Informe Final - Proyecto IIAP-OIMT

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

“Comercialización de semillas, plantones y productos maderables de especies nativas, para mejorar condiciones de vida

y fortalecer políticas regionales en la Región Amazonas/Perú: Caso piloto de la Comunidad Campesina Taulía Molinopampa”

PROYECTO PD 622/11 Rev.1 (F)


“Comercialización de semillas, plantones y productos maderables de especies
nativas, para mejorar condiciones de vida y fortalecer políticas regionales
forestales en la región Amazonas/Perú: Caso piloto de la Comunidad
Campesina Taulia Molinopampa”

INFORME FINAL DEL PROYECTO

Gobierno Anfitrión: Gobierno de la República del Perú

Organismo Ejecutor: Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP)

Chachapoyas, Enero del 2015

PROYECTO PD 622/11 Rev.1 (F) IIAP - OIMT AMAZONAS - PERÚ 1


“Comercialización de semillas, plantones y productos maderables de especies nativas, para mejorar condiciones de vida
y fortalecer políticas regionales en la Región Amazonas/Perú: Caso piloto de la Comunidad Campesina Taulía Molinopampa”

Número del Proyecto : PD 622/11 Rev.1 (F)

Fecha de Inicio del Proyecto : Noviembre 2012

Duración del Proyecto : 24 Meses

Costo del Proyecto (US$) : 188,743.00

Número Ordinal y tipo de Informe: Informe Final del Proyecto

Personal técnico y científico:

Mario A. Oliva Valle Coordinador del Proyecto


Yohana Valdivia Hernández Administradora del Proyecto
Deidi B. Pérez Chuquimez Técnico de Campo
Areliz Tucto Chávez Técnico de Campo
Faustino Vacalla Ochoa Especialista Forestal

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA – IIAP


AV. Abelardo Quiñonez Km. 2.5 San Juan Bautista, Iquitos, Loreto, Perú
Apartado postal: 784. Teléfono/Fax: +51(065) 263451-263461-265515-265516
Correo electrónico: preside@iiap.org.pe
Página web: http://www.iiap.org.pe

Lugar y Fecha de emisión del informe: Chachapoyas, Enero del 2015

PROYECTO PD 622/11 Rev.1 (F) IIAP - OIMT AMAZONAS - PERÚ 2


“Comercialización de semillas, plantones y productos maderables de especies nativas, para mejorar condiciones de vida
y fortalecer políticas regionales en la Región Amazonas/Perú: Caso piloto de la Comunidad Campesina Taulía Molinopampa”

ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS:

ACOBOSQUE: Asociación para la Conservación del Bosque de Palmeras


ADEFOR: Asociación Civil para la Investigación y el Desarrollo Forestal
APROCOM: Asociación de Productores Conservacionistas de Molinopampa
APROSAN: Asociación Pronaturaleza San José
ARA: Autoridad Regional Ambiental
CC.TM: Comunidad Campesina Taulía Molinopampa
DGFFS: Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre
GOREA: Gobierno Regional Amazonas
IIAP: Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana
INIA: Instituto Nacional de Innovación Agraria
ITTO: International Tropical Timber Organization
MINAGRI: Ministerio de Agricultura y Riego
MINAM: Ministerio del Ambiente
NCI: Naturaleza y Cultura Internacional
OE: Organismo Ejecutor
OIMT: Organización Internacional de las Maderas Tropicales
ONG: Organismo No Gubernamental
PORCÓN: Cooperativa Agraria Atahualpa Jerusalén de Trabajadores en Porcón.
PROSEMA: Asociación de Productores de Semilla Certificada y Madera de Alta Calidad
de la Cuenca del Aguaytía
SERFOR: Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
SUNARP: Superintendencia Nacional de los Registros Públicos
SUNAT: Superintendencia Nacional de Administración Tributaria

PROYECTO PD 622/11 Rev.1 (F) IIAP - OIMT AMAZONAS - PERÚ 3


“Comercialización de semillas, plantones y productos maderables de especies nativas, para mejorar condiciones de vida
y fortalecer políticas regionales en la Región Amazonas/Perú: Caso piloto de la Comunidad Campesina Taulía Molinopampa”

Contenido
Resumen analítico ................................................................................................................. 6
1. Identificación del proyecto ............................................................................................. 8
1.1. Contexto ..................................................................................................................... 8
1.2. Origen y problema abordado .................................................................................... 10
2. Objetivos específicos y estrategia operativa .............................................................. 10
2.1. Presenta el fundamento del proyecto, su objetivo de desarrollo y sus objetivos
específicos según fueron formulados originalmente en el documento del proyecto
e incluye las modificaciones realizadas en el transcurso de la fase de ejecución. .... 10
2.2. Describe la estrategia operativa del proyecto según fue concebida originalmente
(esta sección puede comprender fragmentos del documento del proyecto) e
incluye las modificaciones realizadas en el transcurso de la fase de ejecución. ....... 11
2.3. Presenta los supuestos y riesgos identificados (esta sección puede comprender
fragmentos del documento del proyecto). ................................................................. 16
3. Desempeño del proyecto (elementos programados y ejecutados) ........................... 17
3.1. Describir el desempeño real del proyecto en comparación con el previsto,
indicando con precisión las diferencias entre los elementos programados y
ejecutados, respecto a:. ........................................................................................... 17
4. Resultados del proyecto y participación de los beneficiarios ................................... 24
4.1. Describir en qué medida se logró el objetivo específico del proyecto ....................... 24
4.2. Describir la situación existente al finalizar el proyecto en comparación con la
situación previa al mismo en lo relativo a: ................................................................ 25
4.3. Describir qué participación tuvieron los beneficiarios en la ejecución del proyecto y
cómo han utilizado los resultados obtenidos o cómo los utilizarán en el futuro: ........ 29
4.4. Describir la sustentabilidad del proyecto que se espera después de su finalización
Indicar las gestiones formales realizadas con los beneficiarios del proyecto para la
ejecución del mismo y para su continuo funcionamiento o mantenimiento después
de su conclusión como resultado de las condiciones imperantes al momento de su
conclusión. ............................................................................................................... 30
5. Evaluación y análisis .................................................................................................... 31
5.1. Presentar un análisis y comentarios sobre el fundamento del proyecto y el proceso
de identificación del mismo, destacando la efectividad o falta de efectividad en la
identificación de actores/beneficiarios y la participación de los mismos en el
proceso de formulación del proyecto. ....................................................................... 31
5.2. Presentar un análisis y comentarios sobre la efectividad o falta de efectividad de
los resultados del proceso de identificación, subrayando la definición correcta del
problema (o problemas) por abordar, los objetivos del proyecto, la elección de la
estrategia operativa (referirse a la sección 2), etc. ................................................... 31
5.3. Destacar y analizar las diferencias más críticas entre la ejecución del proyecto
programada y realizada conforme a lo descrito en la sección 3 y sugerir medidas y
acciones posibles que podrían haber evitado estas variaciones. .............................. 32
5.4. Presentar una evaluación y comentarios sobre la efectividad o falta de efectividad
del tiempo e insumos disponibles (calidad y cantidad de personal y equipos,
recursos financieros, conocimientos y expertos) para la formulación y ejecución
del proyecto. ............................................................................................................. 33

PROYECTO PD 622/11 Rev.1 (F) IIAP - OIMT AMAZONAS - PERÚ 4


“Comercialización de semillas, plantones y productos maderables de especies nativas, para mejorar condiciones de vida
y fortalecer políticas regionales en la Región Amazonas/Perú: Caso piloto de la Comunidad Campesina Taulía Molinopampa”

5.5. Evaluar la anticipación y realidad de las influencias externas, supuestos y riesgos,


etc. y la eficacia de las medidas de mitigación. ........................................................ 33
5.6. Evaluar, con referencia a la sección 4 más arriba, la participación de los
beneficiarios previstos y reales en la ejecución del proyecto y cómo se han
beneficiado y se beneficiarán con las actividades del mismo. .................................. 34
5.7. Analizar la sustentabilidad (o no sustentabilidad) del proyecto después de su
conclusión, haciendo referencia a la sección 4, como resultado de la
conceptualización del proyecto, los supuestos formulados y las condiciones para
su ejecución (referirse también a la estrategia post-proyecto descrita en el
documento del proyecto). ......................................................................................... 34
5.8. Presentar un análisis y comentarios sobre la claridad y efectividad de las
funciones y responsabilidades de las instituciones participantes en la ejecución del
proyecto. .................................................................................................................. 35
6. Experiencias adquiridas ............................................................................................... 35
6.1. Destacar las experiencias adquiridas en la identificación, diseño y ejecución del
proyecto según se indica a continuación: ................................................................. 35
7. Conclusiones y recomendaciones ............................................................................... 39
7.1. Identificación ............................................................................................................ 39
7.2. Diseño ...................................................................................................................... 39
7.3. Ejecución.................................................................................................................. 39
7.4. Organización ............................................................................................................ 40
7.5. Administración .......................................................................................................... 40
7.6. Comentarios sobre el potencial para la duplicación y/o ampliación del proyecto. ..... 40

PROYECTO PD 622/11 Rev.1 (F) IIAP - OIMT AMAZONAS - PERÚ 5


“Comercialización de semillas, plantones y productos maderables de especies nativas, para mejorar condiciones de vida
y fortalecer políticas regionales en la Región Amazonas/Perú: Caso piloto de la Comunidad Campesina Taulía Molinopampa”

Resumen analítico
El informe final corresponde a un período de reporte que se extiende desde el mes de
octubre del 2012 hasta octubre del 2014. El contexto del proyecto denota una región,
Amazonas, con 389,700 habitantes, 78% clasificado como pobre; una superficie de
4’205,038 ha; sin embargo, el 26.7% (1´123,995 Ha) ha sido deforestada, ocupando el
primer lugar en tasas de deforestación (35,000 Ha/Año). El Gobierno Regional de
Amazonas (GOREA) carece de una Política Regional Forestal y elementos para una
eficiente gobernanza. Al sur de Amazonas, provincia de Chachapoyas, se encuentra la
comunidad campesina Taulia - Molinopampa (33,000 ha), con 2,492 habitantes
comprendidos en 10 anexos; la ganadería extensiva es la principal amenaza para los
bosques existentes y la extracción de madera es una fuente importante de ingresos
económicos, empero realizada de manera desordenada e informal.

La ausencia de políticas regionales limitan una armonía con políticas nacionales, a su


vez, con normas comunales, generando conflictos de intereses; la débil conciencia
ambiental de la población conlleva a prácticas inadecuadas para el uso de los recursos
del bosque; la ausencia de infraestructura, capacidad técnica y fuentes confiables de
semillas de especies nativas, limita la producción de semillas y plantones de calidad, el
abastecimiento a cualquier iniciativa de reforestación.

El problema abordado se traduce en débiles políticas forestales para la conservación de


los bosques que inciden a limitadas capacidades para la producción y comercialización
de semillas, plantones certificados y productos derivados de especies nativas
maderables. Por tal razón, la Asociación para la Conservación del Bosque de Palmeras
(ACOBOSQUE); integrada por 35 familias de los poblados Puma Hermana, Ocol y San
José de Taulía Molinopampa, con apoyo del Instituto de Investigaciones de la Amazonia
Peruana (IIAP) y Naturaleza & Cultura Internacional (NCI), determinaron la necesidad de
formular el proyecto cuyo objetivo específico es “establecer una empresa comunal
comercializadora de semillas certificadas, plantones y productos derivados de especies
nativas maderables, reforestar zonas intervenidas, generar información y fortalecer la
política regional forestal junto a capacidades de la población en la CC. Taulia
Molinopampa”.

La ejecución del proyecto se basó en un enfoque participativo e inclusivo, tanto dentro


como fuera, estableciendo un diálogo abierto y horizontal, promoviendo la participación
de la mujer y autoridades comunales, distrital y regional junto a instituciones técnicas. La
operatividad tuvo como base el fortalecimiento de capacidades, mediante,
acompañamiento y asistencia técnica, para promover el cambio en actitudes, aptitudes y
la conformación de una empresa comercializadora y la construcción de infraestructura,
para el manejo de semillas (parcelas permanentes) y plantones forestales (viveros), la
reforestación de áreas deforestadas y degradadas, así como el diálogo y concertación
para fortalecer políticas regionales. Finalmente, se llevó a cabo la sistematización de la
información conjugada con los saberes locales para la elaboración de publicaciones.

PROYECTO PD 622/11 Rev.1 (F) IIAP - OIMT AMAZONAS - PERÚ 6


“Comercialización de semillas, plantones y productos maderables de especies nativas, para mejorar condiciones de vida
y fortalecer políticas regionales en la Región Amazonas/Perú: Caso piloto de la Comunidad Campesina Taulía Molinopampa”

Los resultados de la ejecución muestran 3 viveros comunales para producción de 60,000


plantones/año; 150 árboles semilleros (forestales nativos) priorizados y ubicados por los
beneficiarios; 40 hectáreas de zonas intervenidas reforestadas con especies priorizadas;
12 parcelas permanentes al interior del Área de Conservación Privada “Bosques de
Palmeras” instaladas; una empresa comercializadora de semillas (ACOBOSQUE)
constituido y formalizada; 35 familias fortalecidas técnica y empresarialmente; GOREA
cuenta con documento de propuesta para la Formulación del Plan Estratégico Regional
de Manejo de Flora y Fauna Silvestre de la región Amazonas 2015 – 2020; 4 manuales y
4 estudios técnicos que revaloran saberes locales referidas a la promoción de la
recuperación de ecosistemas deforestados y degradados.

La situación crítica para el logro del objetivo específico fue la ausencia de medios y
presupuesto en el diseño del proyecto, limitando el fortalecimiento de la Política Forestal
Regional de Amazonas y la comercialización de semillas y plantones. La certificación se
vio impedida por la revisión del reglamento de semillas forestales y la suspensión de los
procedimientos para acceder a los mecanismos normados.

Los efectos se traducen a la recuperación de áreas degradadas y deforestadas aptos


para producción de leña, madera y semillas (germoplasma de alto valor y pureza
germinativa) para ofertarlos al mercado local y la venta de servicios ambientales en el
mercado de carbono. El fortalecimiento ha contribuido al cambio de actitud de la
población beneficiaria hacia el recurso bosque, disminuir las amenazas a los
ecosistemas; mejorar la oferta de servicios, antes se desperdiciaban las semillas, ahora
las utilizan. Los beneficiarios son conscientes que la intervención brindará logros
económicos en un mediano plazo, sus capacidades adquiridas ayudará a replicarlas en la
producción de plantones de otras especies forestales nativas. El IIAP se ha fortalecido del
proceso; ha identificado necesidades de investigación forestal, ayudando a focalizar sus
actividades y prioridades de investigación en escenarios más reales en la región. El
equipo técnico se ha fortalecido del proceso.

Al nivel de gestión, el proyecto se identificó partiendo de una necesidad latente, la


definición correcta del problema y el objetivo específico fue efectivo; la estrategia del
proyecto fue interesante para replicarse en base a la experiencia; sin embargo, el diseño
careció de eficacia, debido al planteamiento de insuficientes actividades y presupuesto
para el logro del fin. Operativamente, los supuestos se han mantenido, la intervención fue
realizada efectivamente. Sin embargo, factores externos como las condiciones climáticas
y la desconfianza de la población al inicio de la intervención, dificultaron el desarrollo de
algunas actividades, estos fueron superados.

Dado que la población beneficiaria participe en la formulación de los proyectos y perciban


beneficios concretos, los convierten en primeros aliados para la conservación de los
bosques. Involucrar instituciones afines al desarrollo en base a la conservación de
recursos naturales promueve avances importantes, especialmente en comparación con
otros proyectos de esta naturaleza, crean niveles de compromiso en la población local
que son ejemplares.

La identificación de las causas, el problema central y efectos ayuda a tener una visión y
programación clara del proyecto, contribuye a resolver una necesidad regional. La

PROYECTO PD 622/11 Rev.1 (F) IIAP - OIMT AMAZONAS - PERÚ 7


“Comercialización de semillas, plantones y productos maderables de especies nativas, para mejorar condiciones de vida
y fortalecer políticas regionales en la Región Amazonas/Perú: Caso piloto de la Comunidad Campesina Taulía Molinopampa”

definición pertinente de la estrategia de intervención contribuye al desempeño efectivo de


las actividades y logro de las metas. Identificar adecuadamente los supuestos del
proyecto disminuye la presencia de situaciones de riesgo. Por lo tanto, el diseño,
planificación, ejecución y monitoreo de los proyectos, requiere un fuerte análisis para
lograr una estrategia coherente, mejor integrado y con resultados sostenibles. El uso
eficiente de los recursos económicos implica uniformizar criterios, tiempo, información
para el desarrollo de las actividades. Efectivamente, la organización y ejecución de las
actividades del proyecto deben estar a cargo del coordinador o director, apoyado por un
administrador y equipo técnico. El seguimiento adecuado a la intervención permite la
eficiente administración de los fondos, facilita la labor del personal de manera exclusiva.
La presencia de un Comité Directivo y establecer reuniones programáticas permite
exponer avances, orientar y realizar ajustes.

1. Identificación del proyecto

1.1 Contexto

Amazonas es una región con 389,700 habitantes, 78% es clasificado como pobre. Tiene
una superficie de 4’205,038 ha que cubre el 3.1% del territorio peruano. El 65.6% de
superficie está representado por zonas de protección ecológica, 18.2% para
recuperación, 8.5% para actividades agropecuarias, mientras 7.1% para producción
forestal; Sin embargo, el 26.7% (1´123,995 Ha) de la superficie del departamento ha sido
deforestada, ocupando el primer lugar en tasas de deforestación anual (35,000 Ha/Año).
La deforestación se nota con una mayor intensidad en la zona sur, tanto en los bosques
secos como en los bosques húmedos, escenarios que albergan a las provincias de
Rodríguez de Mendoza y Chachapoyas.

Amazonas se ubica a un rango de altitud entre 200 y 3300 msnm, el clima se caracteriza
por ser muy húmedo y templado; los valores de temperaturas reportan de 5 °C a 27.5 °C;
la distribución de la precipitación comprende 1000 a 2500 mm, la estación más seca
corresponde al período agosto – octubre (Vargas, 2010).

En Amazonas, se registra la presencia de 168 comunidades nativas, 52 comunidades


campesinas y 887 caseríos o centros poblados, tiene una alta tasa de crecimiento
poblacional; cuenta con seis Áreas Naturales protegidas (ANP) y 13 Áreas de
Conservación Privada (ACP).

El sector forestal en esta región es bastante débil, el Gobierno Regional de Amazonas


(GOREA) carece de políticas regionales y elementos para una eficiente gobernanza
forestal, conllevando a conflictos de intereses alrededor del aprovechamiento de los
recursos del bosque; las políticas y mejores prácticas de manejo forestal, sólo se discuten
de manera superflua, en la Comisión Ambiental Regional (CAR). Entre las principales
normas regionales en materia ambiental y forestal podemos destacar los siguientes:

PROYECTO PD 622/11 Rev.1 (F) IIAP - OIMT AMAZONAS - PERÚ 8


“Comercialización de semillas, plantones y productos maderables de especies nativas, para mejorar condiciones de vida
y fortalecer políticas regionales en la Región Amazonas/Perú: Caso piloto de la Comunidad Campesina Taulía Molinopampa”

Cuadro 1. Principales normas regionales en materia ambiental y forestal de la


región Amazonas
N° Ordenanzas Tema
Ordenanza Regional N° 327- Creación de la Autoridad Regional Ambiental de
1
GOREA/CR-2013 Amazonas
Decreto Regional N° 001- Aprueba el Reglamento del Sistema de Información
2
GOREA/PR-2013 Ambiental (SIAR)
Resolución Ejecutiva Regional Conformar la plataforma de Manejo Forestal
3
N° 443-2012-GOREA Comunitario
Decreto Regional N° 002-PR- Aprobación de la creación de la Comisión Ambiental
4
2010 Regional de Amazonas (CAR)
Ordenanza Regional N° 244- Aprobar el Plan de Desarrollo Regional Concertado
5
GRA/CR-2009 2009 – 2021
Ordenanza Regional N° 235- Aprueba el Sistema de Conservación Regional de
6
GRA/CR-2009 Amazonas (SICRA)
Ordenanza Regional N° 223- Aprueba la Estrategia Regional de Cambio Climático de
7
GRA/CR-2008 Amazonas
Ordenanza Regional N° 200- Zonificación Ecológica y Económica en el ámbito del
8
GRA/CR-2007 departamento de Amazonas
Ordenanza Regional N° 189- Crear el Sistema de Información Ambiental Regional
9
GRA/CR-2007 (SIAR) de Amazonas
Ordenanza Regional N° 142- Plan de Acción sobre Estrategia Regional de Diversidad
10 GRA/CR-2006 Biológica y Uso de Técnicas y Políticas de Gestión de la
Biodiversidad Regional
Ordenanza Regional N° 142- Acción sobre estrategia regional de diversidad biológica
11
GRA/CR-2006
Ordenanza Regional N° 006- Plan de Acción Ambiental y Agenda Regional 2003 –
12
CR-RA-2004 2015
Ordenanza Regional N° 043- Crear el Sistema Regional de Gestión Ambiental de
13
GRA/CD-2004 Amazonas
Ordenanza Regional N° 016- Zonificación Ecológica Económica de la Región
14
CR/RA-2003 Amazonas – Grupo Técnico Regional

Al sur de Amazonas, en la provincia de Chachapoyas, se encuentra la comunidad


campesina Taulia - Molinopampa (33,000 ha), que cuenta con 2,492 habitantes
comprendidos en 10 anexos. Más del 48% de la población es pobre y cerca del 20%
carece de servicios básicos; el 60% de la población solamente tiene estudios secundarios
y la tasa de analfabetismo total es del 12%, en las mujeres 18%. En este escenario, en
setiembre de 2012 los bosques de palmeras del género Ceroxylon fue reconocido como
Área de Conservación Privada (ACP) mediante Resolución Ministerial N° 252-2012-
MINAM. En este escenario, la ganadería extensiva (con tasas de deforestación del 10%
anual) es una principal amenaza para los remanentes de bosques existentes y en
especial para el bosque de palmeras, uno de los principales atractivos naturales en
Molinopampa; la extracción de madera es una fuente importante de generación de
ingresos; sin embargo, es realizada de manera desordenada e ilegal contraviniendo las
normas y reglamentos.

En Amazonas, existieron iniciativas de reforestación ejecutadas por el Gobierno Regional,


con escasos fondos y un alcance aproximado de 1876 hectáreas; los presupuestos
participativos, precariamente priorizaron actividades de reforestación en los distritos de

PROYECTO PD 622/11 Rev.1 (F) IIAP - OIMT AMAZONAS - PERÚ 9


“Comercialización de semillas, plantones y productos maderables de especies nativas, para mejorar condiciones de vida
y fortalecer políticas regionales en la Región Amazonas/Perú: Caso piloto de la Comunidad Campesina Taulía Molinopampa”

San Carlos de Bongara, Chisquilla y la provincia de Rodríguez de Mendoza. Las


principales especies utilizadas fueron pinos y eucaliptos, especies exóticas tomadas
como opción práctica debido a la ausencia de fuentes confiables de semillas mejoradas o
certificadas. Tal situación, muestra una creciente demanda a nivel regional de proyectos
de reforestación, avizorando una fuerte demanda potencial de semillas y plantones de
especies nativas.

1.2 Origen y problema abordado

El contexto de la problemática en la región Amazonas nos indica prioritariamente la


ausencia de políticas regionales que armonicen con las políticas nacionales y que a su
vez lo hagan con las normas comunales, generando conflictos de intereses alrededor del
aprovechamiento de los recursos del bosque; la débil conciencia ambiental por parte de
la población conllevando a prácticas inadecuadas para el uso de los recursos del bosque,
tala ilegal y sobre-explotación de los recursos maderables, incremento de la ganadería
extensiva; la ausencia de infraestructura y limitada capacidad técnica para la producción
de semillas y plantones de calidad por la ausencia de fuentes confiables de semillas de
especies nativas mejoradas o certificadas.

Lo antes señalado, se traduce en débiles políticas forestales para la conservación de los


bosques que inciden a limitadas capacidades para la producción y comercialización de
semillas, plantones certificados y productos derivados de especies nativas maderables,
las iniciativas de reforestación se tornan limitadas. En tal contexto, en Molinopampa, en
2012 se conformó la Asociación para la Conservación del Bosque de Palmeras
(ACOBOSQUE); integrada por 35 familias de los poblados Puma Hermana, Ocol y San
José, quienes con apoyo del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP)
y Naturaleza & Cultura Internacional (NCI), determinaron la necesidad de recuperar las
áreas deforestadas y degradadas, fomentar procesos para la generación de
germoplasma arbóreo de especies nativas, contribuir a la conservación de especies
endémicas, así como fortalecer la política regional forestal.

2. Objetivos específicos y estrategia operativa

2.1 Presenta el fundamento del proyecto, su objetivo de desarrollo y sus objetivos


específicos según fueron formulados originalmente en el documento del
proyecto e incluye las modificaciones realizadas en el transcurso de la fase de
ejecución.

El proyecto, empieza por la problemática de débiles políticas forestales para la


conservación de los bosques que inciden a limitadas capacidades para la producción y
comercialización de semillas, plantones certificados y productos derivados de especies
nativas maderables, lo cual se traduce en inadecuadas condiciones de calidad de vida de
la población con bajos ingresos por la ausencia de capacidades y políticas para la
conservación de los bosques y germoplasma, generan sub empleo (pobreza)
deforestación, informalidad e inequidad.

PROYECTO PD 622/11 Rev.1 (F) IIAP - OIMT AMAZONAS - PERÚ 10


“Comercialización de semillas, plantones y productos maderables de especies nativas, para mejorar condiciones de vida
y fortalecer políticas regionales en la Región Amazonas/Perú: Caso piloto de la Comunidad Campesina Taulía Molinopampa”

Sobre esta base el IIAP y NCI elaboran un proyecto para conseguir apoyo económico
para “establecer una empresa comunal comercializadora de semillas certificadas,
plantones y productos derivados de especies nativas maderables, reforestar zonas
intervenidas, generar información y fortalecer la política regional forestal junto a
capacidades de la población en la CC. Taulia Molinopampa” (objetivo específico); de tal
modo, contribuir a “mejorar la calidad de vida de los pobladores del departamento de
amazonas a través de la producción, diversificación y comercialización de especies
nativas maderables, incidiendo en el establecimiento de mecanismos y prácticas
innovadoras para fortalecer capacidades, y políticas forestales a nivel regional,
contribuyendo a la conservación de los bosques y reducción de la pobreza”, la OIMT
decide apoyar esta iniciativa (objetivo de desarrollo).

2.2 Describe la estrategia operativa del proyecto según fue concebida originalmente
(esta sección puede comprender fragmentos del documento del proyecto) e
incluye las modificaciones realizadas en el transcurso de la fase de ejecución.

La ejecución del proyecto se basa en un enfoque participativo e inclusivo en todas sus


acciones, tanto dentro como fuera del proyecto, estableciendo un diálogo abierto y
horizontal. El rol del género fue tomado como uno de los rasgos distintivos, se consideró
de especial relevancia la promoción de la Igualdad de Oportunidades entre Hombres y
Mujeres; se promovió la participación de la mujer de manera transversal durante todas las
actividades, ya que las mujeres se han consolidado como más eficientes en algunas
labores. Hacia el exterior, el proyecto involucró a las autoridades comunales, distritales y
regionales junto a instituciones técnicas para lograr los productos propuestos quienes
apoyaron a través del Comité Técnico del Proyecto, buscando de esta manera una
retroalimentación y mejoras continuas al desarrollo del proyecto y apoyo al fortalecimiento
de la política regional forestal.

La metodología para efectos de la operatividad del proyecto tuvo como base el


fortalecimiento de capacidades, mediante el acompañamiento y asistencia técnica de
grupos de trabajo, construcción de infraestructura para el manejo de semillas
(establecimiento de parcelas permanentes) y producción de plantones en vivero forestal
para reforestación y comercialización, acorde con las políticas de estado y los máximos
estándares de calidad posibles; el fortalecimiento de capacidades para establecimiento y
consolidación de una empresa competitiva y la generación de información y publicación
de manuales y estudios científicos; acordes con las políticas de conocimiento y uso
tradicional. Para el establecimiento de parcelas permanentes para recolección de
semillas, la producción de plantones para comercialización y reforestación de zonas
intervenidas, se identificaron arboles Plus, realizando el monitoreo fenológico y la
recolección de sus semillas.

El producto 1 no pudo desarrollarse totalmente debido a la deficiencia en el


planteamiento de las actividades y la ausencia de financiamiento para tal proceso.
Tomando como ejemplo, para la formulación del Plan Estratégico Forestal y de Fauna
Silvestre de la región Loreto fueron necesarios 150,000 nuevos soles, aproximadamente;
sin embargo, para el producto 1 sólo fueron programados USD 480. Otro factor que
insidió fueron las repetidas rotaciones del personal de la Autoridad Regional Ambiental

PROYECTO PD 622/11 Rev.1 (F) IIAP - OIMT AMAZONAS - PERÚ 11


“Comercialización de semillas, plantones y productos maderables de especies nativas, para mejorar condiciones de vida
y fortalecer políticas regionales en la Región Amazonas/Perú: Caso piloto de la Comunidad Campesina Taulía Molinopampa”

del GOREA, dificultando el proceso de concertación para uniformizar criterios hacia el


logro del producto. Esta situación fue dada en conocimiento a los miembros del Comité
Directivo del Proyecto, ajustando el indicador y medio de verificación a la elaboración de
un documento de propuesta para la formulación de una política forestal regional
presentado al GOREA, como puede apreciarse en el Cuadro 2 donde se puede
comparar lo antes señalado.

Cuadro 2. Plan Operativo del Proyecto


Medios de
Componentes del proyecto Indicadores mensurables Supuestos claves
verificación
Objetivo de Desarrollo
Mejorar la calidad de vida de
los pobladores del
departamento de amazonas a
Una empresa comercializadora
través de la producción,
de semillas certificadas,
diversificación y Interés del
plantones y productos
comercialización de especies Gobierno regional
derivados de especies nativas
nativas maderables, Documento de para la
maderables.
incidiendo en el informe final del implementación de
establecimiento de Proyecto mecanismos para
Ordenanza Regional sobre
mecanismos y prácticas la conservación del
política forestal y reglamento
innovadoras para fortalecer bosque
aprobado por Consejo Regional
capacidades, y políticas
de Amazonas.
forestales a nivel regional,
contribuyendo a la
conservación de los bosques
y reducción de la pobreza.

Al término del segundo año se


ha formalizado la empresa
comercializadora comunal de
especies nativas maderables.

Presentación de resultados
semestrales a la Comisión
Ambiental Regional y Consejo
Regional, con el fin de
contribuir al fortalecimiento de
Objetivo Específico políticas y mejores prácticas en
Establecimiento de una el sector forestal. Creciente
empresa comunal Documento de demanda a nivel
comercializadora de semillas Fortalecimiento de capacidades informe final del regional de
certificadas, plantones y a 20 promotores en producción, Proyecto proyectos de
productos derivados de manejo y comercialización de reforestación
especies nativas maderables. especies forestales a través de
10 talleres y 2 pasantías al
término del segundo año.

Se ha producido 4 manuales y
4 estudios científicos
participativos sobre producción,
fenología, germinación,
crecimiento y uso tradicional.

Se ha establecido 3 parcelas
permanentes; reforestado 15

PROYECTO PD 622/11 Rev.1 (F) IIAP - OIMT AMAZONAS - PERÚ 12


“Comercialización de semillas, plantones y productos maderables de especies nativas, para mejorar condiciones de vida
y fortalecer políticas regionales en la Región Amazonas/Perú: Caso piloto de la Comunidad Campesina Taulía Molinopampa”

Ha y producido 30,000
plantones al término del
segundo año.
06 Memorias de
reuniones de trabajo
con autoridades,
Dirección Regional
Forestal y Fauna
Silvestre, Comisión
Ambiental Regional y
Consejo Regional de
Amazonas para
diseño de
propuestas de
Ordenanza Regional
para política forestal
Regional.

04 memorias de
talleres de trabajo en
Indicador programado
la CC. Taulía
Ordenanza regional que
Molinopampa para
Producto 1 aprueba política regional
socializar propuesta
1 Política Regional junto a su forestal junto a reglamento en
de política forestal Que las
reglamento diseñado, el segundo año del proyecto.
regional con instituciones no
propuesto y aprobado por el
población. quieran participar
Gobierno Regional Indicador reprogramado
Amazonas. Alcanzar al GOREA una
02 memorias de
propuesta para la formulación
talleres en la ciudad
de una política forestal regional
de Chachapoyas
para socializar
propuesta de política
forestal regional con
autoridades locales y
regionales.

Medio de
verificación
reprogramado
Un documento de
propuesta para la
formulación de una
política forestal
regional presentado
al GOREA

PROYECTO PD 622/11 Rev.1 (F) IIAP - OIMT AMAZONAS - PERÚ 13


“Comercialización de semillas, plantones y productos maderables de especies nativas, para mejorar condiciones de vida
y fortalecer políticas regionales en la Región Amazonas/Perú: Caso piloto de la Comunidad Campesina Taulía Molinopampa”

Informe de
ampliación y
mejoramiento de
viveros en los
centros poblados de
Puma Hermana, San
José y Ocol de la CC
Taulia
Molinopampa.Inform
e de identificación de
lugares para colecta
de semillas dentro
de la CC.

Informe de colecta
de semillas de
rodales naturales y
03 viveros han sido mejorados árboles plus de
y ampliados la infraestructura especies nativas.
para incrementar la producción
Producto 2
al cabo de los tres primeros Informe de
3 viveros comunales en
meses de iniciado el proyecto. tratamiento y Que los actores no
producción y reforestación de
siembra de semillas quieran participar
15 Ha con especies nativas
Se han reforestado 15 Has, en de especies
en zonas intervenidas.
zonas intervenidas con colectadas.
especies nativas al término del
segundo año del proyecto. Informe de labores
de mantenimiento de
3 viveros.

Informe de
reforestación con
especies nativas en
15 Hectáreas de
zonas intervenidas.

Informe de labores
de mantenimiento de
zonas reforestadas.

Informe de
producción y
comercialización de
plantones.
Informe de
identificación de
lugares para
establecimiento de
Se han establecido 3 parcelas parcelas
Producto 3 permanentes.
permanentes dentro de la
03 parcelas permanentes que
comunidad para producción de Que los actores no
producen semillas y Informe de labores
semillas certificadas de quieran participar
plantones certificados han de preparación de
especies nativas al inicio del
sido establecidas. terrenos.
segundo año del proyecto.
Informe de labores
de siembra en
parcelas
permanentes.

PROYECTO PD 622/11 Rev.1 (F) IIAP - OIMT AMAZONAS - PERÚ 14


“Comercialización de semillas, plantones y productos maderables de especies nativas, para mejorar condiciones de vida
y fortalecer políticas regionales en la Región Amazonas/Perú: Caso piloto de la Comunidad Campesina Taulía Molinopampa”

Informe de labores
de mantenimiento en
parcelas
permanentes.

Informe de labores
de producción y
comercialización de
semillas.
03 memorias de
talleres sobre
fortalecimiento de
capacidades en
técnicas de
identificación,
selección y colecta
de germoplasma
arbóreo.
Tres memorias de
talleres sobre
diseño, manejo y
producción de
parcelas para
producción de
semillas, plantones y
productos forestales.
20 promotores de centros
poblados han sido capacitados Documento de
en producción, manejo y constitución y
comercialización de especies operación de
forestales a través de 10 empresa
Producto 4
talleres y pasantías a 2 lugares comercializadora de
Constitución y operación de
del país al término del segundo semillas, plantones y
empresa comercializadora de Que los actores no
año del proyecto. productos
semillas y 20 beneficiarios quieran participar
maderables.
capacitados aplican
1 Empresa comercializadora de
conocimientos adquiridos.
semillas, plantones y productos Dos memorias de
forestales maderables se ha talleres sobre
constituido y opera de manera fortalecimiento
competitiva. organizacional y
gestión empresarial.

Informe de dos
pasantías, una a la
ciudad de Pucallpa y
otra a la ciudad de
Cajamarca para
conocer experiencias
de empresas
dedicadas a la venta
de semilla
Certificada.

03 memorias de
talleres de campo
sobre aplicación de
conocimientos
adquiridos.

PROYECTO PD 622/11 Rev.1 (F) IIAP - OIMT AMAZONAS - PERÚ 15


“Comercialización de semillas, plantones y productos maderables de especies nativas, para mejorar condiciones de vida
y fortalecer políticas regionales en la Región Amazonas/Perú: Caso piloto de la Comunidad Campesina Taulía Molinopampa”

Informe de
recopilación,
procesamiento y
análisis de
información para los
4 manuales y 4
estudios científicos.

Informe de diseño y
preparación de 4
manuales y 4
estudios científicos.

Producto 5
04 manuales de uso comunal Informe de
4 manuales y 4 estudios elaboración de 4
concluidos.
científicos publicados sobre manuales. Que la información
producción, fenología, no esté disponible
04 estudios científicos
germinación, crecimiento y Informe de
concluidos.
uso tradicional. elaboración de 4
estudios científicos.

Memoria de
presentación y
socialización de
manuales y estudios
científicos.

Documento de
publicación de
manuales y estudios
científicos.

2.3 Presenta los supuestos y riesgos identificados (esta sección puede comprender
fragmentos del documento del proyecto).

Dentro de los supuestos y riesgos identificados durante la ejecución del proyecto


tenemos:

 Interés del Gobierno regional para la implementación de mecanismos hacia la


conservación de los bosques
 Creciente demanda a nivel regional de proyectos de reforestación
 Que las instituciones no quieran participar
 Que los actores no quieran participar
 Que la información no esté disponible

En general los supuestos previstos se han mantenido a lo largo del Proyecto con algunas
variaciones no significativas que no afectaron el cumplimiento del objetivo propuesto. Sin
embargo, es importante mencionar que la tasa de cambio del dólar afectó la ejecución del
proyecto, ya que se encarecieron los bienes y los servicios, motivando a ser eficientes en
el desarrollo de las actividades.

PROYECTO PD 622/11 Rev.1 (F) IIAP - OIMT AMAZONAS - PERÚ 16


“Comercialización de semillas, plantones y productos maderables de especies nativas, para mejorar condiciones de vida
y fortalecer políticas regionales en la Región Amazonas/Perú: Caso piloto de la Comunidad Campesina Taulía Molinopampa”

Los cambios de políticas y de legislación no afectaron la ejecución del Proyecto porque


todos mantenían el norte del manejo sustentable; a nivel regional se mantiene el interés
por conservar los bosques y promover la recuperación de áreas deforestadas y
degradadas.

El Proyecto se vio afectado indirectamente por el escaso presupuesto y personal de la


ARA-GOREA para involucrarse en la intervención. La transferencia de competencias del
sector forestal nacional al sistema regional, los cambios constantes de funcionarios, cortó
parte de las coordinaciones que eran necesarias para el desarrollo de algunas de las
actividades previstas. Asimismo, las persistentes lluvias en la zona de intervención
dificultaron el desarrollo de algunas actividades, teniendo que programarlas tomando en
cuenta espacios de tiempo para su ejecución.

En términos generales, la estrategia de intervención no revistió mayores riesgos en su


ejecución; el único riesgo potencial que puede tener el proyecto para su objetivo de largo
plazo, es que tanto los usuarios como los tomadores de decisiones no participen o no
apoyen en la elaboración de la propuesta del Plan Estratégico Regional Forestal y de
Fauna Silvestre de la región Amazonas; por su parte, los beneficiarios directos no
continúen con el autofinanciamiento para la producción y comercialización de plantones
de especies nativas. Es por ello, que el proyecto debe desarrollar una intensa actividad
en la difusión, promoción e intercambio de los resultados del mismo comprometiendo a
usuarios y responsables de la toma de decisiones a una activa participación.

3. Desempeño del proyecto (elementos programados y ejecutados)

3.1 Describir el desempeño real del proyecto en comparación con el previsto,


indicando con precisión las diferencias entre los elementos programados y
ejecutados, respecto a:

a) Objetivo específico

El objetivo específico estuvo orientado al “establecimiento de una empresa


comunal comercializadora de semillas certificadas, plantones y productos
derivados de especies nativas maderables, reforestar zonas intervenidas, generar
información y fortalecer la política regional forestal junto a capacidades de la
población en la CC Taulia Molinopampa”.

Todas las actividades se ejecutaron superando las dificultades iniciales. Es


importante indicar que NCI se retiró del proyecto cumpliendo con el aporte
económico al cual se había comprometido.

El desempeño respecto a los indicadores previstos para el objetivo específico


indican la formalización de una empresa comercializadora comunal de especies
nativas maderables, formalizado; Comisión Ambiental Regional, informados con
resultados que fortalecen políticas y mejores prácticas en el sector forestal; 35
familias que integran la Asociación para la Conservación del Bosque de Palmeras
(ACOBOSQUE) fortalecidos sus capacidades en producción, manejo y
PROYECTO PD 622/11 Rev.1 (F) IIAP - OIMT AMAZONAS - PERÚ 17
“Comercialización de semillas, plantones y productos maderables de especies nativas, para mejorar condiciones de vida
y fortalecer políticas regionales en la Región Amazonas/Perú: Caso piloto de la Comunidad Campesina Taulía Molinopampa”

comercialización de especies forestales; 4 manuales y 4 estudios científicos


editados, diagramados y publicados; 3 parcelas permanentes para producción de
semillas, instaladas; 40 hectáreas de bosques intervenidos, reforestados.

b) Productos y actividades correspondientes:

 Descritos en el documento del proyecto

En el cuadro siguiente se presenta los productos alcanzados por componentes


programados:

Cuadro 3. Productos obtenidos por el Proyecto PD 622/11 Rev.1 (F)


Componentes del proyecto Indicadores mensurables Productos obtenidos

Copia literal de la Asociación para la


Conservación del Bosque de Palmeras -
ACOBOSQUE inscrito en SUNARP.
Una empresa comercializadora
de semillas certificadas,
Un documento de propuesta para la
plantones y productos
formulación del Plan Estratégico
derivados de especies nativas
Objetivo de Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre de la
maderables.
Mejorar la calidad de vida de región Amazonas, presentada al
los pobladores del Gobierno Regional de Amazonas.
Ordenanza Regional sobre
departamento de amazonas a política forestal y reglamento
través de la producción, Informes Técnicos de Avance,
aprobado por Consejo Regional
diversificación y Financiero, POA y documento de
de Amazonas.
comercialización de especies Informe Final entregados.
nativas maderables, incidiendo
en el establecimiento de Estrategia de cierre del proyecto.
mecanismos y prácticas
innovadoras para fortalecer Sistematización de la experiencia.
capacidades y políticas
forestales a nivel regional, Documento de estudio técnico
contribuyendo a la económico de la comercialización de
conservación de los bosques y semillas y plantones.
reducción de la pobreza.
Documento de la estrategia para la
autofinanciación en base a la
comercialización de semillas y
plantones.

Artículo para la revista Actualidad


Forestal Tropical entregado.

PROYECTO PD 622/11 Rev.1 (F) IIAP - OIMT AMAZONAS - PERÚ 18


“Comercialización de semillas, plantones y productos maderables de especies nativas, para mejorar condiciones de vida
y fortalecer políticas regionales en la Región Amazonas/Perú: Caso piloto de la Comunidad Campesina Taulía Molinopampa”

Al término del segundo año se Informe final del Proyecto entregado.


ha formalizado la empresa
comercializadora comunal de Copia literal de la Asociación para la
especies nativas maderables. Conservación del Bosque de Palmeras -
ACOBOSQUE inscrito en SUNARP.
Presentación de resultados
semestrales a la Comisión Informes de resultados semestrales
Ambiental Regional y Consejo entregados.
Regional, con el fin de
contribuir al fortalecimiento de Informe final de fortalecimiento de
políticas y mejores prácticas en capacidades y experiencias adquiridas
el sector forestal. en pasantías.
Objetivo Específico
Establecimiento de una Fortalecimiento de capacidades 04 manuales y 4 estudios científicos
empresa comunal a 20 promotores en producción, participativos sobre colecta de semillas,
comercializadora de semillas manejo y comercialización de vivero forestal, fenología, parcelas
certificadas, plantones y especies forestales a través de permanentes, priorización y selección de
productos derivados de 10 talleres y 2 pasantías al especies, propagación, entregados y
especies nativas maderables. término del segundo año. publicadas en la página web del IIAP.

Se ha producido 4 manuales y Informe final del establecimiento de


4 estudios científicos parcelas permanentes; reforestación y
participativos sobre producción, producción de plantones, entregados.
fenología, germinación,
crecimiento y uso tradicional.

Se han establecido 3 parcelas


permanentes; reforestado 15
has. y producido 30,000
plantones al término del
segundo año.

Se han mantenido espacios de


discusión relevante para el Manejo de
Bosques en la Región Amazonas a
Indicador programado
través de la Comisión Ambiental
Ordenanza regional que
Regional presidida por IIAP-Amazonas,
aprueba política regional
Producto 1 se ha determinado debilidades de la
forestal junto a reglamento en
1 Política Regional junto a su autoridad local a nivel de personal,
el segundo año del proyecto.
reglamento diseñado, infraestructura y presupuesto.
propuesto y aprobado por el
Indicador reprogramado
Gobierno Regional Amazonas. Se ha elaborado un documento de
Alcanzar al GOREA una
propuesta para la formulación del Plan
propuesta para la formulación
Estratégico Forestal y de Fauna
de una política forestal regional
Silvestre de la región Amazonas,
presentada al Gobierno Regional de
Amazonas.

PROYECTO PD 622/11 Rev.1 (F) IIAP - OIMT AMAZONAS - PERÚ 19


“Comercialización de semillas, plantones y productos maderables de especies nativas, para mejorar condiciones de vida
y fortalecer políticas regionales en la Región Amazonas/Perú: Caso piloto de la Comunidad Campesina Taulía Molinopampa”

Se instaló e implementó tres viveros


forestales comunales en producción;
150 árboles semilleros de las especies
nativas Alnus acuminata “aliso”, Cedrela
odorata “cedro de altura”, Ocotea sp.
03 viveros han sido mejorados “Ishpingo amarillo o moena”, Gordonia
y ampliado la infraestructura fruticosa “chilca brava” y Solanum
para incrementar la producción pseudosycophanta “san pablo”,
Producto 2
al cabo de los tres primeros PRIORIZADOS e identificados por la
03 viveros comunales en
meses de iniciado el proyecto. población local basados en aspectos
producción y reforestación de
15 hectáreas con especies ambientales, social, económico y uso;
Se han reforestado 15 Has, en se han recolectado aproximadamente
nativas en zonas intervenidas.
zonas intervenidas con 40,000 semillas de rodales naturales,
especies nativas al término del aprovechados para su propagación;
segundo año del proyecto. producción de 38,000 plantones; se han
reforestado 40 hectáreas de áreas
intervenidas; se realizaron faenas de
mantenimiento de viveros y zonas
reforestadas.

Se han establecido 3 parcelas


Producto 3 Se han establecido 12 parcelas
permanentes dentro de la
03 parcelas permanentes que permanentes ubicados entre los
comunidad para producción de
producen semillas y plantones poblados de Puma hermana, Ocol y San
semillas certificadas de
certificados han sido José; se realizaron faenas de
especies nativas al inicio del
establecidas. mantenimiento de las parcelas.
segundo año del proyecto.
Se han realizado tres talleres de
capacitación sobre técnicas de
identificación, selección y colecta de
germoplasma arbóreo.

Se han realizado tres talleres de


capacitación sobre el diseño, manejo y
producción de parcelas para producción
20 promotores de centros de semillas, plantones y productos
poblados han sido capacitados forestales.
en producción, manejo y
comercialización de especies Se ha formalizado a la Asociación para
Producto 4 forestales a través de 10 la Conservación de los Bosques de
Constitución y operación de talleres y pasantías a 2 lugares Palmeras (ACOBOSQUE), inscrita en la
empresa comercializadora de del país al término del segundo SUNARP.
semillas y 20 beneficiarios año del proyecto.
capacitados aplican Se ha realizado un taller de capacitación
conocimientos adquiridos. 1 Empresa comercializadora de sobre fortalecimiento organizacional y
semillas, plantones y productos gestión empresarial.
forestales maderables se ha
constituido y opera de manera Se han realizado dos pasantías para el
competitiva. intercambio de experiencias de
producción de plantones, reforestación y
comercialización de semillas
certificadas, una en la ciudad de
Pucallpa y otra en Cajamarca; se han
realizado reuniones para socializar los
conocimientos adquiridos por los
beneficiarios.

PROYECTO PD 622/11 Rev.1 (F) IIAP - OIMT AMAZONAS - PERÚ 20


“Comercialización de semillas, plantones y productos maderables de especies nativas, para mejorar condiciones de vida
y fortalecer políticas regionales en la Región Amazonas/Perú: Caso piloto de la Comunidad Campesina Taulía Molinopampa”

Se han elaborado cuatro manuales


presentados y publicados en la página
web del IIAP:

a. Recolección de semillas de especies


forestales nativas: experiencia en
Molinopampa, Amazonas - Perú.
b. Vivero forestal para producción de
plantones de especies forestales
nativas: experiencia en Molinopampa,
Amazonas – Perú.
c. Descripción de cuatro especies
maderables de bosques del distrito
Molinopampa, Amazonas – Perú para
producción en viveros forestales.
d. Parcelas permanentes para
producción de semillas forestales
nativas: experiencia en Molinopampa,
Amazonas - Perú.

Se han elaborado cuatro estudios


Producto 5
presentados y publicados en la página
04 manuales y 04 estudios
04 manuales de uso comunal web del IIAP:
científicos publicados sobre
concluidos.4 estudios
producción, fenología,
científicos concluidos. e. Priorización de especies maderables
germinación, crecimiento y uso
nativas para fuente de semillas en
tradicional.
Molinopampa, Amazonas - Perú.
f. Selección de especies forestales
nativas para fuente de semillas para
reforestación en Molinopampa,
Amazonas – Perú.
g. Estudio de la propagación vegetativa
de chilca brava (Gordonia fruticosa)
mediante enraizamiento de
estaquillas en cámaras de sub
irrigación, Molinopampa, Amazonas –
Perú.
h. Comportamiento fenológico
preliminar de cinco especies
maderables en bosque sub andino de
la comunidad campesina
Molinopampa, Amazonas - Perú.
Memoria de presentación y socialización
de manuales y estudios científicos en
instituciones académicas.
Cd que presenta información de los
resultados del proyecto.

 Agregados o suprimidos durante la ejecución.

En general no se ha suprimido o agregado ninguna actividad.

c) Programa:

Se presenta la programación de actividades del proyecto destacando lo programado


versus lo ejecutado:

PROYECTO PD 622/11 Rev.1 (F) IIAP - OIMT AMAZONAS - PERÚ 21


“Comercialización de semillas, plantones y productos maderables de especies nativas, para mejorar condiciones de vida
y fortalecer políticas regionales en la Región Amazonas/Perú: Caso piloto de la Comunidad Campesina Taulía Molinopampa”

Cuadro 4. Programación del proyecto


Año 1 (Meses) Año 2 (Meses)
Productos/Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Producto 1: 1 Política Regional junto a su reglamento diseñado, propuesto y aprobado por el
Gobierno Regional Amazonas.
1.1: 6 Reuniones con
autoridades
1.2: 4 Talleres de trabajo
en la Comunidad
Campesina
1.3: 2 Talleres en
Chachapoyas
Producto 2: 3 viveros comunales en producción y reforestación de 15 Ha. con especies nativas en
zonas intervenidas.
2.1: Ampliación y
mejoramiento de viveros
2.2: Identificación de
lugares para colecta
2.3: Colecta de semillas de
rodales naturales y árboles
plus
2.4: Tratamiento y siembra
de semillas de especies
colectadas
2.5: Labores de
mantenimiento de 3 viveros
2.6: Reforestación con
especies nativas en 15
Has. de zonas intervenidas
2.7: Labores de
mantenimiento en zonas
reforestadas
2.8: Producción y
comercialización de
plantones
Producto 3: 3 parcelas permanentes que producen de semillas y plantones certificados han sido
establecidas.
3.1: Identificación de
lugares para
establecimiento de
parcelas permanentes
3.2: Labores de
preparación de terrenos
3.3: Labores de siembra en
parcelas permanentes
3.4: Mantenimiento de
parcelas permanentes
3.5: Producción y
comercialización de
semillas
Producto 4: 20 promotores capacitados aplican conocimientos adquiridos.
4.1: 03 talleres en
fortalecimiento de
capacidades sobre técnicas
de identificación, selección
y colecta de germoplasma

PROYECTO PD 622/11 Rev.1 (F) IIAP - OIMT AMAZONAS - PERÚ 22


“Comercialización de semillas, plantones y productos maderables de especies nativas, para mejorar condiciones de vida
y fortalecer políticas regionales en la Región Amazonas/Perú: Caso piloto de la Comunidad Campesina Taulía Molinopampa”

4.2: 03 talleres sobre


diseño, manejo y
producción de parcelas
para producción de
semillas, plantones y
productos forestales
4.3: Constitución y
operación de empresa
comercializadora
4.4: desarrollo de 2 talleres
sobre fortalecimiento
organizacional y gestión
empresarial
4.5: 2 pasantías, una a la
ciudad de Pucallpa y otra a
la ciudad de Cajamarca
4.6: 03 talleres de campo
sobre aplicación de
conocimientos adquiridos
Producto 5: 04 manuales y 04 estudios científicos publicados.
5.1: Diseño y preparación
de 4 manuales y 4 estudios
técnicos
5.2: Recopilación,
procesamiento y análisis de
información de 4 manuales
y 4 estudios científicos
5.3: Elaboración de 4
manuales
5.4: Elaboración de 4
estudios científicos
5.5: Presentación y
socialización de manuales
y estudios científicos
5.6: Publicación de
manuales y estudios
científicos

Programado
Ejecutado

Fecha de inicio: Noviembre del 2012


Duración: 24 meses

d) Cantidad total de gastos; análisis de los insumos aplicados.

Se presenta en el Cuadro 5 que incluye el presupuesto original aprobado en agosto


del 2012 por el Comité Directivo del Proyecto, así como el gasto ejecutado hasta el
31 de octubre de 2014. En los Anexos 1 y 2 se presentan los estados financieros y
flujo de caja del Proyecto, respectivamente.

PROYECTO PD 622/11 Rev.1 (F) IIAP - OIMT AMAZONAS - PERÚ 23


“Comercialización de semillas, plantones y productos maderables de especies nativas, para mejorar condiciones de vida
y fortalecer políticas regionales en la Región Amazonas/Perú: Caso piloto de la Comunidad Campesina Taulía Molinopampa”

Cuadro 5. Presupuesto original aprobado por el Comité Directivo del Proyecto


y ejecutado a octubre de 2014
Monto inicial programado Monto ejecutado
Partida
(USD$) (USD$)
10 84,000 83,188.61
30 12,600 10,488.11
40 2,590 1,813
50 5,520 5,124
60 19,140 23,236.28
TOTAL 123,850 123,850

Las variación que se observa en la partida 60 es debido al uso de los saldos delas
partidas anteriores, permitieron realizar actividades que contribuyeron al
mantenimiento de las parcelas permanentes, plantaciones de reforestación,
reuniones para socializar logros dela intervención del proyecto, estas actividades
fueron no programadas, pero que fueron necesarias para cumplir con los objetivos
del proyecto.

4. Resultados del proyecto y participación de los beneficiarios

4.1 Describir en qué medida se logró el objetivo específico del proyecto

El Objetivo específico del proyecto fue “establecer una empresa comunal


comercializadora de semillas certificadas, plantones y productos derivados de especies
nativas maderables, reforestar zonas intervenidas, generar información y fortalecer la
política regional forestal junto a capacidades de la población en la CC. Taulia
Molinopampa”.

Se han instalado 3 viveros comunales en producción (su capacidad instalada es 60,000 |


reforestado 40 hectáreas de zonas intervenidas con especies nativas seleccionadas y
priorizadas por los beneficiarios del proyecto.

Se han instalado 3 parcelas permanentes al interior de la comunidad, circundante al ACP


Bosques de Palmeras, que en un mediano plazo producirán semillas y plantones de
calidad.

Se ha constituido y formalizado una empresa comercializadora de semillas


(ACOBOSQUE) cuyos asociados (35 familias) se encuentran fortalecido sus capacitados
individuales, colectivas empresariales y aplican conocimientos adquiridos para la
identificación, selección y colecta de germoplasma arbóreo; el diseño, manejo y
producción de parcelas para producción de semillas, plantones y productos forestales.

Se ha revalorado actividades referidas a la promoción de la recuperación de ecosistemas


deforestados y degradados mediante la publicación de 4 manuales y 4 estudios técnicos
para difundir y guiar al extensionista y agricultor en la recolección de semillas, vivero
forestal y producción de plantones, reforestación, fenología, establecimiento de parcelas
permanentes, priorización y selección de especies, propagación vegetativa.

PROYECTO PD 622/11 Rev.1 (F) IIAP - OIMT AMAZONAS - PERÚ 24


“Comercialización de semillas, plantones y productos maderables de especies nativas, para mejorar condiciones de vida
y fortalecer políticas regionales en la Región Amazonas/Perú: Caso piloto de la Comunidad Campesina Taulía Molinopampa”

Fueron insuficientes los medios y financiamiento para promover la aprobación de una


Política Regional Forestal junto a su reglamento; sin embargo, se ha elaborado un
documento de propuesta para la Formulación del Plan Estratégico Regional de Manejo de
Flora y Fauna Silvestre de la región Amazonas, presentado al GOREA.

La recuperación de áreas degradadas y deforestadas son procesos aceptados por la


población beneficiaria (35 familias de ACOBOSQUE) promoviendo una participación
activa de hombres y mujeres durante todo el proceso de intervención, a través del
establecimiento de las parcelas de reforestación y producción de semillas, los cuales
contribuyen a mostrar escenarios recuperados aptos para producción de leña, madera y
semillas (germoplasma) de alto valor comercial y de alta pureza germinativa, para
ofertarlos al mercado local y la venta de servicios ambientales en el mercado de carbono,
inclusive, mostrarlos como escenarios de interpretación en corredores turísticos, siendo
una nueva alternativa para acceder a nuevos ingresos económicos familiares, a través de
su manejo silvicultural.

Los beneficiarios de la intervención, han cambiado de actitud hacia el recurso bosque y


de simples extractores se han convertido en vigilantes de la conservación de su recurso,
contribuyendo a disminuir las amenazas a los ecosistemas; se han organizado y
mejorado la oferta de sus servicios, ahora podrán negociar mejor los precios de su
producto y ofrecer mejor calidad; a partir del 2015 se reportarán ingresos económicos por
la comercialización de plantones.

4.2 Describir la situación existente al finalizar el proyecto en comparación con la


situación previa al mismo en lo relativo a:

 Situación prevista al finalizar el proyecto

a) Empresa comunal que comercializa semillas certificadas, plantones y


productos derivados de especies nativas maderables se ha establecido y
opera a través de un manejo responsable con activa participación de
comuneros.

Los beneficiarios del proyecto, se encuentran organizados y mejorado sus


capacidades empresariales, formalizando una empresa comunal (ACOBOSQUE)
inscrita en los registros de la SUNARP y SUNAT que produce plantones para ser
sembrados en áreas intervenidas en el ACP Bosques de palmeras, esta acción
contribuye a mostrar mejores escenarios de interpretación para las actividades
turísticas, las cuales se encuentran incrementándose progresivamente.

En este proceso, la certificación de semillas y plantones forestales se vio limitado,


el Estado Peruano, a través de la Autoridad Nacional de Semillas presidida por el
Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) sometió a un proceso de consulta
al reglamento de semillas forestales, en tanto, los procesos para acceder a la
certificación y autorización, se encuentran suspendidos; asimismo, el diseño del
proyecto obvió presupuesto y actividades para tal proceso. Por su parte, fueron
ausentes los procesos de comercialización de semillas y plantones forestales,

PROYECTO PD 622/11 Rev.1 (F) IIAP - OIMT AMAZONAS - PERÚ 25


“Comercialización de semillas, plantones y productos maderables de especies nativas, para mejorar condiciones de vida
y fortalecer políticas regionales en la Región Amazonas/Perú: Caso piloto de la Comunidad Campesina Taulía Molinopampa”

debido a que en el proceso de intervención la población ha priorizado la


recuperación de zonas deforestadas; asimismo, los plantones sembrados en las
parcelas para producción de semillas se encuentran en crecimiento inicial,
esperando que al mediano plazo (después de la intervención) puedan proveer
material genético para su aprovechamiento.

b) Pobladores de la CC. Taulía Molinopampa cambian actitudes en el uso y


manejo de sus recursos forestales maderables.

La población beneficiaria está en participación activa en torno a la conservación,


sensibilizando así a la comunidad a desarrollar una cultura ambiental, el control y
manejo de los recursos naturales renovables en especial de los bosques. En ese
sentido, la intervención ha contribuido a mejorar las condiciones socioeconómicas,
disminuyendo así pérdidas por el mal uso de los recursos de bosque y desperdicio
de semillas.

c) Pobladores de la CC. Taulía Molinopampa conocen y aplican técnicas


sostenibles para producción y diversificación de especies maderables
nativas.

Los integrantes de ACOBOSQUE cuentan con capacidades fortalecidas para: a)


la identificación, selección y colecta de germoplasma arbóreo; b) el diseño,
manejo y producción de parcelas para producción de semillas, manejo de viveros
y plantones forestales; han mejorado sus conocimientos basados en el
intercambio de experiencias respecto a la producción de plantones, reforestación
y comercialización de semillas certificadas, han mejorado sus capacidades para
gestión de sus experiencia con enfoque empresarial. Es decir, la intervención ha
contribuido a mejorar la oferta de servicios de la población local.

d) El Gobierno Regional Amazonas ha establecido la política forestal


regional junto a su reglamento lo cual permite apoyar y fortalecer las
acciones de la Dirección Regional Forestal y de Fauna Silvestre.

El logro del fortalecimiento de la política forestal regional fue disminuido debido a


la deficiencia en el planteamiento de las actividades y la ausencia de
financiamiento (sólo fueron programados $ 480) para tal proceso; el diseño del
proyecto debió contemplar un equipo multidisciplinario y suficiente recursos
económicos. Esta situación fue dada en conocimiento a los miembros del Comité
Directivo del Proyecto, ajustando el producto a un documento de propuesta para
la formulación del Plan Estratégico Regional de Manejo de Flora y Fauna Silvestre
de la región Amazonas 2015 -2020, esta se presentó al GOREA.

PROYECTO PD 622/11 Rev.1 (F) IIAP - OIMT AMAZONAS - PERÚ 26


“Comercialización de semillas, plantones y productos maderables de especies nativas, para mejorar condiciones de vida
y fortalecer políticas regionales en la Región Amazonas/Perú: Caso piloto de la Comunidad Campesina Taulía Molinopampa”

e) Se han fortalecido viveros comunales que producen plantones y se han


reforestado 15 Ha., además de contar con 3 parcelas permanentes para
producción de semillas en el segundo año de iniciado el proyecto.

ACOBOSQUE cuenta con tres viveros forestales para producir 60,000


plantones/año, 150 árboles plus georeferenciados, 40 hectáreas reforestadas y 12
parcelas para la producción de semillas, cifras que han superado lo programado;
estos elementos contribuyen a la disminución de los procesos erosivos que se
presentan por falta de cobertura vegetal arbórea y germoplasma; mejorar y
complementar la estabilidad de los ecosistemas nativos de palmeras en el ACP,
mejorando el hábitat de especies de fauna silvestre; mejorar la infraestructura y la
oferta germoplasma arbóreo y plantones de calidad para programas y proyectos
de reforestación.

 Los productos tangibles del proyecto son:

a) Un documento de propuesta para la formulación del Plan Estratégico Forestal


y de Fauna Silvestre de la región Amazonas, presentado al Gobierno Regional
de Amazonas.

b) 03 viveros forestales para la producción de 60,000 plantones aproximadamente


por un periodo de cuatro años, instalados y operativos.

c) 150 individuos ubicados y georeferenciados, óptimos para fuente de semillas


distribuidos en una superficie aproximada de 5,500 ha (mapa de ubicación), 48
corresponden a Alnus acuminata "aliso", 35 a Cedrela odorata "cedro de
altura", 24 a Ocotea sp. "Ishpingo", 21 a Gordonia fruticosa "chilca brava" y 22
a Solanum pseudosycophanta "san pablo".

d) 40 hectáreas reforestadas en mantenimiento.

e) 12 parcelas permanentes distribuidas en 7.03 hectáreas, dos en Puma


hermana, cinco en Ocol y cinco en San José; cuyas especies sembradas son
aliso (1908 individuos), cedro (231) y san pablo (557).

f) Asociación para la Conservación de los Bosque de Palmeras (ACOBOSQUE)


inscrita en la SUNARP y SUNAT para operar como empresa comercializadora
de semillas, plantones y productos maderables.

g) Cuatro manuales presentados y publicados en la página web del IIAP


( http://www.iiap.org.pe/Publicaciones/PublicacionesListar.aspx) y en las redes sociales
del IIAP y del IIAP Amazonas:

- Recolección de semillas de especies forestales nativas: experiencia en


Molinopampa, Amazonas – Perú, disponible en:
http://www.iiap.org.pe/Upload/Publicacion/PUBL1418.pdf

PROYECTO PD 622/11 Rev.1 (F) IIAP - OIMT AMAZONAS - PERÚ 27


“Comercialización de semillas, plantones y productos maderables de especies nativas, para mejorar condiciones de vida
y fortalecer políticas regionales en la Región Amazonas/Perú: Caso piloto de la Comunidad Campesina Taulía Molinopampa”

- Vivero forestal para producción de plantones de especies forestales


nativas: experiencia en Molinopampa, Amazonas – Perú, disponible en:
http://www.iiap.org.pe/Upload/Publicacion/PUBL1419.pdf
- Descripción de cuatro especies maderables de bosques del distrito
Molinopampa, Amazonas – Perú para producción en viveros forestales,
disponible en: http://www.iiap.org.pe/Upload/Publicacion/PUBL1420.pdf
- Parcelas permanentes para producción de semillas forestales nativas:
experiencia en Molinopampa, Amazonas – Perú, disponible
en: http://www.iiap.org.pe/Upload/Publicacion/PUBL1421.pdf

h) Cuatro estudios presentados y publicados en la página web


( http://www.iiap.org.pe/Publicaciones/PublicacionesListar.aspx) y redes sociales del
IIAP:

- Priorización de especies maderables nativas para fuente de semillas en


Molinopampa, Amazonas – Perú, disponible en:
http://www.iiap.org.pe/Upload/Publicacion/PUBL1414.pdf
- Selección de especies forestales nativas para fuente de semillas para
reforestación en Molinopampa, Amazonas – Perú, disponible en:
http://www.iiap.org.pe/Upload/Publicacion/PUBL1415.pdf
- Estudio de la propagación vegetativa de chilca brava (Gordonia fruticosa)
mediante enraizamiento de estaquillas en cámaras de sub irrigación,
Molinopampa, Amazonas – Perú, disponible en:
http://www.iiap.org.pe/Upload/Publicacion/PUBL1416.pdf
- Comportamiento fenológico preliminar de cinco especies maderables en
bosque sub andino de la comunidad campesina Molinopampa, Amazonas
– Perú, disponible en:
http://www.iiap.org.pe/Upload/Publicacion/PUBL1417.pdf

i) DVD que presenta información de los resultados del proyecto.

j) Artículo: recuperando bosques: experiencia con especies forestales


priorizadas y seleccionadas por la población local en Molinopampa,
Amazonas – Perú, presentado a Revista Actualidad Forestal tropical.

k) Documento de sistematización de la experiencia

 Las políticas y programas sectoriales

A partir de un proceso participativo y de los resultados obtenidos por el Proyecto


se elaboró una propuesta para la formulación del Plan Estratégico Forestal y de
Fauna Silvestre de la región Amazonas, presentada al Gobierno Regional de
Amazonas. Resta que la Autoridad Regional adopte las medidas planteadas y que
se alcance su formulación y aprobación.

El IIAP ha tomado los resultados del proyecto para establecer nuevas propuestas
que coadyuven a la sostenibilidad de la experiencia, principalmente para replicar
el proceso desarrollado, en otros escenarios de la región Amazonas.

PROYECTO PD 622/11 Rev.1 (F) IIAP - OIMT AMAZONAS - PERÚ 28


“Comercialización de semillas, plantones y productos maderables de especies nativas, para mejorar condiciones de vida
y fortalecer políticas regionales en la Región Amazonas/Perú: Caso piloto de la Comunidad Campesina Taulía Molinopampa”

 El entorno físico

El IIAP a través de la Gerencia Regional de Amazonas ha asignado un ambiente


donde se mantienen los documentos, informes, publicaciones y todo lo
relacionado al Proyecto. Asimismo, ha publicado en su portal web las y las redes
sociales, las publicaciones elaboradas e información relevante del proyecto.

Los equipos adquiridos en la intervención se encuentran en funcionamiento y se


están usando para dar soporte a las acciones realizadas por la Gerencia Regional
del IIAP-Amazonas.

Los viveros forestales instalados se encuentran en producción y las parcelas


permanentes están constantemente en mantenimiento por la población
beneficiaria.

4.3 Describir qué participación tuvieron los beneficiarios en la ejecución del proyecto
y cómo han utilizado los resultados obtenidos o cómo los utilizarán en el futuro:

Los beneficiarios directos del proyecto son 35 familias integrantes de la Asociación para
la Conservación del Bosque de Palmeras - ACOBOSQUE; familias que forman parte de
los poblados Puma Hermana, Ocol y San José de la comunidad campesina Taulía
Molinopampa; asimismo, el Gobierno Regional de Amazonas, a través de la Autoridad
Regional del Ambiente. Los beneficiaros indirectos son 2,492 habitantes de la comunidad
campesina Taulia Molinopampa; siendo los beneficiarios finales los habitantes de la
región Amazonas.

Dada la importancia de promover la participación de los actores en el proceso, se planteó


que la forma más eficaz fue adaptarse a los esquemas tradicionales de organización y
producción locales bajo la lógica de que la población local conoce qué recursos tiene, qué
problemas existen con ellos, cuáles se están agotando, cuáles permiten un
aprovechamiento sostenido; de tal manera, que a través de prácticas innovadoras se
promovió su participación bajo la lógica del principio “úsalo o piérdelo” para demostrar
que el manejo es un buen negocio. Durante la intervención se promovió la participación
de la mujer de manera transversal durante todas las actividades de fortalecimiento.
Se contó con la participación activa de la población beneficiaria para la selección y
priorización de las especies forestales nativas para reforestación, así como el
establecimiento de parcelas permanentes para fuentes de semillas. La población dispuso
un sitio de fácil acceso con ubicación cercana a la carretera, con vigilancia, cercana a
casas y fuentes de agua, para la instalación de los viveros forestales.

Los beneficiarios han participado con gusto y entusiasmo, las esposas apoyaron en todo
el proceso, manifestando que han contribuido a mejorar la salud del medio ambiente
debido a que sembraron especies propias del lugar para mantener sus características;
además, forjar el futuro para sus hijos.

Los beneficiarios, con los conocimientos adquiridos, se han comprometido en brindar el


mantenimiento continuo de las parcelas para producción de semillas, esperando en un

PROYECTO PD 622/11 Rev.1 (F) IIAP - OIMT AMAZONAS - PERÚ 29


“Comercialización de semillas, plantones y productos maderables de especies nativas, para mejorar condiciones de vida
y fortalecer políticas regionales en la Región Amazonas/Perú: Caso piloto de la Comunidad Campesina Taulía Molinopampa”

mediano plazo poder comercializar semillas; además, se comprometieron en producir


30,000 plantones en los viveros forestales instalados, durante el 2015.

4.4 Describir la sustentabilidad del proyecto que se espera después de su finalización


Indicar las gestiones formales realizadas con los beneficiarios del proyecto para la
ejecución del mismo y para su continuo funcionamiento o mantenimiento
después de su conclusión como resultado de las condiciones imperantes al
momento de su conclusión.

El IIAP se ha visto fortalecido del proceso; la experiencia piloto ha identificado


necesidades de investigación forestal lo que ayuda a la institución a focalizar sus
actividades y prioridades de investigación en escenarios más reales en la región; ha
elaborado una nueva propuesta de investigación para nuevas fuentes cooperantes
(FINCYT) sobre: Investigación y desarrollo de plantaciones clonales para la obtención de
fuentes semilleros sexuales y asexuales de especies maderables (aliso, chilca brava,
cedro, ishpingo y san pablo) en la región Amazonas. Ello, es un gran impacto del
proyecto para el IIAP, pues le brinda experiencia para la generación y transferencia de
tecnologías. Por otro lado, el proyecto, por su trabajo directo con las comunidades,
permite una retroalimentación a las investigaciones del instituto. Esto permite que éstas
vayan mejorando y se focalicen en resolver la problemática real de las comunidades
campesinas e indígenas.

El equipo técnico se ha fortalecido en el proceso, conformando un grupo humano más


especializado para la implementación de procesos similares en otros escenarios; los
beneficiarios, como mano de obra calificada. Asimismo, los beneficiarios del proyecto
cuentan con capacidades fortalecidas, estos brindaran la continuidad de las acciones
establecidas para la sostenibilidad de la experiencia. Para tal caso, han refrendado en
acta su compromiso en el mantenimiento de las parcelas permanentes, el mantenimiento
de áreas reforestadas y vivero forestal, así como de la producción de 30,000 plantones
durante el 2015. Además, junto a la población beneficiaria se ha realizado un análisis
económico y elaborado un plan de autofinanciamiento para la producción y
comercialización de plantones.

El IIAP preside la Comisión Ambiental Regional, dentro de sus metas, promueve el


manejo sostenible de los bosques, el GOREA es una de las instituciones representativas
en los procesos de concertación de la CAR, mostrando su interés para fortalecer la
política regional forestal. Este es un efecto importante de la intervención pues contribuirá
a establecer mecanismos para la conservación de los bosques en la región Amazonas.

PROYECTO PD 622/11 Rev.1 (F) IIAP - OIMT AMAZONAS - PERÚ 30


“Comercialización de semillas, plantones y productos maderables de especies nativas, para mejorar condiciones de vida
y fortalecer políticas regionales en la Región Amazonas/Perú: Caso piloto de la Comunidad Campesina Taulía Molinopampa”

5. Evaluación y análisis

5.1 Presentar un análisis y comentarios sobre el fundamento del proyecto y el


proceso de identificación del mismo, destacando la efectividad o falta de
efectividad en la identificación de actores/beneficiarios y la participación de los
mismos en el proceso de formulación del proyecto.

El proyecto se identificó partiendo de una necesidad generada por la ausencia de


políticas forestales para la conservación de los bosques, altas tasas de deforestación y
limitadas capacidades para la producción y comercialización de semillas, plantones
certificados y productos derivados de especies nativas maderables. Es decir, el contexto
de la problemática indicaba la ausencia de una política forestal regional que armonice con
la política nacional y que a su vez lo haga con las normas comunales; sumado a ello, las
iniciativas de reforestación se ven limitadas en sus logros por la ausencia de capacidades
y la ausencia de fuentes confiables de semillas mejoradas o certificadas.

En tal contexto, en Amazonas, ya se habían iniciado actividades de producción de


plantones y evidenciado las debilidades de gestión forestal regional. En Molinopampa, se
destaca que los beneficiarios participaron en la identificación de la problemática; por ello,
los poblados Puma Hermana, Ocol y San José, con apoyo del Instituto de
Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP) y Naturaleza & Cultura Internacional
(NCI), determinaron la necesidad de recuperar las áreas deforestadas y degradadas,
fomentar procesos para la generación de germoplasma arbóreo de especies nativas,
contribuir a la conservación de especies endémicas, así como fortalecer la política
regional forestal.

De tal modo, los beneficiarios directos para la intervención identificados fueron 35


familias integrantes de la Asociación para la Conservación del Bosque de Palmeras –
ACOBOSQUE, familias que forman parte de los poblados Puma Hermana, Ocol y San
José de la comunidad campesina Taulía Molinopampa, para ser fortalecido sus
capacidades; asimismo, el Gobierno Regional de Amazonas, a través de la Autoridad
Regional del Ambiente. Los beneficiaros indirectos 2,492 habitantes de la comunidad
campesina Taulia Molinopampa; siendo los beneficiarios finales los habitantes de la
región Amazonas.

El proceso de identificación de las necesidades y los actores fue efectivo; sin embargo,
existió una débil participación de la Autoridad Regional (GOREA).

5.2 Presentar un análisis y comentarios sobre la efectividad o falta de efectividad de


los resultados del proceso de identificación, subrayando la definición correcta del
problema (o problemas) por abordar, los objetivos del proyecto, la elección de la
estrategia operativa (referirse a la sección 2), etc.

La definición correcta del problema y el objetivo específico fue efectivo; La estrategia del
proyecto fue interesante en cuanto que se propuso actividades diferentes para el logro

PROYECTO PD 622/11 Rev.1 (F) IIAP - OIMT AMAZONAS - PERÚ 31


“Comercialización de semillas, plantones y productos maderables de especies nativas, para mejorar condiciones de vida
y fortalecer políticas regionales en la Región Amazonas/Perú: Caso piloto de la Comunidad Campesina Taulía Molinopampa”

del fin planteado que puedan replicarse en base a la experiencia; sin embargo, el diseño
de la estrategia de intervención careció de eficacia, debido al planteamiento de
insuficientes actividades y presupuesto para el logro referido a fortalecer la política
forestal regional y promover la certificación y comercialización de semillas y plantones.

Por su parte, la certificación de las semillas, implica un proceso de adecuación al


contexto de la ley general de semillas y el reglamento general de semillas forestal,
lineamiento que actualmente se encuentra en consulta por la ausencia de mecanismos
suficientes para promover la participación de la sociedad civil, se requiere de
financiamiento y acompañamiento especializado permanente para todo el proceso.

Se reconoce que la incidencia política se da en dos dimensiones: en el hecho de que las


autoridades incorporan políticas públicas y promulgan leyes y el hecho de que las propias
autoridades generan políticas y normas producto de su propio proceso de
institucionalización de la importancia del Manejo Forestal Sostenible. Regularmente para
contribuir a la adopción de políticas regionales, es necesario facilitar escenarios de
planificación estratégica, lideradas por un equipo multidisciplinario y especializado que
desarrollen diagnósticos y reuniones de concertación hasta la formulación del documento
estratégico y su respectiva aprobación por la autoridad regional.

El objetivo específico aludió que el fortalecimiento de capacidades contribuyese a brindar


conocimiento (como construcción e inter aprendizaje), habilidades, criterios, aptitudes. La
Promoción de la comercialización, requirió del desarrollo paralelo del fortalecimiento
empresarial junto a las actividades de campo. Lo señalado, fueron procesos ausentes en
el diseño de la estrategia de intervención, limitando la efectividad en el proceso.

5.3 Destacar y analizar las diferencias más críticas entre la ejecución del proyecto
programada y realizada conforme a lo descrito en la sección 3 y sugerir medidas
y acciones posibles que podrían haber evitado estas variaciones.

La situación más crítica para el logro del objetivo específico entre la ejecución de lo
programado y realizado se ha producido en la orientación del fortalecimiento de la Política
Forestal Regional de Amazonas; el proceso fue dificultado por la ausencia de actividades
pertinentes y financiamiento. Para tal proceso; se sugiere promover fuertemente el
involucramiento de la institución beneficiaria, contemplar un equipo multidisciplinario,
expertos en desarrollo y planificación estratégica y suficientes recursos económicos.

Adicionalmente, el objetivo específico planteó el logro de la comercialización de semillas


y plantones certificados. La situación crítica entre lo planificado y realizado resultó la
ausencia de la certificación de plantones y semillas, a su vez, la comercialización de los
mismos. Existen vacíos en el reglamento de certificación de semillas forestales que
motivaron al Estado peruano a la revisión del documento y la suspensión de los
procedimientos para acceder a sus mecanismos normados. El proceso de
comercialización se tornó limitado por el débil planteamiento de actividades y
presupuesto. Se sugiere, que la promoción del fortalecimiento de capacidades
empresariales se plantee de forma transversal y paralela al fortalecimiento de
capacidades de manejo de recursos, viveros, etc.

PROYECTO PD 622/11 Rev.1 (F) IIAP - OIMT AMAZONAS - PERÚ 32


“Comercialización de semillas, plantones y productos maderables de especies nativas, para mejorar condiciones de vida
y fortalecer políticas regionales en la Región Amazonas/Perú: Caso piloto de la Comunidad Campesina Taulía Molinopampa”

Respecto a los riesgos que dificultaron la operatividad para el logro de los productos,
fueron las persistentes lluvias, las condiciones climáticas alteraron las épocas de
producción de semillas de las especies priorizadas; sin embargo, el equipo técnico del
proyecto programó sus actividades de manera preventiva trasladándose y
permaneciendo en él por largos periodos.

La volatilidad del tipo de cambio, afectó significativamente los precios en soles de los
bienes y servicios los cuales se encontraban en constante alza, porque el dólar se
devaluó con respecto al sol, lo que influyó significativamente en la planificación para el
trabajo de campo y en la ejecución presupuestal. El presupuesto original se calculó con
un dólar promedio de 2.77 soles, y llegó a cotizarse alrededor de S/. 2.55. Esto ocasionó
que internamente se optimice los gastos haciendo ajustes en el presupuesto, pero sin
bajar la calidad de la intervención.

5.4 Presentar una evaluación y comentarios sobre la efectividad o falta de


efectividad del tiempo e insumos disponibles (calidad y cantidad de personal y
equipos, recursos financieros, conocimientos y expertos) para la formulación y
ejecución del proyecto.

El cumplimiento de las metas programadas tomo 24 meses, el plan de actividades


programado fue establecido hasta el final de la intervención, con algunas leves
variaciones programáticas que no dificultaron el proceso. Los desembolsos fueron
realizados con relativa normalidad lo cual permitió adquirir bienes, equipos y materiales
de manera efectiva.

Para la intervención, el proyecto contempló la contratación de un coordinador,


administrador y dos técnicos de campo; para la consolidación de algunos productos se
programaron el pago de tres consultorías, realizadas con total normalidad. Es importante
mencionar que el equipo técnico lo conformaron profesionales propios de la región
Amazonas, contaban con débiles conocimientos respecto a la gestión de proyectos,
limitando la efectividad de la intervención; sin embargo, la presencia de profesionales
ranqueados implicaba mayor presupuesto. En tal sentido, es rescatable afirmar que los
profesionales del equipo técnico se han fortalecido del proceso y se encuentran
preparados para asumir retos similares.

Es importante incluir en la planificación actividades presupuestadas respecto al cierre del


proyecto, la sistematización y capitalización de la experiencia, estas fueron ausentes en
la programación del presente proyecto.

5.5 Evaluar la anticipación y realidad de las influencias externas, supuestos y riesgos,


etc. y la eficacia de las medidas de mitigación.

En general, los supuestos se han mantenido de acuerdo a lo planificado, en


consecuencia la intervención fue realizada efectivamente. Sin embargo, existieron
factores externos, como las condiciones climáticas que dificultaron el desarrollo de
algunas actividades y la desconfianza de la población al inicio de la intervención, los

PROYECTO PD 622/11 Rev.1 (F) IIAP - OIMT AMAZONAS - PERÚ 33


“Comercialización de semillas, plantones y productos maderables de especies nativas, para mejorar condiciones de vida
y fortalecer políticas regionales en la Región Amazonas/Perú: Caso piloto de la Comunidad Campesina Taulía Molinopampa”

cuales fueron superados mediante la programación eficiente de actividades y la fuerte


presencia del equipo técnico en el campo para sensibilizar y promover la participación de
la población local.

Al contar con un Consejo Directivo, y las reuniones pertinentes que se mantenían con los
actores claves, ayudó a superar dificultades encontradas en el proceso de intervención.

5.6 Evaluar, con referencia a la sección 4 más arriba, la participación de los


beneficiarios previstos y reales en la ejecución del proyecto y cómo se han
beneficiado y se beneficiarán con las actividades del mismo.

La población beneficiaria, antes veían que se desperdiciaban las semillas, ahora las
utilizan, han participado con gusto, sienten un fuerte orgullo de repoblar las áreas que en
algún tiempo ellos lo deforestaron; ahora, su esfuerzo es mejor valorado en las
plantaciones debido a que ellos produjeron los plantones; manifiestan: la reforestación les
brindará madera para construcción y comercialización. Son conscientes que la
intervención del proyecto les brindará logros económicos en un mediano plazo. Además,
asumen que sus capacidades adquiridas les ayudará para replicarlas en la producción de
plantones de otras especies forestales nativas.

5.7 Analizar la sustentabilidad (o no sustentabilidad) del proyecto después de su


conclusión, haciendo referencia a la sección 4, como resultado de la
conceptualización del proyecto, los supuestos formulados y las condiciones para
su ejecución (referirse también a la estrategia post-proyecto descrita en el
documento del proyecto).

La sostenibilidad del proyecto es buena principalmente por el cambio de actitudes


positivas de la población beneficiaria respecto a la conservación y manejo sostenible de
los bosques. Si bien ACOBOSQUE se encuentra organizado y formalizado, preocupa su
sostenibilidad financiera a falta de mayor fortalecimiento en aspectos de emprendimiento,
empresariales definir e implementar la cadena productiva de la producción de semillas y
plantones.

Si bien, el proceso de descentralización de funciones del sector forestal del Estado a la


región Amazonas se ha realizado, se destaca la funcionalidad que ha brindado el GOREA
al sector forestal a través de la creación de la Gerencia de la Autoridad Regional
Ambiental; sin embargo, se mantiene la necesidad de adaptar los enfoques de gestión
forestal a la problemática a nivel regional de Amazonas. Preocupa la sostenibilidad de la
propuesta de la formulación de la Política Regional de Manejo de Flora Silvestre de la
región Amazonas presentado al GOREA, se espera que el gobierno entrante continúe
con el interés por consolidar este proceso.

PROYECTO PD 622/11 Rev.1 (F) IIAP - OIMT AMAZONAS - PERÚ 34


“Comercialización de semillas, plantones y productos maderables de especies nativas, para mejorar condiciones de vida
y fortalecer políticas regionales en la Región Amazonas/Perú: Caso piloto de la Comunidad Campesina Taulía Molinopampa”

5.8 Presentar un análisis y comentarios sobre la claridad y efectividad de las


funciones y responsabilidades de las instituciones participantes en la ejecución
del proyecto.

La participación del organismo ejecutor (IIAP) y la fuerte participación de los beneficiarios


fueron muy importante al asumir los compromisos y ayudar a que los objetivos se
consigan. Sin embargo, NCI se retiró, mientras que la participación de funcionarios del
GOREA fue aleatoria. Consideramos que el rol que cumplió el Consejo Directivo fue
importante ya que facilitó el proceso.

6. Experiencias adquiridas

6.1 Destacar las experiencias adquiridas en la identificación, diseño y ejecución del


proyecto según se indica a continuación:

 Asuntos relativos a la identificación y diseño del proyecto tales como:

 Los aspectos relacionados con la identificación y desarrollo del proyecto,


inclusive el análisis del problema y la identificación y participación de los
actores/beneficiarios, que hayan contribuido en mayor medida al éxito o
fracaso en la consecución del objetivo específico y su contribución al
objetivo de desarrollo

La conservación de los recursos de la diversidad biológica es una lucha constante


contra enormes presiones contrarias. Ello obliga a una visión y programación a
largo plazo para dar continuidad a las intervenciones y consolidar impactos. La
gestión de los recursos forestales debe contar con una estrategia apropiada para
su aprovechamiento, promoviendo la participación de las poblaciones locales que
representa la mejor oportunidad para aumentar la eficiencia de la gobernanza
forestal.

Dado que la población beneficiaria participe en la formulación de los proyectos y


perciban los beneficios concretos, se convierten en los primeros aliados para la
conservación de los bosques, disminuyendo o suprimiendo a la vez los conflictos
que se generan en muchos casos por el mal uso de los recursos.

La identificación del problema de manera puntual ayuda a resolver una necesidad


regional; por ejemplo, nuestra experiencia contribuye a disminuir una necesidad
para programas y proyectos de reforestación a través de la generación de fuentes
de germoplasma y capacidad instalada para abastecer plantones y semillas de
calidad.

PROYECTO PD 622/11 Rev.1 (F) IIAP - OIMT AMAZONAS - PERÚ 35


“Comercialización de semillas, plantones y productos maderables de especies nativas, para mejorar condiciones de vida
y fortalecer políticas regionales en la Región Amazonas/Perú: Caso piloto de la Comunidad Campesina Taulía Molinopampa”

 Medidas adicionales que podrían mejorar la cooperación entre las


distintas partes interesadas en el proyecto

En general las autoridades responsables y los usuarios del bosque ven con
relevancia la importancia de la conservación y manejo de los bosques y
plantaciones forestales. La participación de organismos no gubernamentales
necesita del apoyo adecuado de la institucionalidad y reconocimiento de los
organismos gubernamentales, de ahí la importancia de la coordinación constante.
Con aquella coordinación se logrará mejorar el desarrollo de las actividades
planteadas en una intervención.

Es importante promover que la autoridad regional, provincial y distritales de


Amazonas incluya dentro de su programa institucionales proyectos que
contribuyan a la recuperación de áreas deforestadas y degradadas.

 Los aspectos relacionados con el diseño del proyecto, inclusive la


estrategia operativa, que hayan contribuido en mayor medida al éxito o
fracaso en la consecución del objetivo específico y su contribución al
objetivo de desarrollo

La naturaleza de las amenazas contra los bosques alcanza un nivel


sustancialmente crítico; proyectos como el abordado, genera respuestas
adecuadas a estas amenazas abordando enfoques más amplios y más integrales
a partir de los saberes locales. En ese sentido, el diseño, planificación, ejecución y
monitoreo de los Proyectos requiere mayor análisis para lograr una estrategia de
intervención coherente, mejor integrado y con resultados más sostenibles.

La definición pertinente de la estrategia de intervención contribuye al desempeño


efectivo de las actividades y logro de las metas. Los diagnósticos muestran la
ausencia de instrumentos, capacidades e infraestructura; la intervención del
proyecto debe involucrar a las comunidades y sus organizaciones. La planificación
de una intervención de desarrollo y fortalecimiento sería conveniente contar con
presupuesto para el acompañamiento a la población local con visitas frecuentes
de manera sistemática y participativa. El involucramiento de instituciones afines al
desarrollo en base a la conservación de recursos naturales promueve avances
importantes, especialmente en comparación con otros proyectos de esta
naturaleza, crean niveles de compromiso en la población local que son
ejemplares.

El fortalecimiento de las capacidades es muy valorado por la población. Por tal


razón, es necesario transferir las lecciones aprendidas progresivamente a otros
escenarios convirtiéndose para futuras gestiones la adopción de un papel
apropiado para crear conciencia sobre la importancia de manejo con participación
de la población local organizada coordinadamente con instituciones
gubernamentales y privadas. Además de capacitar y fortalecer las cadenas
productivas de los recursos manejados con principios de uso sostenible.

PROYECTO PD 622/11 Rev.1 (F) IIAP - OIMT AMAZONAS - PERÚ 36


“Comercialización de semillas, plantones y productos maderables de especies nativas, para mejorar condiciones de vida
y fortalecer políticas regionales en la Región Amazonas/Perú: Caso piloto de la Comunidad Campesina Taulía Molinopampa”

El IIAP jugó un papel importante, despertó el interés en que los actores


involucrados conozcan sus roles principales y la importancia de concertar las
ideas y principios que permitan el desarrollo armonioso de las actividades.

Promover la participación es un aspecto necesario para la ejecución eficiente de


las actividades de fortalecimiento; esta acción debe darse de manera progresiva
para facilitar la adopción tomando en cuenta condiciones temporales, espaciales e
interculturales.

 Medidas que deban tomarse para evitar las variaciones entre la ejecución
programada y la realizada (programa, costos, etc.) y la calidad de la
planificación del proyecto

Evitar variaciones entre la ejecución programada y realizada es una acción que se


prevé elementalmente en la definición de los supuestos del proyecto; determinar
situaciones externas que dificulten o posibiliten la intervención, requiere que la
planificación tome en cuenta la información que brinden los diagnósticos y los
actores claves para el proceso de intervención; sin embargo, siempre existirán
factores que se presenten y dificulten la intervención, en el mejor de los casos, lo
favorezcan. La revisión del marco lógico y el monitoreo al inicio e intermedio de la
ejecución, son acciones importantes para orientar el desarrollo de las actividades
hacia el fin previsto.

El uso eficiente de los recursos económicos implica uniformizar criterios, tiempo,


información para el desarrollo de las actividades. La sensibilización, es una
técnica elemental para promover la participación de la población.

 Los factores que más probablemente afecten la sustentabilidad del


proyecto después de su conclusión, inclusive la estrategia de difusión, la
estrategia post-proyecto y la participación de los actores/beneficiarios

Desinterés de la autoridad regional por promover desarrollo basado en la


conservación y manejo sostenible de los bosques, la promoción de la
recuperación de áreas deforestadas y degradadas; el desinterés y conflictos
internos en torno a la organización beneficiaria.

 Asuntos operativos tales como:

 La organización y administración del proyecto

La organización y ejecución de las actividades del proyecto estuvo a cargo del


coordinador apoyado por un administrador. La administración de los fondos estuvo
a cargo del IIAP a través de la Gerencia Regional del IIAP Amazonas y el
Programa PROBOSQUES.

La presencia del Comité Directivo a través de reuniones permitió exponer avances


de la intervención, orientar y realizar ajustes a la misma.

PROYECTO PD 622/11 Rev.1 (F) IIAP - OIMT AMAZONAS - PERÚ 37


“Comercialización de semillas, plantones y productos maderables de especies nativas, para mejorar condiciones de vida
y fortalecer políticas regionales en la Región Amazonas/Perú: Caso piloto de la Comunidad Campesina Taulía Molinopampa”

 El flujo de fondos

En general, el flujo de los fondos fue adecuado. Los desembolsos económicos a


tiempo permiten el normal desarrollo de las actividades.

 La definición de las funciones y responsabilidades de las instituciones


participantes en la ejecución del proyecto

Sobre las funciones de las diversas instituciones y en especial las que participan
en el Comité Directivo, es necesario precisar las responsabilidades y los
compromisos que asume cada una de ellas.

 La documentación del proyecto

La documentación del Proyecto se encuentra en las instalaciones del organismo


ejecutor.

 El seguimiento y la evaluación del proyecto

Los integrantes que forman parte del Comité Directivo, junto con el Coordinador
del Proyecto fueron los encargados de brindar seguimiento a la intervención a
nivel operativo y de gestión. Por su parte, el IIAP a través de la Gerencia Regional
del IIAP Amazonas, la oficina de Cooperación Técnica Internacional y el Programa
PROBOSQUES cumplían la misma función.

 Los factores externos que hayan influido en la ejecución del proyecto y


que podrían haberse previsto o que no podrían haberse previsto

Las condiciones climáticas dificultaron el desarrollo de algunas actividades y la


desconfianza de la población al inicio de la intervención.

Estado peruano indicó la revisión reglamento general de semillas forestales y la


suspensión de los procedimientos para acceder a sus mecanismos de certificación
de semillas.

La volatilidad del tipo de cambio, que afecto significativamente los precios en


soles de los bienes y servicios los cuales se encontraban en constante alza.

PROYECTO PD 622/11 Rev.1 (F) IIAP - OIMT AMAZONAS - PERÚ 38


“Comercialización de semillas, plantones y productos maderables de especies nativas, para mejorar condiciones de vida
y fortalecer políticas regionales en la Región Amazonas/Perú: Caso piloto de la Comunidad Campesina Taulía Molinopampa”

7. Conclusiones y recomendaciones

7.1 Identificación

El involucramiento de la población beneficiaria en la formulación de los proyectos permite


contar con su participación y compromiso en la intervención, contribuye a disminuir
conflictos que se generan en torno al mal uso de los recursos.

La definición clara de las causas, el problema central y los efectos permitió tener una
visión y programación clara del proyecto para dar inicio y continuidad a la intervención y
consolidar impactos.

7.2 Diseño

Los diagnósticos con participación de los actores clave, muestran la ausencia de


instrumentos, capacidades, infraestructura; amenazas, debilidades, oportunidades y
fortalezas. En ese sentido, el diseño, planificación, ejecución y monitoreo de los
Proyectos requiere un fuerte análisis para lograr una estrategia de intervención
coherente, mejor integrado y con resultados sostenibles. El proyecto PD 622/11 Rev.1 (F)
tuvo leves deficiencias en el diseño de la estrategia de intervención que han disminuido la
consolidación de algunos efectos; no obstante, se han logrado interesantes resultados
que han contribuido a la solución de la problemática planteada.

7.3 Ejecución

Identificar adecuadamente los supuestos del proyecto disminuyen la presencia de


situaciones de riesgo para la intervención; además, la revisión del marco lógico y
monitoreo al inicio e intermedio de la ejecución, orienta el adecuado desarrollo de las
actividades hacia el fin previsto.

Uniformizar criterios, tiempo e información promueve el uso eficiente de los recursos


económicos contribuyendo al logro de las actividades planificadas. Por su parte, la
sensibilización y acompañamiento promueve el involucramiento de instituciones y
beneficiarios; despertar el interés a que los actores involucrados conozcan sus roles
principales y la importancia de concertar las ideas y principios, posibilitan el desarrollo
armonioso de las actividades contribuye a los avances importantes, especialmente en
comparación con otros proyectos de esta naturaleza.

Es recomendable transferir la experiencia y socializar las lecciones aprendidas a otros


escenarios convirtiéndose en medio de futuras gestiones para la adopción y crear
conciencia sobre la importancia de manejo con participación de la población local
organizada. La elaboración de manuales, documentos técnicos permite registra y
sintetizar los procesos, su difusión apoya a los actores interesados en la réplica de los
procesos, también la academia se beneficia de estos medios.

PROYECTO PD 622/11 Rev.1 (F) IIAP - OIMT AMAZONAS - PERÚ 39


“Comercialización de semillas, plantones y productos maderables de especies nativas, para mejorar condiciones de vida
y fortalecer políticas regionales en la Región Amazonas/Perú: Caso piloto de la Comunidad Campesina Taulía Molinopampa”

7.4 Organización

La organización y ejecución de las actividades del proyecto deben estar a cargo del
coordinador o director, apoyado por un administrador y equipo técnico. La administración
de los fondos debe ser administrada eficazmente.

La presencia de un Comité Directivo, establecer reuniones programáticas permite


exponer avances de la intervención, orientar y realizar ajustes a la misma.

7.5 Administración

El seguimiento adecuado a la intervención permite la eficiente administración de los


proyectos, asegura el flujo adecuado de los recursos económicos, facilita la labor del
personal de manera exclusiva a la ejecución del Proyecto y a sus responsabilidades.

7.6 Comentarios sobre el potencial para la duplicación y/o ampliación del proyecto

Lo resultados obtenidos en el proyecto son significativos y relevantes; sin embargo, falta


consolidar algunos aspectos, como propiciar la sostenibilidad financiera de ACOBOSQUE
y consolidar el fortalecimiento de la organización en aspectos de emprendimiento,
empresariales definir e implementar la cadena productiva de la producción de semillas y
plantones; asimismo, preocupa la sostenibilidad de la propuesta de la formulación de la
Política Regional de Manejo de Flora Silvestre de la región Amazonas presentado al
GOREA, se espera que el gobierno entrante continúe con el interés por consolidar este
proceso.

PROYECTO PD 622/11 Rev.1 (F) IIAP - OIMT AMAZONAS - PERÚ 40

También podría gustarte