Captura 2021-12-04 A Las 12.40.46
Captura 2021-12-04 A Las 12.40.46
Captura 2021-12-04 A Las 12.40.46
DNI: 76026418X.
Centro de destino: IES Puerta de Andalucía.
Localidad: Santa Olalla del Cala.
Presidente de la comisión de evaluación: Antonio J.
Álvarez Pintado.
Especialidad: Dibujo Técnico
Curso: 1º de Bachillerato.
Año: 2021/ 2022.
1
0.- INDICE.
ANEXOS.
2
1.-FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS Y SU RELACIÓN CON EL PLAN DE CENTRO Y EL
PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO.
a) Finalidad de la Materia.
El proyecto para el cual vamos a trabajar en este documento, se basará en la asignatura de Dibujo
Técnico de 1º de bachillerato. Así pues para encontrar la finalidad del dibujo técnico tan solo deberemos
darnos una vuelta por cualquier cualquier gabinete de ingeniería industrial, de caminos, naval, o
simplemente cojamos los planos de nuestra casa soñada de manos de un arquitecto para darnos cuenta de
cual es.
Entenderemos pues que el DIBUJO TÉCNICO será un lenguaje para transmitir, ideas, proyectos o
soluciones gráficas a problemas de nuestro día a día y que ese lenguaje será utilizado desde los inicios del
mismo para transmitir de una manera normalizada ideas, bocetos o diseños de el creador hasta el
fabricante y que así el objeto fabricado sea exactamente el mismo que salió de la imaginación del
diseñador.
“Entre las finalidades del Dibujo Técnico figura de manera específica dotar al estudiante de las
competencias necesarias para poder comunicarse gráficamente con objetividad en un mundo cada vez
más complejo, que requiere del diseño y fabricación de productos que resuelvan las necesidades
presentes y futuras. Esta función comunicativa, gracias al acuerdo de una serie de convenciones a escala
nacional, comunitaria e internacional, nos permite transmitir, interpretar y comprender ideas o proyectos
de manera fiable, objetiva e inequívoca. El Dibujo Técnico, por tanto, se emplea como medio de
comunicación en cualquier proceso de investigación o proyecto que se sirva de los aspectos visuales de
las ideas y de las formas para visualizar lo que se está diseñando y, en su caso, definir de una manera
clara y exacta lo que se desea producir. Es decir, el conocimiento del Dibujo Técnico como lenguaje
universal en sus dos niveles de comunicación: comprender o interpretar la información codificada y
expresarse o elaborar información comprensible por los destinatarios.”
“La materia Dibujo Técnico es un medio de expresión indispensable para el desarrollo del
proceso de diseño y fabricación de productos con el que el alumnado irá adquiriendo recursos
comunicativos que le permitirán transmitir ideas, proyectos y soluciones gráficas a problemas sociales,
siendo empleado como lenguaje universal codificado en cualquier proceso de investigación o proyecto
que se sirva de los aspectos visuales de las ideas y de las formas para visualizar lo que se está diseñando,
definiendo de una manera exacta lo que se desea producir. La visión espacial se desarrolla a través del
estudio de los sistemas de representación y la capacidad de abstracción facilita la comprensión de los
objetos tridimensionales mediante imágenes planas.
La representación gráfica de espacios o productos es abordada de manera sistemática elaborando
documentos técnicos normalizados que pueden implicar proyectos de diseño gráfico, arquitectónico o
industrial.”
3
b) Contribución de la materia al desarrollo de las competencias básicas.
En el primer curso de Bachillerato, para el cual estamos escribiendo este proyecto, trabajaremos
las competencias claves relacionadas con el Dibujo Técnico como lenguaje de comunicación e
instrumento básico para la comprensión, análisis y representación de la realidad. Trabajaremos estas
competencias introduciendo tres grandes bloques. Geometría, Sistemas de representación y
Normalización.
Pero podremos decir a su vez que la asignatura de DIBUJO TÉCNICO contribuirá a las siete
competencias clave. No valdremos de la orden ECD 65/2015 sobre competencias y demás elementos
curriculares donde nos hacen un resumen de las siete competencias clave y además de la orden 15 de
enero de 2021 donde nos la relaciona con cada una de nuestras materias.
La competencia digital (CD) es desarrollada a través del uso de las tecnologías de la información
y comunicación y uno de los objetivos de la materia es el dominio de aplicaciones informáticas en la
representación gráfica y en la presentación de proyectos, por lo que es necesario dotar de habilidades y
destrezas en programas informáticos de dibujo.
4
Asimismo, las competencias sociales y cívicas (CSC) se ven desarrolladas en la materia Dibujo
Técnico, a través de la estandarización y normalización, implicando estas una formulación y aplicación de
reglas que generen una aproximación ordenada. La normalización define una función de unificación para
permitir el intercambio a nivel nacional, europeo e internacional, facilitando el trabajo con
responsabilidad social.
1.-Mejorar los resultados académicos del alumnado, comprometiéndonos a dar la mayor difusión
posible a todas las propuestas confeccionadas en años anteriores en ETCP y a tenerlas en cuenta a la hora
de planificar, programar y realizar nuestra acción docente y directiva. Asimismo, pretendemos mejorar la
coordinación con los centros adscritos, donde nuestros alumnos y alumnas realizan su formación en el
primer ciclo.
2.- Controlar, conocer y actuar en los casos de absentismo escolar, así como combatir el fracaso
escolar en alumnos y alumnas desmotivados.
3.- Mejorar la convivencia en el Centro.
4.- Dinamizar la participación en nuestro centro de todos los sectores: alumnado, padres y madres
de alumnos y alumnas, y el profesorado.
5.- Fomentar la participación en todos los Planes y Proyectos del centro, así como procurar su
mejor coordinación poniendo especial interés en aquellos Planes y/o Proyectos cuya coordinación debe
cambiar debido a los diferentes traslados.
6.- Mejorar la coordinación entre los Departamentos Didácticos y seguir impulsando la dinámica
de trabajo docente centrada, además de en los departamentos y del ETCP, en el Equipo Educativo que
incide sobre un mismo grupo de alumnos y alumnas,…
Contribuiremos a los diferentes objetivos desde nuestra practica educativa y con este proyecto de
diferentes formas.
Contribuiremos al primer objetivo teniendo en cuenta las propuestas confeccionadas por la ETCP
y coordinando, a través de reuniones con los diferentes responsables de los centros adscritos, el consenso
5
de la ponderación de los criterios para evitar problemas que a día de hoy se siguen generando por la
variabilidad de docentes que imparten el nuestro área.
Para afrontar el segundo objetivo intentaremos proponer actividades atractivas para los alumnos.
Intentar motivar al alumno para evitar el absentismo escolar con las diferentes metodologías activas y en
especial el ABP. Además adaptaremos a los posibles gustos de nuestros alumnos los diferentes ejercicios
para así que vean la aplicación de nuestra asignatura.
Con el tercer objetivo trabajaremos desde nuestra asignatura proponiendo actividades conjuntas
con varios cursos para mejorar la relación entre ellos. (Viaje a Granada, juegos-concursos entre 1º y 2º de
bachillerato, creación de figuras sólidas diseñadas por 1º de bachillerato y hechas por 4º de la eso, etc).
El cuarto contribuiremos con actividades que salgan del entorno de nuestro instituto. Actividades
que las familias de nuestros alumnos puedan ayudarlos. Y actividades complementarias y extraescolares
que unirán en otros ámbitos a los profesores, alumnos y padres.
El quinto, lo trabajaremos potenciando la participación de los alumnos en los diferentes grupos y
potenciando las actividades que implementen estos grupos.
El sexto objetivo lo conseguiremos trabajando en la medida de lo posible en trabajos
interdisciplinares con otras áreas. Como ejemplo, el trabajo de diseño de cenefas a partir de la Alhambra
con el área de patrimonio.
-Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
mayo, de Educación
-Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
-Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía.
-Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la
Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
-Real Decreto 310/2016, de 29 de julio, por el que se regulan las evaluaciones finales de
Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato.
-Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las
competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación
secundaria obligatoria y el bachillerato
-Orden de 15 de enero de 2021, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de
Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a
la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.
-Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo del
Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 28-06-2016).
-Decreto 183/2020, de 10 de noviembre, por el que se modifica el Decreto 110/2016, de 14 de
junio, por el que se establece la ordenación y el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de
Andalucía, y el Decreto 301/2009, de 14 de julio, por el que se regula el calendario y la jornada escolar en
los centros docentes, a excepción de los universitarios.
6
-Orden de 11 de noviembre de 1997, por la que se regula el voluntariado y la participación de
Entidades Colaboradoras en Actividades Educativas Complementarias y Extraescolares de los Centros
Docentes.
-Aclaración de 3 de mayo de 2021, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación
Educativa relativa a los programas de atención a la diversidad establecidos en las Órdenes de 15 de enero
de 2021 para las etapas de Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.
El IES Puerta de Andalucía se encuentra en el centro de una comarca natural con pueblos que
prácticamente coinciden con los pueblos de la zona educativa, concretamente de la provincia de Huelva:
Arroyomolinos de León, Cala, Santa Olalla y Zufre, y de la provincia de Sevilla: Almadén de la Plata y El
Real de la Jara. Son localidades con una rica historia debido a su creación muy antigua, ligadas en
algunos casos a la vía de la plata y a las fortificaciones defensivas que se construyeron en su alrededor, o
ligadas a otras fronteras fijadas en disputas territoriales.
Zona de montes y cerros en las postrimerías de Sierra Morena, que tanto desde el lado de Huelva
como el de Sevilla pertenecen a espacios protegidos con la calificación de Parque Natural.
Nos encontramos en medio de una sociedad rural, que coexisten formas de subsistencia
particulares de esta zona (especialidades productivas dedicadas a la explotación y mantenimiento de la
dehesa) con profesiones liberales del sector de servicios más actual.
Las rentas comparadas con la media regional son medias bajas, pero si las comparamos con el
resto del país más bien se sitúan como bajas o muy bajas, y con una tasa de desempleo muy alta, con una
media para la comarca que esta sobre un 30%. Aunque profundizando en la realidad que está detrás de
estos datos encontramos niveles importantes de autoconsumo (huerto familiar, la matanza casera,...) y de
economía sumergida, de ingresos de difícil declaración estadística.
Social y económicamente la zona del Instituto es actualmente muy variada con medios de
subsistencia ligados al entorno natural (agropecuaria y ganadera), pero también a sectores productivos
como el de servicios.
Con respecto a nuestras familias y alumnos y alumnas y dado los últimos datos del padrón de
población y comparados con los datos de matrícula, deduciremos que la población esta claramente
envejecida encontrando una pirámide de población de forma esbelta y alargada y explicando el
crecimiento negativo sufrido por la zona.
Con respecto a recursos financieros, no podemos decir que sean abundantes pero lo que si
podemos es que estos se concentran en su mayoría en los niños y jóvenes siendo estos el centro de las
actividades de consumo. Así pues, sabremos que nuestro alumnado, en términos generales, presenta un
nivel adquisitivo, con repercusiones en la compra de materiales educativos, similar a la media de la
región.
Encontramos que los padres y madres de nuestros alumnos son muy jóvenes, no superando los 40
años. Esto implica que estos contrajeron pronto responsabilidades familiares y por lo tanto en su mayoría
son personas con poca formación, ahora bien, la mayoría de las familias están estructuradas y predominan
valores tradicionales, donde en la mayoría de los casos se traduce en un respeto satisfactorio a unas
normas mínimas de convivencia.
7
B) Características internas del Centro
Alumnos.
En nuestro Centros Educativo encontramos frecuentemente, alumnos y alumnas con poca
motivación para terminar los estudios de la educación secundaria obligatoría. Muchos de ellos esperan a
la edad de 16 años para abandonar el sistema educativo. Encontramos en los alumnos en general bajo
nivel de competencia curricular con experiencias previas de fracaso escolar y personal y de ahí su escasa
motivación y tampoco podemos decir que las familias tengan una amplia implicación con el centro ni ,
por supuesto, con el AMPA.
Además, encontramos la casuística de tener el tránsito de los alumnos de los diferentes colegios al
instituto en 3º de la ESO. Recordemos que la asignatura de EPVA es una asignatura de en primer y
segundo curso, del bloque de asignaturas específicas obligatorias, y en tercero y cuarto, del bloque de
asignaturas específicas de opción y de libre configuración autonómica. Según lo que dice la orden del 15
de enero del 21 dividiremos en 3 bloques la asignatura en 1º,2º y 3º, expresión plástica, comunicación
audiovisual y dibujo técnico. En 4º de ESO también tendremos la asignatura dividida en bloques y
también tendremos el bloque de dibujo técnico. Queremos recalcar que en los cuatro cursos se dan
contenidos necesarios para la asignatura de dibujo técnico de 1º de bachillerato.
Así pues, encontraremos varios tipos de alumnos que podrán cursar la asignatura de dibujo técnico
de 1º de bachillerato.
a) Alumnos que hayan estado en nuestro centro 1º, 2º,3º y 4º de la ESO con la asignatura de
EPVA.
b) Alumnos que hayan estado en nuestro centro 1º, 2º, 3º y 4º de la ESO pero que solo hayan
cursado la asignatura de EPVA como obligatoria.
c) Alumnos que hayan cursado fuera del centro 1º y 2º de la ESO y 3º y 4º de la ESO dentro de él,
viendo los cuatro años la asignatura de EPVA
d) Alumnos que hayan cursado fuera del centro 1º y 2º de la ESO y 3º y 4º de la ESO dentro de él,
viendo solo los dos primeros años la asignatura de EPVA.
Como característica y en lineas generales, vemos que los alumnos que han cursado las asignaturas
de EPVA fuera del centro, han trabajado sobre todo el bloque de expresión plástica y con mucha escasez
el bloque dibujo técnico. Esto genera un perjuicio a los alumnos de dos maneras. Los alumnos que no
estudien en 3º o 4º EPVA no conocerán apenás nada de dibujo técnico y esto generará en ellos una
carencia en estudiar en bachillerato sin base ninguna nuestra asignatura pero por otra parte al no conocer
el alumno la materia nunca entrará en su cabeza el optar a ella en bachillerato.
Lo cual, y metiendo estos datos en una coctelera metafórica, podremos decir que el alumno que
escoge la asignatura de dibujo técnico generalmente es por un alto interés hacia ella.
En el caso de alumnos que han estudiado 1º y 2º de la ESO, transitando de una manera lógica por
los tres bloques, tendremos su propia casuística donde los contenidos, están bastante olvidados cuando
llegan a 1º de bachillerato.
Espacios.
Podremos encontrar en el instituto tres edificios de dos plantas, un gimnasio, dos pistas de deporte,
un patio pequeño y un espacio de tierra reservado al huerto escolar.
8
Dentro de los tres edificios encontraremos las diferentes aulas, una biblioteca, dos aulas de
informática y nuestra aula de dibujo.
En la misma encontraremos dos ambientes con dos tipos de pizarras, una tradicional de tiza y otra
de rotuladores borrables. En dirección a la pizarra de rotuladores borrables, encontramos 29 mesas de
dibujo, más grandes y altas de lo habitual. En la zona de la pizarra tradicional encontramos tres mesas de
despacho grandes con sillas más bajas con una capacidad para nueve personas.
Esta diversificación de ambientes la aprovecharemos para trabajar diferentes tipos de clases en la
asignatura de dibujo técnico. El ambiente de mesas altas para trabajos más individuales y la parte de
pizarra tradicional para trabajos más colaborativos. Tal y como afrontaremos más adelante en la
metodología, generalmente, utilizaremos la zona de trabajo de grupo buscando uno de los principios
metodológicos que nos marca la norma con respecto a trabajar cooperativamente. Decreto 110/2016
artículo 7.
Podremos dividir los niveles curriculares con respecto a los elementos curriculares en 4.
“Los métodos deben partir de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y
facilitador del desarrollo en el alumnado, ajustándose al nivel competencial inicial de éste”
Con respecto a los alumnos y tras una entrevista individual encontramos que la elección han sido
básicamente por dos motivos.
1º.- Puntuación en selectividad dados los estudios que quieren hacer en años posteriores.
2º.- Por ver una relación con el dibujo artístico.
9
A partir de estas respuestas y dado los intereses personales de los alumnos intentaremos encontrar
los trazados en diferentes diseños para aprovechar sus gustos y sus intereses.
Entre los cinco alumnos no encontramos ningún alumno repetidor ni ningún alumno que tenga
algún problema físico o psicológico necesario para el uso de los instrumentos de dibujo técnico. Con
respecto a la motivación, encontramos un grupo muy participador con ganas de aprender en su
generalidad. Encontramos entre ellos dos alumnos con falta de auto estima los cuales se enfrentan a la
asignatura pensando en que no serán capaces de entender diferentes conceptos pero que luego se
demuestran que sí logran los objetivos que vamos planteando.
Tenemos una alumna que tiene problemas de faltas de asistencia. Esto genera un atraso en ella
dando lugar a potenciar en ella aún más ese sentimiento pesimista de no lograr entender la asignatura. No
obstante, es una chica respetuosa en la clase y que cuando le dedica tiempo y no falta entiende los
conceptos perfectamente.
Las horas semanales son 4 y las tendremos los días, lunes, miércoles, jueves y viernes.
Lunes de 13,45 a 14,45.
Miércoles de 8,15 a 9,15.
Jueves de 12,45 a 13,45.
Viernes de 10,15 a 11,15.
Dadas las características del grupo mencionadas deberemos atender a que en los contenidos y su
aprendizaje tendrá gran importancia deberemos ir soldando contenidos unos con otros y no saltar ningún
trazado intermedio dado su bajo nivel inicial. Además y dada el absentismo de la alumna, utilizaremos tal
para que los propios alumnos expongan los contenidos dados para que la alumna no quede atrás.
Utilizando clases reservadas para repaso y/o profundización.
4.1.- OBJETIVOS.
10
b) Consolidar una madurez personal y social que le permita actuar de forma responsable y
autónoma y desarrollar un espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos
personales,familiares y sociales.
c) Fomentar, mediante la coeducación, la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre
hombres y mujeres; analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes en
particular la violencia contra la mujer- e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las
personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas
con discapacidad.
d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el
eficaz aprovechamiento del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.
f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.
g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.
h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes
históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y
mejora de su entorno social.
i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades
básicas propias de la modalidad elegida.
j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos
científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio
de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.
k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo
en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.
l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de
formación y enriquecimiento cultural.
m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.
n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.
Además, podremos encontrar dos objetivos más a lograr en la etapa educativa de nuestra
comunidad. Serán los siguientes.
A) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus
variedades.
B) Conocer y apreciar los elementos específicos de la historia y la cultura andaluza, así como su
medio físico y natural y otros hechos diferenciadores de nuestra Comunidad, para que sea valorada y
respetada como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.
Los objetivos a), b), c), n) se trabajarán en la metodología y en el currículum oculto que se
aportará en clase. El buen trato, el respeto hacia el semejante y la igualdad entre alumnos y alumnos-
profesor serán prácticas habituales. Además, también se fomentará la educación vial en la medida de lo
posible y los hábitos de vida saludable.
11
El objetivo d) sobre hábitos de lectura y el objetivo e) sobre el dominio lingüístico se contribuirá
en los momentos de estudio y búsqueda teórica inicial y en la puesta en conjunto de las resoluciones de
los problemas a modo de debates.
El objetivo g) nos habla de las tecnologías de la información. Este se desarrollará sobre todo en la
búsqueda de elementos en internet y además en el uso de las mismas en el dibujo vectorial. Este objetivo
tendrá un especial desarrollo debido a los cambios que la pandemia de covid-19 nos han traído a la
educación. Siempre fue importante el uso de la tecnología, y así lo recogen las competencias claves y los
objetivos generales, pero, a día de hoy, será completamente necesario.
Aportaremos al objetivo h) en el estudio de la historia del propio dibujo. Por ejemplo, en los
sistemas de representación, donde estudiaremos desde el primer sistema diédrico hasta los últimos
avances en diseño vectorial. Además, contribuiremos a su logro, ya que trabajaremos con edificios del
entorno y de la comunidad para trazar semejantes, estudiando la historia de los mismos.
Los objetivos i) y j), serán en los que los contenidos de nuestra propuesta más contribuyan. Tratan
sobre el conocimiento y la investigación científica. La propia materia con sus conocimientos, habilidades,
destrezas y actitudes aportará en gran medida a estos objetivos.
El objetivo k) nos habla del espíritu emprendedor y del trabajo en equipo. Tal y como hablamos en
el apartado de la competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, contribuiremos a este
objetivo en 1º de bachillerato en los contenidos que desembocarán en el bloque de proyectos de 2º de
bachillerato y mediante los proyectos de unidad.
El objetivo l) se dará en el acercamiento a algunos sistemas de representación que han sido usados
en las principales obras pictóricas de la historia del arte y contribuiremos al logro también por el estudio
de la cultura arabigo-andaluza de la que nos basaremos para trabajar tres proyectos de unidad. Con estos
tres proyectos contribuiremos también al objetivo de la comunidad b).
Estos objetivos serán aquellos que se logren en los dos cursos de bachillerato. Podremos
encontrarlos en la Orden del 15 de enero de 2021 de Andalucía por la que se desarrolla el currículo
correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Todos ellos estarán relacionados con los objetivos de etapa ya que con su cumplimiento ayudarán
al logro de estos.
1. Apreciar y reconocer el dibujo técnico como elemento de configuración y recurso gráfico en la
industria, el diseño, la arquitectura, el arte o en la vida cotidiana.
2. Comprender y representar los problemas de configuración de figuras sencillas en el plano y el
espacio.
3. Analizar los fundamentos y las características de los sistemas de representación.
4. Valorar la universalidad de la normalización en el dibujo técnico y aplicar las principales
normas UNE e ISO referidas a la obtención, posición y acotación de las vistas de un cuerpo.
5. Planificar y reflexionar, de forma individual y colectiva, sobre el proceso de realización de
cualquier construcción geométrica, relacionándose con otras personas en las actividades colectivas con
flexibilidad y responsabilidad.
6. Integrar sus conocimientos de dibujo técnico dentro de los procesos tecnológicos y en
aplicaciones de la vida cotidiana, revisando y valorando el estado de consecución del proyecto o
12
actividad siempre que sea necesario.
7. Descubrir la importancia del proceso metodológico de creación y representación del dibujo
técnico mediante la elaboración de bocetos, croquis y planos.
8. Valorar la importancia que tiene el correcto acabado y presentación del dibujo en lo referido a
la diferenciación de los distintos trazos que lo configuran, la exactitud de los mismos y la limpieza y
cuidado del soporte.
9. Interesarse por las nuevas tecnologías y los programas de diseño, disfrutando con su
utilización y valorando sus posibilidades en la realización de planos técnicos.
Serán aquellos que consigamos en la unidad que estamos trabajando y que desarrollaremos en la
sintesís de las mismas más adelante.
13
encontrar el uso del dibujo técnico en la naturaleza, en el diseño y en el arte.
El objetivo 2) lo trabajaremos en la geometría euclídea y junto con algo de geometría proyectiva.
El objetivo 3) podremos verlo en todo el bloque de contenidos segundo, con las unidades
didácticas donde se trata toda la geometría descriptiva y los sistemas de representación más importantes.
El número 4) se trabajará en el bloque tres.
El numero 5) se trabajará con las actividades que se hagan en grupos, tal como los proyectos de
unidad.
El 7) y 8) será un objetivo trabajado a lo largo del curso entendiendo el dibujo como algo
metódico que hay que cuidar y esforzarse por cumplir medidas de limpieza y orden en los trabajos.
El objetivo 9) se desarrollará en todas las unidades didácticas del curso para ir desarrollando el uso
de las TIC.
Podremos encontrar una tabla con la relación entre las competencias, objetivos generales de etapa
y objetivos del área en el Anexo I.
4.2.- CONTENIDOS.
Todos ellos estarán repartidos en las diferentes unidades didácticas que a continuación
describimos.
14
UD2: POLÍGONOS.
Triángulos: resolución gráfica de triángulos, determinación, propiedades y aplicaciones de sus
rectas y puntos notables. Cuadriláteros: clasificación, características y construcciones. Polígonos
regulares: construcción conociendo el lado y a partir del radio de la circunferencia circunscrita. Método
general. Polígonos estrellados. Elaboración de formas basadas en redes modulares pudiendo utilizar como
ejemplo el diseño de los azulejos de la herencia de la cultura arábigo-andaluza. Aplicaciones de dibujo
vectorial en 2D utilizando entre otras actividades la reproducción mediante las nuevas tecnologías de la
tracería que encontramos en la Alhambra de Granada u otros edificios del patrimonio histórico andaluz.
UD4: CURVAS.
Resolución de problemas básicos de tangencias y enlaces. Aplicaciones. Construcción de curvas
técnicas, óvalos, ovoides y espirales. Aplicaciones de la geometría al diseño arquitectónico e industrial.
15
Bloque de normalización.
Estos contenidos serán trabajados sobre todo desde el currículum oculto y con las actividades
grupales en los que el respeto, la convivencia y la empatía con los demás son esenciales.
Además, el punto 3) vendrá relacionado miméticamente con la competencia digital y con los
objetivos de área número 9) y de etapa g) que hablan sobre el uso de las TIC en el dibujo y en la
relación de los alumnos con internet.
Según la orden ECD/65/2015, las competencias deben desarrollarse de manera conjunta por todas
las áreas. Así pues, habrá que trabajar de manera unida con otras asignaturas con los llamados los
contenidos interdisciplinares que son compartidos por varias de ellas.
En los contenidos de dibujo en bachillerato, aparece temario que al mismo tiempo aparecerá en las
áreas de matemáticas y de tecnología.
Sobre todo, encontraremos temas relacionados en el primer bloque de contenidos donde
abordaremos la geometría plana en Matemáticas y en la geometría descriptiva con tecnología..
En el primer trimestre y con las tres unidades de geometría plana que trabajaremos por ABP, nos
uniremos a las asignaturas de arte o historia para trabajar de manera conjunta la búsqueda del estilo
arabigo-andaluz que podemos encontrar en la Alhambra. En nuestro caso con la asignatura de patrimonio.
16
establecen la ordenación y el currículo de Bachillerato para la Comunidad Autónoma de Andalucía y
como ya hemos dicho con anterioridad tendremos un horario semanal de 4 horas.
4.3.- METODOLOGÍA.
La legislación vigente nos marca una serie de líneas a seguir a modo general en todas las áreas del
currículo. Concretamente en el anexo II de la orden ECD 65/2015 y en la legislación autonómica de
Andalucía el artículo 7 del decreto 110/2016 podremos encontrar unas orientaciones metodológicas. Estas
son las que siguen a modo esquemático además de las que podremos encontrar en la LOE (2/2006) y la
LOMLOE (3/2020).
1. La metodología a
seguir en dibujo técnico será
eminentemente activa y
práctica.
2. El método se
ajustará a las necesidades del
alumnado con diferentes
estrategias según las diferentes
capacidades de comprensión y
a que el aprendizaje deberá
ser competencial.
3. El aprendizaje será
17
significativo partiendo de un análisis previo.
4. Los trazados geométricos no se aprenderán de una manera mecánica sino que se analizará un
problema y de ahí una solución, entendiendo el porqué de cada caso. En la didáctica de esta materia
cobra especial importancia el aprendizaje por proyectos que pueden estar enfocados a todo tipo de
diseños.
5. Las herramientas utilizadas serán las físicas como las tecnológicas.
6. Dadas las peculiaridades del dibujo, potenciaremos la participación interdisciplinar con otras
asignaturas por la eminente cantidad de contenidos comunes con otras asignaturas del ámbito artístico,
tecnológico, físico y matemático.
Entenderemos como estrategia a la manera de enfocar una actividad. Al cómo capto la atención
del alumno y al cómo la trabajan ellos. En nuestra unidad trabajaremos las que siguen:
Estrategia expositiva. Nos valdremos también, en diferentes momentos de clases más expositivas
a la hora de ordenar contenidos en el alumno que han sido descubiertos por ellos no de forma secuencial y
significativa y además para ir complementando con aquellos que se hayan quedado fuera de su búsqueda.
A veces en las actividades de indagación pueden ir encontrando soluciones a los problemas que les
planteamos pero no adquiriendo todos los contenidos dejando atrás parte de la unidad. Las utilizaremos
junto con debates para hacer síntesis y para que los adquieran.
4.3.2.- Procedimientos.
a) Tipos de actividades.
Las actividades que utilizaremos en nuestras unidades se podrán clasificar en las que siguen:
Actividad de evaluación inicial. Donde queremos conocer los conocimientos previos del alumno.
18
Actividades de motivación. Buscan despertar el interés del alumno.
Actividades de indagación. Con ellas buscamos que el alumno investigue para descubrir o
completar los contenidos que estamos desarrollando.
Actividades de desarrollo. Su intención es el desarrollo de los principales contenidos del tema.
Actividades debate. Los alumnos defienden sus diferentes puntos de vista respecto a un tema
concreto.
Actividades de síntesis y consolidación. Donde el alumno tiene que sintetizar todos los
contenidos aprendidos y a su vez los consolida.
Actividades de autoevaluación y evaluación. Sirven para conocer y verificar si se están
consiguiendo los objetivos que nos hemos marcado.
Actividades de refuerzo. Diseñadas para adquirir los contenidos en aquellos que el ritmo sea
menor.
Actividades de ampliación. Normalmente son contenidos extracurriculares para aquellos más
aventajados. Aunque puede ser también simplemente actividades algo más complejas.
Actividades extraescolares. Fuera del horario lectivo, tendrán carácter voluntario para todos los
alumnos y alumnas del centro, y, en ningún caso, formarán parte del proceso de evaluación. Por ejemplo,
la visita a la Alhambra para ver sus tracerías y sus alicatados árabes.
b) Recursos didácticos.
Serán aquellos que usemos en nuestras actividades para desarrollarlas. Los principales serán los
libros de texto (Dibujo Técnico I. SM Autores: Jesús Alvarez, Isabel Cortés, María dolores Gómez y
dibujo técnico I de Alvaro de Sandoval Guerra), apuntes propios, páginas web, vídeos, pizarra digital y
tradicional, proyector y aplicaciones informáticas de dibujo o de clases online como es el Classroom,
Kahoot, Geogebra, Youtube, etc. Además, tomaremos las actividades extraescolares como recursos ya que
serán el punto de partida para la elaboración de los proyectos.
c) Agrupamientos.
Debido a que solo contamos con 5 alumnos trabajaremos en grupo colectivamente, en parejas o en
individual. Dependerá del tipo de actividad a hacer. Crearemos la comunidad colaborativa a través de
whatsapp para dudas y comentarios de láminas.
4.4.- EVALUACIÓN.
En el real decreto 1105/2014 por el que se establece el currículo básico para la educación
secundaria obligatoria y del bachillerato en su artículo 30, encontramos que: “La evaluación del
aprendizaje del alumnado será continua y diferenciada según las distintas materias, tendrá un carácter
formativo y será un instrumento para la mejora tanto de los procesos de enseñanza como de los procesos
de aprendizaje”.
Así pues, al ser la evaluación continua, tendrá que darse durante todo el proceso de enseñanza y
aprendizaje. Podremos ir viendo así el nivel del alumno con la antelación suficiente para poder tomar las
medidas necesarias para que no quedase atrás. Tendremos una evaluación inicial al principio de cada
unidad didáctica. Con esta situaremos el nivel competencial del alumno, tal y como nos dice la legislación
en las orientaciones metodológicas.
Además, la evaluación será formativa así que el alumno deberá saber desde el inicio cuáles son
los criterios, los estándares de evaluación y los instrumentos de evaluación y calificación que evaluarán el
proceso.
19
No habrá que olvidar que la evaluación no solo será del alumno sino también de los procesos de
enseñanza por parte del profesor para una mejora continua.
Así pues, el profesorado comprobará el grado de adquisición y logro de los objetivos a partir de
unos criterios de evaluación que estarán relacionados con las competencias, creando un perfil
competencial del área, tal y como dice el artículo 7 de la Orden ECD 65/2015.
Nuestro proceso de evaluación incluirá tres tipos instrumentos teniendo en cuenta el principio
de atención a la diversidad.
Como segundo instrumento de evaluación tendremos un portfolio de las actividades del día a
día que será evaluado al finalizar el trimestre y evaluará los criterios que estén relacionados con los
contenidos dados en el trimestre. Consistirá en láminas o tareas a presentar por classroom de una
manera continua.
Y como tercer y último instrumento de evaluación tendremos una prueba escrita al finalizar el
trimestre, evaluando a partir de los criterios de evaluación de las unidades que hemos visto en todo el
periodo.
Los tres tipos de instrumentos de evaluación los utilizaremos para medir los criterios
conseguidos y por lo tanto el nivel de desempeño de las competencias con indicadores de logro tales
como las rúbricas o escalas de valores.
20
Podremos encontrar los criterios de evaluación de los diferentes bloques, su relación con las
competencias y su ponderación según nos marca la orden de 15 de enero de 2021 por la que se
desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía en el
anexo III.
4.5. CALIFICACIÓN.
La Orden ECD 65/2015 cuando nos habla de los perfiles competenciales de las areas creados con
los criterios, nos habla también, del grado de adquisición de las mismas y por tanto del grado de
adquisición de los criterios, concretamente nos habla de niveles de desempeño los cuales, tal y como
dice el punto cuatro del artículo 7, serán medidos a través de indicadores de logro como lo son las
rúbricas o escalas de evaluación.
Además, podremos ver en el artículo 30 del Real Decreto 1105/2014 que habrá diferentes grados
de adquisición de competencias y objetivos y que estos estarán relacionados, tal y como hemos visto
antes, con los criterios.
“Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias y el logro de
los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de las materias de los bloques de
asignaturas troncales y específicas, serán los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje
evaluables que figuran en los anexos I y II de este real decreto”.
Así pues, tanto en el portfolio, como los proyectos, como la prueba final estarán medidos el
grado de adquisición de las competencias a partir de los criterios con indicadores de logro tales como
rúbricas o escalas de valores. Las rúbricas tendrán una escala del 1 al 4, donde el 1 será la no
adquisición de las competencias con la que se relaciona el estándar medido. Si es el 2 habrá
adquirido la competencia suficiente, el 3 una adquisición notable y el 4 una adquisición
sobresaliente.
Estas rubricas darán una puntuación del 1 al 10, siendo el 1 menos de 5, el 2 entre un 5 y un 6, el
3, entre un 7 y 8 y el 4 un 9 o 10. Dentro de cada nivel en la rúbrica determinará una nota u otra según el
grado de adquisición. En el caso de que en la rúbrica un criterio, por ejemplo, tenga un 2, la nota podrá
ser un 5 o un 6, decidiendo por una o por otra según el grado de nivel de adquisición.
Estas rúbricas irán dando notas que haciendo la media nos dará la nota del criterio (No se
ponderarán los instrumentos) y estos criterios darán la nota final del trimestre mediante la ponderación
de criterios que encontramos en el anexo III.
Finalmente, entenderemos que nuestra propuesta programática y nuestra práctica docente también
deberán ser evaluadas para su mejora continua.
Primeramente, podremos hacer una autoevaluación donde como profesores nos evaluaremos a
nosotros mismos y a los elementos de la programación, considerando aspectos como el grado de
21
consecución de los objetivos y adquisición de las competencias, la adecuación de los contenidos a ambos
o la efectividad de la metodología propuesta.
Además, pediremos la evaluación del alumno en varios momentos del curso. Les pasaremos
unas fichas de evaluación donde el alumno podrá valorar la actividad del profesor y realizar las
aportaciones que precise mediante observaciones, para que de esta forma podamos mejorar en el futuro el
proceso de enseñanza aprendizaje y además nos darán pistas de como son cada uno de los alumnos para
su adaptación en la atención a la diversidad.
4.7.-APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS.
Los alumnos que no hayan llegado a los niveles de desempeño aceptables en las evaluaciones
trimestrales, tendrán un programa de refuerzo tal y como nos dice la orden de 15 de enero de 2021.
Estos programas de refuerzo estarán disponibles para su uso en cualquier momento del curso.
Tal y como indica el artículo 22 del decreto 110/2016, podremos encontrar diferentes tipos de
alumnos a los que habrá que dar diferentes tipos de respuesta.
Por lo tanto, nuestra programación deberá ser flexible y adoptar las medidas necesarias para los
diferentes ritmos de aprendizaje. Será importante tener una evaluación continua para la detección
temprana de la diversidad. Utilizaremos diferentes instrumentos de evaluación durante todo el curso
para ir viendo el avance del aprendizaje de los contenidos y poder hacer las adaptaciones necesarias a
partir de los niveles competenciales del alumno.
En nuestra clase encontramos, como dijimos con anterioridad, dos tipos de alumnos. Alumna
matriculada el año anterior en la asignatura de EPVA y alumnos que no fueron matriculados.
Desgraciadamente en el curso anterior los bloques de contenidos no fueron trabajados con el suficiente
peso o no fueron trabajados, así que, encontramos a los cinco alumnos con el mismo nivel en la
evaluación inicial. Partiremos de un nivel inicial nulo y iremos avanzando de forma significativa.
22
Con respecto a la atención a la diversidad en la metodología, partiremos de que tendremos un
procedimiento de aprendizaje basado en proyectos o problemas. Estas tareas competenciales estarán
fundamentados en el diseño ya que en la clase vemos cierto interés por trazados que se vean una utilidad
y no que se queden en una visión abstracta. Así mismo, dependiendo de la unidad iremos variando el tipo,
industrial, arquitectónico, topográfico, etc. Incluso las tareas competenciales estarán abiertas a nuevas
que ellos mismos elijan. Estos proyectos serán de diferente profundidad según el ritmo de aprendizaje
del alumno y además, encontraremos sesiones en las unidades para actividades de profundización para
los más avanzados y actividades de repaso para los que necesitasen un refuerzo.
Además, adoptaremos el trabajo el grupo, para que los alumnos más rápidos ayuden a los mas
lentos y crearemos una sociedad colaborativa entre los alumnos a través del whatsapp donde se
compartan los trazados que se van haciendo en clase y los trazados de las láminas.
Con respecto a la alumna con absentismo “permitido” se le ha informado a la tutora y al
orientador que ha tenido una reunión con ella y los padres están al día de esas faltas.
La actitud de la alumna, por potra parte en clase es buena y se le intenta prestar un poco más de
atención y se la intenta motivar para que no deje la asignatura.
Los recursos de evaluación y tal y como nos dice la orden ECD 65/2015 tendrán en cuenta el
principio de atención a la diversidad teniendo diferentes métodos de evaluación.
“El profesorado debe utilizar procedimientos de evaluación variados para facilitar la evaluación
del alumnado como parte integral del proceso de enseñanza y aprendizaje, y como una herramienta
esencial para mejorar la calidad de la educación. En todo caso, los distintos procedimientos de
evaluación utilizables, como la observación sistemática del trabajo de los alumnos, las pruebas orales y
escritas, el portfolio, los protocolos de registro, o los trabajos de clase, permitirán la integración de
todas las competencias en un marco de evaluación coherente".
Debido a lo que nos marca la ley tendremos tres tipos de instrumentos de evaluación para poder
atender a una posible diversidad con respecto a la manera de ser evaluados. Portfolio, tareas
competenciales y prueba escrita al final del trimestre.
El portfolio nos dará información del día a día del alumno, cómo está en clase, si sigue las
explicaciones y si está al día. Nos ayudará a ver donde podemos mejorar el rendimiento de este alumno.
El proyecto o actividad competencial, nos enseñará la manera que afronta un trabajo cooperativo
y profesional. Cómo afronta la búsqueda de soluciones y como adapta su trabajo a un equipo.
La prueba escrita nos medirá más concretamente cómo el alumno con los contenidos del tema
afronta problemas más concretos y vistos en clase.
23
4.9.-SÍNTESIS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS PROGRAMADAS.
Elementos básicos como el punto, la línea, la circunferencia o lugares geométricos tan básicos
como una mediatriz serán trazados que junto con los demás contenidos de la unidad, nos darán la llave
para poder en unidades posteriores trazar diseños mucho más complejos y atrayentes para nuestros
alumnos como puede ser el diseño básico de un edificio, de una cenefa a partir de polígonos, o incluso
una cuchara con sus curvas técnicas. Empezaremos en esta unidad primera a caminar para en el futuro ser
capaz de correr e incluso volar.
Así pues, esta unidad será básica para el aprendizaje significativo que queremos construir en el
alumno y que nos marca la legislación actual.
Trabajaremos un proyecto de ciudad ecológica
basándonos en la historia del plan Cerdá.
COMPETENCIAS DESARROLLADAS.
CCL. Como práctica habitual, tendremos un debate de
consolidación de ideas en casi todas las sesiones para finalizar la
clase. También tendremos una actividad expositiva de los
alumnos al resto de la clase.
CMCT. La geometría plana será parte de las matemáticas Ilustración: Plan Cerdá. Barcelona.
y herramienta para el diseño tecnológico.
CD. La búsqueda de nuevo material e indagación de los nuevos conceptos se hará a partir de la
búsqueda mediante internet. Desarrollando su buen uso.
AA. La desarrollaremos desde una metodología activa en donde el alumno partirá de su propia
indagación de nuevos contenidos y posteriormente puesta en común con la clase.
CSC. Con la actividad del diseño de una ciudad ecológica. ¿Qué trazados deberá tener para ayudar
a una menor contaminación del planeta?
SIEE. La desarrollaremos en el proyecto de unidad que trabajaremos, en la que el alumno
despertará su interés de mejora del mundo contemporáneo.
CEC. En este tema trataremos de ver la relación entre el dibujo técnico y el mundo de las artes.
OBJETIVOS.
Etapa Materia Objetivos didácticos.
A H 1 8 Conocer en líneas generales qué es la geometría y encontrarla a nuestro alrededor.
B I 2 Conocer los útiles de trabajo y su uso. Conocer los trazados básicos como son
C J 5 operaciones con segmentos y ángulos. La perpendicularidad y el paralelismo y
lugares geométricos sencillos. La circunferencia y el círculo.
E K 6 Objetivo transversal: La educación para la convivencia.
CONTENIDOS.
Conceptos Habilidades y destrezas
Instrumentos y materiales del dibujo técnico. Reconocimiento de la geometría en la naturaleza.
Punto, línea y recta. Identificación de estructuras geométricas en el arte.
Circunferencia y círculo. Operaciones con segmentos. Mediatriz.
Paralelismo y perpendicularidad. Ángulos. Operaciones.
Ángulos: clasificación, características. Determinación de lugares geométricos. Aplicaciones.
24
Actitudes.
Valoración de la geometría como instrumento para el diseño gráfico, industrial y arquitectónico.
Desarrollar la idea de ciudad ecológica.
METODOLOGÍA.
Podremos ver en el apartado de la metodología de la programación las líneas a seguir de forma
general. Concretamente en esta primera unidad, y como actividad de la unidad, tendremos la creación de
un plano de una ciudad ecológica.
Partiremos del plan Cerdá creado en Barcelona, para crear una ciudad sostenible donde las calles
tengan relaciones de paralelismo, perpendicularidad y de trazados básicos.
La unidad se compondrá de nueve sesiones las cuales generalmente acabarán con un debate de
consolidación de ideas.
1ª Sesión. Presentación de la asignatura. Evaluación inicial y presentación del proyecto que se
desarrollará a lo largo de la unidad. Presentación de los objetivos buscados y de los criterios de
evaluación con sus estándares.
2ª Sesión. En grupos, búsqueda de la geometría en nuestro mundo. En el arte, en el diseño, en la
agricultura, en el deporte, etc. Y exposición para los compañeros de uno de los sitios encontrados. Se
utilizará internet.
3ª Sesión. Creación de grupos de trabajo para el proyecto de unidad, en la que cada alumno hará
una parte de la ciudad. Vídeo presentación plan Cerdá. Búsqueda, análisis y debate de las mejoras de una
ciudad con el diseño de Barcelona.
4ª Sesión. Actividad en pista deportiva. Juego de velocidad por equipos consistente en construir
trazados básicos siendo cada alumno un punto. Tendrán un libro de texto por equipo para buscar la
información necesaria.
5ª Sesión. Actividad expositiva de trazado con segmentos y lugares geométricos. Actividad de
desarrollo. Trabajo en la ciudad poniendo en práctica los contenidos de las sesiones anteriores y buscando
nuevos trazados. Calles en medio de dos (Mediatriz) y en medio de una angulación (Bisectriz).
6ª Sesión. Actividad de desarrollo. Uso de ángulos en la lámina de la ciudad y operaciones con los
ángulos trazados. Habrá edificios o elementos con una angulación obligada. No siempre perpendiculares.
7ª Sesión. Actividad de desarrollo y ampliación. Se hará fotocopia o lámina de repaso y
ampliación de los contenidos. Se tendrá en cuenta hacer diferentes niveles de trazados para los diferentes
niveles de velocidad de aprendizaje.
8ª Sesión. Actividad inductiva. Diseño de plazas y rotondas en nuestra ciudad. Uso de la
circunferencia y el círculo. Actividad expositiva por parte del profesor donde veamos las características y
sus elementos.
9ª Sesión. Actividad de desarrollo. Término de la ciudad poniendo en común los diferentes
trazados de cada día y juntando los diferentes trazados de los diferentes alumnos.
Recursos y agrupamientos quedan descritos en las sesiones.
EVALUACIÓN.
Evaluaremos la actividad hecha en grupo de nuestra ciudad ecológica valiéndonos de los criterios
que podemos encontrar en la programación en el bloque 1.
Criterio de evaluación. 1.
25
UNIDAD 2. POLÍGONOS. “DISEÑO DE ALICATADO, NUESTRA ALHAMBRA”.
JUSTIFICACIÓN.
A través de la unidad que sigue y conjuntamente con las dos siguientes, el alumno trabajará en un
proyecto de diseño de diferentes zonas o utensilios de apartamentos situados cerca del mirador de San
Nicolas (Granada). Esta unidad tendrá importancia ya que la usaremos en el diseño de formas planas
utilizados en infinidad de sitios para que adquieran los contenidos. En el caso de esta unidad, los
contenidos desembocarán, en una red modular de
azulejos colocados en la recepción de los apartamentos
que estén basados en la cultura arábigo-andaluza y en
especial a La Alhambra.
COMPETENCIAS DESARROLLADAS.
CL. Como práctica habitual, tendremos un debate
de consolidación de ideas en todas las sesiones para
finalizar la clase. También tendremos una actividad
expositiva de los alumnos al resto de la clase.
Ilustración: Vista de La Alhambra de Granada.
CMCT: La geometría plana será parte de las
matemáticas y herramienta para el diseño tecnológico.
CD. La búsqueda de nuevo material e indagación de los nuevos conceptos se hará a partir de la
búsqueda mediante internet. Desarrollando su buen uso.
AA. La desarrollaremos desde la metodología activa en donde el alumno partirá de su propia
indagación de los contenidos y posteriormente puesta en común con la clase.
CSC: Desarrollada en los trabajos de equipo donde será necesario el consenso y el respeto al otro.
SIEE. La desarrollaremos en el proyecto en el que el alumno se enfrentará a un diseño y posible
trabajo real de un arquitecto.
CEC. En esta unidad trataremos la cultura arábigo-Andaluza y más concretamente la Alhambra.
OBJETIVOS.
Etapa Materia Objetivos didácticos.
A I 1 7 Conocer la relación entre la cultura arábigo-andaluza y los polígonos.
B J 2 8 Conocer los polígonos, sus características, sus elementos y su construcción
C KL 5 dependiendo de los diferentes datos dados.
E B 6 Aprender a diseñar basándonos en una corriente artística.
CONTENIDOS.
Conceptos Habilidades y destrezas
Resolución gráfica de triángulos y aplicación de rectas y puntos notables.
Triángulos, Cuadriláteros y construcción.
cuadriláteros, polígonos,
Construcción polígonos regulares con radio y lado y método general.
polígonos estrellados.
Clasificación y Construcción de polígonos estrellados.
propiedades. Elaboración de formas basadas en redes modulares pudiendo utilizar como
ejemplo el diseño de los azulejos de la herencia de la cultura arábigo-andaluza.
Actitudes.
Valoración de la geometría como instrumento para el diseño gráfico, industrial y arquitectónico.
Contenidos interdisciplinares. Nos apoyaremos en los contenidos trabajados en el área de
matemáticas para trabajar los conceptos geométricos y con el área de historia y arte para las
26
características de la Alhambra. Trabajaremos también con el área de educación física con actividades en
la pista deportiva.
Elementos trasversales. El perfeccionamiento de las habilidades para la comunicación con los
debates y el trabajo en grupo.
METODOLOGÍA.
Podremos ver en el apartado de la metodología de la programación las líneas a seguir de forma
general. Concretamente en esta segunda unidad y conjunto con las siguientes dos unidades, como
actividad evaluable que trabajaremos a lo largo de ella será la creación de un panel de azulejos que nos
recuerde a la Alhambra y una cenefa para colocar en la recepción de los apartamentos turísticos en los
que trabajaremos estas tres unidades seguidas.
Partiremos del estudio y de la actividad de visita a la Alhambra de Granada.
Las tres unidades siguientes tendrán una duración de 36 sesiones.
1ª Sesión. Evaluación inicial. Y presentación de la actividad que se desarrollará a lo largo de la
unidad. Presentación de los objetivos buscados y de los criterios de evaluación con los estándares.
Creación de grupos de trabajo.
2ª Sesión. Visita in situ a la Alhambra o virtual. Búsqueda de polígonos en el mundo árabe.
3ª Sesión. Actividad inductiva en grupo. Cada uno de los grupos elegirá un punto notable de los
triángulos y lo estudiará y analizará, haciendo una exposición de contenidos a toda la clase
posteriormente. Actividad evaluable.
4ª Sesión. Actividad expositiva de trazado de triángulos y actividad de desarrollo de lo tratado.
5ª Sesión. Actividad en pista deportiva. Juego por equipos consistente en construir trazados de
cuadriláteros siendo cada alumno un punto. Tendrán un libro por equipo para buscar la información.
6ª Sesión. Actividad de desarrollo del proyecto. Trabajo de investigación y primeros bocetos.
7ª Sesión. Actividad expositiva sobre polígonos y su construcción. Desarrollo. Lámina de
trazados.
8ª Sesión. Actividad indagación. ¿Qué son los polígonos estrellados y para que se han usado en la
historia? Agrupamiento en parejas. Actividad expositiva de las características encontradas.
9ª Sesión. Actividades de repaso de destrezas impartidas en la unidad o de profundización de ellas
ya sea trabajando en el panel de azulejos o en contenidos más complejos.
10ª Sesión. Acabado de panel y puesta en común de trazados de cada alumno. Actividad
evaluable.
Recursos y agrupamientos quedan descritos en las sesiones.
EVALUACIÓN.
Evaluaremos la actividad hecha en grupo del panel de azulejos valiéndonos de los criterios que
podemos encontrar en la programación en el bloque 1.
Criterio de evaluación. 1.
Para evaluar y calificar, usaremos rúbricas con numeración del uno al cuatro donde el uno califica
como insuficiente, el dos a 5 o 6, el tres a 7 o 8 y el cuatro a 9 o 10.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
Con respecto a las diferentes velocidades de aprendizaje, al ser un proyecto de principio a fin de la
unidad, serán ellos, quienes con su nivel, profundicen en conceptos más complejos en el diseño del
panel. Además, habrá una sesión exclusiva para el repaso en alumnos con más retraso y para
profundización en alumnos con mayor adelanto. Con respecto a la evaluación se tendrá también en cuenta
el nivel del que parten cada alumno en la evaluación inicial. y tendremos como hemos dicho, diferentes
formas de evaluar.
27
UNIDAD 3. TRASFORMACIONES. “DISEÑO DE CENEFA, NUESTRA ALHAMBRA”.
JUSTIFICACIÓN.
A través de la unidad que sigue y conjuntamente con la anterior y la posterior, el alumno trabajará
en un proyecto del diseño de diferentes zonas o utensilios de apartamentos situados cerca del mirador de
San Nicolas (Granada). Esta unidad tendrá importancia ya que la usaremos en el diseño de formas planas
utilizados en infinidad de sitios. En el caso de esta unidad
todos los conceptos desembocarán, en el diseño de una
cenefa a colocar en las cocinas de los apartamentos que estén
basadas en la cultura arábigo-andaluza y en especial a La
Alhambra.
COMPETENCIAS DESARROLLADAS.
CL. Como práctica habitual, tendremos un debate de
consolidación de ideas en todas las sesiones para finalizar la
clase. También tendremos una actividad expositiva de los Ilustración: Cenefas en el interior de La
alumnos al resto de la clase. Alhambra de Granada.
CMCT: La geometría plana será parte de las matemáticas y herramienta para el diseño
tecnológico.
CD. La búsqueda de nuevo material e indagación de los nuevos conceptos se hará a partir de la
búsqueda mediante internet. Desarrollando su buen uso. Además, en esta unidad desarrollaremos el uso
de aplicaciones informáticas como Classroom para compartir archivos, Youtube para ver videos
tutoriales de desarrollos de trazados y aplicaciones de comunicación grupal como es el Meet.
AA. La desarrollaremos desde la metodología activa en donde el alumno partirá de su propia
indagación de los contenidos y posteriormente puesta en común con la clase.
CSC: Desarrollada en los trabajos de equipo donde será necesario el consenso y el respeto al otro.
SIEE. La desarrollaremos en el proyecto en el que el alumno se enfrentará a un diseño real en un
posible trabajo de un arquitecto o diseñador.
CEC. En esta unidad trataremos la cultura arábigo-Andaluza y más concretamente la Alhambra.
OBJETIVOS.
Etapa Materia Objetivos didácticos.
A I 1 7 Conocer la relación entre la cultura arábigo-andaluza y las transformaciones y
relaciones de figuras planas.
B J 2 8 Trazar a partir de figuras dadas otras iguales o proporcionales con diferentes
C KL 5 métodos o el movimiento de ellas. A su vez trazar figuras con una relación
homológica o afín entre planos que se cortan.
E B 6 Aprender a diseñar basándonos en una corriente artística.
CONTENIDOS.
Conceptos Habilidades y destrezas
28
Actitudes.
Uso responsable y una utilización critica de las nuevas tecnologías.
Contenidos interdisciplinares. Nos apoyaremos en los contenidos trabajados en el área de
matemáticas para trabajar los conceptos geométricos y con el área de historia y arte para las
características de la Alhambra.
Elementos trasversales. La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de
información.
METODOLOGÍA.
Podremos ver en el apartado de la metodología de la programación las líneas a seguir de forma
general. Concretamente en esta tercera unidad, y como actividad evaluable que trabajaremos a lo largo de
ella será la creación de una cenefa a colocar en las cocinas de los apartamentos basado en la Alhambra.
Partiremos del estudio y de la actividad de visita a la Alhambra de Granada que hicimos en la
unidad anterior.
29
UNIDAD 4. CURVAS. “DISEÑO DE CUBERTERÍA NUESTRA ALHAMBRA”.
JUSTIFICACIÓN.
A través de la unidad que sigue y conjuntamente con las dos anteriores, el alumno trabajará en un
proyecto del diseño de diferentes zonas o utensilios de apartamentos situados cerca del mirador de San
Nicolas (Granada). Esta unidad tendrá importancia ya que la usaremos en el diseño de formas planas
utilizados en infinidad de sitios. En el caso de esta unidad todos los conceptos desembocarán, en el diseño
de una pieza representativa de cubertería basada en la cultura arábigo-andaluza y en especial a La
Alhambra.
COMPETENCIAS DESARROLLADAS.
CL. Como práctica habitual, tendremos un debate de consolidación de ideas en todas las sesiones
para finalizar la clase. También tendremos una actividad expositiva de los alumnos al resto de la clase.
CMCT: La geometría plana será parte de las matemáticas y herramienta para el diseño
tecnológico.
CD. La búsqueda de nuevo material e indagación de los nuevos conceptos se hará a partir de la
búsqueda mediante internet. Desarrollando su buen uso.
CAA. La desarrollaremos desde la metodología activa en donde el alumno partirá de su propia
indagación de los contenidos y posteriormente puesta en común con la clase.
CSC: Desarrollada en los trabajos de equipo donde será necesario el consenso y el respeto al otro.
SIEE. La desarrollaremos en el proyecto en el que el alumno se enfrentará a un diseño real en un
posible trabajo de un diseñador industrial.
CEC. En esta unidad trataremos la cultura arábigo-andaluza y más concretamente la Alhambra.
OBJETIVOS.
Etapa Materia Objetivos didácticos.
A I 1 7 Conocer la relación entre la cultura arábigo-andaluza y las curvas. Tracerías.
B J 2 8 Conocer que son elementos tangentes y su relación. Construcción de tangencias
C KL 5 simples. Conocer los enlaces y las curvas técnicas.
E B 6 Aprender a diseñar basándonos en una corriente artística.
CONTENIDOS.
Conceptos Habilidades y destrezas
Actitudes.
Valoración de la geometría como instrumento para el diseño gráfico, industrial y arquitectónico.
Contenidos interdisciplinares. Nos apoyaremos en los contenidos trabajados en el área de
matemáticas para trabajar los conceptos geométricos y con el área de historia y arte para las
características de la Alhambra.
Elementos transversales. El perfeccionamiento de las habilidades para la comunicación con los
debates y el trabajo en grupo.
30
METODOLOGÍA.
Podremos ver en el apartado de la metodología de la programación las líneas a seguir de forma
general. Concretamente en esta cuarta unidad, y como actividad evaluable a trabajar a lo largo de ella,
crearemos una pieza de cubertería (Cuchara) que nos recuerde a la Alhambra.
Partiremos del estudio y de la visita a la Alhambra de Granada que hicimos en la unidad dos.
EVALUACIÓN.
Evaluaremos la actividad del diseño de la cuchara valiéndonos de los criterios que podemos
encontrar en la programación en el bloque 1.
Criterio de evaluación. 2.
Para evaluar y calificar, usaremos rúbrica con numeración del uno al cuatro donde el uno califique
de insuficiente, el dos a 5 o 6, el tres a 7 o 8 y el cuatro a 9 o 10.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
Con respecto a las diferentes velocidades de aprendizaje, al ser un proyecto de principio a fin de
la unidad, serán ellos, quienes con su nivel, profundicen en conceptos más complejos en el diseño
industrial de la cuchara. Además, habrá una sesión exclusiva para el repaso en alumnos con más retraso
y para profundización en alumnos con mayor adelanto. Con respecto a la evaluación se tendrá también en
cuenta el nivel del que parten cada alumno en la evaluación inicial y tendremos como hemos dicho,
diferentes formas de evaluar.
31
UNIDAD 5. GEOMETRIA DESCRIPTIVA. “SE HA ESCRITO UN CRIMEN”.
JUSTIFICACIÓN.
Esta unidad cinco el alumno trabajará los conceptos a partir del proyecto de un relato policiaco
sobre un crimen, donde los dibujos de los diferentes sistemas serán la clave para encontrar al culpable.
Mediante el relato el alumno, a mano alzada, se
adentrará en la geometría descriptiva y en los diferentes
sistemas de representación con la excusa de representar el
lugar del crimen, las armas posibles del crimen, la zona
donde el asesino llevo el cadáver, etc.
La importancia de esta unidad reside en introducirse en
los contenidos de geometría descriptiva para poder entender las
ventajas y los inconvenientes de los diferentes sistemas.
Además, al trabajar la actividad de relato, potenciaremos el
hábito de lectura del alumno.
COMPETENCIAS DESARROLLADAS. Ilustración: Juego del relato en unidad
CL. Como práctica habitual, tendremos un debate de integral.
consolidación de ideas en todas las sesiones para finalizar la
clase y en concreto en esta unidad el alumno deberá investigar cómo se escribe un relato policiaco con lo
que ayudaremos a desarrollar el hábito de lectura.
CMCT: La geometría plana será parte de las matemáticas y herramienta para el diseño
tecnológico.
CD. La búsqueda de nuevo material e indagación de los nuevos conceptos se hará a partir de la
búsqueda mediante internet. Desarrollando su buen uso.
CAA. La desarrollaremos desde la metodología activa en donde el alumno partirá de su propia
indagación de los contenidos y posteriormente puesta en común con la clase.
CSC: Desarrollada en los trabajos de equipo donde será necesario el consenso y el respeto al otro.
OBJETIVOS.
Etapa Materia Objetivos didácticos.
D I 1 5 Conocer el uso de diferentes sistemas descriptivos en la vida real.
E J 2 7 Conocer los sistemas de representación con sus ventajas e inconvenientes de su
G L 3 uso en determinados ámbitos.
CONTENIDOS.
Contenidos.
Fundamentos de los sistemas de representación. Sistemas de representación en el Arte. Evolución histórica
de los sistemas de representación. Sistemas de representación y el dibujo técnico. Ámbitos de aplicación.
Ventajas e inconvenientes. Criterios de selección. Clases de proyección.
Actitudes.
Valoración de la geometría descriptiva para su uso en problemas de nuestra sociedad.
Elementos trasversales. El perfeccionamiento de las habilidades para la comunicación con los
debates y el trabajo en grupo.
METODOLOGÍA.
Podremos ver en el apartado de la metodología de la programación las líneas a seguir de forma
general. Concretamente en esta unidad intentaremos motivar al alumnos haciendo un proyecto sobre la
32
creación de un relato de un crimen, con actividades diferentes. Partiremos del nivel competencial que
tenga el alumno y que nos marque la evaluación inicial.
La unidad se compondrá de ocho sesiones las cuales generalmente acabarán con un debate de
consolidación de ideas.
1ª Sesión. Evaluación inicial. Y presentación de la actividad que se desarrollará a lo largo de la
unidad. Presentación de los objetivos buscados y de los criterios de evaluación con sus estándares. Grupos
de trabajo para escribir la historia. Video sobre protocolo a seguir en una investigación criminal.
2ª Sesión. Actividad de indagación por equipos ¿Qué tipos de sistemas de representación hay y
cuáles son sus características? Debate entre el grupo de trabajo, ¿Qué tipo de sistema de representación le
va bien a qué tipo de dibujo?
3ª Sesión. Actividad expositiva de tipos de proyecciones y debate de qué proyecciones serán
relativas a qué sistema. Actividad de trazado a mano alzada de la escena del crimen. ¿Serán necesarias
distancias reales? Debate grupal sobre cuál es el sistema que mejor cumple los requisitos. Ventajas e
inconvenientes.
4ª Sesión. Actividad de trazado a mano alzada del arma del crimen con vista explosionada para
ver las diferentes partes. (Calibres, tipo de percutor, tipo de agarre o tipo de cuchilla si en un arma
blanca). Debate grupal sobre cuál es el sistema que mejor cumple los requisitos. Ventajas e
inconvenientes.
5ª Sesión. Actividad de trazado a mano alzada del presunto asesino. Retrato robot, perfiles.
Debate grupal sobre cuál es el sistema que mejor cumple los requisitos. Ventajas e inconvenientes.
Actividad expositiva de tipos de vistas.
6ª Sesión. Actividad de trazado a mano alzada del barrio donde ocurrió el asesinato y los
movimientos que hizo el presunto culpable. Debate grupal sobre cuál es el sistema que mejor cumple los
requisitos. Ventajas e inconvenientes.
7ª Sesión. Actividad de trazado a mano alzada de la escena del crimen a ojos del único testigo que
pudo ver algo para deducir si desde su lugar pudo ver el momento del acto o no. Debate grupal sobre cuál
es el sistema que mejor cumple los requisitos. Ventajas e inconvenientes.
8ª Sesión. Acabado de la historia y sus trazados. Exposición en clase de los grupos de trabajo a
sus compañeros de los dibujos hechos y debate global de qué sistema ayudará más al tipo de dibujo.
Recursos y agrupamientos quedan descritos en las sesiones.
EVALUACIÓN.
Evaluaremos el proyecto en dos campos, el primero, el trabajo en los diferentes bocetos, y el
segundo en la exposición de la última sesión junto a la presentación del relato con los dibujos para que el
lector pueda imaginar la historia como un auténtico policía y averiguar quién fue el homicida. Nos
valdremos de los criterios y estándares de evaluación que podemos encontrar en la programación en el
bloque 2.
Criterio de evaluación. 1.
Para evaluar y calificar, usaremos rúbricas con numeración del uno al cuatro donde uno califica de
insuficiente, el dos a 5 o 6, el tres a 7 o 8 y el cuatro a 9 o 10. Adjuntamos rúbricas en el anexo xx.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
Con respecto a las diferentes velocidades de aprendizaje, al ser un proyecto de principio a fin de
la unidad, serán ellos, quienes con su nivel, profundicen en conceptos más complejos en los bocetos,
además con el agrupamiento grupal, los más retrasados se verán apoyados por los más adelantados. Con
respecto a la evaluación se tendrá también en cuenta el nivel del que parten cada alumno en la evaluación
inicial y tendremos como hemos dicho, diferentes formas de evaluar.
33
UNIDAD 6. SISTEMA DIÉDRICO. FUNDAMENTOS.
JUSTIFICACIÓN.
Esta unidad será la base de todos los
trazados complejos que se vean del sistema. Será
necesario contenidos como paralelismo,
perpendicularidad, intersección o pertenencia para
poder levantar desde poliedros regulares hasta
edificios compuestos de poliedros irregulares.
COMPETENCIAS DESARROLLADAS.
CL. Tendremos un debate de consolidación
de ideas en todas las sesiones para finalizar la clase.
CMCT: La geometría descriptiva será la
herramienta principal que usaremos para trasladar
nuestros diseños, proyectos, ideas o soluciones Figura: Ilustración: Parque de Parkour
gráficas en el diseño tecnológico o arquitectónico.
CD. La búsqueda de nuevo material e indagación de los nuevos conceptos se hará a partir de la
búsqueda mediante internet. Desarrollando su buen uso.
CAA. La desarrollaremos desde la metodología activa en donde el alumno partirá de su propia
indagación de los contenidos y posteriormente puesta en común con la clase.
CSC: Desarrollada en los trabajos de equipo donde será necesario el consenso y el respeto al otro.
SIEE. La desarrollaremos en el proyecto en el que el alumno se enfrentará a un diseño real en un
posible trabajo de un arquitecto.
CEC. En esta unidad trabajaremos las líneas actuales de diseño de diferentes edificios en
Andalucía.
OBJETIVOS.
Etapa Materia Objetivos didácticos.
D J 1 5 Conocer sistema diédrico, su uso y características.
E K 2 6 Conocer la representación del punto, recta, plano y las relaciones entre estos
G B 3 7 elementos. Paralelismo, perpendicularidad, pertenencia y intersecciones.
I 8
CONTENIDOS.
Conceptos Habilidades y destrezas
Procedimientos para la obtención de las proyecciones diédricas.
Elementos del sistema Representación e identificación de puntos, rectas y planos. Posiciones en
diédrico. Disposición el espacio. Paralelismo y perpendicularidad. Pertenencia e intersección.
normalizada. Reversibilidad Proyecciones diédricas de sólidos y espacios sencillos. Representación de
del sistema. Número de sólidos.
proyecciones suficientes.
Secciones planas. Determinación de su verdadera magnitud.
Abatimientos.
Actitudes.
Valoración de la geometría descriptiva como instrumento para el diseño arquitectónico.
Contenidos interdisciplinares. Nos apoyaremos en los contenidos trabajados en el área de
matemáticas para trabajar los conceptos geométricos.
Elementos trasversales. El perfeccionamiento de las habilidades para la comunicación con los
debates y una mejora de la convivencia y de las relaciones interpersonales.
34
METODOLOGÍA.
La metodología que utilizaremos en la unidad será una mezcla de varias metodologías activas.
Así pues, trabajaremos una tarea competencial en la unidad que estará entre el aprendizaje basado en
proyectos y el aprendizaje basado en problemas. No podremos decir que tendrá la extensión de un
proyecto pero sí será la escusa para abordar los contenidos que hemos tratado antes. Además y debido al
tipo de actividad que vamos a llevar a cabo con los alumnos también podremos decir que utilizaremos el
aprendizaje servicio. Propondremos la creación de un diseño de un parque de parkour. Observamos que
en las edades de nuestros alumnos hay un cierto interés por esta actividad y en la localidad donde estamos
no hay ninguno.
La unidad a tratar se llevara a cabo desde el 10 de enero hasta el 6 de marzo. En total la unidad
la llevaremos a cabo en 8 semanas con como máximo 32 sesiones.
La unidad se dividirá en tres partes.
En la primera parte será donde se tratarán piezas cuyos lados son paralelos a los planos de
proyección. Son conceptos sencillos de ver por los alumnos y serán pieza clave para entender el tipo de
proyección que define el sistema diédrico. Podríamos pensar que el trazado de una recta simple pudiera
ser más fácil de ver para los alumnos pero sin lugar a dudas el alumno verá con mayor sencillez un sólido
que una recta oblicua.
En la segunda parte de la unidad trataremos conceptos más generales partiendo de las ideas
entendidas en el punto anterior. Trabajaremos el punto, la recta y el plano. Además, trabajaremos sus
relaciones, pertenencia, intersección, paralelismo y perpendicularidad.
Finalmente en la tercera trabajaremos los sólidos y sus secciones.
Tal y como hemos dicho, la actividad que será nexo de unión y será el pretexto de ir encontrando
los trazados, será la del diseño de un parque de parkour en Santa Olalla. Para ello, entre todas los
contenidos de la unidad, intercalaremos actividades motivacionales con los contenidos, referentes al
parque tales como bocetaje, investigación de cómo es un parque y cuáles son las medidas de las piezas a
diseñar. Tipos de piezas. Posible entrevista con la asociación de parkour “Craneal”, (Ha ayudado al diseño
del parque en Almería capital).
35
7ª, 8ª, 9ª, 10ª y 11ª Sesión. Construcción de los diedros en 3D. Actividad expositiva. Diagrama de
Monge. Actividad inductiva. Trazado de los puntos del día anterior sobre diagrama. Actividad de
desarrollo. Trazado de diferentes puntos. Alfabeto del punto.
Actividad inductiva. A partir de puntos, trazado de rectas que contienen esos puntos. Actividad
expositiva. Alfabeto de la recta y sus trazas. Actividad de desarrollo. Trazado de diferentes rectas y sus
proyecciones a partir de su nombre, con puntos o trazas.
Actividad expositiva. Trazado de planos y definición de sus trazas. Actividad inductiva. Alfabeto
del plano. Actividad expositiva. Trazado de planos a partir tres puntos, rectas secantes y paralelas y recta
y punto. Actividad de desarrollo. Lámina de planos.
12ª Sesión. Proyecto de unidad. Trazado de los puntos notables y de sus coordenadas de piezas
procedentes del diseño bocetado. Altura. Anchura. Largo. Puntos de perímetro. Trazado de rectas a partir
de esos puntos y de planos que serán las propias paredes.
13 y 14ª Sesión. Actividad introductoria. Relación entre las muñecas matrioskas y pertenencia.
Actividad inducción. Características de elementos pertenecientes a otro en diédrico. Actividad desarrollo.
Pertenencia. Ejercicios de desarrollo.
15ª Sesión. Actividades de repaso de destrezas impartidas en la unidad o de profundización de
ellas ya sea trabajada en el diseño del edificio o en contenidos más complejos. Prueba escrita.
16ª,17ª, 18ª, 19ª Sesión. Actividad de inducción. En el proyecto a trabajar. Trazado de elementos
paralelos y perpendiculares. Actividad de exposición. Paralelismo entre elementos. Actividad desarrollo.
Lámina de paralelismo. Actividad de exposición. Perpendicularidad entre elementos. Actividad de
desarrollo de perpendicularidad.
20ª Sesión. Actividades de distancias y ángulos. Láminas.
21 y 22ª Sesión. Actividades de inducción de verdadera magnitud y expositiva finalmente.
23ª, 24ª, 25ª y 26ª Sesión. Actividad de desarrollo. Construcción de sólidos. Dadas las bases y las
alturas. Y las formas de bocetos. Trazado del parque con los sólidos a las distancias correspondientes.
27ª, 28ª y 29ª Sesión. Actividad de inducción. Secciones de planos paralelos a los planos de
proyección y oblicuo con un sólido simple. Usaremos intersecciones de las sesiones anteriores.
Actividades de desarrollo de secciones y de verdadera magnitud. Secciones de diferentes sólidos por
diferentes planos. Láminas. Actividad expositiva. Trazado de una sección basándonos en homología.
Actividad de desarrollo. Secciones basándonos en homología. Actividad inductiva. Juego con medidas en
la puerta de entrada a la clase. Intentar averiguar la medida. Actividad de exposición. Abatimientos de
planos. Actividad de desarrollo. Abatimientos de diferentes planos.
Actividad de desarrollo. Sólidos con secciones y su verdadera magnitud.
30ª Sesión. Actividades de repaso de destrezas impartidas en la unidad o de profundización de
ellas ya sea trab9ajada en el diseño del edificio o en contenidos más complejos.
31ª Sesión. Prueba escrita.
32ª Sesión. Trazado final del parque y cierre plástico y estético. Actividad de exposición.
Presentación del proyecto al resto de la clase.
Recursos y agrupamientos quedan descritos en las sesiones.
EVALUACIÓN.
En esta unidad evaluaremos las actividades parciales en la sesiones 9ª y 14ª que hemos ido
haciendo en el proyecto con los diferentes trazados y además una actividad en la sesión 3ª. Nos valdremos
de los criterios que podemos encontrar en la programación en el bloque 2.
Criterio de evaluación. 2.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
Con respecto a las diferentes velocidades de aprendizaje, tendremos diferentes grados de nivel
de complejidad en las actividades de desarrollo en las que el alumno que vaya superando los trazados
36
según la adquisición de los contenidos podrá ir profundizando con actividades más complejas. Además,
cada alumno elegirá el grado de complejidad del proyecto según su velocidad de aprendizaje. Con
respecto a la evaluación se tendrá también en cuenta el nivel del que parten cada alumno en la evaluación
inicial y tendremos como hemos dicho, diferentes formas de evaluar.
CONTENIDOS.
Conceptos Habilidades y destrezas
Elementos del sistema de planos Trazado de elementos. Punto, recta, plano.
acotados. Intervalo y pendiente. Trazado topográfico. Perfil del terreno y curvas de nivel.
Desmontes y terraplenes. Aplicaciones. Intersecciones. Trazado de plataformas en terreno.
Actitudes.
Valoración de la geometría descriptiva como instrumento para el diseño civil.
Contenidos interdisciplinares. Nos apoyaremos en los contenidos trabajados en el área de
matemáticas para trabajar los conceptos geométricos y a la vez trabajaremos con el área de geografía e
historia para trabajar el uso de los mapas.
Elementos trasversales. El perfeccionamiento de las habilidades para la comunicación con los
debates y una mejora de la convivencia y de las relaciones interpersonales y el buen uso de las nuevas
tecnologías.
37
METODOLOGÍA.
Podremos ver en el apartado de la metodología de la programación las líneas a seguir de forma
general.
La unidad se compondrá de 4 sesiones las cuales generalmente acabarán con un debate de
consolidación de ideas o de dudas generadas y tratadas entre todos.
1ª Sesión. Evaluación inicial. Y Presentación de los objetivos buscados y de los criterios de
evaluación con sus estándares. Actividad expositiva. Curvas de nivel. Actividad inductiva. Trazado de un
perfil de una montaña en diédrico. Debate de inconvenientes y beneficios del acotado.
2ª Sesión. Actividad inductiva. Trazado de perfil topográfico a partir de un plano proyectante
horizontal del terreno. Actividad expositiva. La pendiente. Actividad de desarrollo. Con el perfil averiguar
las pendientes.
3ª Sesión. Actividad de exposición. Trazado del punto, recta y plano en el sistema. Pendiente,
intervalo y graduación en la recta. Actividad de desarrollo. Trazado de rectas a partir de puntos. Trazado
de planos a partir de rectas. Actividad expositiva. Intersecciones.
4 Sesión. Proyecto de unidad. Trazado final de plataforma en un mapa topográfico real.
Recursos y agrupamientos quedan descritos en las sesiones.
EVALUACIÓN.
En esta unidad evaluaremos en trabajo final de unidad. Nos valdremos de los criterios de
evaluación que podemos encontrar en la programación en el bloque 2.
Criterio de evaluación. 2.
Para evaluar y calificar, usaremos rúbricas.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
Con respecto a las diferentes velocidades de aprendizaje, tendremos diferentes grados de nivel
de complejidad en las actividades de desarrollo en las que el alumno que vaya superando los trazados
según la adquisición de los contenidos podrá ir profundizando con actividades más complejas. Con
respecto a la evaluación se tendrá también en cuenta el nivel del que parten cada alumno en la evaluación
inicial y tendremos como hemos dicho, diferentes formas de evaluar.
38
CMCT: La geometría descriptiva será la herramienta principal que usaremos para trasladar
nuestros diseños, proyectos, ideas o soluciones gráficas en el diseño tecnológico o arquitectónico a la hora
de solventar problemas reales.
CD. La búsqueda de nuevo material e indagación de los nuevos conceptos se hará a partir de la
búsqueda mediante internet. Desarrollando su buen uso.
CAA. La desarrollaremos desde la metodología activa en donde el alumno partirá de su propia
indagación de los contenidos y posteriormente puesta en común con la clase.
CSC: Desarrollada en los trabajos de equipo donde será necesario el consenso y el respeto al otro.
SIEE. La desarrollaremos en el proyecto en el que el alumno se enfrentará a un diseño de un
posible objeto real de ingeniería.
OBJETIVOS.
Etapa Materia Objetivos didácticos.
D I 1 5 Conocer sistema axonométrico ortogonal y oblicuo, su uso y características.
E J 2 6 Desarrollar la visión tridimensional con el uso de un sistema más visual que el
G K 3 7 8 diédrico. Conocer aplicaciones del sistema.
CONTENIDOS.
Conceptos Habilidades y destrezas
Disposición de los ejes y utilización de los coeficientes de reducción.
Elementos del sistema
Trazado en perspectivas ortogonales isométricas, dimétricas y trimétricas
axonométrico. Fundamentos
y en oblicuo, perspectivas caballeras y militares.
del sistema. Clases de
Aplicación del óvalo isométrico como representación simplificada de
perspectivas ortogonales y
formas circulares.
oblicuas.
Representación de sólidos.
Actitudes.
Valoración de la geometría descriptiva como instrumento para el uso cotidiano y profesional.
Contenidos interdisciplinares. Nos apoyaremos en los contenidos trabajados en el área de
matemáticas para trabajar los conceptos geométricos.
Elementos trasversales. El perfeccionamiento de las habilidades para la comunicación con los
debates, una mejora de la convivencia y de las relaciones interpersonales y el buen uso de las nuevas
tecnologías.
METODOLOGÍA.
Podremos ver en el apartado de la metodología de la programación las líneas a seguir de forma
general. Concretamente en esta unidad trabajaremos un proyecto de diseño de un mueble o alguna pieza
de bricolaje real que el alumno tenga cierto interés. El diseño se dibujará con vista explosionada para su
representación en el manual de montaje. Finalmente acabaremos por el diseño en sistema axonométrico
ortogonal u oblicuo a elección del alumno y presentación al resto de la clase.
La unidad se compondrá de veinte sesiones, las cuales generalmente acabarán con un debate de
consolidación de ideas o de dudas generadas y tratadas entre todos.
1ª Sesión. Evaluación inicial. Presentación de la actividad a desarrollar a lo largo de la unidad.
Presentación de objetivos y de criterios de evaluación con sus estándares. Preparación de entrevista a
personas cercanas sobre dos vistas de un mismo objeto. Axonométrica y diédrica. Creación de grupos de
trabajo y búsqueda de muebles a diseñar por el alumno. Consenso sobre la línea de diseño a partir de
diseños de la Bauhaus.
2ª y 3ª Sesión. Actividad inductiva y de debate. Resultados de la entrevista y debate sobre ellos.
Actividad inductiva. Realización del triedro trirrectángulo físicamente y proyección de sus ejes. Actividad
39
expositiva. Doble proyección. Ortogonal u oblicua. Ejes y coordenadas y reducción. Actividad de
desarrollo. Colocación de diferentes ejes isométrico, dimétricos y trimétricos y proyección de puntos.
4ª Sesión. Actividad expositiva. Triangulo de trazas. Actividad de inducción. Con el triedro físico
ver abatimientos de las caras. Llevarlos al papel según el tipo de axonometría. Puntos.
5ª Sesión. Proyecto de unidad. Actividad de inducción. Búsqueda de vista explosionada y su uso.
Trabajo sobre el mueble y su montaje. Búsqueda de ejemplos de Ikea. Trazado de un sólido capaz de la
pieza a representar.
6ª y 7ª Sesión. Actividad de inducción. Concurso de averiguar qué pieza es cada cual. A partir de
vistas europeas y americanas averiguar el número del solido de 8 variantes. Uso de kahoot. Actividad de
desarrollo. Trazado de un sólido a partir de sus vistas sobre ejes. Trazados a partir de vistas en piezas
simples a mano alzada.
8ª y 9ª Sesión. Trazado de piezas simples en el los ejes en isométrica, dimétrica y trimétrica.
10ª Sesión. Actividad expositiva. Óvalos como trazado de circunferencias en axonométrico.
Actividad de desarrollo. Trazados de sólidos con circunferencias
11ª Sesión. Actividades de repaso de destrezas impartidas en la unidad o de profundización de
ellas ya sea trabajada en el diseño de la plataforma o en contenidos más complejos.
12ª Sesión. Proyecto de unidad. Trazado del mueble entero sin explosionar.
13ª Sesión. Con un mapa de ciudad con vista egipcia, jugar un kahoot de un visitante que busque
los diferentes edificios. Debate de que sistema representa y búsqueda del porqué. Explicación por parte
del alumnado con el triedro.
14ª Sesión. Actividad inductiva. Sistema axonométrico oblicuo. Vistas caballera y militar. Internet.
Actividad expositiva. Reducción eje oblicuo.
15ª y 16ª Sesión. Actividad de inducción. Punto, recta y plano y exposición a la clase por parte de
los grupos. Actividad de desarrollo. Trazado de puntos, rectas y planos.
17 y 18ª Sesión. Actividad de desarrollo. Trazado de sólidos. Actividad expositiva,
circunferencias.
19ª y 20ª Sesión. Proyecto de unidad. Trazado final de las diferentes partes del mueble ordenadas
para su correcto ensamblaje. Exposición en clase.
Recursos y agrupamientos quedan descritos en las sesiones.
EVALUACIÓN.
En esta unidad evaluaremos en el proyecto final de unidad que comprende dos actividades, cada
una en un sistema axonométrico. Nos valdremos de los criterios de evaluación que podemos encontrar en
la programación en el bloque 2.
Criterio de evaluación. 3.
Para evaluar y calificar, usaremos rúbricas.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
Con respecto a las diferentes velocidades de aprendizaje, tendremos diferentes grados de nivel
de complejidad en las actividades de desarrollo en las que el alumno que vaya superando los trazados
según la adquisición de los contenidos podrá ir profundizando con actividades más complejas. Además,
cada alumno elegirá el grado de complejidad del proyecto según su velocidad de aprendizaje. Con
respecto a la evaluación se tendrá también en cuenta el nivel del que parten cada alumno en la evaluación
inicial y tendremos como hemos dicho, diferentes formas de evaluar.
40
UNIDAD 9. NORMALIZACIÓN. CORTES Y SECCIONES.
JUSTIFICACIÓN.
La normalización es un conjunto de especificaciones reglamentos y normas que a lo largo del
tiempo, y según la experiencia, han ido estableciendo la sociedad para, como objetivo final, mejorar el
nivel de vida mediante la mejora de la utilidad, la calidad, y la productividad de procesos u objetos. Así
pues, la importancia de esta unidad estará en cómo desarrollará la competencia clave social y cívica.
La normalización se extiende a todo el saber humano y sus efectos. Es importantísima en todos los
campos e influye notablemente en la productividad del operario, junto con la seguridad e higiene del
trabajo, como en la calidad de los productos y en la
economía de todo el proceso productivo.
El tema tendrá una relación clara con los
contenidos de las unidades de axonometría y diédrico
y concretamente de con los métodos europeos y
americanos. Así pues, los cortes y secciones formarán
parte del bloque de normalización.
COMPETENCIAS DESARROLLADAS.
Ilustración : Sección.
CL. Como práctica habitual, tendremos un
debate de consolidación de ideas en todas las sesiones para finalizar la clase.
CMCT: La normalización será la herramienta que usaremos para trasladar nuestros diseños,
proyectos, ideas o soluciones gráficas de una manera igualitaria al resto de los diseñadores de todo el
mundo.
CD. La búsqueda de nuevo material e indagación de los nuevos conceptos se hará a partir de
internet. Desarrollando su buen uso.
CAA. La desarrollaremos desde la metodología activa en donde el alumno partirá de su propia
indagación de los contenidos y posteriormente puesta en común con la clase.
CSC: Desarrollada en los contenidos de la unidad ya que nos abrirá las puertas a la relación con
los demás a través de un uso correcto del lenguaje del dibujo.
SIEE. Conjunto con la competencia anterior ayudaremos mucho a su desarrollo porque será el
lenguaje definitivo en el que hablaremos en los proyectos de diseño.
OBJETIVOS.
Etapa Materia Objetivos didácticos.
A G 1 6 Conocer las reglas normalizadas en su uso en los proyectos de diseño.
B IJ 4 8 Conocer una correcta aplicación de la normalización con el uso de cortes y
C K 5 secciones.
CONTENIDOS.
Conceptos Habilidades y destrezas
Elementos de normalización. El proyecto: necesidad y ámbito de Cortes y secciones. Aplicaciones de la
aplicación de las normas. Formatos. Doblado de planos. Vistas. normalización: Dibujo industrial.
Líneas normalizadas. Escalas. Acotación. Dibujo arquitectónico.
Actitudes.
Valoración de la normalización como mejora en la convivencia, la sociedad y los procesos productivos.
Contenidos interdisciplinares. Nos apoyaremos en los contenidos trabajados en el área de
matemáticas para trabajar los conceptos geométricos.
41
Elementos trasversales. El perfeccionamiento de las habilidades para la comunicación con los
debates y una mejora de la convivencia y de las relaciones interpersonales y el buen uso de las nuevas
tecnologías.
METODOLOGÍA.
Podremos ver en el apartado de la metodología de la programación las líneas a seguir de forma
general. La unidad se compondrá de 12 sesiones las cuales generalmente acabarán con un debate de
consolidación de ideas o de dudas generadas y tratadas entre todos.
1ª Sesión. Evaluación inicial. Presentación de las actividades a desarrollar a lo largo de la unidad.
Presentación de objetivos y de criterios de evaluación con sus estándares. Actividad de inducción.
Principales reglas de normalización en dibujo. Exposición por equipos y debate de para qué sirve la
normalización y sus ventajas.
2ª y 3ª Sesión. Actividad inductiva. Principales vistas y métodos de proyección europeo y
americano. Actividad de desarrollo. Trazado de diferentes piezas en los diferentes métodos.
4ª Sesión. Actividad expositiva. Croquis de piezas. Pasos a seguir. Actividad inductiva. Búsqueda
de planos de piezas de ingeniería y debate sobre cuáles son las características de su acotación.
5ª y 6ª Sesión. Actividad de exposición. Acotación de piezas. Principales reglas y donde
encontrarlas. Actividad de desarrollo. Acotación de piezas simples.
7ª Sesión. Actividad inductiva. Búsqueda de normas más complejas como pasantes,
circunferencias, etc. Actividad de desarrollo. Acotación de piezas.
8ª y 9ª Sesión. Actividad expositiva. Trazado de cortes y secciones. Actividad de desarrollo.
Cortes y secciones en piezas.
10ª Sesión. Actividades de repaso de destrezas impartidas en la unidad o de profundización de
ellas.
11ª y 12ª Sesión. Trazado de una pieza con sus cortes, secciones y acotado de las mismas según
reglas normalizadas.
Recursos y agrupamientos quedan descritos en las sesiones.
EVALUACIÓN.
En esta unidad evaluaremos las actividades hechas en clase y las láminas Nos valdremos de los
criterios de evaluación que podemos encontrar en la programación en el bloque 3.
Criterio de evaluación. 1 y 2.
Para evaluar y calificar, usaremos rúbricas.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
Con respecto a las diferentes velocidades de aprendizaje, tendremos diferentes grados de nivel
de complejidad en las actividades de desarrollo en las que el alumno que vaya superando los trazados
según la adquisición de los contenidos podrá ir profundizando con actividades más complejas. Con
respecto a la evaluación se tendrá también en cuenta el nivel del que parten cada alumno en la evaluación
inicial y tendremos como hemos dicho, diferentes formas de evaluar.
42
UNIDAD 11. SISTEMA CÓNICO.
JUSTIFICACIÓN.
A través de la unidad que sigue el alumno trabajará un proyecto sobre una edificación diseñada en
sistema cónico.
Este sistema será el más parecido a la visión
del ojo humano, con lo que se usará en gran medida en
el arte y en el diseño. Será utilizado en diseños de
piezas que las queramos ver tal y como las veríamos
en la realidad. Un diseño de un edificio en cónico será
esencial para la venta del mismo. Los compradores
querrán ver cómo quedará su casa, cuanta luz les dará
por la mañana o si desde una parte de la habitación
verán a su hija jugando en el jardín.
Ilustración: Perspectiva cónica.
COMPETENCIAS DESARROLLADAS.
CL. Como práctica habitual, tendremos un debate de consolidación de ideas en todas las sesiones
para finalizar la clase. También tendremos una actividad expositiva de los alumnos al resto de la clase.
CMCT: La geometría descriptiva será la herramienta principal que usaremos para trasladar
nuestros diseños, proyectos, ideas o soluciones gráficas en el diseño tecnológico o arquitectónico a la hora
de solventar problemas reales.
CD. La búsqueda de nuevo material e indagación de los nuevos conceptos se hará a partir de la
búsqueda mediante internet. Desarrollando su buen uso.
CAA. La desarrollaremos desde la metodología activa en donde el alumno partirá de su propia
indagación de los contenidos y posteriormente puesta en común con la clase.
CSC: Desarrollada en los trabajos de equipo donde será necesario el consenso y el respeto al otro.
SIEE. La desarrollaremos en el proyecto en el que el alumno se enfrentará a un diseño real de un
edificio arquitectónico.
OBJETIVOS.
Etapa Materia Objetivos didácticos.
D I 1 5 Conocer sistema cónico frontal y oblicuo, su uso, elementos y características.
E J 2 6 Desarrollar la visión tridimensional, y el trazado del sistema con más similitudes
G K 3 7 8 con la vista humana. Conocer las aplicaciones del sistema.
CONTENIDOS.
Conceptos Habilidades y destrezas
Sistema cónico: elementos del sistema. Plano Determinación del punto de vista y orientación de las
del cuadro y cono visual. Paralelismo. Puntos de caras principales. Representación simplificada de la
fuga. Puntos métricos. circunferencia. Representación de sólidos.
Actitudes.
Valoración de la geometría descriptiva como instrumento para el uso cotidiano y profesional.
Contenidos interdisciplinares. Nos apoyaremos en los contenidos trabajados en el área de
matemáticas para trabajar los conceptos geométricos.
Elementos trasversales. El perfeccionamiento de las habilidades para la comunicación con los
debates y una mejora de la convivencia y de las relaciones interpersonales y el buen uso de las nuevas
tecnologías.
43
METODOLOGÍA.
Podremos ver en el apartado de la metodología de la programación las líneas a seguir de forma
general. Concretamente en esta unidad trabajaremos un proyecto de un edificio situado en nuestra
localidad, bien en un solar vacío o en un edificio ya antiguo que pudiera mejorarse.
La unidad se compondrá de dieciseis sesiones las cuales generalmente acabarán con un debate de
consolidación de ideas o de dudas generadas y tratadas entre todos.
1ª Sesión. Evaluación inicial. Presentación de la actividad a desarrollar a lo largo de la unidad.
Presentación de objetivos y de criterios de evaluación con sus estándares.
Grupo de trabajo para el diseño de los diferentes edificios sobre un solar común. Crearemos diferentes
posibilidades de edificaciones y buscaremos en grupo las mejores soluciones de trazado. Actividad
inductiva y debate. ¿Quién es Vile y quién es Banksy? ¿Qué es el trampantojo? ¿En qué tipo de sistema
se basan?
2ª Sesión. Actividad exterior. Búsqueda de un solar o una edificación antigua a transformar en la
localidad. Fotografiado de la zona, de los pisos colindantes, y del edificio o solar. Fotografías desde
diferentes puntos de vista desde ángulos diferentes y alturas diferentes.
3ª Sesión. Trazado en blog a mano alzada de la manzana en la que se encuadrará. Búsqueda
intuitiva de los puntos de fuga y de la línea horizonte. A partir de las fotografías hechas. Actividad
expositiva. Elementos del sistema. Cono visual. Plano del cuadro y tipo de proyección del sistema. Tipos
de perspectivas.
4ª Sesión. . Definición en el proyecto de la unidad de los elementos de la perspectiva cónica.
5ª y 6ª Sesión. Actividad de exposición. Similitud del sistema con la homología. Actividad de
desarrollo. Trazado de figuras plana desde su planta en sistema diédrico. A partir de la homología.
Trazaremos diferentes tipos de perspectivas cónicas. Frontal y oblicua.
7ª Sesión. Actividad de exposición. Método perspectivo de los puntos métricos. Situación de
puntos métricos. Actividad de desarrollo. Trazado de figuras plana desde su planta en sistema diédrico.
Trazaremos diferentes tipos de perspectivas cónicas. Frontal y oblicua.
8ª Sesión. Actividad de inducción. Trazado de sólido simple con el método de los puntos métricos.
Trazado de piezas simples.
9ª Sesión. Proyecto de unidad. Trazado de los primeros bocetos del edificio. Búsqueda en
Google Maps de la superficie del solar.
10ª Sesión. Actividades de repaso de destrezas impartidas en la unidad o de profundización de
ellas ya sea trabajada en el diseño del edificio o en contenidos más complejos.
10ª y 11ª Sesión. Actividad de desarrollo. Trazado de sólidos más complejos. Sólidos con huecos.
12ª Sesión. Trazado de los primeros bocetos en sistema cónico.
13ª y 14ª Sesión. Actividad inductiva. ¿Cómo se trazan las sombras? Actividad expositiva.
Intersecciones de rectas en plano y trazado de sombras.
15ª y 16ª Sesión. Trazado final del edificio, sombras y coloreado. Exposición de los diseños al
resto de la clase y elección del más factible.
Recursos y agrupamientos quedan descritos en las sesiones..
EVALUACIÓN.
En esta unidad evaluaremos en el proyecto final de unidad que comprende dos actividades. Nos
valdremos de los criterios de evaluación que podemos encontrar en la programación en el bloque 2.
Criterio de evaluación. 4.
Para evaluar y calificar, usaremos rúbricas.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
Con respecto a las diferentes velocidades de aprendizaje, tendremos diferentes grados de nivel
de complejidad en las actividades de desarrollo en las que el alumno que vaya superando los trazados
44
según la adquisición de los contenidos podrá ir profundizando con actividades más complejas. Además,
cada alumno elegirá el grado de complejidad del proyecto según su velocidad de aprendizaje. Con
respecto a la evaluación se tendrá también en cuenta el nivel del que parten cada alumno en la evaluación
inicial y tendremos como hemos dicho, diferentes formas de evaluar.
En el primer trimestre y ya efectuada, se trata de una visita a Granada para ver la Alhambra.
Esta visita irá encuadrada en el proyecto que efectuaremos en el primer trimestre sobre trazados de
geometría plana y que se hará efectivo en el diseño de una red modular y una cenefa a colocar en unos
apartamentos turísticos de una edificación a los pies de la Alhambra. Este diseño no solo se
fundamentará en los trazados vistos en el curso si no las peculiaridades que encontramos en esta hermosa
obra de arte.
En el segundo trimestre se intentará la salida a alguna gran capital de Andalucía donde haya un
parque de Parkour. El diseño de un parque en nuestra localidad será el proyecto que efectuaremos en
este trimestre. Una vez en la actividad extraescolar, los alumnos tomarán medidas y verán los diferentes
tipos de piezas que podremos encontrar. Para esta actividad tomaremos la ayuda de la asociación
Craneal que tiene experiencia en promover la construcción de diferentes parque como puede ser en
Almería y en Granada con búsqueda de firmas en change.org.
Como actividad alternativa, los alumnos verán la tipología de piezas en videos de la propia
asociación en el proyecto del parque en Almería.
Para el tercer trimestre dejaremos una actividad en el propio pueblo y trataremos de dibujar en el
sistema cónico el castillo de Santa Olalla del Cala o una casa elegida por ellos. En esta salida los
alumnos harán las mediciones del castillo o de la casa y harán un levantamiento topográfico de la
edificación. En este caso la actividad será complementaría ya que por la cercanía se efectuara en el
horario del centro y tendrá ningún coste económico.
45
Además, estaremos coordinados a través de mensajes de la plataforma Séneca o a través del
correo corporativo comentando las diferentes peculiaridades de cada uno de los alumnos.
También participo en reuniones periódicas con el equipo directivo (ETCP) por ser coordinador de
área y también en las reuniones del FEI.
Como actividades que están fuera de los contenidos curriculares pero que aportan en buen grado a
las competencias, participaré en los proyectos de Comunica, coordinado por Rocio Caballar y como
coordinador en la propuesta de proyecto de centro Abriendo puertas- Abriendo micros.
Esta última nace de la conjunción de un grupo de trabajo sobre la creación de una radio o al menos
grabaciones de programas podcast propuesto por mí y el proyecto de centro sobre la mejora de la
convivencia.
Se trata de un grupo de trabajo que creará grabaciones a modo de Podcats con grabaciones en falso
directo. A modo de radio.
Desarrollaremos una actividad abierta a todos donde podamos hacer grabaciones. No serán
emitidas en ninguna emisora pero se grabarán como si así fuera creando podcast sin cortes. Esta actividad
va dirigida a profesores en individual que quieran difundir parte de sus contenidos o por parte de alumnos
como clase trabajando las competencias con metodologías activas. De hecho es una forma excepcional
para trabajar estas, tales como Aprendizaje Basado en Proyectos o incluso el famoso Aprendizaje
Servicio de Rosa Batlle donde reflejemos realidad de nuestra comarca y nuestros pueblos en podcasts en
los que los propios alumnos participen y hagan, dando información de lo que ocurre a nuestro alrededor.
Será una forma fantástica de darle luz a muchas de nuestras actividades.
Los diferentes profesores junto con sus alumnos podrán hacer sus propios podcast en el estudio
donde trabajaban muchos de los contenidos curriculares. Programas en inglés, en francés, de
matemáticas, informativos e incluso un programa magacine con variedad de temas y contenidos tales
como entrevistas a personalidades externas como puedan ser los alcaldes de nuestros pueblos, nuestra
directora, alumnos sugerentes e incluso egresados.
Animamos a participar y a atreverse a sacar a los alumnos de las clases físicas, llevándolos a las
clases en las ondas. Decir que la actividad está abierta a cualquier formato o idea que se nos ocurra, nos
inquiete o tengamos interés en el tema. No hace falta que sean contenidos curriculares al uso, ya que con
la propia actividad estaremos desarrollando en los alumnos varias de las competencias clave que nos
marcan desde la normativa vigente como pudiera ser la competencia lingüística, social, digital,
aprender a aprender o el sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
1º.Desarrollar con los alumnos y los profesores una nueva forma de llegar a nuestros iguales
mediante los podcast.
2º. Crear una dinámica de creación de programas donde varios departamentos y sus alumnos
tengan cabida trabajando interdisciplinarmente en un mismo fin.
3º Darle una continuidad al grupo de trabajo y arraigar una radio en los siguientes años.
4º Que los propios alumnos desarrollen la competencia de aprender a aprender y sentido e
iniciativa y espíritu emprendedor siendo creadores de sus propios contenidos.
46
5º Desarrollar contenidos curriculares con metodologías activas como el Aprendizaje Basado en
Proyectos o el Aprendizaje Servicio.
6º Desarrollar en el alumno el trabajo en equipo y colaborativamente, repartiendo las diferentes
tareas.
Perderá toda importancia si en este acto de comunicación nos faltan los receptores del mensajes
que serán de igual importancia que los emisores ya que sin alguno de los dos no existirá la comunicación.
Así pues, se creará una lista de difusión a toda la comunidad educativa gracias a nuestros e-mails
coorporativos y a classroom. Además buscaremos una posible repercusión en nuestra comarca mediante
redes sociales creadas para ello y que nuestros programas den el salto a la población general.
Para el desarrollo del proyecto contamos con la colaboración de muchos de mis compañeros que
han propuesto diferentes ideas para los diferentes podcats.
6.- CONCLUSIÓN.
Decía el pedagogo John Dewey hace casi un siglo que: “Si enseñamos a los alumnos de hoy
como enseñábamos ayer les estamos robando el futuro”.
Por esa razón, consideramos que no es una opción sino una obligación entender nuestro mundo
para formar personas realizadas y que sepan vivir en una sociedad globalizada e interconectada, si
queremos avanzar en la dirección correcta en nuestra tarea de educar.
Sabemos hoy que en un periodo de diez años vista, nuestras vidas tendrán una transformación
tan grande, por la aplicación de las nuevas tecnologías, que podremos tener la certeza que imaginemos
como imaginemos el futuro, nos equivocaremos. Se calcula que de todos los estudiantes que pasan por
nuestros institutos, un gran porcentaje realizarán trabajos que aún no están inventados y que por
supuesto ni los conocemos y ni podremos prepararles para ellos.
47
Además, sabemos que el conocimiento se duplica cada tres años y a modo de curiosidad, que la
información que se recoge en un día el New York Times es mayor que la que podía acumular una
persona en el siglo XVII en toda su vida.
En este contexto de vivir a tanta velocidad, podemos decir que la escuela del siglo pasado no
encuentra ningún lugar donde asentarse y por supuesto tampoco el concepto de educación como mero
transmisor de conocimientos y de relleno de cabezas. Decía Albert Einstein, “ La mente intuitiva es un
don sagrado y la mente racional es un fiel servidor. Hemos creado una sociedad que honra al sirviente
y ha olvidado el don”. Paulo Freire apostillaba, “Enseñar no es transmitir conocimiento sino crear
posibilidades para su producción o creación".
El éxito del docente del siglo XX estaba asociado a la medida del saber de sus alumnos pero a
día de hoy y debido al contexto antes citado, ¿realmente sería productivo para la sociedad y para el
propio alumno convertir a la persona en un embuchado de conceptos?
En la educación de nuestros días, deberemos ayudar a nuestros alumnos a su realización y
desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo y sobre todo para
conseguir su bienestar y su felicidad.
En otras palabras, tendremos un papel fundamental en la sociedad ya que ayudaremos a nuestros
alumnos a desarrollar capacidades y habilidades más allá de limitarnos a ofrecer contenidos que el
estudiante deba ingerirlos, para en un momento determinado, devolverlos y demostrar lo que ha
aprendido. Hoy sabemos que nuestros institutos deberán transformarse en un lugar donde aprendamos
a aprender, y que esta dirección sea el norte que guíe nuestros pasos ya que el único camino que
tenemos para construir un futuro esperanzador es la educación.
Así pues, debemos saber que el futuro de la sociedad, de los pueblos, de las instituciones, será
de aquellos que confíen y desarrollen una cultura organizativa basada en el potencial y las fortalezas
del individuo, de aquellos que apuesten por el talento de las personas, de aquellos que consigan y
desarrollen la capacidad de inspirar una cultura colaborativa basada en la ética de las organizaciones,
de aquellos que logren desarrollar la habilidad de conectar con la pasión y la motivación individual y
colectiva de las personas y la sociedad.
En definitiva, el futuro será de aquellas organizaciones que tengan la capacidad de aprender
para construirlo. Porque en un mundo que cambia a un ritmo tan acelerado, la capacidad de aprender
puede llegar a ser la única ventaja competitiva que nos diferencie de los demás.
Por otro lado, los expertos, la investigación científica, las lecciones aprendidas de los mejores
sistemas educativos del mundo y la última cumbre mundial de la innovación educativa nos indican que
es necesario que la educación del siglo XXI se centre en crear las condiciones para el desarrollo de
aprendizajes que nos permitan ser personas éticas, individual y colectivamente, desarrollar habilidades
para innovar, para tener iniciativa emprendedora, para desarrollar el pensamiento crítico, para saber
colaborar y trabajar con otros, para saber comunicarse, para saber manejar y aprovechar las
tecnologías, para saber vivir y respetar las diferencias culturales, ideológicas, políticas, sociales,
personales, etc. Y también será decisivo el desarrollo de habilidades para la vida tales como la
flexibilidad, la proactividad, el liderazgo, y desarrollar habilidades sociales que nos permitan
desenvolvernos en un mundo complejo y líquido, donde nada es permanente y en el que todo está
sometido a la incertidumbre, sabiendo que la única certeza que tenemos es que no hay certezas
universales ni definitivas.
Así pues, desde nuestra proyecto y desde nuestro día a día como docentes desarrollaremos estas
capacidades que están encuadradas en nuestras conocidas competencias clave utilizando metodologías
activas, como el aprendizaje basado en proyectos, en juegos, en problemas, y en cualquiera de los
diferentes procedimientos metodológicos que existen.
48
7.- BIBLIOGAFÍA.
Almeida Merino, P. M. (2017). Motivación, inteligencia emocional y el aprendizaje del área de Dibujo
para ingeniería en estudiantes de II ciclo.
Calavera Opi, C., & Jiménez Ruiz, I. (2016). Dibujo técnico I. Editorial Paraninfo S.A.
Calavera Opi, C., & Jiménez Ruiz, I. (2016). Dibujo técnico II. Editorial Paraninfo S.A.
de Abajo, F. J. R., & Astibia, R. G. (1993). Normalización del dibujo industrial. Donostiarra.
de Abajo, F. J. R., & Bengoa, V. A. (2002). Dibujo técnico. Editorial Donostiarra.
de Abajo, F. J. R., & Bengoa, V. A. (2014). Curso de Dibujo Geometrico y croquización. EDITORIAL
DONOSTIARRA SA.
de Abajo, F. J. R., & Bengoa, V. Á., & Blanco, A. R. (1993). Geometría descriptiva. Donostiarra.
de Abajo, F. J. R. (2012). Geometría descriptiva. Tomo I. Sistema Diédrico. EDITORIAL
DONOSTIARRA SA.
González Monsalve, M., & Palencia Cortés, J. (1970). Trazado geométrico. Dibujo Técnico I Sevilla.
González Monsalve, M., & Palencia Cortes, J. (1982). Geometría Descriptiva. Dibujo Técnico II.
de Abajo, F. J. R., & Bengoa, V. A. (2014). Curso de Dibujo Geometrico y croquización. EDITORIAL
DONOSTIARRA SA.
Quintana Espinoza, R. J. (2019). Estrategias didácticas y rendimiento académico en los estudiantes de
dibujo técnico de la Facultad de Tecnología, Universidad Nacional de Educación, 2019.
Recuperado de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/38701
8.- WEBGRAFÍA.
Mongge. 2016. Recuperado de https://www.mongge.com/
Moreno, A. (2018). Programaciones Didácticas Vírgula [Blog]. Recuperado de https://virgulablog.es.
Martínez Argudo, J. (2018). Econosublime [Web]. Recuperado de http://www.econosublime.com/
Profesor de dibujo. 2020. Recuperado de https://www.profesordedibujo.com/
49
ANEXOS:
Ejercer la ciudadanía democrática desde una perspectiva global y adquirir Planificar y reflexionar, de
una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la forma individual y
A Constitución española y por los derechos humanos, que fomente la colectiva, sobre el proceso
corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa. de realización de cualquier
Competencias sociales y cívicas.
5 construcción geométrica,
relacionándose con otras
Consolidar una madurez personal y social que le permita actuar de forma
personas en las actividades
B responsable y autónoma y desarrollar un espíritu crítico. Prever y resolver
colectivas con flexibilidad y
pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.
responsabilidad.
CSC
desarrollo personal.
CCL
G la comunicación.
9 su utilización y valorando
sus posibilidades en la
realización de planos
técnicos
Conciencia y expresiones
Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, en aplicaciones de la vida
CEC
50
Competencias claves Objetivos generales Objetivos de materia.
Apreciar y reconocer el dibujo técnico como
Competencia matemática y competencia en
modalidad elegida.
2 configuración de figuras sencillas en el
plano y el espacio.
CMCT
51
ANEXO II: Secuenciación de contenidos.
DIBUJO TÉCNICO.
52
ANEXO III: Criterios, competencias y ponderación,
Ponderación
Criterios de evaluación Competencias
Bloques: Criterios de Instrumentos de evaluación
Clave
evaluación
1. Resolver problemas de trazados geométricos y de
configuración de formas poligonales sencillas en el plano con la Láminas de polígonos.
ayuda de útiles convencionales de dibujo sobre tablero, CAA, CMCT, Proyecto de la Alhambra.
Geometría y dibujo técnico.
53
Página 1
ANEXO IV. Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje.
I.-Planificación de la programación.
SI/NO
Las competencias y los objetivos de aprendizaje están claramente definidos.
He planificado la programación seleccionando competencias, objetivos y contenidos que encajan
en los currículos oficiales.
El proyecto programático es el resultado de la integración de competencias, objetivos, contenidos
y criterios de evaluación de diferentes materias o áreas de conocimiento.
La programación tiene actividades en su metodoología con sentido y adecuada a las competencias,
los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación.
He conseguido mantener una relación entre las actividades a desarrollar en la programación y el
desarrollo de las competencias básicas de los estudiantes.
He tenido en cuenta la diversidad del alumnado en cuanto a capacidades, distintos niveles
cognitivos, ritmos y estilos de trabajo, habilidades, estilos de aprendizaje…
He planificado las tareas para que supongan un reto cognitivo adecuado para cada estudiante.
He elaborado y compartido con el alumnado, los criterios de evaluación, los estándares y los
indicadores de logro de la programación.
54
Las tareas de la programación tienen en su mayoría una estructura cooperativa.
Los equipos están configurados con alumnado heterogéneo.
He facilitado la interdependencia y la responsabilidad individual dentro del trabajo en pequeño y
gran grupo.
He dado frecuentes oportunidades para la interacción y la discusión.
He potenciado la distribución de tareas utilizando roles distintos y rotatorios.
He proporcionado un clima de aula libre, motivador y democrático.
He utilizado y propuesto al alumnado estrategias de resolución de conflictos.
III. Evaluación.
SI/NO
He reflexionado y evaluado mi labor docente durante todo el desarrollo de la programación,
realizando modificaciones (en las tareas, en los contenidos, en la metodología…) cuando ha sido
necesario.
He hecho una revisión completa de los conocimientos fundamentales en el desarrollo de la
programación.
He proporcionado regularmente una respuesta a cada producción de los estudiantes.
He establecido y llevado a cabo momentos de evaluación, auto y coevaluación formativa en los
cuales el estudiante ha podido hacer cambios a partir del feedback recibido.
He utilizado variadas herramientas de evaluación a lo largo de la tarea (diario de reflexiones,
portafolio, observación, pruebas escritas u orales,…).
He tenido en cuenta los criterios de calificación acordados y difundidos. Estos criterios van
referidos no sólo a resultados de pruebas sino al logro de competencias.
55
56