Word
Word
Word
El informe se debe elaborar en forma de artículo científico, en letra Arial 11, a 1½ de espacio
interlineal, escrito en forma impersonal. A continuación se presenta en forma general la
estructura y contenido del documento. Además, se anexan ejemplos de cada componente.
TÍTULO
AUTORES
Escribir los nombres y apellidos de cada uno de los estudiantes que participaron en la
elaboración del informe. Al final del último apellido de cada autor se debe colocar un número
en superíndice, para relacionar en pie de página la siguiente información: Universidad,
Facultad, Programa al que pertenecen los estudiantes. Todos los integrantes se deben
referenciar con el mismo número en el superíndice, a menos que haya una persona de otro
grupo, caso en el que se le debe anotar con otro número en el superíndice, adicionando el
correspondiente nuevo pie de página.
Resumen
Es una versión en miniatura del trabajo. Describe en forma resumida el contenido del
documento. El resumen debe mostrar los puntos relevantes de la práctica. Debe
organizarse con los siguientes subtítulos y contenido, en letra negrilla, para diferenciarlos
del resto del texto: Introducción (importancia del tema a tratar), Objetivo (objetivo general
de la práctica), Materiales y métodos (indicar brevemente los métodos utilizados),
Resultados (escriba los principales resultados) y Conclusión (indique la conclusión
principal a que se llegó). El resumen se debe escribir en tiempo pasado, con una extensión
máxima de 250 palabras. El resumen es la última sección del informe en ser escrita.
Palabras clave:
Escribir varias palabras (máximo de cinco) que identifiquen claramente el tema de la
práctica.
Después se presenta el cuerpo principal del informe que, en general, tiene los
mismos temas y secuencia del contenido del resumen con la diferencia de que
aquí cada subtítulo se trata en profundida. Se sugiere trabajar el cuerpo del
artículo en dos columnas.
Introducción
Materiales y Métodos
Se debe escribir un texto en pasado donde que describa los resultados más relevantes
obtenidos en cada uno de los procedimientos, relacionando las tablas y figuras (dibujos,
fotografías, gráficas) que apoyan el escrito cuando se amerite (Nota: Se debe elaborar un
anexo donde se presentan los datos, observaciones y cálculos que soportan los resultados
que se presentan en esta parte del artículo). Cuando se presenten datos numéricos se
deben mostrar en la forma más clara posible utilizando tablas y gráficos. Las tablas deben
presentarse con un título en la parte superior que describa su contenido y tener una
numeración continua empezando en 1. Las figuras deben presentarse con un título en la
parte inferior que describa su contenido y tener una numeración continua empezando en 1.
Discusión de resultados
Esta es la sección más importante del informe. Aquí se debe responder a la pregunta: ¿por
qué? de los resultados. Se deben confrontar los resultados con lo reportado en la
bibliografía o literatura del tema. Las citas bibliográficas se manejan como se explicó en la
introducción. Recuerde que la discusión no es una repetición de los resultados. Debe
escribirse en dos tiempos: 1) tiempo pasado, cuando se mencionen los resultados de la
práctica; y 2) tiempo presente, al mencionar los resultados o información de la literatura.
Conclusión
Las conclusiones deben ser concretas, dando respuesta a los objetivos planteados con
base en los resultados obtenidos en la práctica. Se debe escribir en tiempo pasado.
Referencias bibliográficas
Ejemplo:
Yoskovitz B. (1997, 14 de marzo). The Best Way to Surf the Web. NCT Web Magazine, 4,
15-18. Obtenido el 20 de marzo de 1997 en http://www.awa.com/nct/columns.html.
Ejemplo:
Bierman E y Ascher P. 2005. Atherogenesis in Diabetes. Journal Medical 12(3): 647-656.
Libro
Autores. Título. Edición. Ciudad: editorial, año. Páginas consultadas.
Ejemplo:
Audesier T et al. Biología, La Vida en la Tierra. Sexta Edición. México: Prentice Hall,
2003. 190-232.
• INTRODUCCIÓN (0.5/5):
• METODOLOGIA (0.5/5):
• RESULTADOS (0.5/5):
• DISCUSION (2/5):
• CONCLUSIONES (0.5/5):
• BIBLIOGRAFÍA (0.5/5):