Jemplo Utfsm
Jemplo Utfsm
Jemplo Utfsm
Alumno:
Cristian Alejandro Valenzuela Barreda
Profesor Guía:
Ing. Aldo Gabriel Fuentes Troncoso
2021
DEDICATORIA
Le dedico de todo corazón este trabajo de título a mis padres Osvaldo Valenzuela
y Olivia, a mi hermano Gabriel Valenzuela, quienes en todo momento me han apoyado y
motivado a superarme y ser una mejor persona, que con esfuerzo han logrado darme todo
lo necesario para poder ser feliz en esta vida, dándome valores fundamentales para
desarrollarme como persona.
A mi familia, tíos, primos, que siempre han estado ahí dándome su apoyo y
alegrías a mi vida.
A todos mis profesores que, desde mis principios hasta ahora, me han provisto
de conocimientos, aptitudes y valores que me han ayudado a enfrentar cada desafío que
he tenido en la vida.
Se efectuaron los cálculos necesarios para la selección de una bomba solar, y para
escoger un equipo fotovoltaico apropiado para accionar esta bomba, estableciendo
también la inclinación necesaria de los paneles para el mejor aprovechamiento de la
radiación solar.
Para finalizar se estimaron los costos para la instalación de los dos sistemas
propuestos, obteniendo un presupuesto aproximado de cuánto costaría establecer un
sistema de riego fotovoltaico en la zona de estudio.
INDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 8
OBJETIVOS ...................................................................................................................... 9
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................. 9
OBJETIVOS ESPECIFICOS ......................................................................................... 9
CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO ................................................................................ 10
1.1. ENERGÍA SOLAR ........................................................................................... 11
1.1.1. Energía solar fotovoltaica .......................................................................... 11
1.1.2. Energía solar térmica.................................................................................. 11
1.2. EFECTO FOTOVOLTAICO ............................................................................ 12
1.3. SISTEMAS DE RIEGO .................................................................................... 13
1.3.1. Riego por goteo .......................................................................................... 13
1.3.2. Riego por aspersión .................................................................................... 14
1.3.3. Riego subterráneo....................................................................................... 14
1.3.4. Riego hidropónico ...................................................................................... 15
1.3.5. Riego por nebulización .............................................................................. 15
1.4. TIPOS DE PANELES FOTOVOLTAICOS ..................................................... 16
1.4.1. Paneles monocristalinos ............................................................................. 16
1.4.2. Paneles policristalinos ................................................................................ 16
1.4.3. Paneles capa fina ........................................................................................ 17
1.5. TIPOS DE SISTEMA ....................................................................................... 17
1.5.1. Sistema on-grid .......................................................................................... 17
1.5.2. Sistema off-grid.......................................................................................... 18
1.6. COMPONENTES DEL SISTEMA ................................................................... 19
1.6.1. Baterías....................................................................................................... 20
1.6.2. Bomba centrifuga ....................................................................................... 21
1.6.3. Gotero autocompensante ............................................................................ 22
1.6.4. Inversor ...................................................................................................... 23
1.6.5. Panel fotovoltaico....................................................................................... 24
1.6.6. Programador de riego ................................................................................. 24
1.6.7. Regulador de carga MPPT ......................................................................... 25
1.6.8. Válvula solenoide ....................................................................................... 26
1.6.9. Válvula de retención .................................................................................. 26
1.6.10. Válvula de pie ............................................................................................ 27
1.7. RECURSO SOLAR .......................................................................................... 28
1.7.1. Declinación Solar ....................................................................................... 28
CAPÍTULO 2: PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO ................................................ 33
2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA .......................................................................... 34
2.2. CONDICIONES CLIMÁTICAS ...................................................................... 37
2.3. AGRICULTURA EN PEINE ............................................................................ 38
2.4. NECESIDADES ................................................................................................ 39
2.5. CONSIDERACIONES PARA EL SISTEMA DE RIEGO .............................. 41
2.5.1. Tipos de suelo ............................................................................................ 41
CAPÍTULO 3: CALCULOS Y DISEÑO DEL SISTEMA DE RIEGO .......................... 43
3.1. EVAPOTRANSPIRACIÓN .............................................................................. 44
3.1.1. Coeficiente de cultivo (Kc) ........................................................................ 44
3.1.2. Cálculo de agua para los cultivos mediante el método blaney-criddle ...... 45
3.2. CALCULO DE LAS NECESIDADES BRUTAS DE AGUA DEL CULTIVO
48
3.2.1. Humedad aprovechable o lamina de riego ................................................. 48
3.2.2. Evapotranspiración de gotero (ETg) .......................................................... 50
3.2.3. Lámina Neta de Riego (Ln)........................................................................ 51
3.2.4. Lámina bruta de riego (Lb) ........................................................................ 52
3.2.2. Textura del Suelo a Regar .......................................................................... 53
3.2.3. Esparcimiento de la Plantación y líneas de goteros ................................... 54
3.2.4. Tasa de aplicación del Riego por Goteo (Trg) ........................................... 55
Tiempo de Riego (T)................................................................................................. 56
3.2.5. Caudal necesario ........................................................................................ 57
3.3. CÁLCULOS PARA SELECCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO ..................... 59
3.3.1. Cálculos para selección de bomba centrifuga ............................................ 59
3.3.2. Cálculo de tuberías ..................................................................................... 66
3.3.3. Estimación de materiales de torre estanque ............................................... 67
3.4. CÁLCULOS DE CONSUMO Y SELECCIÓN DEL EQUIPO
FOTOVOLTAICO ....................................................................................................... 69
3.4.1. Cálculo de consumo estimado .................................................................... 70
3.4.2. Cálculo del número de paneles solares ...................................................... 71
3.4.3. Calculo banco de baterías........................................................................... 72
3.4.4. Selección regulador MPPT de carga .......................................................... 73
3.5. MANTENIMIENTO PREVENTIVO DEL SISTEMA DE RIEGO
FOTOVOLTAICO ....................................................................................................... 75
3.5.1. Mantenimiento del sistema de aspiración, riego ........................................ 75
...................................................................................................................................... 75
3.5.2. Mantenimiento del sistema fotovoltaico .................................................... 78
CAPÍTULO 4: ESTIMACIÓN DE COSTOS ................................................................. 82
CONCLUSIÓN ................................................................................................................ 85
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 86
INDICE DE FIGURAS
SIGLA
CA : Corriente alterna
CC : Corriente continua
Cd : Cadmio
CNR : Comisión Nacional de Riego
Li : Litio
mh : Hidruro metálico
Ni : Níquel
CIREN : Centro de información de recursos naturales
Po : Polímero
FAO : Organización de las naciones unidas para la alimentación y la
industria
PVC : Cloruro de polivinilo
Msnm : Metros sobre el nivel del mar
NPSH : Net positive suction head (altura neta positiva de aspiración)
Hsp : Horas de sol peak
Ptpv : Potencia total de paneles
MPPT : Seguidor de punto de máxima potencia
Ctb : Capacidad total de baterías
FV : Fotovoltaico
SIMBOLOGÍA
ha : Hectárea
km : Kilometro
kWh : Kilovatio hora
l : Litro
m : Metro
m2 : Metro cuadrado
cm : Centímetro
2
Km : Kilómetro cuadrado
Etc : Evapotranspiración de cultivo
Kc : Coeficiente de cultivo
t : Temperatura
p : Porcentaje de horas luz
ET0 : Evapotranspiración de referencia
ETc : Evapotranspiración del cultivo
mm : Milímetro
H : Humedad aprovechable
%CC : Contenido porcentual volumétrico a capacidad de campo
%PMP : Contenido porcentual volumétrico en punto de marchitez permanente
ETg : Evapotranspiración de gotero
Ln : Lámina de riego neta
Ef : Eficiencia de riego
Lb : Lamina bruta de riego
h : Hora
Trg : Tasa de aplicación de goteo
Q : Caudal volumétrico
Hf : Perdida de carga
C : Coeficiente de Hazen Williams
mH2O : Metros de agua
Pa : Presión atmosférica
W : Wattios
A : Amper
V : Voltio
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO GENERAL
Proponer el diseño un sistema de riego solar off grid para pequeños agricultores de la
comunidad atacameña de Peine.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Es un método de riego por irrigación que permite una óptima aplicación de agua
y abonos en los cultivos. Este sistema es utilizado para localizar el agua al pie de cada
planta.
Está basado en un sistema de riego que tiene perforaciones en las tuberías y estas
son enterradas a una determinada profundidad, entre 10 y 50 cm, según sea el tipo de
cultivo a regar. Esto asegura que el agua llega directamente a la raíz de la planta.
Es un sistema de riego por medio del cual las raíces de los cultivos reciben una
solución con nutrientes disuelta en agua, con todos los elementos nutricionales y
químicos requeridos para el buen crecimiento de las plantas. Estas crecen en la solución
mineral o sustrato.
El agua a presión sale por un pequeño orificio de manera que el chorro generado
choca con una pared cóncava que lo lanza y distribuye en forma nebulizada.
Son paneles fabricados a partir de silicio puro fundido con una pequeña cantidad
de boro el cual le entrega una mayor conductividad a la celda, generalmente las láminas
de estos paneles son de forma redondeada.
Son paneles fabricados a partir de silicio como base, pero a diferencia de los
monocristalinos, están hechos a partir de cortes a un bloque de silicio solidificado, es más
económico ya que no presenta aleaciones y sus bordes son cuadrados lo que los hace tener
un menor rendimiento.
A diferencia del sistema on-grid, este no está conectado a la red eléctrica local,
por lo cual solo funcionara en horas de sol cuando reciba la energía proveniente de este y
con la energía que contengan las baterías del sistema.
El presente ítem está dedicado a dar a conocer los diferentes componentes que
conforman un sistema de riego solar, en donde se describirán cada uno de los elementos
que conforman este sistema. A continuación, se muestra un ejemplo de una
configuración estándar de bombeo fotovoltaico para dar una idea de cómo se compone
este sistema.
Así, las baterías generan corriente continua y, de esta manera, sirven para
alimentar distintos circuitos eléctricos, dependiendo de su tamaño y potencia.
Para nuestro sistema de riego solar fotovoltaico ocuparemos baterías solares, las
cuales tienen el objetivo de acumular la energía eléctrica generada por los paneles solares,
para poder utilizar la energía durante la noche o en días nublados cuando la radiación solar
sea escasa.
Tipos de baterias
• Baterías de polímero de litio (Li-Po), son una variación de las baterías de iones de
litio que mejoran sus características de peso y volumen, así como su tasa de descarga. Al
igual que sus primas de iones de litio acusan mucho las descargas profundas, quedando
prácticamente inutilizadas si se descargan en exceso.
Es una pieza de plástico compuesta por una membrana que suministra agua y
funciona bajo presión. Se emplea en sistemas de riego por goteo en jardinería y
plantaciones agrícolas contribuyendo a generar un ahorro de agua significativo.
1.6.4. Inversor
Uno de los principales componentes, por no decir el más importante en este tipo
de instalaciones, es el módulo o panel fotovoltaico, ya que corresponde al corazón del
sistema, si éste falla no podrán funcionar de manera correcta ninguno de los otros
componentes, por lo que no se podrá hacer llegar energía al resto del sistema. Los módulos
solares fotovoltaicos se construyen para una vida útil al menos de 20 años.
Esta válvula puede ser cerrada por gravedad, por presión o por la acción de un
resorte; y es abierta por el movimiento de un émbolo operado por la acción magnética de
una bobina energizada eléctricamente, o viceversa.
En la siguiente imagen podremos observar el camino físico que toman los canales
de riego en el pueblo de Peine, representados con una línea celeste, según el mapa de la
Comisión Nacional de Riego (CNR).
Los cielos limpios y despejados del desierto son una característica climática que
lo convierte en una de las zonas del mundo de mejor aptitud para aprovechar la energía
solar, en la actualidad, se considera que es uno de los lugares del mundo de mayor
potencial como fuente energética solar es el desierto de Atacama chileno. Por las
características climáticas y de relieve presentes en gran parte de la zona norte del país,
este presenta un alto número de días despejados (sin nubes) en el año.
2.4. NECESIDADES
Para instalar un sistema de riego por goteo se debe tener en cuentas ciertas
consideraciones.
Se debe conocer como dato principal el tipo de suelo en el cual se encuentran los
cultivos, ya que este importante dato será clave para determinar la cantidad de agua
necesaria que habrá que destinar a los cultivos para su correcto crecimiento.
• Suelo arenoso: Es aquel tipo de suelo compuesto por una textura granular de hasta
50 cm de profundidad y a consecuencia de esto retiene pocos nutrientes, así como la
capacidad de retención hídrica.
Una de las variables más importantes para planificar el riego cultivos en una zona
climática determinada y en un suelo con unas características determinadas, es la
evapotranspiración del cultivo (ETc), que es la suma del agua consumida por la planta en
la transpiración, y el agua evaporada desde el suelo.
• Radiación solar
• Temperatura
• Humedad
• Presión atmosférica
• El tipo de cultivo
• El grado de humedad del suelo
• El poder de evaporación de la atmosfera
Una vez obtenidos los datos de temperatura mínima y máxima podremos sacar
la T° media en °C, la que nos permitirá obtener el valor final del (ET0).
Tabla 3-3. Cálculo de ET0, según T° media y % de horas de luz
Datos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
T° 16 15,5 15 13 13,5 11 11,5 6 9 11 12 14
media
en °C
(t)
% 0.31 0.29 0.28 0.26 0.25 0.24 0.24 0.26 0.27 0.29 0.3 0.31
horas
de luz
(p)
(ET0) 4,8 4,4 4,2 3,6 3,6 3,1 3,2 2,8 3,3 3,8 4,0 4,5
Fuente: elaboración propia
De las tablas anteriores, y como era de esperar, el mes más crítico resultó ser el
mes de enero con una ETc = 178,56 mm/mes. Ahora bien, teniendo en cuenta los datos
meteorológicos de la zona respecto de las precipitaciones a lo largo del año, se procede al
cálculo de las necesidades brutas de agua del cultivo.
Entre las características del suelo más relevantes para el manejo del riego y que
se deben tener en cuenta son: textura, estructura, porosidad, pedregosidad y
permeabilidad.
% 𝐶𝐶−%𝑃𝑀𝑃
H= * prof * (1 – pred)
100
Donde:
Fuente: http://www.gea.uchile.cl
De acuerdo a la tabla 2-6 de la Humedad aprovechable para distintas clases
texturales de suelo, obtenemos los valores de %CC y %PMP, la profundidad en este caso
para las raíces será de 50 cm para el maíz y la pedregosidad del suelo un 0%.
% 14−%6
H= * 50 * (1 – 0)
100
H = 4 cm
Debido a que se hará riego por goteo, ahora debemos ajustar el humedecimiento
a riego localizado, llamado evapotranspiración de gotero (Etg), lo que se hace por medio
de la formula:
Donde:
• Etg: evapotranspiración de gotero
• Etc: evapotranspiración de cultivo
• PAR: porcentaje de área bajo riego
Con este método de riego sólo se humedece un 50% de la superficie del cultivo,
esto se conoce como porcentaje de área bajo riego (PAR). Para nuestro ejemplo, aplicando
la formula se obtiene:
Tabla 3-6. Resultados Etg enero-junio
Datos Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
ETc 5.76 5.28 5.04 4.32 4.32 3.72
(valor
diario
mm)
Etg (mm 2.88 2.64 2.52 2.16 2.16 1.86
diario)
Ln = Etg * Ir.
Donde:
• Ln: lámina neta de riego
• Etg: evapotranspiración de gotero
• Ir: Intervalo de riego (2 días)
Tabla 3-7. Resultados Ln enero-junio
Datos Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Etg (mm 2.88 2.64 2.52 2.16 2.16 1.86
diario)
Ln (mm 5.76 5.28 5.04 4.32 4.32 3.72
cada 2
días)
Debido a que cuando aplicamos el riego hay pérdidas, que se deben a la eficiencia
del riego (Ef), para los sistemas de riego por goteo se ha establecido este valor en Ef=0.90.
Con este dato ajustamos la lámina de riego neta (Ln), mediante el cálculo de la lámina de
riego bruta que considera las pérdidas del sistema mediante la expresión:
Ln
Lb = Ef
Donde:
• Lb: lámina bruta de riego
• Ln: lámina de riego neta
• Ef: eficiencia de riego
Tabla 3-8. Resultados Lámina bruta de riego enero - diciembre
Datos Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Ln (mm 5.76 5.28 5.04 4.32 4.32 3.72
cada 2
días)
Lb (mm 6.4 5.86 5.6 4.8 4.8 4.13
cada 2
días)
Este será el valor de la lámina de agua que aplicaremos al suelo mediante el riego,
con el fin de restituir la capacidad de campo del mismo.
Fuente: agrohuerto.com
La tasa de aplicación del riego por goteo viene dada por la siguiente expresión:
𝑞𝑔
Trg =
𝑑𝑙∗𝑑𝑔
Donde:
𝑚𝑚
Trg = 2
ℎ𝑟
Ahora, para operar el sistema necesitamos conocer el tiempo necesario para aplicar la
lámina bruta de riego (Lb) y se hace mediante la expresión:
𝐿𝑏
Trt= 𝑇𝑟𝑔
T= 6.4/2 = 3.2 horas; de donde se concluye que la lámina bruta de riego se aplicaría en
3.2 horas, puesto que el sistema dotará Trg = 2 mm/hora. Como el intervalo de riego (Ir)
es de 2 días, el riego se repetirá cada 2 días, para restituir el agua consumida por el cultivo
y factores ambientales en dicho período.
Ql = ng * qg
Donde:
Ql = 30 * 2
Ql = 60 litros / hora
Por otra parte, el número de líneas de tuberías laterales en la unidad es de 31, por
lo tanto, se tiene que el caudal total que necesita ser bombeado por la bomba para cumplir
con los requerimientos de agua necesarios para el debido y correcto crecimiento del maíz
es de:
Ql = 60 litros/hora * 31 laterales
Ql = 1860 litros/hora
Ql = 0,516 litros/segundo
Donde:
Para dimensionar el sistema de bombeo, se parte del cálculo del mes más crítico,
vale decir, el mes donde las necesidades de agua son mayores, y que, según los cálculos
realizados de acuerdo con el caudal y tiempo de riego necesario para el cultivo del maíz,
resultó ser el mes de enero. El paso siguiente, será el cálculo de la altura dinámica total de
la bomba para poder seleccionar un equipo adecuado para nuestro sistema de riego
fotovoltaico.
SUCCION
𝑫𝒊𝒂𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒊𝒐𝒓∗(𝒂𝒄𝒄𝟏∗𝑳𝑬+𝒂𝒄𝒄𝟐∗𝑳𝑬+⋯ )
Longitud equivalente =
𝟏𝟎𝟎𝟎
𝟏𝟎.𝟔𝟕𝟗 𝑸𝟏.𝟖𝟓𝟐
Hf = L * *
𝑪𝟏.𝟖𝟓𝟐 𝑫𝟒.𝟖𝟕
Donde:
Hf: pérdida de carga (m)
L: longitud de la tubería (m)
C: Coeficiente de Hazen Williams
Q: caudal volumétrico (m3/s)
D: diámetro interno de la tubería (m)
Reemplazando los valores para nuestro caso con los datos obtenidos se tiene:
10.679 0.00051388891.852
Hf = 6 * *
1501.852 0.04524.87
10.679 0.00051388891.852
Hf = 7.2 * *
1501.852 0.04524.87
DESCARGA
𝟏𝟎.𝟔𝟕𝟗 𝑸𝟏.𝟖𝟓𝟐
Hf = L * *
𝑪𝟏.𝟖𝟓𝟐 𝑫𝟒.𝟖𝟕
Donde:
Hf: pérdida de carga (m)
L: longitud de la tubería (m)
C: Coeficiente de Hazen Williams
Q: caudal volumétrico (m3/s)
D: diámetro interno de la tubería (m)
Reemplazando los valores para nuestro caso con los datos obtenidos se tiene:
10.679 0.00051388891.852
Hf = 8 * *
1501.852 0.04524.87
10.679 0.00051388891.852
Hf = 8.8 * *
1501.852 0.04524.87
Con los datos obtenidos ya podemos seleccionar una bomba para el correcto
bombeo del agua, desde el canal hacia el estanque, de acuerdo al caudal y altura
manométrica de funcionamiento que obtuvimos.
El caudal mínimo para la bomba será de 0.516 litros/segundo (1.85 m3/hora),
mientras la altura manométrica necesaria para seleccionar la bomba será de 13.081 metros.
Según las especificaciones técnicas de bombas centrifugas en la página de
enertik.cl, la bomba necesaria para cumplir con los requerimientos del sistema
corresponde al modelo BSQB-47-500-48V bomba solar de superficie.
Fuente: www.enertik.cl
Fuente: www.enertik.cl
Según la curva de rendimiento de la bomba y la altura dinámica total calculada
de 13 metros, la bomba tendrá un caudal de 1.8 m3/hora, con lo cual para satisfacer la
demanda de agua necesaria para llenar un estanque de 6000 litros será necesario tenerla
activa durante 3,3 horas.
Para esto se deberá construir una estructura metálica en forma de torre para
soportar el peso del estanque con agua.
Materiales:
Se debe tener en cuenta los siguientes datos para poder calcular los equipos de la
instalación fotovoltaica:
• Potencia unitaria: todos los equipos que consumirán energía en la instalación de riego,
conocer su potencia que vendrá indicada en las especificaciones técnicas del equipo
expresada en Wattios (W)
• Horas de uso de los equipos: conocer las horas al día en que los equipos estarán
funcionando.
• Ubicación geográfica: la ubicación de la instalación es importante para poder calcular
los Kwh de insolación que recibe la zona y las horas de sol peak que tiene.
Consultados los datos desde la página power.larc.nasa.gov obtenemos que la
irradiancia solar peak obtenida por un panel solar con inclinación a su latitud, por día
es alrededor de 7 horas.
Figura 3-5. Datos con la información solar del lugar de instalación
Fuente: power.larc.nasa.gov
Datos y requerimientos:
Ptmax 370 Wp
Cantidad de paneles = = = 3,08 ≈ 4 Paneles
Pmax 120 W
Ctam 833
Capacidad baterías (Cuam) = = = 208 Ah
𝑁𝑏𝑠 4
Como la bomba solar funciona a 48v, las baterías deberán estar conectadas de tal
forma que sumen sus voltajes y conserven sus amperios, a esto se le llama conexión en
serie, tal como se muestra en la siguiente imagen.
Figura 3-8. Conexión baterías para 48v
Fuente: autosolar.es
Teniendo en cuenta que la batería del sistema de riego es de 220 Ah y los paneles
solares son de 120 W para saber cuánto tiempo se demorará en cargar la batería, debemos
convertir la capacidad del panel solar, de Watt a Amper, dividiendo la capacidad del panel
solar por 15.
Según los cálculos cada panel entregará 56 Ah por día, teniendo 4 de la misma
capacidad obtendremos 224 Ah día para cargar una batería.
Este se encargará de controlar la carga que llegue a las baterías, así también la
descarga y evitar cargas o descargas excesivas.
480 𝑊
Intensidad máxima de carga = = 40 Amperios
12 𝑉
Es por esto que, se debe realizar un plan de mantenimiento para que el sistema
de riego funcione de forma correcta y se vea un impacto positivo en el crecimiento y
rendimiento de nuestros cultivos.
Una de las primeras cosas que debemos tener en cuenta al inspeccionar el sistema,
es la fuente de agua, ya que de esta se succionara el agua para el sistema de riego, esta
debe estar libre de suciedades como algas, raíces, restos vegetales o algún elemento que
pueda obstruir el ingreso del agua a la tubería de succión.
Válvula de pie: Al ser esta la pieza encargada de mantener el caudal y evitar el retorno de
este y también de filtrar la suciedad que proviene del agua nos ayudará a evitar posibles
obstrucciones en nuestra instalación, es por eso que es esencial hacerle una mantención y
limpieza periódica para evitar un mal funcionamiento de nuestro sistema.
Emisores: La obstrucción de los emisores es uno de los principales problemas a los cuales
debe enfrentarse el agricultor al manejar un sistema de riego localizado. El taponamiento
de los emisores altera el normal abastecimiento de agua a los cultivos; disminuyéndolo y
en casos graves puede llegar a suprimirlo, reduciendo así, la eficiencia del sistema de riego
tecnificado, debido básicamente a alteraciones en los patrones de distribución y
uniformidad de aplicación del agua riego.
Las mangueras y los goteros pueden llegar a acumular una cantidad importante
de partículas sólidas al cabo de un tiempo. Debemos quitar las tapas de los finales y dejar
correr el agua para que la suciedad salga de las mangueras.
Si en los goteros persiste la obturación debemos quitarlos y lavarlos con agua o aire a
presión.
Es por esto que se debe realizar de forma periódica (mensual) una revisión y
limpieza de las mangueras y goteros, aplicando agua oxigenada o ácido cítrico anhidro
para limpiar las partículas que se han acumulado, con el fin de asegurar el correcto
funcionamiento del sistema de riego.
Modulo solar: al estar ubicados en una zona desértica es más probable que se acumule
polvo y suciedad en los módulos FV, al igual que objetos como hojas de árboles, ramas y
excremento de aves, que impedirán el ingreso de la energía solar en las celdas FV lo que
generará una disminución en la energía eléctrica generada.
Batería solar: Las baterías de una instalación solar necesitan de un mantenimiento anual
con el objetivo de mantener su buen funcionamiento y rendimiento. Para ello, es necesario
controlar: temperatura de la estancia de las baterías, el estado de los bornes y de las
conexiones.
La temperatura de lugar donde se encuentren instaladas las baterías influirá en su
rendimiento y determinará su capacidad. Para funcionar de la mejor manera las baterías
necesitan una temperatura lo más estable posible, alrededor de los 20°C. A temperaturas
menores se irá perdiendo paulatinamente capacidad de carga, mientras que a mayores
temperaturas se conseguirá que el electrolito se evapore de forma más rápida, con lo cual
su mantenimiento deberá ser más frecuente.
Los bornes de la batería se deberán limpiar con un pañuelo seco y limpio antes
de realizar las conexiones y de forma periódica una vez al año. Es muy importante no
tocar a la vez con las manos los polos positivo y negativo de una batería solar. Será
obligatorio hacer siempre la limpieza de los bornes de uno en uno para evitar cualquier
accidente.
Se debe evitar que en los bornes se produzca una capa blanca de sulfatación,
resultado del poco mantenimiento del nivel de electrolito y que perjudicaría en el contacto
y paso de la corriente. Para ello se deberán rascar los bornes con un cepillo con pelos de
latón hasta que queden completamente limpios.
Para una mayor seguridad, en el momento de desconectar los bornes se debe empezar por
el polo negativo seguido del polo positivo. Mientras que para su conexión se deberá
empezar por el polo positivo seguido del polo negativo.
Los sistemas de riego por goteo solar propuestos dan una solución a los pequeños
agricultores, generando un ahorro de agua significativo, tecnificando y automatizando el
sistema de riego, dándoles mayores libertades y permitiéndoles ahorrar tiempo y recursos
hídricos a la hora del riego de cultivos.
1. Equipo de energía INDAP. (2018). Recurso solar y uso del explorador solar [en
línea]. Sitio web: <https://www.indap.gob.cl/docs/default-source/default-
document-library/ppt-3-recurso-solar.pdf?sfvrsn=0> [Consulta:01 abril 2021]
5. Aprende con energía (2021). Uso de energía solar en Chile [en línea]. Sitio web:
<https://www.aprendeconenergia.cl/uso-de-energia-solar-en-chile/> [Consulta:
10 abril 2021].
12. FCFM Universidad de Chile (2016). Explorador solar para autoconsumo [en
línea]. Sitio web: <
http://walker.dgf.uchile.cl/Explorador/Solar3/doc/Manual_Explorador_Solar.pd
f> [Consulta: 22 mayo 2021].
15. CONADI (2017). Como determinar; cuánto y cuándo regar [en línea]. Sitio web:
<http://www.gea.uchile.cl/archivos/Como_determinar_cuando_y_cuanto_regar
_Conadi.pdf> [Consulta: 05 junio 2021].
16. Ing. Juan Leonardo Chow (2021). Cálculos de requerimientos de riego [en línea].
Sitio web:
<http://www.riego.elesteliano.com/ayuda/Fto2_Requerimientos_de_riego.htm>
[Consulta: 06 junio 2021].
17. Lucia Muñoz, AgroHuerto (2020). Riego por goteo [en línea]. Sitio web: <
https://www.agrohuerto.com/riego-por-goteo-caudal-y-distancia-entre-
goteros/> [Consulta: 12 junio 2021].
18. Miguel Ángel Monge (2018). Prontuario de diseño hidráulico para riego por
goteo [en línea]. Sitio web: <https://www.iagua.es/blogs/miguel-angel-monge-
redondo/prontuario-diseno-hidraulico-riego-goteo-2a-parte> [Consulta: 13 junio
2021].
19. Ingemecánica (2019). Cálculo de una instalación de riego por goteo [en línea].
Sitio web: <https://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn207.html>
[Consulta: 19 junio 2021].
20. INTAGRI (2019). Diseño agronómico de sistemas de riego por goteo [en línea].
Sitio web: <https://www.intagri.com/articulos/agua-riego/diseno-agronomico-
del-sistema-de-riego-por-goteo> [Consulta: 20 junio 2021].
21. Pajón, Javier y Dávila, Juan Antonio (2000). Teoría básica para el diseño y
cálculo de tuberías, elementos de máquinas y recipientes a presión [en línea].
Sitio web: < https://www.aacademica.org/javier.pajon.permuy/8.pdf> [Consulta:
26 junio 2021].
22. Ingemecánica (2019). Instalación solar fotovoltaica para el bombeo de agua para
riego [en línea]. Sitio web:
<https://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn193.html> [Consulta: 27
junio 2021].
23. Pirobloc (2019). Cálculo de pérdidas de carga [en línea]. Sitio web:
<https://www.pirobloc.com/blog-es/calculo-perdidas-carga/> [Consulta: 03 julio
2021].