
vivas atenuadas. Una de sus principales características es que inducen una fuerte
inmunidad, duradera y de tipo tanto humoral (anticuerpos) como celular (células T
sensibilizadas). Sin embargo, presentan riesgos de reversiones al estado virulento. Los
métodos de atenuación varían de acuerdo al tipo de patógeno del que se trate y en algunas
ocasiones son necesarios varios pasos de atenuación para tener un rango de seguridad
aceptable para su empleo en humanos.
Otro tipo de vacunas son las que utilizan a los microorganismos muertos, estas tienen la
ventaja de no presentar la posibilidad de reversión a la patogenicidad pero son menos
efectivas y generalmente requieren que se administren adyuvantes que son sustancias que
mejoran su capacidad de producir una respuesta inmune.
 Vacunas de Subunidades Antigénicas.
Las bacterias y los virus son entes complejos que están constituidos de muchos tipos de
moléculas, y en su parte más externa están aquellos componentes que son los que serán
reconocidos por el sistema inmune. En las bacterias existen los polisacáridos que son muy
diferentes para cada tipo de bacteria y estas moléculas son las que el sistema inmune puede
reconocer, en los virus la parte más externa suele estar conformada de proteínas, estas
también son muy específicas para cada tipo viral; es precisamente esta especificidad la que
permite al sistema inmune reconocer a un agente productor de una enfermedad.
Así fue como se intentó producir vacunas no de virus o bacterias completas sino basadas
en porciones de estos, porciones que desencadenen una respuesta del sistema inmune, es
decir, una respuesta antigénica. Las porciones que pueden funcionar de esta manera son
“azúcares” para las bacterias o proteínas de la capa exterior de los virus.
 Vacunas recombinantes.
La primera vacuna frente a la hepatitis B fue obtenida a partir de plasma de portadores de
la enfermedad, esto involucra dos problemas: el primero de ellos es que la obtención de
grandes cantidades de plasma de pacientes es sumamente complicado y desgastante para
los propios enfermos; el segundo problema es que el momento de la aprobación de esta
vacuna coincidió con la aparición del SIDA, por lo cual todos los productos derivados de
plasma humano pasaron a ser considerados potencialmente peligrosos. Las ventajas de este
tipo de vacuna es que puede inducirse a las bacterias recombinantes a que aumenten la
producción de las proteínas deseadas facilitando así la purificación del antígeno
recombinante. Además, estas proteínas recombinantes mucho más seguras ya que no hay
posibilidad de contaminación con los elementos que brindan la facultad de iniciar la
enfermedad.
 Vacunas de ADN desnudo.
Las vacunas de ADN consisten en plásmidos de E coli que codifican para el antígeno o
antígenos de interés bajo un promotor viral que permite que la proteína se produzca
rápidamente y que es reconocido por el mamífero hospedero (infectado). Cuando el
plásmido se administra, el antígeno se expresa in situ dando inmunidad específica
contra este.
(Reolon, 2009)Las ventajas son muchas, se puede producir mucho antígeno contra uno
o varios patógenos, puede inducir respuesta celular a través de presentación de MHC
clase I, y se pueden manipular la respuesta a través de la coexpresión de moléculas
inmunológicamente relevantes como citocinas. La administración puede realizarse por
inyecciones directas o con partículas de oro cubiertas con el ADN que se introducen con
micro proyectiles.
 Vacunas de ARN.
En cuanto al potencial para generar respuesta inmune se sabe que este también activa
a las CTL cuando se usa en liposomas. El ácido ribonucleico (ARN) tiene la desventaja
de que es de vida media muy corta y es menos efectivo, pero no se corre el riesgo de
integración al genoma, además si se van a emplear genes con actividad importante en
la regulación de la división celular conviene su uso ya que de esta forma no se corre el
riesgo de transformaciones malignas como consecuencia de la expresión prolongada de
la onco-proteína. Además, al usar ARN puede incluirse productos de la replicación viral
y de la maquinaria de traducción los que nos daría una expresión muy alta en un tiempo
corto, hasta que la célula productora muera.
5. Componentes de las vacunas y su definición
 Adyuvantes. Sustancia que se usa para ayudar a reforzar la respuesta inmunitaria a
una vacuna de modo que se necesite menos cantidad de vacuna.
 Antibióticos. Son usados durante el proceso de fabricación de algunas vacunas
virales en la fase de propagación para reducir o suprimir el crecimiento de algún
agente contaminante que pudiera ser introducido durante el procesamiento.
 Preservos. Son adicionados a las vacunas que tienen presentaciones multidosis con
el objetivo de prevenirla contaminación durante la aplicación de la misma. Si se usa
presentaciones unidosis debe evitarse el preservo.
6. Estabilizadores. La estabilidad de la vacuna es un elemento esencial para asegurar
su seguridad y eficacia, el mantenimiento adecuado de la cadena de frío garantizará
que la vacuna se mantenga estable, algunos estabilizadores comúnmente usados
son la lactosa-sorbitol y gelatina-sorbitol.,
7. Tipos de vacunas y su vía de administración.
 BCG, que previene las formas graves de la Tuberculosis, se administra por vía
intradérmica.
 Hepatitis B, previene las infecciones con el Virus de la Hepatitis B, se
administra por vía intramuscular.
 Pentavalente, que previene las enfermedades causadas por Poliovirus,
Difteria, Tétanos, Pertussis (Tos Ferina) y Haemophilus influenza tipo b, se
administra vía intramuscular.
 DPT, contra Difteria, Pertussis (Tos Ferina) y Tétanos, se administra vía
intramuscular profunda.
 Rotavirus, previene contra infecciones diarreicas causadas por Rotavirus, se
administra vía oral.
 Neumocócica conjugada, contra el neumococo, se administra vía
intramuscular en la región anterolateral.
 Influenza estacional, contra el virus de la influenza, se administra vía
intramuscular en el muslo izquierdo.
 SRP, contra los virus que causan Sarampión, Rubéola y Parotiditis, se
administra vía subcutánea.
 OPV tipo Sabin, la vacuna oral contra la Poliomielitis, se administra vía oral.
 VPH, la vacuna contra el virus del Papiloma Humano, se administra vía
intramuscular.
8. Conclusión.
Con la lectura puedo concluir que las vacunas son medicamentos biológicos que se
aplican a personas sanas provocando así la generación de defensas (anticuerpos) los
cuales actúan ante futuros contactos con los agentes infecciosos contra los que nos han
puesto en contacto y así mismo sobre que vacunas nos han aplicado desde el momento
en que nacimos hasta hoy en día.

Bibliografia
Acuña, M. M. (2018). Generalidades sobre vacunas: cosas prácticas. AEPap, 10.

Las vacunas. (2010). 19.

Las Vacunas. (2019). BIRMEX, 12.

Reolon, E. (2009). Proceso de producción de una vacuna. Producción-animal, 3.

También podría gustarte