Proyecto ESI

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Proyecto ESI.

Historia 5to año

Años: 5to B y C.
Materia: Historia

 PARTE 1:

Qué es la ESI
Con ayuda de Internet responde:

1. ¿Qué es la E.S.I.? ¿Qué establece la ley 26.150 en nuestro país?

La Educació n Sexual Integral es un derecho de los niñ os, niñ as y


adolescentes de todas las escuelas del país pú blicas de gestió n estatal y privadas,
confesionales y laicas. La ESI articula aspectos bioló gicos, psicoló gicos, sociales,
afectivos y éticos. Es un espacio sistemá tico de enseñ anza aprendizaje que
promueve la valoració n de la afectividad, el cuidado del cuerpo y la salud, el
respeto por la diversidad, el ejercicio de nuestros derechos y el reconocimiento de
la perspectiva de género, en base a los Nú cleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP)
establecidos por la Resolució n 340/18 del Consejo Federal de Educació n.
Con la Ley Nacional 26.150 del 2006, se creó el Programa de Educació n
Sexual Integral para su implementació n. Sus objetivos son:

A. Incorporar la educació n sexual integral dentro de las propuestas educativas


orientadas a la formació n armó nica, equilibrada y permanente de las
personas.

B. Asegurar la transmisió n de conocimientos pertinentes, precisos, confiables


y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educació n
sexual integral.

C. Promover actitudes responsables ante la sexualidad.

D. Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud


sexual y reproductiva en particular.

E. Procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres.

La Ley contempla incluir a las familias en los espacios de formació n con la


idea de que puedan ampliar su informació n sobre aspectos bioló gicos, fisioló gicos,
genéticos, psicoló gicos, éticos, jurídicos y pedagó gicos en relació n con la
sexualidad de niñ os, niñ as y adolescentes.
2. ¿Considerás que es importante? ¿Por qué?

Para lograr un desarrollo integral se necesita educació n sexual de calidad en


la escuela. La E.S.I. es de gran importancia debido a que problemas como el
embarazo adolescente y la violencia sexual podrían reducirse gracias a ella. La
E.S.I. se enfoca en el desarrollo físico, social y emocional de las personas,
brindá ndoles herramientas para la vida que les permitan enfrentar los retos
diarios, tomar mejores decisiones y armar un plan de vida estructurado.

Los años ‘60


Con el texto “Vientos de cambio: la sociedad se moviliza” y el siguiente Prezi:
https://prezi.com/lfzxdle9593z/cambios-sociales-anos-60/ responde:

1. ¿Cuáles son los principales cambios sociales de los años 60?

Durante los añ os 60, se dieron una serie de cambios sociales. Con la


masificació n de las comunicaciones, comenzaron a transmitirse nuevas ideas,
estilos musicales y patrones de comportamiento, ademá s de que cambió el
concepto de ocio y la forma de divertirse. Se pudo conocer lo que sucedía en el
mundo a través de imá genes y sonido. De esta forma, se conoció en el resto del
mundo la Guerra de Vietnam y se apreciaron las primeras imá genes de naves en el
espacio y exploraciones a la luna.

2. ¿Qué “revolución del pensamiento” surge en este contexto? ¿Qué


sectores de la sociedad alzan sus voces para luchar contra la opresión?
¿Qué movimientos sociales surgen?

En esa época, surgieron movimientos juveniles que promovieron la defensa


de los derechos civiles y que estaban en contra de la guerra. De esta forma, en
1965, surgió en San Francisco, California, el movimiento hippie. Su propó sito era
transformar drá sticamente los patrones culturales y sociales tradicionales. Surgió
bajo la influencia de otro grupo, los beats, cuyo ídolo era el actor James Dean,
prototipo del hombre rebelde. El movimiento hippie consistía en la anarquía no
violenta, la preocupació n por el medio ambiente y el rechazo al materialismo
occidental. Su estilo psicodélico y lleno de colorido estaba inspirado por drogas
alucinó genas y era plasmado en la moda, en las artes y en la mú sica, a través de
cantantes como Janis Joplin o de bandas como Pink Floyd. El Festival de
Woodstock, fue una congregació n hippie con mú sica de rock realizado desde el
viernes 15 hasta la mañ ana del lunes 18 de agosto de 1969.
También surgió el movimiento feminista, mediante el cual las mujeres
estadounidenses y europeas comenzaron a exigir mayor igualdad respecto al
género masculino en los planos laboral, político, familiar e incluso sexual. Una vez
obtenidos los derechos políticos con la concesió n del derecho a voto, las demandas
se centraron en la reivindicació n de un nuevo papel de la mujer en la sociedad.
Paulatinamente las mujeres se fueron integrando a la vida laboral y a la educació n
superior. Sin embargo, el símbolo de la revolució n femenina fue la Píldora
anticonceptiva, otorgá ndole a las mujeres la capacidad de decisió n sobre la
reproducció n.
Durante los añ os 60, también surgió el Movimiento Negro, el cual mantuvo
una presencia destacada en la sociedad estadounidense, enfatizando el orgullo
racial y la creació n de instituciones culturales y políticas para defender y promover
los intereses colectivos de los ciudadanos negros, ya que la segregació n racial
seguía siendo un hecho cotidiano en varios estados del país. Existían restricciones
de ingreso a centros educativos, al transporte pú blico e incluso a lugares de
consumo.

3. Mirá el siguiente video sobre la “Revolución sexual” y responde:


https://www.youtube.com/watch?v=cygZ 704 k2k

a. ¿Qué cuestiones que caracterizaban a la feminidad o masculinidad


comienzan a dejarse de lado?

Durante la década de los 60, la revolució n sexual marcó la libertad


ideoló gica de hombres y mujeres. La sexualidad dejó de ser un tabú y la virginidad
comenzó a rechazarse por tratarse de un mito. Los hombres empezaron a dejarse
crecer el cabello y la barba, y a vestirse de forma informal. Por otro lado, las
mujeres dejaron de usar tacones y sostenes, y comenzaron a usar ropa má s
extravagante.

b. ¿En qué se basa el “amor libre”?

Los movimientos hippies creían en la idea del “amor libre”, la cual rompía
con la estructura impuesta por la familia y la sociedad. Se le dijo adió s a lo
prohibido y hubo un auge en los métodos anticonceptivos. La historia del amor
libre se entrelaza con la historia del feminismo, ya que impulsó la liberació n
femenina, permitiendo a las mujeres decidir sobre sus cuerpos y elegir sobre la
maternidad. Comenzó la lucha por la libertad sexual, fundamentada en la frase:
“haz el amor, no la guerra”.

4. ¿Qué cosas considerás que se modificaron actualmente y cuales


continúan similares?

Actualmente, la lucha contra los estereotipos de género ha dado resultados.


La mayoría de las personas han abandonado la creencia de que las mujeres deben
maquillarse y vestirse elegantes para ser femeninas y ya se encuentra casi
normalizado que los hombres usen vestidos, faldas y maquillaje, cosas que solían
ser consideradas ú nicamente “para mujeres”. Ademá s, en esta época, existe má s
libertad de expresió n en lo relacionado con la orientació n sexual, La comunidad
LGBTQ+ ha ganado má s aceptació n y cada vez son má s los países que permiten el
matrimonio igualitario. Sin embargo, todavía existen estereotipos que no han
podido ser eliminados. Por ejemplo, aú n se cree que el vello corporal en los
hombres es un símbolo de fuerza y masculinidad, mientras que en las mujeres es
considerado repugnante, lo que las lleva a sentirse obligadas a depilarse.

 PARTE 2

1. Buscá en internet: ¿cuándo aparecen los anticonceptivos en el mundo,


y por qué eran tan criticados?

El concepto de prevenció n del embarazo ya existía en la mayoría de las


sociedades primitivas y las prá cticas anticonceptivas se centraban en medidas
como el coito prepuberal, la prolongació n de la lactancia, el matrimonio tardío, el
celibato, el coito interrumpido.
Un texto chino datado en el 2700 a.C. es la prescripció n anticonceptiva má s
antigua de la que se tiene noticia y consistía en un abortivo.
Los egipcios también fueron proclives al desarrollo de los anticonceptivos
como se demuestra en los papiros de Kahun o Petrie que datan de 1850 a.C. y que
reflejan la prescripció n de diferentes cremas vaginales. El papiro de Ebers, datado
en 1550 a.C. describe el primer tampó n vaginal medicado, realizado a base de
raíces de acacia.
En la Grecia clá sica el control de la natalidad fue un tema de debate y
discusió n entre el mundo filosó fico.
En la época romana, en la primera mitad del siglo II d.C., Sorano de É feso
escribió un trabajo sobre la anticoncepció n que ha permanecido vigente hasta el
siglo XIX. Para evitar la concepció n se hace eco de la teoría de los “días fértiles” de
Hipó crates: “cuidado con mantener relaciones sexuales en los períodos má s
propicios para la fecundació n y evitar el sexo durante los días siguientes a la
menstruació n.
Las prá cticas anticonceptivas se extendieron a Europa a través del Islam,
cuya ley religiosa en aquella época no condenaba ni el control de la natalidad ni el
aborto, siempre que este ú ltimo se realizase por motivos fundamentados y antes
del cuarto mes de embarazo. Por tanto las prá cticas anticonceptivas populares
eran innumerables. Entre ellas estaban incluidos diversos ungü entos, barreras
vaginales y coitus interruptus.
El desarrollo científico trajo consigo nuevos métodos. En 1564 la
descripció n realizada por Falopio de una vaina de lino destinada a cubrir el glande
del pene como mecanismo de protecció n frente a la sífilis puede ser considerada el
inicio del desarrollo de los dispositivos anticonceptivos modernos. No obstante
pasaron má s de tres siglos para que las primeras vulcanizaciones del caucho
hiciesen posible disponer de preservativos.
El primer capuchó n cervical fue realizado en 1838 por el ginecó logo alemá n
F.A. Wilde, el primer diafragma por otro alemá n el doctor Hasse, quien lo describió
en un artículo científico en 1880 y que fue firmado con el seudó nimo de Mesinga.
Los primeros productos espermicidas se pusieron a la venta en Londres en
el añ o 1885.
El antecesor del DIU actual fue un anillo metá lico, descrito inicialmente por
Richter en el añ o 1909 y popularizado por Grafenberg en 1929.
Por ú ltimo, en 1956 Pincus, Rock y García publicaron los resultados de sus
trabajos que condujeron a la comercializació n, en 1960, de la píldora
anticonceptiva. El invento má s importante del siglo XX, favoreció la libertad de la
mujer al separar procreació n y sexualidad.

En la antigü edad, los métodos anticonceptivos eran muy criticados debido a


que la mayoría de las religiones se oponían a ellos y porque se consideraba de gran
importancia tener una familia numerosa, de modo que alguno de los hijos pudiera
servir en los ejércitos y las hijas pudieran realizar las actividades agrícolas.

2. Mirá el siguiente video sobre la aparición de las píldoras


anticonceptivas de Brut y responde:
https://www.instagram.com/tv/CDdcB_rigum/?igshid=1bvazi9pjqyqf

a. ¿Cuándo aparece “la píldora” y con qué finalidad?

La píldora anticonceptiva fue uno de los avances científicos má s


importantes del siglo XX., ya que galvanizó al movimiento de liberació n de la
mujer. En 1950, en Brooklyn, a Margaret Sanger, una enfermera y pionera del
control de natalidad, se le ocurrió crear un anticonceptivo oral que tuviera casi un
100% de efectividad. Ella era una figura polémica, ya que apoyaba la eugenesia y
creía que la píldora también podía tener como finalidad el control de la població n
en las comunidades no blancas. En 1916, Sanger fundó la primera clínica de control
natal en Estados Unidos, que má s tarde se llamó Planned Parenthood. En esa
época, los anticonceptivos como los condones, el DIU y los diafragmas, eran
difíciles de obtener, y en algunos lugares eran ilegales. Sanger convenció al doctor
Gregory Pincus de desarrollar una píldora anticonceptiva. Al principio, había sido
aceptada ú nicamente para mejorar problemas menstruales, hasta que las mujeres
comenzaron a darse cuenta que servía como anticonceptivo.

b. ¿Qué significó “la píldora” para miles de mujeres


norteamericanas? ¿Qué críticas recibió (y aún recibe) este
método anticonceptivo y de qué sectores provenían? ¿Bajo qué
“argumentos” se critica?

La píldora les brindó a las mujeres norteamericanas independencia, libertad


de planear sus vidas y de avanzar en su lugar de trabajo, en la educació n y
socialmente.
En 1969, la periodista Barbara Seaman descubrió los riesgos para la salud
que provocabala píldora, por lo cual las activistas feministas comenzaron a
considerarla como otro ataque a la vida de las mujeres. El reportaje de Seaman
ayudó a lanzar una audiencia en el Senado sobre la seguridad de la píldora. Se
añ adió una advertencia en los envases y en los añ os 80 una versió n má s segura vio
la luz. La píldora recibió muchas críticas por parte de conservadores e
instituciones religiosas, que prosiguen incluso hoy en día. Sin embargo, uno de los
doctores que desarrolló la píldora, John Rock, era cató lico y abogaba por su
aceptació n desde el punto de vista teoló gico, afirmando que se trataba de un
método anticonceptivo natural.

c. ¿Qué sucedió durante la presidencia de Trump en Estados


Unidos?

El 6 de octubre de 2017, Trump impulsó una normativa que permitía a


todos los empleados y sus aseguradoras negar a las mujeres la cobertura de
métodos anticonceptivos, basá ndose en razones de cará cter moral o religioso.
Trump afirmó que no permitiría que las personas religiosas siguieran siendo
señ aladas y acosadas o silenciadas. El 8 de julio de 2020, la Corte Suprema
mantuvo la regulació n impulsada por Trump, lo que suponía que 126.000 mujeres
en Estados Unidos perderían su cobertura anticonceptiva.

3. Mirá el siguiente video sobre el vello femenino y la depilación de Brut


y responde: https://www.instagram.com/tv/CCDQufPi_kP/?
igshid=1ijihqwu5god9

a. ¿Cuándo aparecen las mujeres con las axilas rasuradas y la depilación


en las piernas y área del bikini?

En el arte, los cuerpos de las mujeres siempre se representaron lampiñ os


hasta la segunda mitad del siglo XIX. En el siglo XVI, en el Reino Unido, la reina
Isabel I inició la moda de afeitarse la línea de nacimiento del cabello y las cejas
para dar la impresió n de tener una frente má s grande.
En 1915, la marca Gillette creó la primera má quina de afeitar para mujeres,
la Milady Décolleté. Ese mismo añ o, la revista de moda estadounidense “Harper's
Bazaar” describió la depilació n de las axilas como algo necesario. El rasurarse el
vello de las axilas comenzó con la creació n de la fotografía de moda.
Durante la Segunda Guerra Mundial, en Estados Unidos, hubo una gran
escasez de nailon y de medias, por lo que las mujeres se vieron obligadas a salir
con las piernas desnudas y comenzaron a depilá rselas masivamente.
En 1946, con la aparició n del bikini, comenzó a ser tendencia la depilació n
de la zona íntima.

b. ¿Qué sucedió en los años ‘60 con la segunda ola del feminismo?

En los añ os 60 y 70, las activistas de la segunda ola del feminismo


reivindicaron el vello como símbolo de su lucha por la igualdad de género.

c. ¿Por qué crees que aún en la actualidad causa tanta discusión el


vello femenino?

Hoy en día, el vello corporal de las mujeres sigue llamando mucho la


atenció n y continú a causando inquietudes y polémicas, lo que en mi opinió n se
debe a los roles de género. Considero que la depilació n es una forma de control del
cuerpo femenino que consiste en establecer reglas sobre có mo debe ser el cuerpo
de una mujer, y luego castigar y humillar a quien infrinja los criterios establecidos.
Se cree que un cuerpo femenino es un cuerpo sin pelos y en consecuencia las
mujeres sienten que deben depilarse para probar que son mujeres.

d. ¿Considerabas que la depilación es una cuestión de higiene? ¿Y


ahora luego de ver este video?

Antes de ver el video, sabía que la depilació n no era una cuestió n de higiene,
ya que el vello corporal no es má s que un mecanismo de protecció n. Considero que
las mujeres se sienten obligadas a depilarse debido a la presió n del resto del resto
de las personas quienes manifiestan que el vello corporal les resulta repugnante.
Luego de ver este video, he logrado comprobar mi hipó tesis.

También podría gustarte