Informe Final - Proyecto IIAP-OIMT
Informe Final - Proyecto IIAP-OIMT
Informe Final - Proyecto IIAP-OIMT
y fortalecer políticas regionales en la Región Amazonas/Perú: Caso piloto de la Comunidad Campesina Taulía Molinopampa”
ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS:
Contenido
Resumen analítico ................................................................................................................. 6
1. Identificación del proyecto ............................................................................................. 8
1.1. Contexto ..................................................................................................................... 8
1.2. Origen y problema abordado .................................................................................... 10
2. Objetivos específicos y estrategia operativa .............................................................. 10
2.1. Presenta el fundamento del proyecto, su objetivo de desarrollo y sus objetivos
específicos según fueron formulados originalmente en el documento del proyecto
e incluye las modificaciones realizadas en el transcurso de la fase de ejecución. .... 10
2.2. Describe la estrategia operativa del proyecto según fue concebida originalmente
(esta sección puede comprender fragmentos del documento del proyecto) e
incluye las modificaciones realizadas en el transcurso de la fase de ejecución. ....... 11
2.3. Presenta los supuestos y riesgos identificados (esta sección puede comprender
fragmentos del documento del proyecto). ................................................................. 16
3. Desempeño del proyecto (elementos programados y ejecutados) ........................... 17
3.1. Describir el desempeño real del proyecto en comparación con el previsto,
indicando con precisión las diferencias entre los elementos programados y
ejecutados, respecto a:. ........................................................................................... 17
4. Resultados del proyecto y participación de los beneficiarios ................................... 24
4.1. Describir en qué medida se logró el objetivo específico del proyecto ....................... 24
4.2. Describir la situación existente al finalizar el proyecto en comparación con la
situación previa al mismo en lo relativo a: ................................................................ 25
4.3. Describir qué participación tuvieron los beneficiarios en la ejecución del proyecto y
cómo han utilizado los resultados obtenidos o cómo los utilizarán en el futuro: ........ 29
4.4. Describir la sustentabilidad del proyecto que se espera después de su finalización
Indicar las gestiones formales realizadas con los beneficiarios del proyecto para la
ejecución del mismo y para su continuo funcionamiento o mantenimiento después
de su conclusión como resultado de las condiciones imperantes al momento de su
conclusión. ............................................................................................................... 30
5. Evaluación y análisis .................................................................................................... 31
5.1. Presentar un análisis y comentarios sobre el fundamento del proyecto y el proceso
de identificación del mismo, destacando la efectividad o falta de efectividad en la
identificación de actores/beneficiarios y la participación de los mismos en el
proceso de formulación del proyecto. ....................................................................... 31
5.2. Presentar un análisis y comentarios sobre la efectividad o falta de efectividad de
los resultados del proceso de identificación, subrayando la definición correcta del
problema (o problemas) por abordar, los objetivos del proyecto, la elección de la
estrategia operativa (referirse a la sección 2), etc. ................................................... 31
5.3. Destacar y analizar las diferencias más críticas entre la ejecución del proyecto
programada y realizada conforme a lo descrito en la sección 3 y sugerir medidas y
acciones posibles que podrían haber evitado estas variaciones. .............................. 32
5.4. Presentar una evaluación y comentarios sobre la efectividad o falta de efectividad
del tiempo e insumos disponibles (calidad y cantidad de personal y equipos,
recursos financieros, conocimientos y expertos) para la formulación y ejecución
del proyecto. ............................................................................................................. 33
Resumen analítico
El informe final corresponde a un período de reporte que se extiende desde el mes de
octubre del 2012 hasta octubre del 2014. El contexto del proyecto denota una región,
Amazonas, con 389,700 habitantes, 78% clasificado como pobre; una superficie de
4’205,038 ha; sin embargo, el 26.7% (1´123,995 Ha) ha sido deforestada, ocupando el
primer lugar en tasas de deforestación (35,000 Ha/Año). El Gobierno Regional de
Amazonas (GOREA) carece de una Política Regional Forestal y elementos para una
eficiente gobernanza. Al sur de Amazonas, provincia de Chachapoyas, se encuentra la
comunidad campesina Taulia - Molinopampa (33,000 ha), con 2,492 habitantes
comprendidos en 10 anexos; la ganadería extensiva es la principal amenaza para los
bosques existentes y la extracción de madera es una fuente importante de ingresos
económicos, empero realizada de manera desordenada e informal.
La situación crítica para el logro del objetivo específico fue la ausencia de medios y
presupuesto en el diseño del proyecto, limitando el fortalecimiento de la Política Forestal
Regional de Amazonas y la comercialización de semillas y plantones. La certificación se
vio impedida por la revisión del reglamento de semillas forestales y la suspensión de los
procedimientos para acceder a los mecanismos normados.
La identificación de las causas, el problema central y efectos ayuda a tener una visión y
programación clara del proyecto, contribuye a resolver una necesidad regional. La
1.1 Contexto
Amazonas es una región con 389,700 habitantes, 78% es clasificado como pobre. Tiene
una superficie de 4’205,038 ha que cubre el 3.1% del territorio peruano. El 65.6% de
superficie está representado por zonas de protección ecológica, 18.2% para
recuperación, 8.5% para actividades agropecuarias, mientras 7.1% para producción
forestal; Sin embargo, el 26.7% (1´123,995 Ha) de la superficie del departamento ha sido
deforestada, ocupando el primer lugar en tasas de deforestación anual (35,000 Ha/Año).
La deforestación se nota con una mayor intensidad en la zona sur, tanto en los bosques
secos como en los bosques húmedos, escenarios que albergan a las provincias de
Rodríguez de Mendoza y Chachapoyas.
Amazonas se ubica a un rango de altitud entre 200 y 3300 msnm, el clima se caracteriza
por ser muy húmedo y templado; los valores de temperaturas reportan de 5 °C a 27.5 °C;
la distribución de la precipitación comprende 1000 a 2500 mm, la estación más seca
corresponde al período agosto – octubre (Vargas, 2010).
Sobre esta base el IIAP y NCI elaboran un proyecto para conseguir apoyo económico
para “establecer una empresa comunal comercializadora de semillas certificadas,
plantones y productos derivados de especies nativas maderables, reforestar zonas
intervenidas, generar información y fortalecer la política regional forestal junto a
capacidades de la población en la CC. Taulia Molinopampa” (objetivo específico); de tal
modo, contribuir a “mejorar la calidad de vida de los pobladores del departamento de
amazonas a través de la producción, diversificación y comercialización de especies
nativas maderables, incidiendo en el establecimiento de mecanismos y prácticas
innovadoras para fortalecer capacidades, y políticas forestales a nivel regional,
contribuyendo a la conservación de los bosques y reducción de la pobreza”, la OIMT
decide apoyar esta iniciativa (objetivo de desarrollo).
2.2 Describe la estrategia operativa del proyecto según fue concebida originalmente
(esta sección puede comprender fragmentos del documento del proyecto) e
incluye las modificaciones realizadas en el transcurso de la fase de ejecución.
Presentación de resultados
semestrales a la Comisión
Ambiental Regional y Consejo
Regional, con el fin de
contribuir al fortalecimiento de
Objetivo Específico políticas y mejores prácticas en
Establecimiento de una el sector forestal. Creciente
empresa comunal Documento de demanda a nivel
comercializadora de semillas Fortalecimiento de capacidades informe final del regional de
certificadas, plantones y a 20 promotores en producción, Proyecto proyectos de
productos derivados de manejo y comercialización de reforestación
especies nativas maderables. especies forestales a través de
10 talleres y 2 pasantías al
término del segundo año.
Se ha producido 4 manuales y
4 estudios científicos
participativos sobre producción,
fenología, germinación,
crecimiento y uso tradicional.
Se ha establecido 3 parcelas
permanentes; reforestado 15
Ha y producido 30,000
plantones al término del
segundo año.
06 Memorias de
reuniones de trabajo
con autoridades,
Dirección Regional
Forestal y Fauna
Silvestre, Comisión
Ambiental Regional y
Consejo Regional de
Amazonas para
diseño de
propuestas de
Ordenanza Regional
para política forestal
Regional.
04 memorias de
talleres de trabajo en
Indicador programado
la CC. Taulía
Ordenanza regional que
Molinopampa para
Producto 1 aprueba política regional
socializar propuesta
1 Política Regional junto a su forestal junto a reglamento en
de política forestal Que las
reglamento diseñado, el segundo año del proyecto.
regional con instituciones no
propuesto y aprobado por el
población. quieran participar
Gobierno Regional Indicador reprogramado
Amazonas. Alcanzar al GOREA una
02 memorias de
propuesta para la formulación
talleres en la ciudad
de una política forestal regional
de Chachapoyas
para socializar
propuesta de política
forestal regional con
autoridades locales y
regionales.
Medio de
verificación
reprogramado
Un documento de
propuesta para la
formulación de una
política forestal
regional presentado
al GOREA
Informe de
ampliación y
mejoramiento de
viveros en los
centros poblados de
Puma Hermana, San
José y Ocol de la CC
Taulia
Molinopampa.Inform
e de identificación de
lugares para colecta
de semillas dentro
de la CC.
Informe de colecta
de semillas de
rodales naturales y
03 viveros han sido mejorados árboles plus de
y ampliados la infraestructura especies nativas.
para incrementar la producción
Producto 2
al cabo de los tres primeros Informe de
3 viveros comunales en
meses de iniciado el proyecto. tratamiento y Que los actores no
producción y reforestación de
siembra de semillas quieran participar
15 Ha con especies nativas
Se han reforestado 15 Has, en de especies
en zonas intervenidas.
zonas intervenidas con colectadas.
especies nativas al término del
segundo año del proyecto. Informe de labores
de mantenimiento de
3 viveros.
Informe de
reforestación con
especies nativas en
15 Hectáreas de
zonas intervenidas.
Informe de labores
de mantenimiento de
zonas reforestadas.
Informe de
producción y
comercialización de
plantones.
Informe de
identificación de
lugares para
establecimiento de
Se han establecido 3 parcelas parcelas
Producto 3 permanentes.
permanentes dentro de la
03 parcelas permanentes que
comunidad para producción de Que los actores no
producen semillas y Informe de labores
semillas certificadas de quieran participar
plantones certificados han de preparación de
especies nativas al inicio del
sido establecidas. terrenos.
segundo año del proyecto.
Informe de labores
de siembra en
parcelas
permanentes.
Informe de labores
de mantenimiento en
parcelas
permanentes.
Informe de labores
de producción y
comercialización de
semillas.
03 memorias de
talleres sobre
fortalecimiento de
capacidades en
técnicas de
identificación,
selección y colecta
de germoplasma
arbóreo.
Tres memorias de
talleres sobre
diseño, manejo y
producción de
parcelas para
producción de
semillas, plantones y
productos forestales.
20 promotores de centros
poblados han sido capacitados Documento de
en producción, manejo y constitución y
comercialización de especies operación de
forestales a través de 10 empresa
Producto 4
talleres y pasantías a 2 lugares comercializadora de
Constitución y operación de
del país al término del segundo semillas, plantones y
empresa comercializadora de Que los actores no
año del proyecto. productos
semillas y 20 beneficiarios quieran participar
maderables.
capacitados aplican
1 Empresa comercializadora de
conocimientos adquiridos.
semillas, plantones y productos Dos memorias de
forestales maderables se ha talleres sobre
constituido y opera de manera fortalecimiento
competitiva. organizacional y
gestión empresarial.
Informe de dos
pasantías, una a la
ciudad de Pucallpa y
otra a la ciudad de
Cajamarca para
conocer experiencias
de empresas
dedicadas a la venta
de semilla
Certificada.
03 memorias de
talleres de campo
sobre aplicación de
conocimientos
adquiridos.
Informe de
recopilación,
procesamiento y
análisis de
información para los
4 manuales y 4
estudios científicos.
Informe de diseño y
preparación de 4
manuales y 4
estudios científicos.
Producto 5
04 manuales de uso comunal Informe de
4 manuales y 4 estudios elaboración de 4
concluidos.
científicos publicados sobre manuales. Que la información
producción, fenología, no esté disponible
04 estudios científicos
germinación, crecimiento y Informe de
concluidos.
uso tradicional. elaboración de 4
estudios científicos.
Memoria de
presentación y
socialización de
manuales y estudios
científicos.
Documento de
publicación de
manuales y estudios
científicos.
2.3 Presenta los supuestos y riesgos identificados (esta sección puede comprender
fragmentos del documento del proyecto).
En general los supuestos previstos se han mantenido a lo largo del Proyecto con algunas
variaciones no significativas que no afectaron el cumplimiento del objetivo propuesto. Sin
embargo, es importante mencionar que la tasa de cambio del dólar afectó la ejecución del
proyecto, ya que se encarecieron los bienes y los servicios, motivando a ser eficientes en
el desarrollo de las actividades.
a) Objetivo específico
c) Programa:
Programado
Ejecutado
Las variación que se observa en la partida 60 es debido al uso de los saldos delas
partidas anteriores, permitieron realizar actividades que contribuyeron al
mantenimiento de las parcelas permanentes, plantaciones de reforestación,
reuniones para socializar logros dela intervención del proyecto, estas actividades
fueron no programadas, pero que fueron necesarias para cumplir con los objetivos
del proyecto.
El IIAP ha tomado los resultados del proyecto para establecer nuevas propuestas
que coadyuven a la sostenibilidad de la experiencia, principalmente para replicar
el proceso desarrollado, en otros escenarios de la región Amazonas.
El entorno físico
4.3 Describir qué participación tuvieron los beneficiarios en la ejecución del proyecto
y cómo han utilizado los resultados obtenidos o cómo los utilizarán en el futuro:
Los beneficiarios directos del proyecto son 35 familias integrantes de la Asociación para
la Conservación del Bosque de Palmeras - ACOBOSQUE; familias que forman parte de
los poblados Puma Hermana, Ocol y San José de la comunidad campesina Taulía
Molinopampa; asimismo, el Gobierno Regional de Amazonas, a través de la Autoridad
Regional del Ambiente. Los beneficiaros indirectos son 2,492 habitantes de la comunidad
campesina Taulia Molinopampa; siendo los beneficiarios finales los habitantes de la
región Amazonas.
Los beneficiarios han participado con gusto y entusiasmo, las esposas apoyaron en todo
el proceso, manifestando que han contribuido a mejorar la salud del medio ambiente
debido a que sembraron especies propias del lugar para mantener sus características;
además, forjar el futuro para sus hijos.
5. Evaluación y análisis
El proceso de identificación de las necesidades y los actores fue efectivo; sin embargo,
existió una débil participación de la Autoridad Regional (GOREA).
La definición correcta del problema y el objetivo específico fue efectivo; La estrategia del
proyecto fue interesante en cuanto que se propuso actividades diferentes para el logro
del fin planteado que puedan replicarse en base a la experiencia; sin embargo, el diseño
de la estrategia de intervención careció de eficacia, debido al planteamiento de
insuficientes actividades y presupuesto para el logro referido a fortalecer la política
forestal regional y promover la certificación y comercialización de semillas y plantones.
5.3 Destacar y analizar las diferencias más críticas entre la ejecución del proyecto
programada y realizada conforme a lo descrito en la sección 3 y sugerir medidas
y acciones posibles que podrían haber evitado estas variaciones.
La situación más crítica para el logro del objetivo específico entre la ejecución de lo
programado y realizado se ha producido en la orientación del fortalecimiento de la Política
Forestal Regional de Amazonas; el proceso fue dificultado por la ausencia de actividades
pertinentes y financiamiento. Para tal proceso; se sugiere promover fuertemente el
involucramiento de la institución beneficiaria, contemplar un equipo multidisciplinario,
expertos en desarrollo y planificación estratégica y suficientes recursos económicos.
Respecto a los riesgos que dificultaron la operatividad para el logro de los productos,
fueron las persistentes lluvias, las condiciones climáticas alteraron las épocas de
producción de semillas de las especies priorizadas; sin embargo, el equipo técnico del
proyecto programó sus actividades de manera preventiva trasladándose y
permaneciendo en él por largos periodos.
La volatilidad del tipo de cambio, afectó significativamente los precios en soles de los
bienes y servicios los cuales se encontraban en constante alza, porque el dólar se
devaluó con respecto al sol, lo que influyó significativamente en la planificación para el
trabajo de campo y en la ejecución presupuestal. El presupuesto original se calculó con
un dólar promedio de 2.77 soles, y llegó a cotizarse alrededor de S/. 2.55. Esto ocasionó
que internamente se optimice los gastos haciendo ajustes en el presupuesto, pero sin
bajar la calidad de la intervención.
Al contar con un Consejo Directivo, y las reuniones pertinentes que se mantenían con los
actores claves, ayudó a superar dificultades encontradas en el proceso de intervención.
La población beneficiaria, antes veían que se desperdiciaban las semillas, ahora las
utilizan, han participado con gusto, sienten un fuerte orgullo de repoblar las áreas que en
algún tiempo ellos lo deforestaron; ahora, su esfuerzo es mejor valorado en las
plantaciones debido a que ellos produjeron los plantones; manifiestan: la reforestación les
brindará madera para construcción y comercialización. Son conscientes que la
intervención del proyecto les brindará logros económicos en un mediano plazo. Además,
asumen que sus capacidades adquiridas les ayudará para replicarlas en la producción de
plantones de otras especies forestales nativas.
6. Experiencias adquiridas
En general las autoridades responsables y los usuarios del bosque ven con
relevancia la importancia de la conservación y manejo de los bosques y
plantaciones forestales. La participación de organismos no gubernamentales
necesita del apoyo adecuado de la institucionalidad y reconocimiento de los
organismos gubernamentales, de ahí la importancia de la coordinación constante.
Con aquella coordinación se logrará mejorar el desarrollo de las actividades
planteadas en una intervención.
Medidas que deban tomarse para evitar las variaciones entre la ejecución
programada y la realizada (programa, costos, etc.) y la calidad de la
planificación del proyecto
El flujo de fondos
Sobre las funciones de las diversas instituciones y en especial las que participan
en el Comité Directivo, es necesario precisar las responsabilidades y los
compromisos que asume cada una de ellas.
Los integrantes que forman parte del Comité Directivo, junto con el Coordinador
del Proyecto fueron los encargados de brindar seguimiento a la intervención a
nivel operativo y de gestión. Por su parte, el IIAP a través de la Gerencia Regional
del IIAP Amazonas, la oficina de Cooperación Técnica Internacional y el Programa
PROBOSQUES cumplían la misma función.
7. Conclusiones y recomendaciones
7.1 Identificación
La definición clara de las causas, el problema central y los efectos permitió tener una
visión y programación clara del proyecto para dar inicio y continuidad a la intervención y
consolidar impactos.
7.2 Diseño
7.3 Ejecución
7.4 Organización
La organización y ejecución de las actividades del proyecto deben estar a cargo del
coordinador o director, apoyado por un administrador y equipo técnico. La administración
de los fondos debe ser administrada eficazmente.
7.5 Administración
7.6 Comentarios sobre el potencial para la duplicación y/o ampliación del proyecto