Investigación 21 11 2019 ACUERDO UNIVERSIDAD
Investigación 21 11 2019 ACUERDO UNIVERSIDAD
Investigación 21 11 2019 ACUERDO UNIVERSIDAD
Capítulo 1
Introducción
el Colegio Villas del Progreso IED. Esta labor investigativa estuvo encaminada en identificar las
dificultades que tenían los estudiantes de ciclo V en la escritura de ensayos académicos y con
esto determinar la mediación pedagógica utilizada por los docentes que contribuyera al desarrollo
Por otro lado, la investigación pretende brindar un aporte académico a la Facultad de Ciencias
grupo de docentes que orientaron su saber en el ciclo V para propiciar el desarrollo pensamiento
crítico, a partir de saberes, habilidades y actitudes que subyacen a la escritura de los textos
argumentativos.
educativa , una orientación frente a cuáles son las mediaciones pedagógicas que pueden
argumentativos, de manera puntual el ensayo académico, de este modo se permitió que los
documentos fueran una guía para la aplicación y evaluación de los textos, la presente
investigación proporciono al Colegio Villas del Progreso IED encabezada por el rector, los
2
Mediación pedagógica de los docentes de ciclo v que promueven el desarrollo del
pensamiento crítico a partir de la escritura del ensayo académico en el Colegio Villas del
Progreso IED.
coordinadores y maestros, actividades relacionadas entre sí para aplicar en el aula con las que se
puede generar pensamiento crítico sin importar el área que se esté explicando, además una serie
de documentos entre los que se encuentran unas rúbricas para evaluar los ensayos teniendo en
cuenta la estructura presentada por Vásquez (2013) y las categorías adicionales que suscitaron en
este proyecto, una rúbrica de exposición, el manual de corrección de estilo las cuales permiten
de errores. Por último, la primera revista escrita por estudiantes en el colegio, llamada
contribuye así en la necesidad del cuerpo docente que orienta a ciclo V de unificar criterios de
evaluación para la escritura de los diversos textos solicitados dentro de la institución y además
concretar las mediaciones pedagógicas que faciliten que el estudiante desarrolle una postura
crítica frente a lo que está aprendiendo y lo relacione con su contexto con el fin de transformarlo.
estudiantes de ciclo V del Colegio Villas del Progreso IED que facilitan la escritura de ensayos
académicos?
los antecedentes, en el que se encuentran los temas centrales que son pensamiento crítico desde
Reyes, Niño & Ortega, (2012), Aymes (2012) y Tamayo (2012), seguido de escritura
argumentativa por Álvarez (2013), Serrano (2008), Canals (2007) y por último el ensayo
3
Mediación pedagógica de los docentes de ciclo v que promueven el desarrollo del
pensamiento crítico a partir de la escritura del ensayo académico en el Colegio Villas del
Progreso IED.
capítulo se explican las técnicas de recolección de información que para la investigación fueron:
opiniones de los docentes frente a la noción del concepto de pensamiento crítico, las habilidades
enseñanza para generar postura crítica y recursos utilizados en el aula para propiciar
pensamiento. Por otro lado, la toma de notas, permitió indagar las acciones pedagógicas
utilizadas en el aula por los docentes para que los estudiantes desarrollaran pensamiento crítico,
realizando a su vez la destilación de la información que de acuerdo con lo expresado por Vásquez
(2013) “nace como necesidad de dar respuesta a encontrar una manera del cómo analizar el
contenido de ciertos elementos por parte de los investigadores” (p. 173). Esta técnica de análisis
de datos fue aplicada a las entrevistas semiestructuradas realizadas a los docentes que orientan
clases en el ciclo V del Colegio Villas del Progreso IED y el análisis de contenido con Ruiz
(2004) quien afirma que “este análisis es una herramienta metodológica rigurosa y sencilla que
técnicamente” (p.23). En el cuarto capítulo se presentan los hallazgos y resultados del proceso de
la investigación-acción propuesta por Mckernan (2001) junto con las categorías emergentes de
los criterios establecidos previamente. En el quinto capítulo se presentan las conclusiones que
4
Mediación pedagógica de los docentes de ciclo v que promueven el desarrollo del
pensamiento crítico a partir de la escritura del ensayo académico en el Colegio Villas del
Progreso IED.
1.2 Justificación
La presente investigación propone una mediación pedagógica construida por grupo de siete
docentes que se concretó en una secuencia didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico a
partir de la escritura del ensayo académico con los estudiantes de ciclo V del Colegio Villas del
argumentativos, evaluaciones con rúbricas y diálogo entre docentes del ciclo. Por ende esta
investigación logró que los docentes mediante el trabajo colaborativo propiciaran el desarrollo
argumentativa.
En lo político
personas y grupos competentes para ser ciudadanos integrales en su núcleo familiar, en su ruptura
y en el planeta tierra” (p. 23). En esa medida, el gobierno, desde las corrientes contemporáneas
crítico y desarrollen competencias, entre ellas la comunicativa, sobre la base del uso del lenguaje
trata de un proceso que a la vez es social e individual en el que se configura un mundo y se ponen
en juego saberes, competencias, intereses, y que a la vez está determinado por un contexto
sociocultral y pragmático que determina el acto de escribir: escribir es describir el mundo” (p.
68).
Desde lo político entonces, la escritura se asume como un proceso que se debe enseñar
actitudes de indagación y reflexión crítica que potencien la formación integral de los estudiantes.
En lo pedagógico
adquirir la capacidad de discernir entre una información relevante y una banal, en tiempos donde
como procesos en los que intervienen saberes, habilidades y actitudes propios del desarrollo de
Por otro lado, esta investigación posibilitó la cualificación de las prácticas educativas
desarrolladas en el Colegio Villas del Progreso IED. A corto plazo, en tanto que los docentes al
grados escolares. A mediano plazo se busca que los criterios concertados se puedan replicar a
nivel institucional y que se pueda ver como una oportunidad para que todas las áreas del
conocimiento participen. Por último, a largo plazo se pretende consolidar la revista caleidoscopio
En lo social
donde viven. El pensamiento crítico favorece al desarrollo de autonomía, como consecuencia los
ejercer nuestras prácticas laborales en las instituciones donde ejercemos nuestra profesión y que
todo lo que se realice en nuestra disciplina esté encaminado y siempre tenga como objetivo
desarrollar el pensamiento crítico sin importar el grado o la población que se esté orientando,
cabe resaltar que esta investigación nace del interés de dos maestrantes que evidenciaron
falencias en el contexto de la institución Villas del Progreso IED y que a través de sus
El Colegio Villas del Progreso IED es una institución de carácter oficial que se encuentra en
la zona séptima (Bosa) de Bogotá, en el barrio El Recuerdo Santafé, dentro de esta institución se
encuentra ciclo V, en este se busca trabajar el aprendizaje basado en la investigación, con el fin
para desarrollar un énfasis o especialidad en este nivel educativo que los habiliten para la
Para identificar la problemática se revisó los resultados de las pruebas Saber del año 2017 en
el Colegio Villas del Progreso IED, donde se obtuvo un puntaje inferior al promedio distrital;
(pruebas Saber 2017, ICFES interactivo). En este sentido, en relación con la investigación se
Por otro lado, para relacionar el contexto de la institución con el problema se tuvo en cuenta la
reconoció dos de alta pertinencia: La primera de Álvarez (2013) quien mencionó que el
procesos y estrategias metacognitivas por parte de los docentes. En segundo lugar, Aymes (2012)
quien dio una serie de claridades conceptuales sobre las habilidades básicas del pensamiento
Para facilitar el análisis de los ensayos se elaboró en forma conjunta entre investigadores y co-
investigadores una rúbrica evaluativa a partir de los teóricos norteamericanos Robert Ennis
(2011), Richard Paul y Linda Elder (2005), que tuvo en cuenta, cuatro habilidades de
pensamiento crítico, de la cual se obtuvo datos cualitativos y cuantitativos. De forma general, los
desempeños bajos primaron en las habilidades necesarias para componer la tesis, el argumento de
resolver el conflicto cognitivo que se presentaba según los resultados de la evaluación diagnóstica
ensayo académico.
Además, en el diálogo con los docentes se percató que los estudiantes realizaban diferentes
evaluación del ensayo, esto ocasionó una confusión tanto a nivel conceptual, procedimental y
Ahora bien, contando con las ideas sugeridas en los antecedentes, los resultados de la prueba
diagnóstica y los resultados Icfes, junto con la conversación deliberativa entre los docentes, se
evidenció la necesidad de trabajar conjuntamente para reforzar procesos de aprendizaje desde las
diferentes asignaturas que apuntaran a desarrollar el pensamiento crítico por medio de la escritura
argumentativa.
9
Mediación pedagógica de los docentes de ciclo v que promueven el desarrollo del
pensamiento crítico a partir de la escritura del ensayo académico en el Colegio Villas del
Progreso IED.
estudiantes de ciclo V del Colegio Villas del Progreso IED que facilitan la escritura de ensayos
académicos?
1.5 Objetivos
mediación pedagógica de los docentes que desarrollan pensamiento crítico en el Colegio Villas
Identificar las dificultades en la escritura del ensayo académico que presentan los
crítico por medio de la escritura del ensayo académico en los estudiantes del ciclo V del
Capítulo 2
Revisión de la literatura
problema de investigación.
2.1 Antecedentes
crítico y la escritura del ensayo, se consultaron fuentes virtuales como artículos de revistas
investigación.
didácticas para fomentar el pensamiento crítico en el aula; Reyes, Niño & Ortega, (2012),
(2012), La argumentación como constituyente del pensamiento crítico en los niños; Pérez, L.,
Hernández, J., & Galicia, E. (2017), Pensamiento crítico y creativo en estudiantes de educación
aula, trabajos investigativos que dan cuenta de claridades conceptuales y propuestas didácticas
pensamiento crítico en la vida académica y personal de los estudiantes, exponiendo una serie de
claridades conceptuales sobre las habilidades básicas del pensamiento crítico, características de
un pensador crítico, modelos y técnicas instruccionales, junto con las dificultades que se
es un desafío que no debe pasarse por alto en las instituciones educativas” (p.57)
Adicionalmente, se afirma que los docentes, que deseen trabajar el pensamiento crítico deben
tener las claridades conceptuales necesarias de cómo funcionan las habilidades, disposiciones,
evaluación, rol del docente y la instrucción para fomentar el aprendizaje en la toma de conciencia
Por otro lado, Pérez, Hernández,, & Galicia. (2017), se refirieron sobre la importancia de
efectiva para buscar soluciones a problemas complejos, todo lo anterior propiciados por docentes
que idean ambientes significativos de aprendizaje para ejercer en la práctica estos dos tipos de
Reyes, Niño & Ortega (2012), resaltan en su estudio Pensamiento crítico y rendimiento
estudiantes de grado once de la ciudad de Popayán y la zona rural del Cauca. Las habilidades de
Por su parte, Montoya (2008), planteo seis estrategias pedagógicas dentro del aula, con el fin
estudio parte de la sensibilización respecto al contexto particular donde viven los estudiantes,
para luego comprender las circunstancias que los rodean y así interpretar las situaciones
conflictivas de sus espacios sociales con el propósito de dar respuestas constructivas a su entorno
las relaciones que se dan en el entorno donde habitan los estudiantes, la percepción de la realidad
como punto de partida de interpretación y la aplicación de las seis estrategias para desarrollar el
pensamiento crítico.
Finalmente, Tamayo (2012) analizó el pensamiento crítico de niños de grado 4° y 5°, desde
los procesos cognitivos, dialógicos e interactivos entorno a los temas específicos de este trabajo
En concreto, esta apartado mostró que se ha realizado investigaciones sobre el aprendizaje del
pensamiento crítico en el contexto educativo, adicionalmente, algunos estudios han sido útiles
En este apartado se tomaron como referentes: Álvarez (2013), Desarticulación entre las
que los lineamientos curriculares propuestos por el MEN (1998), no inciden en las prácticas
procesos necesarios que deben iniciar desde primaria, que promuevan estrategias metacognitivas
y permitan un aprendizaje significativo en los estudiantes. Por otro lado, Serrato (2008), concibió
la argumentación como una habilidad discursiva necesaria en el ejercicio ciudadano, sin embargo
los estudiantes de nivel superior desconocen este orden discursivo, producto de las falencias
14
Mediación pedagógica de los docentes de ciclo v que promueven el desarrollo del
pensamiento crítico a partir de la escritura del ensayo académico en el Colegio Villas del
Progreso IED.
estructurados, racionales y comprometidos al contexto, para tal fin esta investigación elaboró
materiales didácticos para identificar procesos y diseño de posibles alternativas a las dificultades
ensayo académico, en los que Olaizola (2011), El ensayo como herramienta en la enseñanza y el
universidad. Una propuesta didáctica; y Rodríguez (2007), Ensayo académico: algunos apuntes
para su estudio, muestran algunas precisiones conceptuales del término ensayo académico y
Inicialmente, Rodríguez (2007), evidenció que el ensayo académico a pesar de ser uno de los
textos más difundidos en los diferentes niveles académicos, colegios y universidades, presenta
confusiones conceptuales, entendiendo este como un texto para expresar opiniones, medir
ensayo científico. Por eso, la autora ofrece una delimitación del concepto, ofreciendo algunas
y argumentativa, estilo, entre otras. Por su parte, Olaizola (2011), presento la escritura del
los rasgos constitutivos de este texto argumentativo para realizar una aproximación teórica y
resaltar el valor que tienen los trabajos citados en este apartado respecto a la claridad de lo que se
debe entender en el contexto escolar como ensayo académico, como herramienta de acercamiento
educandos.
16
Mediación pedagógica de los docentes de ciclo v que promueven el desarrollo del
pensamiento crítico a partir de la escritura del ensayo académico en el Colegio Villas del
Progreso IED.
Se expone aquí algunas definiciones de teóricos sobre los conceptos fundamentales empleados
amplio del pensamiento crítico a fin de tejer progresivamente relaciones con las demás
conceptualizaciones.
Paul y Elder (2005) definen el pensamiento crítico afirmando que “es el proceso de analizar y
evaluar el pensamiento con el propósito de mejorarlo” (p.7) por otro lado, para Ennis (1987)
citado por Aymes (2012) “se concibe como el pensamiento racional y reflexivo interesado en
decidir qué hacer o creer” (p.43), por parte de Facione (1990), “El pensamiento crítico es un
pensamiento que tiene propósito (probar un punto, interpretar o resolver un problema)” (p.3), lo
cual se logra a través de habilidades cognitivas y disposiciones. Estas posturas coinciden en que
las personas a partir de este tipo de pensamiento, tienen la posibilidad de analizar y evaluar ideas
de un modo más efectivo, lograr un mayor control de su propio aprendizaje, sus acciones y
valores.
De manera más profunda, Boisvert (2004) busco definir el pensamiento crítico, basándose
sobre las ideas de varios autores, para luego categorizarlas en tres perspectivas diferentes: como
una estrategia de pensamiento, una investigación y un proceso. Las más pertinentes para esta
intención es explorar una pregunta o un problema con el fin de construir una conclusión que
segundo lugar, la estrategia como pensamiento, que consiste en coordinar varias operaciones de
17
Mediación pedagógica de los docentes de ciclo v que promueven el desarrollo del
pensamiento crítico a partir de la escritura del ensayo académico en el Colegio Villas del
Progreso IED.
habilidades básicas, con el fin de solucionar problemas, tomar decisiones, formar conceptos y
Herrero (2018) “Conviene destacar que le pensamiento crítico establece métodos de análisis de
los argumentos que permiten garantizar que los criterios sostenidos están basados en razones
solventes y bien asentadas” (p.19) En diálogo esa medida. Se buscaron diferentes estrategias para
leer y analizar esta tipología textual a la luz del análisis de las ideas a partir de preguntas y
En tanto que uno de los propósitos del ensayo académico es construir la tesis, la idea del
pensamiento crítico como una investigación, resulta muy pertinente para la composición de la
misma, por eso se tuvo en cuenta los postulados de Paul y Elder (2002), en su libro El arte de
formular preguntas esenciales, teniendo en cuenta que para investigar se necesita de una
hizo necesario tener claridad de cómo formular preguntas analíticas y de indagación. Al respecto
pensamiento, para descomponer el problema en partes, de esa manera ofrecer sentido de análisis
según Paul y Elder (2012) 1). Cuestionar metas y propósitos. 2) Cuestionar las preguntas. 3)
consecuencias y 8) cuestionar puntos de vista y perspectivas (Paul y Elder, 2002, pp. 7-8-9-10) en
información, mejora y amplía la capacidad de darle sentido a una indagación, para planificar y
Por otro lado, en cuanto a la estrategia como pensamiento, que busca coordinar varias
habilidades para dar solución a problemas, se concibió cada parte fundamental del ensayo
académico (título, tesis, tipos de argumentos y conclusión) como parte de un conflicto cognitivo
que los estudiantes deben enfrentar en la escritura argumentativa, por eso la conciencia del uso de
habilidades, entendidas estas como un heurístico que posibilita dar solución a problemas
particulares, son pertinentes para generar un proceso de pensamiento que posibilita la evaluación
pensamiento crítico como “la formación de un juicio autorregulado para un propósito específico,
para establecerlo” (Facione, 1990, p. 21). La anterior enunciación se refiere a las habilidades
manera:
situaciones, datos, eventos, juicios, reglas, procedimientos o criterios. Con las siguientes sub-
y defender.
Teniendo en cuenta estas habilidades de pensamiento crítico, junto con las que propone Ennis
(1987) Paul y Eder (2005), se buscó relacionarlas a la composición de la escritura del ensayo
académico, que sirviera como metas de aprendizaje en la escritura académica, que tuvieran como
fin resolver problemas en la composición de las partes que componen este tipo de texto
argumentativo.
Para ampliar el espectro sobre las habilidades, existe una clasificación que va más allá del
componente cognitivo del pensamiento, elaborada por Ennis (1987) citado por Boisvert (2004),
que establece una diferencia entre dos clases principales de actividades de pensamiento crítico:
las actitudes y las capacidades. Las primeras se refieren a las disposiciones que cada persona
puede aportar a una tarea de pensamiento, elementos como la apertura mental, la sensibilidad
hacia las creencias, los sentimientos y el conocimiento ajeno. La segunda hace referencia a las
capacidades cognitivas para pensar de modo crítico, tal como analizar, reconocer, definir,
Tabla 2.1
1. Concentración en un asunto
1. Análisis de los argumentos
2. Formulación y resolución de proposiciones de aclaración o réplica.
4. Evaluación de la credibilidad de una fuente.
5. Observar y juzgar los informes derivados de la observación
6. Elaboración y valoración de deducciones
7. Elaboración y valoración de deducciones
8. Emitir juicios de valor
9. Definir los términos y juzgar las definiciones
10. Reconocimiento de suposiciones
11. Cumplimiento de las etapas del proceso de decisión de una acción.
21
Mediación pedagógica de los docentes de ciclo v que promueven el desarrollo del
pensamiento crítico a partir de la escritura del ensayo académico en el Colegio Villas del
Progreso IED.
12. Interacción con los demás (por ejemplo presentar argumentos a otras personas, en forma oral o
escrita)
Fuente: elaboración propia.
Desde otra perspectiva, el pensamiento crítico podría describirse a través de estrategias según
Paul (1986) dividas en tres categorías: Afectivas y cognitivas, esta última se compone de
macrocapacidades y microhabilidades. A saber las más adecuadas con las que se trabajó en esta
interpretaciones o teorías.
Teniendo en cuenta este copilado tanto de Ennis (1987) como de Paul (1986) y Facione
(1990) para el desarrollo de estas habilidades, se recopilaron las más pertinentes para elaborar la
Ahora bien, para evaluar estas habilidades Paul y Elder (2005), facilitaron una definición a
este propósito:
22
Mediación pedagógica de los docentes de ciclo v que promueven el desarrollo del
pensamiento crítico a partir de la escritura del ensayo académico en el Colegio Villas del
Progreso IED.
estructuras más básicas del pensamiento (los elementos del pensamiento) y los estándares
para desencadenar el lado creativo del pensamiento crítico (la verdadera mejora del
Para complementar la anterior definición, Paul y Elder (2005), consideran que para desarrollar
estos autores abarcan ocho elementos indispensables del pensamiento: el problema o la pregunta
en cuestión, objetivo o propósito del pensamiento, los puntos de vista pertinentes o el marco de
referencia, los supuestos o preposiciones, los conceptos, definiciones, axiomas, las teorías y
principio utilizados, las pruebas, datos o razones expuestos, las interpretaciones y afirmaciones
A partir de lo anterior, se realizó la selección de las habilidades necesarias para ubicar los
constructos1 de evaluación, las cuales fueron halladas en los Estándares de competencia para el
pensamiento crítico de Paul y Elder (2005) y en dos tablas de habilidades propuestas por Paul
1
López (2014) define el constructo como “...la operacionalización de los conceptos teóricos que se va a medir
en una evaluación.” (p. 34) En esa medida la selección de las habilidades para componer las diferentes partes del
ensayo, se constituyen en los constructos y criterios para la evaluación de desempeño de las mismas.
23
Mediación pedagógica de los docentes de ciclo v que promueven el desarrollo del
pensamiento crítico a partir de la escritura del ensayo académico en el Colegio Villas del
Progreso IED.
(1986) y Ennis (1987) citados por Boisvert (2004). Se elaboró la rúbrica instrumento evaluativo
del ensayo académico para la toma de decisiones en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las
2.2.6 La rúbrica
López (2014), cumplió con las siguientes características: En primer lugar, como una evaluación
para interpretar resultados con base en criterios, esto es, a partir de constructos hallados en las
estas destrezas cognitivas. En segundo lugar, una evaluación según la forma de evaluar subjetiva,
en tanto que se buscó emitir un juicio de valor a partir de unas pautas que ayudaron a determinar
la calidad de la respuesta, que luego se cuantificaron por medio de los desempeños bajo, medio y
alto. En tercer lugar, un tipo de evaluación integrada, en el cual se midió varias habilidades
simultáneamente. Por último, una evaluación formativa en cuanto fue el inicio de un proceso
sirvió tanto a docentes como estudiantes para identificar los aspectos que necesitaban refuerzo.
Con el anterior ejercicio se pretendió acumular evidencia para validar la interpretación de los
propósitos emitidos en los constructos. López (2014), nos dice al respecto de la validez del
constructo de la evaluación que “Se refiere a la evidencia que tiene que ver con la manera como
(p.84) En esa medida se recopiló información a partir de la calidad de las respuestas dadas por los
estudiantes para identificar sus destrezas y los problemas más comunes para desarrollar las
24
Mediación pedagógica de los docentes de ciclo v que promueven el desarrollo del
pensamiento crítico a partir de la escritura del ensayo académico en el Colegio Villas del
Progreso IED.
forma sistemática para tomar decisiones a la hora de enseñar, en esa medida, la evaluación se
contempla como un proceso sistemático del aprendizaje de los estudiantes. El autor se centra se
Este tipo de evaluación tiene como intención primordial promover el aprendizaje de los
estudiantes. “La evaluación es un medio por el cual se documentan los aprendizajes de los
estudiantes y esto facilita que se alcancen los objetivos trazados” (p. 21) Teniendo en cuenta lo
anterior, este tipo de evaluación articula el proceso de aprendizaje y enseñanza para proyectar
López (2014) propone para que la evaluación sea medible y observable, se debe seleccionar
criterios que den una información del aprendizaje de los estudiantes, por eso lo que se mide en la
conceptos teóricos que van a medir en una evaluación. Estos conceptos teóricos pueden ser
que de forma breve, analiza, interpreta o evalúa un tema. En otras palabras, intenta resolver un
resolver una interrogante tras una rigurosa indagación. De acuerdo a Lora, Orozco & Puello
sobre un tema cualquiera, en un sentido más estricto, académico y formal, los ensayos resultan de
preocupaciones intelectuales y expresan las postura del autor con argumentos sólidos y
verificables.” (p.30). En esa medida, este tipo de texto, motiva el pensamiento crítico y
autónomo de quien lo escribe, ya que reta al estudiante a indagar sobre un problema y su posible
En el texto: Pregúntele al ensayista, Vásquez (2004, pp. 41-46) dio cuenta de una serie de
nuevos puntos de vista; b) Un ensayo es siempre y, antes que nada, una producción literaria; es
decir, requiere de un uso adecuado y profundo de la escritura como vehículo de expresión del
pensamiento y de creación de nuevos mundos; c) Un buen ensayo toma en cuenta los siguientes
aspectos: desarrolla una idea central (tesis), se apoya en fuentes fidedignas y serias, elabora un
esbozo o mapa de composición del texto (plan), se asegura que haya coherencia y cohesión entre
párrafo y párrafo. d) Un ensayo precisa siempre de un buen uso de los conectores y de los signos
precedidas estas por un título. Ahora bien, para los fines de esta investigación se tomó como
modelo el planteamiento didáctico de Vázquez (2016) Las claves del ensayo, donde se propone la
escritura de un ensayo en una hoja. Lo valioso de esta propuesta radica en que cada párrafo el
26
Mediación pedagógica de los docentes de ciclo v que promueven el desarrollo del
pensamiento crítico a partir de la escritura del ensayo académico en el Colegio Villas del
Progreso IED.
continuación en cada una de las partes que componen el ensayo, haciendo referencia a las
La introducción: Lugar donde se enuncia el tema, contexto, problema y la tesis del ensayo.
ayude a desarrollar una postura crítica respecto a un tema o en palabras de Paul (1986) citado por
argumentos o teorías.” Junto con “Debatir e manera profunda: plantear y ahondar en los
momento de echar mano de la bibliografía o de las fuentes que hemos consultado y que pueden
avalar la tesis” (p.61), de acuerdo a esto lo que se pretende desarrollar como capacidad de
pensamiento es: “Evaluar la credibilidad de las fuentes o creencias” además “Analizar y evaluar
argumentos, interpretaciones, opiniones o teorías” (Paul 1989 citado por Boisvert 2004, p. 46)
relaciones significativas para comparar el tema en otro contexto y defender la tesis. Conlleva a la
Conclusión: “La manera más simple de finalizar un ensayo académico consiste en resumir o
parafrasear los puntos más importantes para confirmar la tesis” (Díaz, 2004, p.108), en este
27
Mediación pedagógica de los docentes de ciclo v que promueven el desarrollo del
pensamiento crítico a partir de la escritura del ensayo académico en el Colegio Villas del
Progreso IED.
último párrafo se pretende retomar lo ya dicho, pero para ponerlo en otra dimensión, otra
perspectiva, para advertir de otras consecuencias en cuanto a la tesis. Esto es en cuanto a las
microhabilidades de Paul (1986) citado por Boisvert (2004) “Examinar las implicaciones y las
Cabe aclarar, que con este tipo de estructura propuesta por Vásquez (2016) da la posibilidad
los que propone Weston (1987) argumentos acerca de las causas, argumentos deductivos y
pensamiento.
Los conectores de coherencia y cohesión, según Vázquez (2004) “permiten que una idea se
una a otra, se pegue o ligue discursivamente y no quede desvertebrada del resto del discurso”
(p.91) para efectuar este relación de ideas se tuvo en cuenta que el estudiante no perdiera la
“concentración de un asunto” (Ennis 1987 citado por Boisvert 2004, p. 34) y como resultado
“Los estudiantes explícitamente conectan las ideas centrales con otras ideas centrales conforme
El titulo entendido como recurso para llamar la atención, aclara en el lector el tema y la
posición del autor respeto al mismo, por eso debe esta relacionado con la tesis. Para tal fin “Los
estudiantes identifican los conceptos e ideas claves que usan” (Paul y Elder 2005, p. 27) además
demuestra que pueden “Examinar las diferentes perspectivas disponibles” (Ennis 1987, citado por
crítico por medio del desarrollo de habilidades cognitivas, se convierte en un potente instrumento
28
Mediación pedagógica de los docentes de ciclo v que promueven el desarrollo del
pensamiento crítico a partir de la escritura del ensayo académico en el Colegio Villas del
Progreso IED.
de práctica y evaluación de los procesos metacognitivos que ayudarán a los estudiantes a tomar
En el libro Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea de Daniel Cassany (2006) la
lectura y la escritura son prácticas propias de un tiempo y un espacio, en esa medida el autor
define la lectura como un “verbo transitivo” puesto que “no existe una actividad neutra o
cada género discursivo, en cada disciplina del saber y cada comunidad humana” (Cassany, 2006.
p 24) por eso, no basta con trabajar solamente las dimensiones lingüísticas y cognitivas de la
lectura, sino además, adquirir las destrezas socioculturales para comprender un discurso.
teóricos, Cassany (2006) realiza una lista de característica de un lector crítico que resumiremos a
continuación:
Reconoce el propósito de autor y lo relaciona con las posturas de otros agentes sociales.
Identifica los giros del lenguaje empleados por el autor, tal como la ironía, la parodia o el doble
sentido.
imaginario de una sociedad, para luego contrastarlo con otros puntos de vista.
29
Mediación pedagógica de los docentes de ciclo v que promueven el desarrollo del
pensamiento crítico a partir de la escritura del ensayo académico en el Colegio Villas del
Progreso IED.
Evalúa el texto en cuanto a su estructura, estilo, validez, identificando partes de contenido como
Explora el mundo del autor: Se debe tener en cuenta que el autor es una persona que habita
sobre la realidad, sesgada, parcial, personal, por definición” (Cassany, 2006. p 115) en esa
medida, es tarea del lector crítico identificar el propósito del texto, para luego contrastarlo con
otras miradas. Luego se propone nueve actividades para explorar le mundo de autor. Identifica el
propósito, descubre las conexiones, retrata el autor describe su idiolecto, rastrea la subjetividad,
técnicas para acercarse a una lectura crítica nos ayudarán a perfilar la comprensión del texto en
Predecir interpretaciones: En este grupo de técnicas propuestas por Cassany (2006) analizar
la interpretaciones que busca el discurso escrito, aclara que no existe una interpretación univoca
del texto, sino antes bien “la verdad es sólo una suma de interpretaciones” (p.134) para este fin se
propone seis técnicas de lectura: Define tus propósitos, analiza la sombra del lector, acuerdos y
desacuerdos, imagina que eres…, en resumen y medita tus reacciones. Parte del grupo de
técnicas de lectura serán de gran importancia para la habilidad del pensamiento crítico “examinar
las implicaciones y las consecuencias” Paul (1989) citado por Boisvert (2004).
30
Mediación pedagógica de los docentes de ciclo v que promueven el desarrollo del
pensamiento crítico a partir de la escritura del ensayo académico en el Colegio Villas del
Progreso IED.
Todo lo anterior, son recursos para fomentar la lectura crítica, en esa medida, se convierte el
aporte de Cassany (2006) para nuestro proyecto de investigación, como una parte fundamental
Por otro lado, en esta investigación se solicitó subrayar, actividad que busco que los
estudiantes discriminaran ideas relevantes, o como lo señaló Vásquez (2007) en su libro Educar
con maestría, “distinguir el tipo de información objeto de su interés. De allí por qué subrayar sea
una de las actividades básicas cuando se busca desmoronar la mole textual” (p. 239) con el fin de
ofrecer herramientas para discriminar información se utilizaron tres colores, amarillo para las
ideas fuerza, azul conectores lógicos y rojo para las palabras desconocidas, siguiendo la idea de
Vásquez (2007) “por eso es clave usar varios colores para tal tarea: uno, centrado en la
continuidad e interés del texto; otro, enfocado a poner en alto una pesquisa particular o un motivo
central que orienta nuestra lectura” ( p.240) de lo anterior que se desprende que la lectura tiene
unos propósitos que si se hacen evidentes mejoran la comprensión del texto, a esto último es de
Leer con propósitos: Solé (1992) presenta tres momentos de los cuales se debe tener
discurso del autor, el contexto social; por último, la conclusión o clarificación del contenido, a
través de las relecturas y la recapitulación. Isabel Solé (1992) diferenció las estrategias de lectura
de acuerdo con el momento que ocupan en el acto de la lectura: antes, durante y después.
31
Mediación pedagógica de los docentes de ciclo v que promueven el desarrollo del
pensamiento crítico a partir de la escritura del ensayo académico en el Colegio Villas del
Progreso IED.
Dentro de las estrategias que propone Solé (1992) se encontraron los objetivos que se pueden
plantear los lectores en relación a la lectura solicitada o hallada, que determinan cómo se sitúa un
lector entre ella y cómo controla la obtención de dicho objetivo. Luego la identificación y
relación de la estructura del texto, establecimiento de los conceptos ayudan a dar sentido e
interpretación a lo que se va a leer, en tanto se relacionan aspectos tales como el tema, la idea
general, secundarias, intención del texto que ayudan a reconstruir el sentido del texto.
En tercer lugar, las predicciones sobre el texto, lo cual implica un autocontrol de seguimiento
comprensivo de la propia lectura, para proponer hipótesis acerca del contenido a leer y de esta
manera construir una interpretación. Por último, promover preguntas acerca del texto, cuando los
alumnos plantean preguntas pertinentes sobre el texto, para estimular el saber previo sobre el
tema y ser conscientes de lo que se sabe. Además, así se dotan los objetivos propios, para los
Dado lo anterior, presentar estrategias a los estudiantes antes, durante y después de la lectura
deben ser consideradas como herramientas para acercarse a la interpretación de texto, de las
cuales al ser conocidas por el educando las pueden emplear de manera más consiente, para
lectura con fines específicos como resumir, recopilar ideas, exponer lo comprendido entre otras.
contexto, no desde un orden impuesto y meramente instruccional, sino antes bien construido en
32
Mediación pedagógica de los docentes de ciclo v que promueven el desarrollo del
pensamiento crítico a partir de la escritura del ensayo académico en el Colegio Villas del
Progreso IED.
provocadoras, que hagan del educando protagonista de su propio proceso y de esa manera
al respecto Gutiérrez & Prieto (1999) manifestaron que “La educación mediación pedagógica del
trabajo en el aula y depende casi siempre de la capacidad y la pasión del docente”. (p. 177). Lo
anterior conlleva que los docentes cumplan un rol especial en el marco del pensamiento crítico.
Aymes (2012) realiza un listado del rol del profesor enfatizado en el pensamiento crítico que
Su papel será más mediador o indagador que de transmisor de conocimientos, para lo cual
Promover un ambiente donde el niño pueda descubrir y explorar sus propias creencias,
expresar libremente sus sentimientos, comunicar sus opiniones, y ver reforzadas sus preguntas
Por otro lado, (Paul y Elder 2005, p 17) realizan una serie de observaciones sobre los
compromisos que tienen los docentes que asuman la guía frente al estudiantes respecto del
Lo anterior, en relación a este trabajo de investigación se dio entre los docentes como metas
los estudiantes.
las categorías pensamiento crítico y habilidades las cuales se enfatizaron desde una perspectiva
conjunto de actividades relacionadas entre sí, a partir de una mediación pedagógica del equipo de
docentes de forma asertiva, que busco resolver el conflicto cognitivo que se presentaba según los
2.2.12 Didáctica
El saber didáctico es imprescindible para los maestros, quienes forman las actitudes y
enseñan las estrategias de aprendizaje más adecuadas para aprender a lo largo de la vida. La
palabra didáctica viene de los vocablos docere: enseñar y discere: aprender, que nos explica la
propicia el aprendizaje formativo de los estudiantes en los más diversos contextos (Medina,
educativa y comprometida con el logro de la mejora de todos los seres humanos, mediante la
enseñanza en cuanto propicia el aprendizaje formativo de los estudiantes en los más diversos
contextos, las acciones pedagógicas de los docentes que desarrollan pensamiento crítico.
(Medina, Antonio & Salvador, Francisco, (2009). Cuando hay enseñanza y un aprendizaje, la
didáctica está implícita en cada una de las etapas que genera el docente para que el estudiante
adquiera dicho conocimiento que se ha planteado desde el principio por parte de los agentes.
que está en proceso de mejora buscando generar aprendizaje con los colegas y los estudiantes.
Por otro lado cuando se menciona el término aprender se reduce al ser que debe ser capaz de
El saber didáctico es imprescindible para los maestros, quienes forman las actitudes y
enseñan las estrategias de aprendizaje más adecuadas para aprender a lo largo de la vida.
educativa y comprometida con el logro de la mejora de todos los seres humanos, mediante la
Es necesario hablar del campo de enseñanza–aprendizaje, porque se analiza la forma que los
docentes proceden a planear actividades con el fin de desarrollar habilidades del pensamiento en
los estudiantes, sin dejar de lado las modalidades y el método que al final son los que guían al
constituya la estrategia pedagógica más empleada en la enseñanza y se dejen atrás otros métodos
más eficaces para lograr la vinculación de los estudiantes en su proceso de aprendizaje. (Díaz,
Alfaro, Apodoca, Arias, García, Lobato & Pérez, 2006), lo anterior nos invita a incluir nuevos
métodos en los que se encuentran la lección magistral, estudio de casos, resolución de problemas,
Tcontrato de aprendizaje, cada uno involucra formas diferentes de organizar y desarrollar las
para después ser relacionados con las modalidades, con el fin de facilitar su utilización.
Díaz, Alfaro, Apodoca, Arias, García, Lobato & Pérez (2009), métodos de enseñanza –
Lección
•Activación de procesos cognitivos por medio de la transmisipon de conocimientos.
maggistral
Estudio de
•Análisis de casos reales o simulados para adquirir aprendizajes.
casos
Aprendizaje
•Desarrollo de aprendizajes activos y significativos de forma cooperativa.
cooperativo
contrato de
• Desarrollo del aprendizaje autónomo
aprendizaje
de constructo seleccionado y los tipos de evaluación, entre las cuales se encuentran: Evaluaciones
según como se interprete los resultados (con base a criterios o a normas). Evaluaciones según la
forma de calificar (subjetivas u objetivas). Evaluaciones según como se evalúa los contenidos
(formativa o sumativa).
37
Mediación pedagógica de los docentes de ciclo v que promueven el desarrollo del
pensamiento crítico a partir de la escritura del ensayo académico en el Colegio Villas del
Progreso IED.
Capítulo 3
Diseño Metodológico
El capítulo está estructurado en dos partes: en la primera se describen los referentes teóricos
técnicas de recolección de datos y el análisis que se realizó con cada una de ellas.
según Bonilla & Rodríguez (2013) “centra su interés en captar la realidad social a través de los
ojos de la gente que está siendo estudiada, es decir, a partir de la percepción que tiene el sujeto de
cuenta la forma como interpretan el mundo los individuos que pertenecen a dicha realidad. Así
mismo resulta pertinente abordar las características de la investigación cualitativa, tal como lo
Examina el mundo social para encontrar una teoría coherente con los datos observados.
datos.
teoría,
realidad.
10)
Por otro lado, el método utilizado es la investigación–acción que hace referencia a una alta
gama de estrategias para mejorar el sistema social y educativo, para Carr & Kemmis (1988) este
tipo de investigación se realiza por y para los prácticos, en este caso los profesores que son los
agentes involucrados en cada una de las fases, por lo tanto esta participación requiere una
educativa está orientada a mejorar las prácticas y no se conforma solo con hacer una
transformación del conocimiento sino que vas más allá de sus posibilidades para crear un
Para esta investigación se tiene en cuenta el modelo de Mckernan (2001), ya que puede
adaptarse a situaciones que se consideran problemáticas con el fin de hacer una intervención que
implique la ayuda de toda la comunidad con intereses educativos como los de padres,
acción, el segundo y demás ciclos se encargan de producir una redefinición del problema de
investigación como resultado de la acción del ciclo 1, cabe resaltar que los resultados obtenidos
se ponen a prueba y se observan en el contexto buscando una evaluación de las nuevas acciones
para tomar decisiones frente a la investigación. Con esta secuencia de ciclos se busca relacionar
Los rasgos del modelo de Mckernan (2001), son los métodos de resolución de problemas
que se adquieren habilidades y competencias. Este método tiene como objetivo principal la
ejercicio educativo.
Este tipo de investigación busca que los estudiantes y los docentes participen y aporten a
partir de su experiencia y saber sobre el tema, dejando de lado la percepción del estudiante
pasivo que solo espera recibir el conocimiento sin hacer parte del mismo, es necesario que las dos
partes tengan una formación crítica y reflexiva del contexto para crear un aprendizaje
significativo que resulte adecuado, además el docente dentro del aula debe crear nuevas
experiencias que ayuden a crear ideas e hipótesis con el fin que todos participen activamente en
adoptaron tres técnicas de recolección de datos. La primera, una rejilla de evaluación del ensayo
por parte de los estudiantes, midiendo desde la construcción de cada párrafo del ensayo
académico una habilidad en cada uno (prueba diagnóstica). En segundo lugar, se utilizó la
lograr claridad sobre las acciones más adecuadas a emplear en las aulas de clase. Por último,
41
Mediación pedagógica de los docentes de ciclo v que promueven el desarrollo del
pensamiento crítico a partir de la escritura del ensayo académico en el Colegio Villas del
Progreso IED.
recolección de información a través de una rejilla de observación (toma de notas) esto con el fin
de recolectar información en los encuentros y sistematizar los aportes del grupo co-investigador,
además de la participación de los investigadores por medio de talleres frente a los vacíos
Tabla 3.1 Descripción de las técnicas de recolección de datos según los objetivos de la
investigación
Establecer el nivel
de escritura de
ensayos
académicos luego
de aplicar la
mediación
pedagógica para
desarrollar el
pensamiento
crítico.
Para realizar el primer objetivo de investigación: Identificar las dificultades en la escritura del
ensayo académico que presentan los estudiantes del ciclo V del Colegio Villas del Progreso IED.
efectuar una unidad didáctica para la elaboración de este tipo de texto argumentativo, teniendo en
cuenta los aportes de Vásquez (2016) sobre la escritura de un ensayo en una hoja, dividiendo el
identificar una situación problema, desarrollar una postura crítica sobre un tema, evaluar la
credibilidad de las fuentes o creencias establecer relaciones significativas entre los párrafos,
establecer relaciones significativos para comparar dos realidades y por último retomar lo ya dicho
Se recolectaron en total 108 textos donde se tuvo en cuenta las habilidades de pensamiento
crítico necesarias para escribir este tipo de texto argumentativo, luego por medio de una rúbrica
la descripción cualitativa del desempeño de cada estudiante (Ver anexo 1), ubicándolos en una
43
Mediación pedagógica de los docentes de ciclo v que promueven el desarrollo del
pensamiento crítico a partir de la escritura del ensayo académico en el Colegio Villas del
Progreso IED.
escala de bajo, medio y alto. Para su posterior análisis de información, se utilizó el análisis
estadístico básico con el fin de identificar el nivel en que se presentaron las habilidades de
Párrafos del ensayo Resultado de estándar Habilidad según Paul Habilidad solicitada en la Bajo (B)-
Paul y Elder (2005) (1986) y Ennis (1987) elaboración Medio (M).
Alto (A)
estudiante en la prueba diagnóstica y la evaluación teniendo en cuenta la rúbrica para medir los
Párrafo de autoridad
Juan José Millas (2000) “No se escribe para ser escritor ni se lee para ser lector. Se escribe y se lee
para comprender el mundo. Nadie, pues, debería salir a la vida sin haber adquirido esas habilidades
básicas”. De ahí se refiere que, al adquirir un hábito de lectura el mundo puede ser percibido de una
44
Mediación pedagógica de los docentes de ciclo v que promueven el desarrollo del
pensamiento crítico a partir de la escritura del ensayo académico en el Colegio Villas del
Progreso IED.
mejor manera y que todas las personas deberían de tener una familiarización con la lectura, ya que esta
nos alimenta de conocimiento.
Morales V. 10°(2018)
Medio (M)
La estudiante relaciona la cita de autoridad con la tesis de su ensayo, interpreta la postura del autor
realizando un contrapunto de explicación de la cita distinguiendo datos de hechos Paul y Elder (2005)
sin embargo no realiza la fórmula de citación de acuerdo a las normas APA enseñadas en la unidad
didáctica (Habilidad solicitada), ni verifica la credibilidad de la cita en tanto no ubica la bibliografía al
finalizar el texto. Paul (1986)
Figura 3.3 Argumento de autoridad
Luego de realizar esta interpretación por párrafo, se pasó a contabilizar los resultados y por
80%
64%
50% 49% 47%
39%
34%
11% 4% 19% 1% 2%
utilizando como instrumento el guion de entrevista de forma individual (Ver anexo 2). Puesto que
nuestro interés se centró en la construcción de sentido de una parte de la realidad de las prácticas
pedagógicas con un conjunto de tres profesores que orientan su saber en el ciclo V, dentro del
Colegio Villas del Progreso IED jornada tarde, la entrevista posibilitó recolectar información de
45
Mediación pedagógica de los docentes de ciclo v que promueven el desarrollo del
pensamiento crítico a partir de la escritura del ensayo académico en el Colegio Villas del
Progreso IED.
una interpretación de las prácticas educativas situadas en el contexto, para luego realizar un
diagnóstico que llevó a formular acciones pedagógicas pertinentes a favor de la obtención del
pensamiento crítico y su enseñanza para luego formular acciones pedagógicas conjuntas. Por eso
se utilizaron dos tipos de preguntas, unas de sondeo y otras de tipo hipotético, esta clase de
preguntas permitió saber los vacíos conceptuales que presentaron los co-investigadores y las
investigación cualitativa. Para Valles (1999) la entrevista no estandarizada se basa en una guía de
preguntas donde el entrevistador puede introducir preguntas adicionales. Para establecer el guion
de la entrevista se elaboró una matriz de derivación de datos, que permitió a partir del primer
constituyeron las preguntas para la aplicación de la entrevista, ésta se aplicó a tres docentes que
Tabla 3.2
diferentes perspectivas del quehacer docente entorno al desarrollo del pensamiento crítico en los
estudiantes de ciclo V, para obtener una información más exhaustiva sobre las necesidades
formativas de los co-investigadores, junto con los estudiantes y cualificar las prácticas
y ciencias sociales, en el Colegio Villas del Progreso IED, debido a que fueron los encargados
durante el año 2018 del ciclo V dentro de la institución. En la Tabla 3.3 se resume la cantidad de
El análisis de información se realizó a través del método destilar la información propuesta por
Vásquez (2013), quien establece nueve pasos para generar la interpretación por parte del
desarrollar pensamiento crítico y acciones pedagógicas para la enseñanza del pensamiento crítico.
3.2.2.2 Etapa 1:
Los textos se transcriben tal como fueron escritos y se han codificado mediante un número y
Según las palabras claves se codificó con colores los términos recurrentes en las respuestas
Tema: Pensamiento crítico. Criterio: Noción del concepto del pensamiento crítico
pensamiento crítico.
Identificación de recurrencias.
Se realizó una tabla para alinear y organizar el objetivo específico de la investigación por el
cual se dispuso de la entrevista semiestructurada como técnica de recolección de datos, junto con
50
Mediación pedagógica de los docentes de ciclo v que promueven el desarrollo del
pensamiento crítico a partir de la escritura del ensayo académico en el Colegio Villas del
Progreso IED.
los temas con los cuales se planearon las preguntas dentro guion e instrumento, para luego
determinar los criterios que subyacen de todo lo anterior, finalmente los términos seleccionados y
número de recurrencias.
Objetivo general
Contribuir en la escritura de ensayos académicos en los estudiantes del ciclo v a través de la
mediación pedagógica de los docentes que desarrollan pensamiento crítico en el colegio villas del
progreso ied.
Argumentar 3
Comprender 3
Organizar
2
Opinar
2
Acciones Acciones Lectura 14
pedagógicas pedagógicas para la
enseñanza del Evaluación 7
pensamiento crítico
Debates 4
Escritura 4
Enseñar 2
51
Mediación pedagógica de los docentes de ciclo v que promueven el desarrollo del
pensamiento crítico a partir de la escritura del ensayo académico en el Colegio Villas del
Progreso IED.
Mapas 2
conceptuales
Fuente: elaboración propia
3.2.2.4 Etapa 3:
organizó en una tabla distinta con el fin de clasificar de forma coherente la información.
Docente 1FLR1: “El pensamiento crítico como un proceso en el que quien está aprendiendo debe
comprender unos contenidos, debe organizar esos contenidos"
Docente 1FLR4: “Creo que es así, pero la validez debe estar entendida no como una validez
científica únicamente, sino que esa validez debe estar dada también en términos culturares y sociales
porque cuando hablamos de validez se asume que todo aquello que es válido únicamente lo que está dado
desde el positivismo y no necesariamente es así”.
Figura 3.8 Muestra de los relatos resultantes de los términos recurrentes en la categoría noción
del concepto de pensamiento crítico
Fuente: elaboración propia
Docente 1FLR1: “El pensamiento crítico como un proceso en el que quien está aprendiendo debe
comprender unos contenidos, debe organizar esos contenidos, generar opiniones acerca de los mismos,
opinar sobre los mismos y comunicarlos”.
Docente 1FLR4: “…Creo que es así, pero la validez debe estar entendida no como una validez
científica únicamente”.
Figura 3.9 Muestra de los relatos resultantes de los términos recurrentes en la categoría
habilidades para desarrollar pensamiento crítico
52
Mediación pedagógica de los docentes de ciclo v que promueven el desarrollo del
pensamiento crítico a partir de la escritura del ensayo académico en el Colegio Villas del
Progreso IED.
Docente 1FLR3:”… los chicos no tienen un lenguaje vasto y cuando se enfrentan a una palabra que
desconocen o que no encaja dentro de lo que están leyendo ahí quedan bloqueados”.
Docente 1FLR5: “…Creo que son varias principalmente la lectura, pero no una lectura aislada sino
una lectura compartida en donde los estudiantes puedan leer y puedan reflexionar con otros pares sobre
lo que está leyendo y luego pueda expresar lo que ha entendido”.
En segundo lugar la escritura, porque solo es a través de la escritura que podemos comprender qué
es lo que quiere decir o qué es lo que está pasando por su mente o corazón, ya lo pertinente a estructura y
organización de contenido mapas conceptuales y debates; para mí el debate es una de las cosas más
importante que permite desarrollar pensamiento crítico”.
Figura 3.10 Muestra de los relatos resultantes de los términos recurrentes en la categoría acciones
pedagógicas para la enseñanza del pensamiento crítico.
Fuente: elaboración propia
3.2.2.5 Etapa 4:
Asignación de descriptores
realizaron recortes de los fragmentos respetando el sentido de la oración, esto con el fin de ubicar
Docente 1FLR5: “…para mí el debate es una de las cosas más importante que permite desarrollar
pensamiento crítico”. [El debate desarrolla P.C] D1FLR5
3.2.2.7 Etapa 6:
Listado de los descriptores. Unión de términos afines tomando como eje la etapa
anterior.
55
Mediación pedagógica de los docentes de ciclo v que promueven el desarrollo del
pensamiento crítico a partir de la escritura del ensayo académico en el Colegio Villas del
Progreso IED.
En esta etapa se realizó una tabla donde se evidencia los criterios junto con el listado de
relaciones significativas.
Figura 3.17 Listado de la mezcla de los descriptores de la categoría noción del pensamiento
crítico.
Fuente: elaboración propia
Figura 3.18 Listado de la mezcla de los descriptores de la categoría habilidades para desarrollar
pensamiento crítico.
Fuente: elaboración propia
Figura 3.19 Listado de la mezcla de los descriptores de la categoría acciones pedagógicas para la
enseñanza del pensamiento crítico.
Fuente: elaboración propia
56
Mediación pedagógica de los docentes de ciclo v que promueven el desarrollo del
pensamiento crítico a partir de la escritura del ensayo académico en el Colegio Villas del
Progreso IED.
3.2.2.8 Etapa 7:
En esta etapa se buscó a partir del listado y mezcla de descriptores, preparar el campo
semántico para los criterios definidos. El criterio se ubicó en el globo central junto a la
Figura 3.22 Campo semántico “Acciones pedagógicas para la enseñanza del pensamiento
crítico”
Fuente: elaboración propia
58
Mediación pedagógica de los docentes de ciclo v que promueven el desarrollo del
pensamiento crítico a partir de la escritura del ensayo académico en el Colegio Villas del
Progreso IED.
Figura 3.25 Mapa categorial “Acciones pedagógicas para la enseñanza del pensamiento
crítico"
Fuente: elaboración propia
61
Mediación pedagógica de los docentes de ciclo v que promueven el desarrollo del
pensamiento crítico a partir de la escritura del ensayo académico en el Colegio Villas del
Progreso IED.
3.2.2.9 Etapa 8:
La primera vista desde “…el pensamiento crítico como un proceso en el que quien está
aprendiendo debe comprender unos contenidos, debe organizar esos contenidos” D1FLR1, el
docente desde su experiencia indica que para desarrollar pensamiento crítico es necesario
luego hacer una organización que permita construir un pensamiento que contribuya al objetivo
principal de la clase, los tres docentes entrevistados del Colegio Villas del progreso I.E.D en sus
clases incentivan a los estudiantes para que realicen una clasificación de las ideas principales,
búsqueda de hipótesis y construcción de tesis sin importar el área, texto o tema que se está
trabajando , esto con el fin que el estudiante cree sus propias organizaciones mentales que le
Para Paul y Helder (2005) el estudiante debe estar en la capacidad de explicar una tesis de
forma correcta y lógica siguiendo cuatro pasos para realizar este ejercicio:
relacionarlo con situaciones concretas del mundo real y cuarto generan ilustraciones
62
Mediación pedagógica de los docentes de ciclo v que promueven el desarrollo del
pensamiento crítico a partir de la escritura del ensayo académico en el Colegio Villas del
Progreso IED.
notas y el marco teórico de las acciones pedagógicas para la enseñanza del pensamiento
crítico.
En esta etapa, se recuperó información base a partir de las categorías resultado del análisis de
toma de notas, profundizando en este último solamente en el criterio acciones pedagógicas para
desarrollar pensamiento crítico (Ver anexo 3). Se llevó a cabo la redacción del texto que
acompaña y explica cada categoría o nivel categorial. Para esta culminación, se emplearon las
voces de las entrevistas y las participaciones en las reuniones de ciclo V que ya habían sido
seleccionadas en la etapa anterior junto con la relación del marco teórico propuesto en el proyecto
de investigación.
Esta categoría tiene la particularidad de continuar las ideas dadas en las entrevistas como
pensamiento crítico, por eso en el instrumento de recolección de datos, toma de notas, se realizó
semestre del año 2018, además de la construcción de otras subcategorías que se dieron en el
primer semestre del año 2019, ideas y acuerdos que se aplicaron en la práctica dentro del grupo
de trabajo del ciclo V, esto con el fin, de dar cumplimiento a la metodología investigación-acción
63
Mediación pedagógica de los docentes de ciclo v que promueven el desarrollo del
pensamiento crítico a partir de la escritura del ensayo académico en el Colegio Villas del
Progreso IED.
pedagógicas de los docentes para luego construir nuevas acciones conjuntas que
desarrollen pensamiento crítico por medio de la escritura del ensayo académico en los
Lectura con propósitos: Según los docentes del ciclo V jornada tarde de la Institución
Educativa Distrital Villas del Progreso, la lectura tiene un lugar privilegiado en la enseñanza del
pensamiento crítico, en tanto se guie con propósitos, de modo que los estudiantes comprendan el
texto con el fin de explicarlo y aumentar su vocabulario, para esto último se propuso subrayar las
palabras desconocidas de los textos en color rojo, luego coleccionarlas en una carpeta que
lectura los docentes realizaron una serie de ejercicios para relacionar las ideas a nivel macro-
textual e intertextual, empleando el subrayado amarillo para identificar las ideas fuerza del texto,
esto con el fin de ampliarlas y explicarlas de forma oral, también desglosándolas al margen del
texto. Luego, con el subrayado azul se buscó la relación entre las ideas al seleccionar y
coleccionar los conectores lógicos, para reforzar esto último, se utilizó una fotocopia de 180
conectores lógicos y de esta forma el estudiante percibiera la función de cada tipo de conector
resaltado en el texto.
En esa misma línea de los propósitos se propició que los educandos indagaran para
profundizar un tema y prepararlo, esto con el objetivo de participar en clase, para garantizar esto
último, se realizó en el primer periodo una serie de exposiciones teniendo en cuenta una rúbrica
(1992) que los docentes de manera intuitiva han propuesto a la hora de leer objetivos para
generar en los estudiantes estrategias de lectura e interactuar con el texto con el fin de
comprenderlo. Un primer objetivo importante que se pueden desentrañar de los comentarios por
parte de los docentes se encuentra: “Leer para dar cuenta de lo que se ha comprendido” (Solé,
1992, p. 86) un ejemplo de este objetivo lo ofrece el docente D2CSR4 cuando comenta que :
“…evidentemente para poder hablar de un tema hay que haber antes leído acerca del tema y eso
nos lleva a lo que comúnmente conocemos a la preparación de un tema para luego darla conocer
a un público” Solé (1992) nos dice al respecto “un uso escolar de lectura, por otra parte muy
extendido, consiste en que los alumnos y alumnas deban dar cuenta de su comprensión, ya sea
La observación participante: permitió dar cuenta de pequeños procesos que a simple vista
pueden pasar inadvertidos, procesos y sucesos que son, en gran medida, causales o
perpetuadores del fenómeno estudiado. En cuanto a esta, Vásquez (2013) se refirió que
“Observar es más que ver. Afinar el ojo es sobre pasar la inmediatez de la emoción, ir más allá
un fragmento de la transcripción literal de las reuniones realizadas por los docentes de ciclo V del
1: Un ensayo en primera persona, el cual lo van a manejar como monólogo, la idea es que sea
de su persona, de sus sueños, de su presente hacia su futuro, es como la idea de crear un
ensayo, pero en primera persona.
65
Mediación pedagógica de los docentes de ciclo v que promueven el desarrollo del
pensamiento crítico a partir de la escritura del ensayo académico en el Colegio Villas del
Progreso IED.
2: Pero a mí me parecería más importante que el ensayo valla más transversal, “lo que decía
yo”, que se valore un ensayo en el cual se pueda evaluar en todas nuestras áreas, en el cual se
pueda hacer su aporte como el teatro, desde la parte humana, sociales, la parte matemática, de
las ciencias y de la parte de la lengua me parecería mucho más interesante, mucho más rico el
ensayo.
3: Lo que yo creo es que, o sea guardando las dinámicas de los cursos en este momento, ya hay
aplicación de macro-reglas, ya ni siquiera hay que pedirles a los estudiantes usar las macro-
reglas porque ya las están manejando, incluso cuando ya no se piden, ellos levantan la mano,
profe, podemos manejar macro reglas, porque se dan cuenta que es la manera más fácil de
sintetizar la información , ya están proponiendo mapas mentales, mapas conceptuales, hicieron
una cartelera el cual no se lo pedí pero lo hicieron de esa manera, entonces creo de que hecho
de que se les hubiera pedido, no era necesario ya que ellos lo tienen basados como herramienta
para hacer o explicar un determinado contenido
Figura 3.26 Transcripción literal de las reuniones de los docentes de ciclo V.
El análisis de contenido dio respuesta a las necesidades y los objetivos definidos por los
investigadores teniendo en cuenta la dinámica de los contextos investigados, para Ruiz (2004) el
AC “es una herramienta metodológica rigurosa y sencilla que supone someter la capacidad
análisis se utiliza para comprender la realidad social que se está estudiando, cabe resaltar que el
análisis de contenido emplea como base fundamental el lenguaje, al mismo tiempo realiza un
contraste con las acciones humanas en donde se tienen en cuenta las capacidades expresivas del
información con el fin de realizar esquemas que permitieran la compresión del significado y el
realizar la transcripción de la información, preguntas o datos que el grupo aporte sin omitir o
66
Mediación pedagógica de los docentes de ciclo v que promueven el desarrollo del
pensamiento crítico a partir de la escritura del ensayo académico en el Colegio Villas del
Progreso IED.
cambiar términos utilizados en el suceso, en el segundo nivel se definen los temas o categorías de
categorías las cuales fueron: noción del concepto de pensamiento crítico, habilidades para
verdadero sentido de los datos, en este paso “ como investigadores podemos plasmar nuestro
propio sello interpretativo” Ruiz (2004), es decir, en la medida que se interprete se integra la
perspectiva de los investigadores a los planteamientos dichos por las personas escuchadas.
A continuación se explican los 3 niveles propuestos por Ruiz (2004) para realizar el análisis
Para la toma de notas se acordó observar a los docentes de: filosofía, lengua castellana,
Colegio Villas del Progreso IED, ya que participaron en las reuniones de ciclo V durante primer
semestre del 2019. En la Tabla 3.5 se resume la cantidad de docentes observados con el área y el
código asignado.
ÁREA CÓDIGO
Filosofía D1FL
Lengua castellana D2LC
Matemáticas D3MT
Ciencias naturales D4CN
Termodinámica D5TN
Comprensión de textos D6CT
Teatro D7T
Rector D8RC
Participación P
Fuente: elaboración propia
D2LCP1: Estoy realizando un manual de corrección de estilo, este es el manual completo donde hay
unos ejercicios para que el estudiante los realice y digamos que la propuesta es calificar forma con este
manual, entonces por ejemplo si el estudiante inicia su texto en minúscula y no ubicarle la letra sino
colocarle el uno, si para que el estudiante se remita al documento y vaya y corrija, pues lo que hice aquí es
una sistematización de los errores más comunes que tienen los estudiantes a la hora de escribir.
En este caso tiene mucha dificultad para empezar con mayúscula, los títulos de los trabajos, capítulos,
partes, escenas van en mayúscula y recalco que debe tener título tilde así esté en mayúscula.
D5TDP2: Profe una pregunta aprovecho porque en la maestría también la persona de revisión de texto,
ella me decía siempre que los títulos no iban en mayúscula, salvo el título principal iba en mayúscula
sostenida, pero de ahí en adelante todo debe ir en mayúscula inicial y no estaba bien escribir en mayúscula,
una doctora de una universidad de New York una vez también dijo eso y de hecho los trabajos del externado
lo único que va en mayúsculas sostenido es el título de resto todo va en mayúscula inicial.
En esta etapa se determinaron los criterios bajo los cuales las palabras recurrentes otorgaron
entrevista.
Tema: Pensamiento crítico. Categoría: Noción del concepto del pensamiento crítico
pensamiento crítico
organiza en una tabla distinta con el fin de clasificar de forma coherente la información.
Asignación de descriptores
Se realizaron recortes de los fragmentos respetando el sentido de la oración, esto con el fin de
En las reuniones de docentes de ciclo V del Colegio Villas del Progreso, se dialogaron
diferentes temas que contribuyeron al aprendizaje de los estudiantes en los grados donde los
profesionales impartieron clase, uno de los temas tratados fue la noción del concepto de
pensamiento crítico.
Para los docentes el pensamiento crítico es la capacidad para mejorar o analizar lo que se está
pensando, además es la posibilidad para que el estudiante encuentre una postura y un propósito
que pueda relacionar críticamente con su contexto, para generar la postura es indispensable
autonomía intelectual” (Paul y Elder 2005, p.7), para que el estudiante cumpla la anterior
descripción los docentes de ciclo v del Colegio Villas del Progreso IED tomaron como referente
bibliográfico en sus clases las mini guías del pensamiento crítico de Paul y Elder (2005) esto
permitió que los estudiantes desde el inicio de la investigación aprendieran analizar, categorizar y
jerarquizar información.
71
Mediación pedagógica de los docentes de ciclo v que promueven el desarrollo del
pensamiento crítico a partir de la escritura del ensayo académico en el Colegio Villas del
Progreso IED.
establecer el nivel de escritura del ensayo académico mediante las acciones pedagógicas para
desarrollar el pensamiento crítico realizadas por los docentes, los estudiantes de décimo y once en
el primer semestre del año 2019 realizaron la escritura de un ensayo académico, luego de haber
Por otro lado, desde la teoría de Paul y Elder (2005) y Paul (1986) y Ennis (1987) se buscó
identificar las habilidades de pensamiento crítico necesarias para la construcción de los anteriores
párrafos y elementos compositivos del ensayo académico para elaborar una rúbrica que
A continuación, se presentan los ejemplos de algunos párrafos escritos por los estudiantes en
la prueba diagnóstica y la evaluación teniendo en cuenta la rúbrica para medir los niveles de
Luego de realizar el análisis con 71 ensayos se procedió a efectuar una comparación entre la
primera y la segunda fase teniendo en cuenta las categorías que se añadieron después de aplicar las
Capitulo 4
Interpretación y hallazgos
acción propuesta por Mckernan (2001) junto con las categorías emergentes de cada proceso de
Benavides & Gómez (2005) la definen como “…la verificación y comparación de la información
obtenida en diferentes momentos mediante los diferentes métodos” (p. 121). A partir de la
triangulación de los datos se analiza la fuente que produjo lo información pertinente a interpretar,
contrastando la temporalidad de los datos recogidos en fechas distintas para comprobar el avance
de los resultados, junto con las interpretación de percepciones emitidas por la población sujetos
de notas en las reuniones de los docentes de ciclo V y la rúbrica modificada del segundo ensayo
limitaciones en la escritura del ensayo académico que presentan los estudiantes del ciclo V del
Colegio Villas del Progreso IED, se elaboró una rúbrica de evaluación diagnóstica, para
y aprendizaje de las habilidades de pensamiento crítico. Dado lo anterior, vale la pena examinar
instrumento evaluativo para el aprendizaje tipo diagnóstico, que se empleó para descubrir
fortalezas y limitaciones de los estudiantes, la cual arrojo resultados pertinentes para la toma de
López (2014) cumplió con las siguientes características: En primer lugar, como una evaluación
para interpretar resultados con base en criterios, esto es, a partir de constructos hallados en las
estas destrezas cognitivas. En segundo lugar, una evaluación según la forma de evaluar subjetiva,
en tanto que se buscó emitir un juicio de valor a partir de unas pautas que ayudaron a determinar
la calidad de la respuesta, que luego se cuantificaron por medio de los desempeños bajo, medio y
alto. En tercer lugar, un tipo de evaluación integrada, en el cual se midió varias habilidades
75
Mediación pedagógica de los docentes de ciclo v que promueven el desarrollo del
pensamiento crítico a partir de la escritura del ensayo académico en el Colegio Villas del
Progreso IED.
simultáneamente. Por último, una evaluación formativa en cuanto fue el inicio de un proceso
sirvió tanto a docentes como estudiantes para identificar los aspectos que necesitaban refuerzo.
Tabla 4.1 se presentan los tres constructos, el primero correspondiente al resultado esperado en la
habilidad, el segundo la habilidad propuesta por los teóricos y por último a la habilidad explicita
estudiante de grado once, escrito en la prueba diagnóstica, donde se emitió un juicio de valor por
cada ítem y así verificar si logró alcanzar los objetivos propuestos. Con el fin generar datos
estadísticos, si el estudiante consolidó solamente uno de los ítems se traduce como desempeño
bajo, si logró dos se entendió como un desempeño medio y los tres como
desempeño alto.
Párrafo de introducción
La matemática ha ocupado un papel central en los esfuerzos científicos por extender el mundo
material y allí entra una duda, y es que si esta es, una herramienta o una actividad de conocimiento, en
este ensayo se hablara de la segunda. Tejero C. 11° (2018)
Bajo (B)
El estudiante logro identificar una problemática, (Habilidad solicitada) sin embargo no
demuestra capacidad de explicar por escrito su tesis Paul y Elder (2005), por otro lado no desarrolla
un punto de vista personal en cuanto no examina teorías o creencias al respecto de lo que desea
desarrollar Ennis (1987) De acuerdo a lo anterior, el estudiante logra uno de los tres constructos de la
evaluación, por lo tanto su desempeño es bajo.
Tabla 4.1
Rúbrica evaluación de las habilidades del pensamiento crítico en la escritura del ensayo prueba
diagnóstico
desarrollando o
defendiendo
Con el anterior ejercicio se pretendió acumular evidencia para validar la interpretación de los
propósitos emitidos en los constructos. López (2014) nos dice al respecto de la validez del
constructo de la evaluación que “Se refiere a la evidencia que tiene que ver con la manera como
(p.84) En esa medida se recopilo información a partir de la calidad de las respuestas dadas por los
estudiantes para identificar sus destrezas y los problemas más comunes para desarrollar las
valor que se compartió luego con estudiantes y docentes para su retroalimentación. Los
docentes para desarrollar el pensamiento crítico por medio de la escritura del ensayo académico
en los estudiantes del ciclo V del Colegio Villas del Progreso IED, se realizó un análisis por
de la información.
A continuación, se presenta la novena etapa del método de análisis, destilar información, que
consistió en la redacción del texto que acompaña y explica cada categoría. Teniendo en cuenta
notas en las reuniones de los docentes de ciclo V, con el fin de recopilar información de las
subjetividades y el diálogo deliberativo para consolidar criterios comunes entre los docentes y así
presentar la situación didáctica que surgió con los aportes de los docentes para desarrollar
del Colegio Villas del Progreso IED, consideran que el pensamiento crítico es una actitud ética e
entorno y lo que sucede en el incluyendo sus actores. En segundo lugar, frente a lo intelectual, el
Helder (2005), expresan que “Los pensadores críticos justos son intelectualmente humildes e
4.3.2.1.1 Valoraciones
partir de preguntas, buscando que el pensador reflexione a la hora de tomar datos, que le sirvan
para construir nuevos conocimientos o afianzar los que ya poseía, para esto es necesario una
actitud abierta y flexible, muchos de ellos crean barreras al enseñar un nuevo conocimiento y
“varios maestros enseñan como si las ideas y pensamientos pudieran vaciarse en la mente sin que
la mente tuviese que efectuar un trabajo intelectual para adquirirlas” Paul y Helder (2005, p. 8),
4.3.2.2 Capacidad
Los docentes manifiestan que se debe aprender lo que implica un trabajo intelectual y cómo
aprenden los estudiantes para que sea posible posesionarse de los datos y validarlos. Por eso se
79
Mediación pedagógica de los docentes de ciclo v que promueven el desarrollo del
pensamiento crítico a partir de la escritura del ensayo académico en el Colegio Villas del
Progreso IED.
especifica que la validez no solo es científica, sino también se da a partir de las experiencias que
tiene el individuo con su entorno, para aprender a pensar correctamente es necesario incluir las
disciplinas si se pretende desarrollar estructuras que generen un aprendizaje , para Paul y Helder
(2005) el estudiante debe “plantear con sus propias palabras, lo que significa el concepto, con el
fin de detallar su significado, nuevamente, utilizando sus propias palabras para posteriormente
dar ejemplos de dicho concepto en situaciones de la vida real” (p.10) con esto el estudiante
Para concluir “El desarrollo de pensadores críticos es el centro de la misión de todas las
manera justa aseguramos que los estudiantes no solo dominan los asuntos esenciales de su
materia, sino que se convierten en ciudadanos eficaces, capaces de razonar éticamente y actuando
4.3.3.1 Organizar
Todos los estudiantes deben entender el contenido que se ha dispuesto para el análisis, los
docentes desde su experiencia indican que para desarrollar pensamiento crítico es necesario
luego hacer una organización que permita construir un pensamiento que contribuya al objetivo
principal de la clase. Los ocho docentes entrevistados del Colegio Villas del progreso I.E.D en
sus clases incentivan a los estudiantes para que realicen una clasificación de las ideas principales,
búsqueda de hipótesis y construcción de tesis sin importar el área, texto o tema que se está
trabajando, cabe resaltar que para Vásquez (2004) “…La tesis debe ser lo suficientemente limpia
80
Mediación pedagógica de los docentes de ciclo v que promueven el desarrollo del
pensamiento crítico a partir de la escritura del ensayo académico en el Colegio Villas del
Progreso IED.
como para que el lector la identifique al primer contacto justo cuando entra en relación con
nuestro escrito” es decir es necesario que el estudiante cree sus propias organizaciones mentales
4.3.3.2 Inferir
Por otro lado, siguiendo con las habilidades para desarrollar pensamiento crítico se encuentra
inferir, que consiste en recibir datos, analizarlos y crear nuevas estrategias que permitan
(2005)“ los estudiantes reflexionan conforme leen”( p.44), es importante que se analice
detalladamente cada situación presentada realizando una lectura consciente y que a partir de esto
reflexionen cada detalle que crean que les sirva no solo para la solución de problemas inmediatos
sino para tomar decisiones que contribuyan más adelante a la solución de dificultades.
4.3.3.3 Comprender
clases, es necesario que el docente se preocupe por estas falencias y siempre busque que el
estudiante entienda y asocie los contenidos, para esto es importante que se utilicen diferentes
Cuando hay comprensión el estudiante está en la capacidad de crear sus propias ideas y
encuentra la lectura y escritura según Paul y Helder (2005) los estudiantes usan su entendimiento
del pensamiento crítico “para hacer preguntas que les permitan analizar y evaluar el pensamiento,
81
Mediación pedagógica de los docentes de ciclo v que promueven el desarrollo del
pensamiento crítico a partir de la escritura del ensayo académico en el Colegio Villas del
Progreso IED.
y comprender lo que leen; hacer preguntas que les permitan escribir con claridad y profundidad” (
p 43), en este caso la lectura y la escritura son herramientas que se utilizan para expandir la visión
Retomando a Paul y Helder (2005) los estudiantes que piensan críticamente utilizan las
escritura como una herramienta que contribuye a profundizar el entendimiento de los conceptos y
aclarar las interrelaciones entre los mismos, cabe resaltar que el estudiante a través de este
ejercicio se convierte en un pensador más preciso y lógico, ya que son capaces de analizar y
4.3.3.4 Argumentar
Por último se encuentra la habilidad de argumentar, para los docentes es importante que se
analice la información recibida, por tal motivo cuando el estudiante argumenta deja en evidencia
la postura positiva o negativa frente al tema, cabe aclarar que se deben explicar las razones reales
por las que se escogió esa idea, Paul y Helder (2005) expresan que los estudiantes representan un
punto de vista de un autor tal cual se presenta en el texto, es decir los estudiantes no analizan el
No cabe duda que para escribir, primero se hace necesario la lectura interpretativa y crítica,
teniendo como base las dificultades que se presentaron en las habilidades: Desarrollar un punto
de vista personal: elaborar o examinar creencias, argumentos o teorías (Paul & Elder, 2005)
junto con Analizar y evaluar argumentos, interpretaciones, opiniones o teorías (Ennis 1987)
la tesis en los argumentos de autoridad y la recopilación de ideas, por eso se propuso en las
diferentes asignaturas realizar la lectura con una serie de propósitos claros como los presenta Solé
(1992) en su texto Estrategias de lectura, de modo que los estudiantes comprendieran y tuvieran
académicos por medio de un diagrama llamado mapa mental. En primer lugar, para relacionar las
ideas a nivel macro-textual e intertextual, se propuso el subrayado amarillo para identificar las
ideas fuerza del texto, distinguiendo la información seleccionada como hechos, inferencias,
opiniones o teorías. En segundo lugar, con el subrayado azul se buscó la relación entre las ideas,
tercer lugar, con el fin de aumentar el vocabulario se empleó el subrayado rojo a las palabras
desconocidas para recopilarlas en una carpeta que almacenará la terminología propia de cada
saber. En cuarto lugar, se efectuó el desglose de preguntas, dudas u opiniones al lado de los
subrayados en amarillo para generar el contrapunteo entre las ideas del texto y las del lector. Por
último, la descomposición de la estructura de textos argumentativos por medio del mapa mental,
con el fin de cartografiar desde la tesis, los diferentes argumentos y composición de los mismos
por medio de ramas donde se ubican la frase temática y las sub-ramas como ideas secundarias.
Cabe resaltar, que con el fin de aprovechar los estándares y elementos de pensamiento crítico
propuestas por Paul y Elder (2003-2005) se propuso a los estudiantes realizar una serie de
exposiciones, para dar cuenta de las lecturas, empleando una rúbrica de exposición a partir de los
temas propuestos en las diferentes asignaturas, de esta manera garantizar la reiteración del
83
Mediación pedagógica de los docentes de ciclo v que promueven el desarrollo del
pensamiento crítico a partir de la escritura del ensayo académico en el Colegio Villas del
Progreso IED.
ideas.
lengua castellana, teatro y ciencias naturales, cada docente suministro desde su saber una serie de
Este primer objetivo se puede inferir de los comentarios por parte de los docentes relacionado
con la teoría de Solé (1992). Los docentes continuamente han promovido por medio de
participaciones, exámenes, debates poner en escena lo leído. Solé (1992) nos dice que es “un uso
escolar de lectura, por otra parte muy extendido, consiste en que los alumnos y alumnas deban
dar cuenta de su comprensión, ya sea respondiendo a unas preguntas sobre el texto […] o a través
de cualquier otra técnica” (p.86) en el caso de los docentes de la institución educativa, una de las
técnicas a emplear en todas las asignaturas de los docentes que componen el ciclo V, se enfatizó
en la exposición grupal, evaluada a partir de una rúbrica diseñada para dar cuenta de lo leído.
(Ver anexo #)
En esta segunda meta de lectura se evidenció cuando se le propuso al estudiante a partir del
subrayado en amarillo como la idea fuerza, explicar con sus propias palabras lo referido. En
relación a “Como leer un párrafo” de Paul & Elder (2003) se refieren al lector hábil como aquel
que tiene un propósito, en este caso la de traducir lo que quiere decir el autor, utilizando ideas
actos analíticos” (p.1) Dado lo anterior, se pretendió en las exposiciones propiciar el nivel 1, 2 y
3 de lectura propuesto por Paul & Elder (2003) “Parafraseando el texto, explicando la tesis de un
párrafo y analizando la lógica de lo que estamos leyendo” (p. 10) de forma que los estudiantes
desconocido y especializado en cada saber, por eso se propuso subrayar los términos
carpeta, esto nos recuerda Solé (1992) corresponde a la exploración del código para comprender
el mensaje, se hace necesario entonces decodificar pero no quedarse en esta etapa, antes bien el
“niño necesita haber desarrollado una cierta conciencia metalingüística para comprender los
secretos del código” (p. 44) Por otro lado, Paul & Elder (2005) nos aclararon que para pensar
críticamente desde un saber especifico, es necesario comprender y utilizar los conceptos que se
utilizan en una disciplina teórica. Los estudiantes que piensan críticamente comprenden que todo
la lectura para reconocer el código especializado de cada texto para luego poder expresarlo en la
Empleando el subrayado amarillo para las ideas fuerza, se buscó identificar lo más
importante del párrafo. A propósito nos dice Vásquez (2007) “…subrayar es darle jerarquía a la
información captada. Los buenos lectores van discerniendo, seleccionado, separando las ideas.”
(p. 240), Luego se propuso glosar lo subrayado, entendiendo glosar como una forma de
85
Mediación pedagógica de los docentes de ciclo v que promueven el desarrollo del
pensamiento crítico a partir de la escritura del ensayo académico en el Colegio Villas del
Progreso IED.
traducción de lo escrito a un lenguaje que propio, esta estrategia va relacionada con el objetivo
Se evidenció a partir del diagnóstico que los estudiantes se les dificultaba relacionar ideas,
por eso se realizó un trabajo sistemático en el subrayado de color azul para identificar
conectores, esto para la correlación de las ideas fuerza entre párrafos. “A veces estos “puentes
lingüísticos” permiten que una idea se una a otra, se “pegue” o se ligue discursivamente y no
quede desvertebrada del resto del discurso” (Vásquez, 2004, p 91) La identificación de estas
bisagras se empleó para que los estudiantes pudieran utilizar los conectores lógicos y utilizarlos a
nivel oral y en su escritura. Además se estuvo esclareciendo el tipo de relaciones que plantean
los conectores entre ideas, bien sea por oposición, contraste, para adicionar información o
explicarla, para recapitular, resumir o sinterizar, entre otros. El uso de conectores tuvo tres
finalidades específicas: En la lectura para comprender la relación de ideas entre párrafos y dentro
Para generar conocimiento en tanto sea motivado en todas las asignaturas y se practique fuera
de clase, los buenos lectores, comentó Vázquez (2007) “…adquieren dicho título porque se
animan a leer un poco todos los días, porque destinan unos minutos para frecuentar el libro o
buscar una revista o adentrarse en los mares de Internet.” (p.229) Planteada de esta manera la
cuestión y en relación al apartado anterior, se podría formular un nuevo objetivo de lectura que
86
Mediación pedagógica de los docentes de ciclo v que promueven el desarrollo del
pensamiento crítico a partir de la escritura del ensayo académico en el Colegio Villas del
Progreso IED.
alimenta mediación pedagógica para la enseñanza del pensamiento crítico: Leer para aprender
autónomamente
A modo de conclusión de esta primera parte de la lectura con propósitos, los estudiantes
lectura compresiva del texto, al determinar el cómo leer de acuerdo a diferentes propósitos u
objetivos dados por los docentes. Ahora bien, valdría la pena ofrecer algunas características de
un lector crítico, de acuerdo a los propósitos dados en este apartado que aportan al proceso de la
las fuentes 4. Relaciona las ideas entendiendo la función de los conectores lógicos 5. Traduce en
sus palabras y puede explicar el pensamiento e intención comunicativa del autor 6. Descompone
en partes, en unidades de sentido, la estructura macro del texto. 7. Analiza la lógica de lo que lee.
8. Lee para aprender desde su autonomía 9. Usa la lectura como hábito para indagar y coleccionar
ideas.
Vale aclarar que, la mayoría de los propósitos expuestos, hace un mayor énfasis en la lectura
comprensiva o cognitiva, Cassany (2006) reflexiona sobre esta concepción psicolingüística como
insuficiente para realizar una lectura crítica, en tanto que para que lo anterior sea realizable, la
de los textos sugeridos a los estudiantes, en esa medida la lectura sugerida por los docentes
presento algunas limitaciones que se presentaron como una oportunidad a trabajar conjuntamente
De acuerdo a los diálogos recolectados en las reuniones de ciclo V, la escritura de este texto
problema que se concreta en una pregunta formulada de forma clara y con validez, donde se
puede evidenciar el punto de vista del autor, posteriormente como herramienta de indagación, los
estudiantes han utilizado las macro-reglas de Van Dijk (1977) para recopilar y sinterizar
evidenciando los errores por medio de ejercicios de escritura que se encuentran en una manual
elaborado por los docentes para este fin, documento que pretende calificar y reducir los errores
tanto de orden gramatical como ortográfico, aún más, ofrecer al estudiante actividades en la
composición de acuerdo a la clase y la estructura de los párrafos, se planteó el uso diario de este
texto de corrección y estilo para evaluar la escritura en las diferentes asignaturas. Teniendo en
cuenta el recorrido anterior, se ha propuesto a los estudiantes el esbozo del ensayo, donde se
vislumbrará la estructura que va a llevar el texto, los tipos de argumentos enseñados desde la
evaluación diagnóstica, sobre este último se realizó énfasis en la preparación de los estudiantes
para establecer puntos de encuentro entre el tema y la realidad de otro contexto a comparar.
4.3.4.2.1 Motivar a los estudiantes a realizar una reflexión honda sobre el tema.
aplicada mancomunadamente por siete docentes de ciclo V. El primer lugar motivar a los
88
Mediación pedagógica de los docentes de ciclo v que promueven el desarrollo del
pensamiento crítico a partir de la escritura del ensayo académico en el Colegio Villas del
Progreso IED.
estudiantes a realizar una reflexión honda sobre el tema como lo sugiere Vásquez (2004) en el
ensayo “Lo que sí es importante es haber pensado mucho, meditando, sobre aquel asunto aquella
cuestión que nos parece digna de poner en la mira de nuestro ensayar” (p.51) En consecuencia,
“Se requiere, por ende, haber meditado largamente un tema para llegar a convertirlo en una tesis”
(Vásquez, 2004, p.86) ahora, para consolidar un punto personal del tópico seleccionado para la
composición del texto, antes nos recuerda Paul & Elder (2005) el estudiante tuvo que haber
macro-reglas de Van Dijk ( 1977) quien se refiere a la selección como una organización de la
información y recopilar ideas, sin embargo sino se precisa una meta, un propósito en este caso de
los ensayos propuestos, razonar sobre un tema que lo lleve analizar su propia vida, lo recopilado
no tendrá sentido.
De ahí la importancia, como segundo paso el pensar críticamente intentando resolver una
pregunta, dilema o un problema. “Además, para aprender el contenido los estudiantes deben
aprender a hacer preguntas” (Paul & Elder, 2005, p.14) Respecto a la recopilación de la
información con un propósito claro para la elaboración de la tesis, los docentes han propusieron
trabajar con los estudiantes sobre la construcción de la pregunta para poder hacer una tesis y
antes ha debido reflexionar sobre el tema por medio de una serie de preguntas que le posibiliten
89
Mediación pedagógica de los docentes de ciclo v que promueven el desarrollo del
pensamiento crítico a partir de la escritura del ensayo académico en el Colegio Villas del
Progreso IED.
la selección de la información más pertinente, datos, conceptos e ideas que le ayuden a dar
respuesta al problema, de esta manera podrá pensar y comprender hacia el interior del tema,
tercer paso en la metodología de la enseñanza de la escritura del ensayo bajo la perspectiva del
pensamiento crítico, en las reuniones de docentes de ciclo V se ha entendido la tesis como una
habilidad de pensamiento, por eso para elaborar la tesis, para presentar una postura, se entiende
como un proceso cognitivo y una habilidad del pensamiento crítico. En esa medida “La tesis
debe presentarse de manera clara, sin justificaciones u ornatos innecesarios. Debe ser diáfana
para el lector y, por lo general, se explicita en el primer párrafo del ensayo” (Vásquez, 2016,
p.82) siguiendo este consejo, se ha solicitó a los estudiantes elaborar la tesis al principio o final
del primer párrafo y acompañarlo con la descripción general de la problemática planteada. Por
consiguiente, y parafraseando a Díaz (2014, p. 73) la elaboración del ensayo comienza con la
desordenadas de lo que se desea decir, producto de la recopilación y reflexión del contenido del
tópico, luego mientras se escribe, se va modificando el contenido y alcance de la tesis, solo con el
ejercicio propio de la redacción y la relectura, el estudiante se puede percatar que la tesis puede
ser más específica y va tomando el molde necesario para expresar una postura propia de forma
clara y concisa. Respecto a la selección del tema, los maestros desde sus saberes propusieron
90
Mediación pedagógica de los docentes de ciclo v que promueven el desarrollo del
pensamiento crítico a partir de la escritura del ensayo académico en el Colegio Villas del
Progreso IED.
cada uno desde su clase, posibilidades temáticas, para que los estudiantes tuvieran la opción de
tema, por medio del subrayado amarillo, se ha guiado a los estudiantes en la producción de las
ideas propias, como cuarto paso, el mapa mental ha sido una herramienta para organizar
también como técnica para el impulse en la generación de ideas, Niño (2014) nos dice a propósito
“La producción de las ideas propias es una tarea que se apoya en una actitud y un proceso mental
y, a su vez, en una labor de generación por alguna técnica.”(p.90) además de la técnica de mapa
mental, se le ha sugerido a los estudiantes otros modos de acopio de ideas como: la lluvia de
ideas, listado de ideas o la escritura libre sugerencias propuestas por Niño (2014, pp. 91-92) Esto
permite poner en orden datos, interrogantes, observaciones, inferencias, conceptos, entre otros
4.3.4.2.5 Redacción párrafo por párrafo, para estructurar el esbozo del ensayo
Ahora el camino de la redacción párrafo por párrafo, para estructurar el esbozo del ensayo
como quinto paso, se ha partido previamente con la preescritura utilizando algunas técnicas de
acopio de ideas, ahora es el momento de realizar el esbozo, eso nos ayuda a saber “…cuáles van a
ser las partes en que se va a dividir el ensayo, de qué manera se va a organizar…” (Vásquez,
2004, p. 54) El esbozo permite retomar la lista de ideas, asociarlas y volver a la reflexión. En esa
medida, Paul & Elder (2005) expresaron que “Es el pensamiento crítico el que provee las
suficiente, uno debe ser capaz de evaluarla en cuanto a su claridad, veracidad, precisión,
veracidad de las ideas, su pertenencia y relación con la tesis, permite meditar el asunto y
estructurarlo. Frente a esta línea de acción mediadora de enseñanza del pensamiento crítico, falto
4.3.4.2.6 Consolidación del párrafo de autoridad en tanto relación con la tesis y habilidad
discursiva en el contrapunto
Teniendo en cuenta los resultados de la prueba diagnóstica, este tipo de argumento presento
una alta dificultad, Vásquez (2016) se refiere a uno de los requisitos necesarios del argumento de
autoridad “De nada sirve mencionar a un destacado filosofo o algún intelectual […] si lo que
hemos elegido de él no está en sintonía con nuestro planteamiento.” (p.115) por eso los docentes
solicitaron en cada una de sus asignaturas un argumento de autoridad que se relacionara con el
importancia de establecer la cita en relación a la tesis, por eso se motivó el ejercicio del
contrapunto que se estaba trabajando de cierta forma en la lectura con glosa, “El contrapunto es
un buen entrenamiento para la escritura de ensayos”( Vásquez, 2016, p.102) permitió el diálogo
con la información o en otra palabras “equivale a pensar hacia al interior de la misma disciplina”
(Paul & Elder, 2005, p. 10) en cuanto a las formas de cita, se eligió el “Manual de citación,
normas APA” de la universidad del Externado, donde se explicitan las diferentes tipos de citas y
El de analogía presentó la más alta dificultad, a propósito nos dice Vásquez (2016)
“Recuérdese que la analogía es uno de los recursos fecundos de la invención y, como tal, nos
crítico. Por eso es tan complicado para el estudiante, por un lado identificar una similitud entre la
tesis y otra realidad, además lograr evaluarla en su efectividad respecto al desarrollo del ensayo.
Frente a este tipo de argumento no se presentó un trabajo sistemático por parte del conjunto de
docentes, sin embargo se les presento varios tipos de párrafos con analogías para leerlos y
tomarlos como modelo de escritura, además de trabajar en las asignaturas de lengua castellana y
autocorrección de errores es clave para que el estudiante desarrolle la capacidad crítica y meta-
cognitiva de leer su propio texto con el fin de mejorarlo, teniendo en cuenta lo anterior, se realizó
una manual de corrección y estilo. Los estudiantes muchas veces no reconocen sus propios
estudiante puede comenzar a generar el hábito de revisar su texto antes de entregar el producto
escrito, por eso de manera mancomunada el manual de corrección de estilo, se escribió en forma
de números para que el estudiante revise la norma y se percate por qué fue su error, y no
solamente cambie la letra, la tilde, la palabra, la coma, sino que además tenga conciencia de
93
Mediación pedagógica de los docentes de ciclo v que promueven el desarrollo del
pensamiento crítico a partir de la escritura del ensayo académico en el Colegio Villas del
Progreso IED.
cómo mejorar por medio de ejercicios y de la práctica, Cassany (1993) en su libro Reparar la
escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito nos dice “…corregir o revisar forma parte del
proceso de redacción, es un subproceso más a lado de otros, como buscar ideas, organizarlas o
redactar” (p.19) En esa medida, es de vital importancia habituar al estudiante a revisar su texto de
forma reflexiva. Se ha buscado realizar una corrección procesual, esto es, “se aspira a modificar
los hábitos de composición” (Cassany, 1993, p. 22) En esa medida el docente tiene el papel de
contexto, no desde un orden impuesto y meramente instruccional, sino antes bien construido en
provocadoras, que hagan del educando protagonista de su propio proceso y de esa manera
lectura crítica y el ensayo académico se propició otros tipos de acompañamiento para desarrollar
metodología que lleve a los estudiantes a tomar apuntes, luego de haber cumplido con actividades
que implican situaciones problemáticas para resolverlas y finalmente analizarlas, para lo anterior
se emplea una serie de roles: socializador, líder y monitor. En cuanto a la modalidad de catedra
94
Mediación pedagógica de los docentes de ciclo v que promueven el desarrollo del
pensamiento crítico a partir de la escritura del ensayo académico en el Colegio Villas del
Progreso IED.
magistral donde el docente realiza una explicación previa utilizando preguntas problema, mapas
intención primera para ahondar en el tema y utiliza instrumentos pedagógicos para la explicación.
problemas como una “...herramienta que permite fomentar en los alumnos el desarrollo de
previamente para dar solución a situaciones que son dinámicas” (p. 109)
Esta subcategoría nació en el diálogo de las reuniones de ciclo V, donde se ha planteado que
ahí la importancia de cuestionarse constantemente sobre ¿Qué enseñar? ¿Cómo enseñar? Y ¿Para
qué enseñar? En consonancia a las anteriores preguntas, ejercer el rol docente de forma ética
como políticamente de manera responsable. Por otro lado, en esa misma línea de la enseñanza, el
ejercicio metacognitivo en los estudiantes, cuando al finalizar la clase se cuestionan sobre ¿Qué
se aprendió? ¿Cuál fue el objetivo de la clase? ¿Cuál fue el propósito? ¿Qué problema se planteó?
¿Qué conclusiones hubo? Lo anterior, ha funcionado como ejercicio evaluativo en las diferentes
clases y de esa forma, motivar el aprendizaje en los estudiantes dentro de las diferentes clases.
Dado lo anterior y junto con la interpretación de los diálogos entre docentes se buscó
propiciar 4 tipos de cuestionamientos practicados en clase y entre los docentes: 1. Preguntas que
95
Mediación pedagógica de los docentes de ciclo v que promueven el desarrollo del
pensamiento crítico a partir de la escritura del ensayo académico en el Colegio Villas del
Progreso IED.
llevaran a la discusión y reflexión crítica de la práctica pedagógica: ¿Para qué enseñar? ¿Cómo
enseñar? ¿Por qué enseñar? ¿Cómo se aprende? ¿Qué es el aprendizaje? 2. Formular preguntas
para el aprendizaje metacognitivo: ¿Cuál fue el objetivo de la clase? ¿Qué aprendió en clase?
¿Qué actividades se realizaron para alcanzar la meta de aprendizaje? 3. Cuestionar los propósitos
de la clase: ¿Para qué aprender sobre este tema? ¿Cuál fue el propósito de la clase de hoy? ¿Para
qué sirve este concepto? ¿De qué otra forma se pudo aprender el tema? 4. Cuestionar la
información, datos, conceptos e ideas: ¿Qué información di, que datos, que observaciones, que
clase? ¿En qué información basa usted su comentario? ¿Cómo sabemos que esa información es
En conclusión, las preguntas son una fuerte herramienta de aprendizaje y potencian procesos
significativos en la enseñanza, ahora bien, hace falta una mayor capacidad metacognitiva por
parte de docentes y estudiantes para comprender e identificar los componentes esenciales de las
preguntas, que buscan el dominio del contenido, para arribar a conclusiones, defender posiciones,
analizar conceptos y por su puesto resolver problemas como lo proponen Paul & Elder (2005) en
dio uso a una página de Facebook para subir videos educativos y herramientas para reforzar
información emitida dentro de las clases, por último el diseño de una página web donde los
96
Mediación pedagógica de los docentes de ciclo v que promueven el desarrollo del
pensamiento crítico a partir de la escritura del ensayo académico en el Colegio Villas del
Progreso IED.
estudiantes pueden descargar los instrumentos evaluativos como las rúbricas y el manual de
corrección y estilo.
elementos de análisis como el título, uso de conectores lógicos, puntuación, ortografía y normas
APA
Los estudiantes de décimo y once en el primer semestre del año 2019 realizaron la escritura
rúbrica presentada a los estudiantes, (Ver anexo N#) Por otro lado, desde la teoría de Paul y Elder
(2005) y Paul (1986) y Ennis (1987) se buscó identificar las habilidades de pensamiento crítico
necesarias para la construcción de los anteriores párrafos y elementos compositivos del ensayo
académico para elaborar una rúbrica que permitirá medir este tipo de habilidades.
A continuación se presentan los ejemplos de algunos párrafos escritos por los estudiantes en
la prueba diagnóstica y la evaluación por criterios teniendo en cuenta la rúbrica para medir los
Título: En primer lugar, la estudiante logra identificar conceptos e ideas claves para ubicarlos en el titulo
Paul y Elder (2005) en segundo lugar, examino diferentes posibilidades de título Ennis (1987) Por último,
relaciono el título directamente con la tesis y el contenido. (habilidad solicitada)
Tesis y contexto: Alto (A)
Tesis y contexto: La estudiante identifica una problemática y demuestra capacidad para explicar su tesis
Paul y Elder (2005), Por otro lado, la tesis está formulada en una oración afirmativa y breve con sentido
completo, en este caso al inicio del párrafo. (Habilidad solicitada). Desarrolla un punto de vista personal evalúa
creencias al respecto del tema que desea desarrollar Ennis (1987)
Cohesión: Alto (A)
Cohesión: La estudiante conecto la idea central (tesis) con otras ideas para ofrecer un contexto
problematizado del tema por medio de un conector Paul y Elder (2005), por otro lado, demuestra concentración
en un asunto Ennis (1987) y frente a la habilidad solicitada relaciona las ideas entre el mismo párrafo
empleando conectores lógicos. (Habilidad solicitada)
Luego de realizar este análisis con 71 ensayos de décimo y once, se pasó a contabilizar los
aportan al desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes del ciclo V del Colegio Villas
del Progreso IED. Se consolidaron cinco productos, dos rúbricas de ensayo una para identificar
y evaluar las habilidades de pensamiento crítico en el ensayo académico, otra rúbrica para los
estudiantes con el fin de una mayor claridad en cuanto a proceso de escritura, una tercera para
evaluar exposiciones orales, por otro lado, un manual de corrección y estilo para los estudiantes
de esta investigación. En este apartado se orientara al lector sobre el porqué de una segunda
Teniendo en cuenta que uno de los pilares del pensamiento crítico es la claridad, que según
saber si es exacto o relevante” (p.10) por eso, el equipo de trabajo, investigadores y co-
investigadores, tomo la decisión de realizar una rúbrica más acorde al nivel de lectura
comprensiva de los estudiantes, con el fin de plantearles una guía de desarrollo adecuado para la
escritura del ensayo académico, dejando las habilidades como metas de aprendizaje en las clases
y no generar confusión conceptual ni procedimental con un lenguaje demasiado técnico para los
estudiantes. Dado lo anterior, se elaboró la rúbrica de la escritura del ensayo académico con la
100
Mediación pedagógica de los docentes de ciclo v que promueven el desarrollo del
pensamiento crítico a partir de la escritura del ensayo académico en el Colegio Villas del
Progreso IED.
siguiente estructura: Se enunciaron diez aspectos constitutivos del ensayo: título, tesis, argumento
signos de puntuación y el uso de normas APA, en cada uno de estos aspectos se describe la
habilidad necesaria, en un lenguaje sencillo, para que sirviera de guía procedimental al estudiante
en la composición del texto argumentativo. Luego se evaluó con tres desempeños de manera
cualitativa (alto, medio y bajo) describiendo lo que el estudiante logró en cada uno de ellos,
Tabla 4.2
Rúbrica del ensayo para desarrollar pensamiento crítico
Una de las habilidades discutidas en las reuniones de ciclo V fue la capacidad de dar cuenta
sobre la lectura suministrada en clase, esto posibilita además que el estudiante aclare, precise, se
101
Mediación pedagógica de los docentes de ciclo v que promueven el desarrollo del
pensamiento crítico a partir de la escritura del ensayo académico en el Colegio Villas del
Progreso IED.
exacto, identifique lo más importante, profundice y utilice la lógica para expresar ideas
Teniendo en cuenta la anterior, se elaboró una rúbrica que diera cuenta de estos estándares de
pensamiento crítico, además de una guía metodológica para realizar la exposición. Se tuvieron en
estudiante logró en cada uno de estas notas, el instrumento fue socializado y explicado por los
102
Mediación pedagógica de los docentes de ciclo v que promueven el desarrollo del
pensamiento crítico a partir de la escritura del ensayo académico en el Colegio Villas del
Progreso IED.
docentes previamente, con el fin de preparar los estudiantes a estas metas de aprendizaje. A modo
La elaboración de esta manual tuvo como propósito modificar los hábitos de la composición
escrita a partir de la revisión de errores o dificultades comunes que presentaron los estudiantes de
ciclo V en sus diferentes ejercicios escriturales, motivando que el educando realizara la lectura de
su propio texto con el fin de mejorarlo. Cassany (1993) en su libro Reparar la escritura.
Didáctica de la corrección de lo escrito explico que “…corregir o revisar forma parte del proceso
de redacción, es un subproceso más a lado de otros, como buscar ideas, organizarlas o redactar”
(p.19) En esa medida, fue de vital importancia habituar al estudiante a revisar su texto de forma
reflexiva.
Para tal fin, se ideo un manual que contuviera números que correspondían a reglas específicas
que los estudiantes podían revisar en el documento, (ortografía, uso de signos ortográficos,
elementos de coherencia y cohesión, tipos de párrafos, etc.) el cual fue socializado y compartido
de forma virtual, muchos estudiantes lo tenían en sus celulares y cuando se les regresaba los
textos con la primera revisión se remitían al documento para su propia autocorrección y práctica
2. El empleo de las mayúsculas no exime de poner tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación.
3. Se escribirá con letra inicial mayúscula todo nombre propio, como los siguientes:
103
Mediación pedagógica de los docentes de ciclo v que promueven el desarrollo del
pensamiento crítico a partir de la escritura del ensayo académico en el Colegio Villas del
Progreso IED.
3.1. Nombres de persona o animal. Ejemplos: Laura, Alejandro, John, Jairo, Rocinante,
Muñeco, Kaiser etc.
3.2. Nombres geográficos. Ejemplos: América, Colombia, Bogotá, Medellín, Bosa, Suba,
etc.
6. La coma (,) nos es útil para darle pausa, aclaraciones y sentido a las oraciones e ideas. Recuerde,
cuando utilizamos comas, estamos continuando una idea, solo cuando desviamos o cambiamos el tema
utilizamos punto y seguido o punto y aparte. La coma se utiliza en los siguientes casos:
6.1. Separar elementos que hacen parte de una serie, ya sean palabras, frases u oraciones.
Note que se suprime la coma cuando el último elemento se une al anterior mediante y, o, ni. Ejemplos:
a. Allí había libros, documentos, revistas y notas.
b. Fuimos a las montañas, almorzamos junto al rio, trepamos hasta lo más alto, pero no pudimos
llegar hasta la cueva
Para la revista se seleccionaron los diez ensayos con los más altos desempeños, esta fue la
publicación de la primera revista escrita por estudiantes dentro del Colegio Villas del Progreso
IED, llamada Caleidoscopio, con miras a nuevas publicaciones en los próximos años. La revista
fue apoyada por la gestión administrativa del rector, consejo académico y pagaduría de la
institución, quienes apoyaron esta investigación desde sus inicios, motivando así a los estudiantes
Capítulo 5
Conclusiones y sugerencias
En este capítulo se presentan las conclusiones que surgieron del proceso de investigación, a
estudiantes del ciclo V a través de la mediación pedagógica de los docentes que desarrollan
en los estudiantes de ciclo V del Colegio Villas del Progreso IED que facilitan la escritura de
ensayos académicos? resultó una propuesta de mediación pedagógica a partir de las fases de la
5.1 Primer objetivo y fase uno: observación, identificación del problema y diagnóstico.
Para Identificar las dificultades en la escritura del ensayo académico que presentan los
estudiantes del ciclo V del Colegio Villas del Progreso IED, se realizaron tres acciones: pesquisa
deliberativo entre los docentes de ciclo V. A partir de lo anterior, cabe resaltar la importancia en
la identificación de las habilidades para la construcción de las diferentes partes constitutivas del
ensayo, esto posibilitó establecer criterios en común respecto a las metas de aprendizaje que se
deseaba en los estudiantes y la puerta de entrada a los acuerdos entre los maestros, en tanto que
el grupo de docentes buscó desarrollar una habilidad en específico, las propuestas e ideas
105
Mediación pedagógica de los docentes de ciclo v que promueven el desarrollo del
pensamiento crítico a partir de la escritura del ensayo académico en el Colegio Villas del
Progreso IED.
sistemáticos de aprendizaje, fue gracias al proceso metacognitivo que realizaron los estudiantes y
inicio significativo para el desarrollo de pensamiento crítico, sin embargo esta reflexión solo se
percibió luego de ver el conjunto completo del trabajo, entonces, valdría la pena para futuros
pensamiento crítico por medio de la escritura del ensayo académico en los estudiantes del ciclo
V del Colegio Villas del Progreso IED se realizó la destilación de la información a dos
anterior, se logró evidenciar la ruta metodológica empleada por los siete docentes para la
escritura del ensayo académico a favor del desarrollo del pensamiento crítico. A continuación se
presenta de forma sucinta la mediación pedagógica que puede servir a docentes interesados en el
propuestos se emplearon en las diferentes asignaturas con el fin de ampliar la práctica lectora,
reiterar y reafirmar las estrategias propuestas en clase y ofrecer diferentes modos de acercamiento
participar, glosar el texto, identificar ideas fuerza para luego explicar su significado de forma oral
o escrita.
Leer para traducir el significado original del autor: Subrayar palabras desconocidas en
contexto.
Leer para el reconocimiento del código especializado: Por medio de un formato recolectar
Leer para buscar ideas fuerza y glosar: Subrayar ideas fuerza con amarillo, glosar para
entablar diálogo con las ideas a partir de preguntas, ampliación de la información, contra-
argumentación y explicación.
Leer como hábito: Promover la lectura de forma constante en las diferentes asignaturas y en
Leer para aprender autónomamente: Todo lo anterior para hacer consiente al estudiante de
En segundo lugar, se organizó una serie de actividades por parte de los docentes para la
composición del ensayo académico. De acuerdo a la selección del tema por parte del estudiante,
cada docente realizó seguimiento de las siguientes actividades con la modalidad de enseñanza
tutoría.
Motivar a los estudiantes a realizar una reflexión honda sobre el tema: invitar al
estudiante por medio de una libreta a recolectar ideas, apuntes, ocurrencias, preguntas y la
continuamente con los estudiantes la pregunta problema del ensayo, leer motivando a las
tesis en la libreta, revisión por parte del docente lector especialista de acuerdo al tema
seleccionado.
libreta por medio de un mapa de ideas, lista de chequeo, organización jerárquica. Empleo de
Estructurar el esbozo del ensayo: construcción de un mapa mental, que sirvió a manera de
esbozo para cartografiar y organizar los argumentos del ensayo. Este diagrama permitió organizar
las ideas de forma lógica y creativa ligando conceptos en torno a una idea central, en este caso a
la tesis, desprendiendo de cada rama un tipo de argumento, identificado como idea base u oración
108
Mediación pedagógica de los docentes de ciclo v que promueven el desarrollo del
pensamiento crítico a partir de la escritura del ensayo académico en el Colegio Villas del
Progreso IED.
temática del párrafo, en sus ramificaciones las ideas que sustentan la idea principal, entre más
hasta consolidar párrafo por párrafo del ensayo, revisión de la pertinencia de la cita con la tesis,
ejercicio de contrapunteo: derivar, amplificar, replicar, contrastar o analizar las ideas de la cita de
autoridad.
Consolidar la conclusión: Reafirmación de la tesis, recopilar las ideas más relevantes del
texto, ubicar en otra dimensión el tema del ensayo para abrir la posibilidad de un nuevo punto de
Corrección procesual: Lectura en voz alta del texto escrito por el estudiante, motivar a la
comunicativa.
La anterior propuesta, estuvo relacionada con otras actividades como la exposición del ensayo
académico escrito por los estudiantes a sus compañeros, evaluado con una rúbrica de exposición,
por otro lado, se desarrollaron actividades en las diferentes asignaturas como preguntas
adelantos de los estudiantes de sus esbozos, también se dio uso a una página de Facebook para
109
Mediación pedagógica de los docentes de ciclo v que promueven el desarrollo del
pensamiento crítico a partir de la escritura del ensayo académico en el Colegio Villas del
Progreso IED.
subir videos educativos y ayudas audiovisuales para reforzar información emitida dentro de las
clases.
de un lector crítico para que los estudiantes tuvieran una mayor claridad de este tipo de lectura,
por otro lado, hizo falta definir las características del rol del docente mediador, para que los
nuevo ensayo, teniendo en cuenta el proceso antes descrito, se evidenció en los promedios altos
y medios, junto con la evaluación cualitativa que las actividades tuvieron éxito y se logró
contribuir al desarrollo del pensamiento crítico por medio de la escritura de ensayos académicos.
Vale la pena resaltar que pensar es un proceso extenso, que se posibilita en la guía de los
docentes que realizan actividades auto- reflexivas, motivadoras, con estrategias y objetivos
formativo.
determinar las habilidades de otros tipos de argumentos, de ejemplo, causa y efecto, deductivos e
inductivos, en tanto que los estudiantes en sus ensayos lo utilizaron porque vieron en la lógica del
Por último, para Consolidar los resultados de la mediación pedagógica que aportan al
desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes del ciclo V del Colegio Villas del Progreso
IED, se elaboraron cinco productos resultado de los acuerdos entre el equipo de trabajo: rúbrica
de exposición, rúbrica evaluativa del ensayo académico para estudiantes, rúbrica de evaluación
de las habilidades del pensamiento crítico para la escritura del ensayo académico, manual de
corrección y estilo para los estudiantes de ciclo V y finalmente la primera revista escrita por
Lo anterior es evidencia de las ventajas de trabajar en equipo, cada docente se vio beneficiado
por los aportes, sugerencias e ideas de los colegas, que mejoraron y cualificaron las prácticas
aprendizaje.
Para finalizar, cabe aclarar que cada objetivo estuvo acompañado de una fase de
también un modo de sistematizar prácticas de manera colectiva entre docentes, en otra palabras,
trabajar con el modelo de Mckernan (2001) posibilitó un orden, una finalidad y un acuerdo
Capítulo 6
Referencias bibliográficas
Aymes G. (2012) Pensamiento crítico en el aula. Revista Docencia e investigación. Número 22,
pp. 41-60.
Álvarez, L. (2013). Desarticulación entre las orientaciones curriculares sobre la escritura y las
Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/ap/vol1/iss61/4/
Bonilla, E., & Rodríguez, P. (2013) Más allá del dilema de los métodos. La investigación en
Benavides & Gómez (2005). Metodología de investigación y lectura crítica de estudios. Métodos
Graó. Barcelona
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=324127626005
Díaz, M., Alfaro, R., Apodoca, P., Arias, J., García, E., Lobato, C., & Pérez, A. (2006)
España
Ennis (1987). Habilidades del pensamiento crítico. Tomado de Boisvert, J. (2004). La formación
de http://www.eric.ed.gov/ERICWebPortal/recordDetail?accno=ED315423
Gutiérrez, F. & Prieto, D (1999). La mediación pedagógica. Apuntes para una educación a
(Segunda edición)
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Mc Graw
Hill. México
Lora, M., Orozco, N., & Puello, C. (2016) Redacción de textos académicos. Guía para su
Medina, Antonio & Salvador, Francisco, coordinadores, (2009). Didáctica General, Madrid,
Niño (2014) La aventura de escribir, del pensamiento a la palabra. ECOE Ediciones. Colombia.
Paul R., & Elder, L.(2002).El arte de hacer preguntas esenciales. Fundación de pensamiento
Paul, R., & Elder, L. (2003).Mini-guía para el pensamiento crítico. Conceptos y herramientas.
Paul, R., & Elder L.(2005).Estándares de competencia para el pensamiento crítico. Fundación de
Pérez, R. (2009). El profesor mediador del aprendizaje. Bogotá, Colombia; Magisterio Editorial
Rodríguez, Y. (2007). Ensayo académico: algunos apuntes para su estudio. Sapiens. Revista
Reyes, Niño & Ortega (2012). Pensamiento crítico y rendimiento académico en contextos
http://www.redalyc.org/pdf/280/28011673013.pdf
Tamayo, O. (2012) La argumentación como constituyente del pensamiento crítico en los niños.
Vásquez, F. (2016) Las claves del ensayo. Bogotá: Editorial Kimpres, Bogotá, Colombia.
Anexo 1
Rúbrica: evaluación de las habilidades del pensamiento crítico en la escritura del ensayo
Rúbricaevaluación de las habilidades del pensamiento crítico en la escritura del ensayo
Anexo 2
Guion de la entrevista
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE LAS CIENCIAS DE EDUCACIÓN
MAESTRÍA E DOCENCIA
ENTREVISTA A DOCENTES
Fecha:____________________________ Código:_______
Lugar:____________________________
Hora de inicio:_____________________
Estimado docente:
La presente entrevista tiene como objetivo recoger información sobre su actividad docente.
Información laboral
Institución donde labora:_____________________________________ Ciclo:__________
Área de desempeño:________________________________Profesión:__________________
Experiencia docente:________________________
Guion de preguntas
N# PREGUNTAS RESPUESTAS
1 ¿Cómo concibe usted el pensamiento
crítico?
2 ¿Por qué enseñar a pensar de manera
crítica?
3 ¿Cuáles considera usted que son la
dificultades que impiden la toma de postura
crítica argumentada en los estudiantes?
4 De entre el sustento teórico del
pensamiento crítico se afirma que: ser pensador
crítico exige la autenticidad, precisión, validez
de afirmaciones y argumentos.
¿Qué opina usted al respecto?
5 En el sustento teórico se hace referencia
a las siguientes habilidades cognitivas para
desarrollar el pensamiento crítico: Tomar
postura, analizar, inferir, evaluar, deducir,
razonar y argumentar.
¿Cuáles estrategias y herramientas se
deberían utilizar para el desarrollo de estas
habilidades de pensamiento en los estudiantes?
Anexo 3
Anexo 4
Rúbrica de evaluación de las habilidades del pensamiento crítico en la escritura del ensayo
contextos defender la
nuevos tesis.
Conclusión Los estudiantes Establecer Retoma lo ya
verifican la vínculos dicho pero para 22 B
importancia de interdisciplinares ponerlo en otra 38 M
sus dimensión, otra 11 A
pensamientos perspectiva,
asegurándose para advertir
que tratan con de otras
todos los consecuencias
asuntos
importantes
involucrados en
el asunto en
cuestión
Conectores de Los estudiantes Concentración de Relaciona las 22 B
coherencia y explícitamente un asunto. ideas entre 38 M
cohesión conectan las diferentes 11 A Cohesión
ideas centrales párrafos y 16 B
con otras ideas dentro de los 31 M
centrales mismos 24 A Coherencia
conforme utilizando
escriben. conectores
lógicos.
Anexo 5
otorgando Etc
fluidez de ideas.
Ortografía Presenta dominio Tener en cuenta Hay dificultad en Demuestra Tilde
Crea textos ortográfico y un las tildes. el uso de la tilde. poco dominio diacrítica
con buen uso de la en el uso de la Y
corrección tilde. tilde. ortográfica.
ortográfica
Signos de Hay Usa Prestar atención Demuestra Comas:
puntuación correspondencia adecuadamente en el uso de las poco manejo Vocativo
Conoce los entre las comas y las comas y los comas y los en el uso de la Numerativo
principales puntos en la puntos puntos. coma y los Aclarativo
casos de uso lógica puntos. sustitutiva
de los signos argumentativa
de puntuación
Normas APA Emplea las Emplea fórmulas Hay dificultad Leer el Normas
fórmulas de de citación, pero para utilizar las documento APA
Reconoce el citación normas presenta fórmulas de virtual de las Fórmulas
manejo de APA y las ubica confusión en el citación y normas APA de cita
citas y de forma tipo de fórmulas bibliografía sugerido en Bibliografía
bibliografía correcta en la en las citas y la según las normas clase.
según normas bibliografía. bibliografía. APA
APA