Formato de Tesis en Artículo Científico Aun No Publicado
Formato de Tesis en Artículo Científico Aun No Publicado
Formato de Tesis en Artículo Científico Aun No Publicado
Artículo enviado a publicar (la estructura dependerá de la revista elegida). Generalmente la estructura incluye:
a. Introducción
b. Métodos
c. Resultados
d. Discusión
e. Referencias bibliográficas
f. Figuras y tablas
Anexos:
En caso de que el artículo haya sido enviado a una revista que publica en inglés u otro idioma, el estudiante deberá
adjuntar, además, el artículo traducido al español.
En esta modalidad se presenta el artículo, se corrige por el jurado y antes de dar pase a la sustentación debe enviarse
a la revista. El e-mail de respaldo del envío debe reenviarse al coordinador de investigación.
Los tesistas deben ser primeros autores del artículo e incluir en forma clara su afiliación institucional: Universidad
Científica del Sur, Lima, Perú, pudiendo incluir la
Carrera profesional o Facultad a la cual pertenecen. No se debe traducir el nombre de la universidad.
Estas son las indicaciones de cómo se debe escribir el trabajo de grado. Note que en el Resumen de un artículo se presenta la
esencia del trabajo realizado. El propósito del Resumen es permitirle al lector identificar el contenido básico del artículo de
manera rápida y precisa, para determinar si es de su interés y decidir si necesita leerlo en su totalidad. El Resumen es una
versión en miniatura del artículo en la cual se hace una breve alusión al contenido de las secciones más importantes de éste. El
Resumen debería ser un solo párrafo construido con un número de palabras inferior a no más de 250 palabras. El Resumen debe
estar integrado por oraciones gramaticalmente completas. En las primeras dos oraciones, se enuncia brevemente el problema
estudiado, estableciendo el objetivo y el alcance del estudio realizado (información consignada en detalle en la sección de
Introducción). En las dos o tres oraciones siguientes se mencionan los métodos o procedimientos utilizados (explicados
detalladamente en la sección de Metodología). En las oraciones siguientes, se resumen los principales hallazgos del trabajo, es
decir, los resultados más importantes (presentados con detalle en la sección de Resultados) y en una última oración se establecen
las conclusiones o puntos principales del artículo (también enunciados en la sección de Conclusiones). Las palabras clave se usan
para localizar el artículo en índices y bases de datos bibliográficas con la ayuda de motores de búsqueda. La lista de palabras
clave debería incluir términos tanto generales como específicos que sirvan para categorizar apropiadamente el trabajo realizado.
Cada elemento de la lista no debería estar integrado por más de tres palabras, incluyendo preposiciones.
Abstract
Debe ser una traducción correcta y precisa al idioma inglés del texto que aparece en el resumen en español. Debe usarse el
mismo estilo de edición ya especificado para el resumen en español. Los Keywords Deben ser una traducción correcta y precisa
al idioma ingles de la lista de palabras clave en español.
I. Introducción
En la sección de la Introducción se plantean los antecedentes y las razones para abordar el tema objeto de
revisión. Se identifica y plantea el problema claramente realizando una justificación contextualizada. Muestra un
claro planteamiento del problema específico que se desea resolver. Los objetivos deben estar visiblemente
presentados. Al final se detalla la estructura (secciones) del artículo. Para esto presentar una cuidadosa revisión de la
literatura que muestre el alcance y las posibles limitaciones de los trabajos previamente publicados. Si existen
diversas metodologías para abordar el problema planteado, debe justificarse adecuadamente la selección de la
metodología particularmente empleada en el trabajo realizado.
LA REVISIÓN (JUNTO CON LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS INCLUIDAS) DEBERÍA INDICARLE CLARAMENTE AL
LECTOR QUE EXISTE UNA BRECHA EN EL TEMA ESTUDIADO Y QUE ESA BRECHA JUSTIFICA LA REALIZACIÓN DEL
TRABAJO PRESENTADO EN EL ARTÍCULO.
Se recomienda escribir el artículo sobre esta plantilla. El manuscrito debe estar en formato carta. El documento debe
tener entre 3500 y 5000 palabras. Las márgenes son 1.79 cm en la parte superior e inferior y 1.65 cm en las márgenes
izquierda y derecha. La letra de todos los textos debe ser Garamond tamaño 11 para el texto normal, tamaño 20 para
el título, tamaño 12 para los autores y tamaño 10 para el resumen y abstract. El máximo de profundidad de
encabezados es 3 niveles. Los encabezados se enumeran utilizando números arábigos. El primer encabezado es
centrado, en negrilla y con mayúsculas. El segundo encabezado es alineado a la izquierda y en negrilla. El tercer
encabezado es alineado a la izquierda con letra normal, por ejemplo:
II. Métodos
Muestra el camino o estrategia a seguir para resolver el problema planteado. Para su especificación, se debe
considerar el tipo de investigación a desarrollar, línea de investigación a la que pertenece, la estructura metodológica,
adicionalmente se proponen las herramientas que se aplicarán en la recolección, análisis y organización de la
información.
Esta sección debe contener en detalle todas las herramientas, materiales, métodos y procedimientos que se usarán
para obtener los resultados esperados. Se sugiere dividir la metodología en subsecciones y se recomienda escoger
encabezados (títulos) para esas subsecciones que coincidan con los que se empleará en el análisis de resultados.
Esta información debe incluir todos los detalles acerca de los materiales y suministros (tales como cantidades,
método de preparación y especificaciones técnicas), de los aparatos, instrumentos y herramientas y de las técnicas,
procedimientos, métodos y pruebas utilizados.
Debe reportarse el valor exacto de las cantidades utilizadas de materiales y suministros y de las condiciones
experimentales imperantes (temperatura, presión, concentración, etc.). Deben reportarse también las técnicas y
herramientas empleadas para la descripción estadística de los datos experimentales obtenidos. Deben incluirse las
correspondientes referencias bibliográficas en el caso de técnicas o herramientas estadísticas que no sean de uso
común.
Las ecuaciones deben aparecer centradas con respecto al texto principal y numeradas consecutivamente en orden de
aparición. En lo posible, debe utilizarse un formato uniforme para todas las ecuaciones, escribiendo las variables en
letra cursiva, los subíndices y superíndices de las variables en letra normal y los vectores y matrices en letra negrilla.
III. Resultados
Los resultados científicos son los aportes que constituyen productos de la actividad investigativa en la cual se
han utilizado procedimientos y métodos científicos que permiten dar solución a problemas de la práctica o de
la teoría.
IV. Discusión
La sección de Discusión muestra como las ideas del contexto científico actual, que se trabajaron en la introducción se
apoyan en los resultados obtenidos. Aquí también se consigna la sección de Conclusiones, donde se resume las ideas
principales en un breve párrafo. Las conclusiones del artículo tienen que estar soportadas por los resultados ya
presentados y discutidos. No deben enunciarse conclusiones que se obtengan de una extrapolación de los resultados
presentados a situaciones no consideradas previamente en el artículo.
V. Referencias bibliográficas
En esta sección se deben listar todas las fuentes de información citadas en el texto del artículo. Debe incluir mínimo
20 referencias bibliográficas para un artículo científico. Se debe referenciar con normas APA.
Las referencias citadas deben estar directamente relacionadas con el tema del trabajo realizado. Debe hacerse el
mayor esfuerzo posible para citar siempre la fuente original de cualquier información que se haya utilizado. Como un
asunto de ética, deben citarse no solamente referencias en las que se reportan resultados concordantes con los
resultados obtenidos sino también aquellas referencias en las que se hayan reportado resultados discrepantes. La lista
de referencias bibliográficas debe ser suficientemente amplia y completa, incluyendo no solo libros y artículos en
revistas, sino también, si es posible, memorias de congresos, tesis de grado y páginas web.
Se debe verificar cuidadosamente que todas las referencias citadas en el texto del artículo, en las tablas o en las
figuras, aparezcan en la sección de Referencias bibliográficas y que todas las referencias incluidas en esta sección se
hayan citado en el texto del artículo. En esta sección no deben listarse referencias que no se hayan citado en el texto
del artículo, aunque éstas hayan sido consultadas por los autores durante la preparación del artículo. Algunos
ejemplos de referencias son:
Bahri, A. (2009). Managing the other side of the water cycle: making wastewater an asset. TEC Background Paper
No. 13. Global Water Partnership, Stockholm.
Centro de Investigación de la Caña.- [CENICAÑA]. (2008). Informe anual 2007. Cali. 108p.
Centro de Investigación de la Caña.- [CENICAÑA]. (2006). Carta trimestral. Producción de caña de azúcar en el
valle del río Cauca. Año 28. Nº1. 2006. p 16-37.
Food and Agriculture Organization of the United Nations- [FAO]. (2006). Evapotranspiración del cultivo. Guías
para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos. Estudio FAO riego y drenaje.34p.
Jiménez, B. & Asano. T. (2008). Water reclamation and reuse around the world. Chap. 1, in B. Jiménez and T.
Asano (eds.), Water Reuse: An International Survey of current practice, issues and needs, IWA Publishing,
London.
Lazarova, V. & Bahri, A. (2005). Water Reuse for Irrigation: Agriculture, Landscapes, and Turf Grass, CRC Press,
Boca Raton, Florida, USA.
Bocanegra-Herrera, C. C. ., & Vidal, C. J. . (2016). Development of a simulation model as a decision support system
for sugarcane supply [Desarrollo de un modelo de simulación como un sistema de soporte de decisiones para el
abastecimiento de caña de azúcar]. DYNA (Colombia), 83(198), 181–187.
http://doi.org/10.15446/dyna.v83n198.52719