D.L 1186 - Ley Que Regula El Uso D Ela Fuerza

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

6/10/23, 18:57 Material de Ayuda - cibercop.

com

D.LEG 1186 - LEY QUE REGULA EL USO DE LA FUERZA


POR PARTE DE LA PNP Y SU MODIFICATORIA (LEY
30644), Y SU REGLAMENTO (DS. 012-2016-IN)
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO I
OBJETO Y ALCANCE

Artículo 1.- Objeto

El presente decreto legislativo establece el marco legal que regula el uso de la fuerza por
parte del personal de la Policía Nacional del Perú en cumplimiento de su finalidad
constitucional.

Artículo 2.- Alcance

Las disposiciones del presente decreto legislativo alcanzan a todo el personal de la Policía
Nacional del Perú en situación de actividad que usa la fuerza en defensa de la persona, la
sociedad y el Estado.

TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO II
DEFINICIONES, PRINCIPIOS E INTERPRETACIÓN

Artículo 3.- Definiciones.

Para los efectos del presente decreto legislativo se debe tener en cuenta las siguientes
definiciones:

a. Fuerza.- Es el medio que en sus diferentes niveles usa el personal de la Policía


Nacional del Perú, dentro del marco de la ley, para lograr el control de una situación
que constituye una amenaza o atenta contra la seguridad, el orden público, la
integridad o la vida de las personas.
b. Uso progresivo y diferenciado de la fuerza.- Es la graduación y adecuación, por
parte del personal policial, de los medios y métodos a emplear teniendo en cuenta el
nivel de cooperación, resistencia o agresión que represente la persona a intervenir o la
situación a controlar.
c. Medios de Policía.- Son las armas, equipo, accesorios y otros elementos de apoyo,
autorizados o proporcionados por el Estado, que emplea el personal policial para

file:///C:/CIBERCOP/SIMULADOR CIBERCOP/cibercop.com_temp.html 1/17


6/10/23, 18:57 Material de Ayuda - cibercop.com

enfrentar una amenaza o atentado contra la seguridad, el orden público, la integridad o


la vida de las personas.
d. Cumplimiento del deber.- Es la obligación del personal policial en el ejercicio de la
autoridad que representa, de garantizar el orden y la seguridad sirviendo a la
comunidad y protegiendo a las personas en el marco de sus competencias, funciones y
atribuciones legalmente establecidas.

Artículo 4. Principios

4.1 El uso de la fuerza por el personal de la Policía Nacional se sustenta en el respeto a los
derechos fundamentales y en la concurrencia de los siguientes principios:"

a. Legalidad.- El uso de la fuerza debe orientarse al logro de un objetivo legal. Los


medios y métodos utilizados en cumplimiento del deber deben estar amparados en el
marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, la Constitución Política
del Perú, y demás normas nacionales sobre la materia.
b. Necesidad.- El uso de la fuerza en el cumplimiento del deber es necesario, cuando
otros medios resulten ineficaces o no garanticen de ninguna manera el logro del
objetivo legal buscado. Para determinar el nivel de fuerza a usar, se debe considerar,
razonablemente, entre otras circunstancias, el nivel de cooperación, resistencia o
agresión de la persona intervenida y las condiciones del entorno.
c. DEROGADO
Proporcionalidad. El uso de la fuerza se aplica con un criterio diferenciado y progresivo, determinado por el nivel de
cooperación, resistencia (activa o pasiva) o la agresión de la persona o personas a quienes se interviene y considerando la
intensidad, peligrosidad de la amenaza, condiciones del entorno y los medios que disponga el personal policial para controlar
una situación específica.(**)

4.2. El personal de la Policía Nacional del Perú en el planeamiento, conducción y ejecución


de operaciones en el ejercicio de sus funciones, observará y se sujetará a los principios
contemplados en el presente decreto legislativo.

(*) Extremo modificado por el Artículo Único de la Ley N° 30644, publicada el 17 agosto 2017.

(**) Literal c) derogado por la Única Disposición Complementaria Derogatoria de la Ley N° 31012, publicada el 28 marzo 2020.

Artículo 5.- Interpretación.

Las disposiciones del presente decreto legislativo se interpretan conforme a lo establecido


en la Constitución Política del Perú, las normas del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos reconocidas por el Estado peruano, las decisiones de organismos supranacionales;
los Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los
Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley y el Código de Conducta para
Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley.

TITULO II
DEL USO DE LA FUERZA EN EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN POLICIAL

CAPITULO I
REGLAS GENERALES PARA EL USO DE LA FUERZA

file:///C:/CIBERCOP/SIMULADOR CIBERCOP/cibercop.com_temp.html 2/17


6/10/23, 18:57 Material de Ayuda - cibercop.com

Artículo 6.- Uso de la fuerza.

La fuerza debe usarse de manera progresiva y diferenciada, de conformidad con los


principios y los niveles establecidos en el presente decreto legislativo.

Artículo 7.- Niveles del uso de la fuerza.

1. Los niveles de cooperación, resistencia o agresividad del ciudadano a intervenir, son


los siguientes:
a. Resistencia pasiva
1. Riesgo latente. Es la amenaza permanente no visible presente en toda
intervención policial.
2. Cooperador. Acata todas las indicaciones del efectivo policial sin resistencia
manifiesta durante la intervención.
3. No cooperador. No acata las indicaciones. No reacciona ni agrede.
b. Resistencia activa
1. Resistencia física. Se opone a su reducción, inmovilización y/o conducción,
llegando a un nivel de desafío físico.
2. Agresión no letal. Agresión física al personal policial o personas involucradas en
la intervención, pudiendo utilizar objetos que atenten contra la integridad física.
3. Agresión letal. Acción que pone en peligro inminente de muerte o lesiones
graves al efectivo policial o a personas involucradas en la intervención.

2. Los niveles de uso de la fuerza por el personal de la Policía Nacional son los
siguientes:
a. Niveles Preventivos
1. Presencia policial.- Entendida como demostración de autoridad del personal de la
Policía Nacional uniformado, equipado, en actitud de alerta y realizando un
control visual, que previene y disuade la comisión de una infracción o un delito.
2. Verbalización.- Es el uso de la comunicación oral con la energía necesaria y el
uso de términos adecuados que sean fácilmente entendidos y comprendidos por
las personas a intervenir, facilitando su control individual o grupal.
3. Control de Contacto.- Es el uso de técnicas de comunicación, negociación y
procedimientos destinados a guiar, contener la acción o actitud de la persona o
grupos a ser intervenidos.
b. Niveles Reactivos
1. Control físico.- Es el uso de las técnicas policiales que permiten controlar,
reducir, inmovilizar y conducir a la persona intervenida, evitando en lo posible
causar lesiones.
2. Tácticas defensivas no letales.- Es el uso de medios de policía no letales para
contrarrestar y/o superar el nivel de agresión o resistencia.
3. Fuerza letal.- Es el uso de armas de fuego por el personal de la Policía Nacional,
contra quién realiza una acción que representa un peligro real e inminente de

file:///C:/CIBERCOP/SIMULADOR CIBERCOP/cibercop.com_temp.html 3/17


6/10/23, 18:57 Material de Ayuda - cibercop.com

muerte o lesiones graves, con el objetivo de controlarlo y defender la vida propia


o de otras personas.

TITULO II
DEL USO DE LA FUERZA EN EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN POLICIAL

CAPITULO II
CIRCUNSTANCIAS Y CONDUCTA EN EL USO DE LA FUERZA

Artículo 8.- Circunstancias y Reglas de Conducta en el uso de la fuerza.

1. El personal de la Policía Nacional del Perú, observando lo prescrito en los artículos 4,


6 y el numeral 7.2, se identifica como tal, individualiza a la persona o personas a
intervenir y da una clara advertencia de su intención de usar la fuerza, con tiempo
suficiente para que se tome en cuenta, salvo que esa advertencia lo ponga en peligro o
creara un grave riesgo de muerte o de lesiones graves a otras personas, o cuando la
advertencia resultara evidentemente inadecuada dadas las circunstancias del caso.
2. El personal de la Policía Nacional del Perú puede usar la fuerza, de conformidad con
los artículos 4, 6 y el numeral 7.2, en las siguientes circunstancias:
a. Detener en flagrante delito o por mandato judicial conforme a ley.
b. Cumplir un deber u órdenes lícitas dictadas por las autoridades competentes.
c. Prevenir la comisión de delitos y faltas.
d. Proteger o defender bienes jurídicos tutelados.
e. Controlar a quien oponga resistencia a la autoridad.

3. Reglas de Conducta en el uso excepcional de la fuerza letal

El personal de la Policía Nacional del Perú, excepcionalmente, podrá usar el arma de


fuego cuando sea estrictamente necesario, y sólo cuando medidas menos extremas
resulten insuficientes o sean inadecuadas, en las siguientes situaciones:
a. En defensa propia o de otras personas en caso de peligro real e inminente de
muerte o lesiones graves.
b. Cuando se produzca una situación que implique una seria amenaza para la vida
durante la comisión de un delito particularmente grave.
c. Cuando se genere un peligro real e inminente de muerte o lesiones graves como
consecuencia de la resistencia ofrecida por la persona que vaya a ser detenida.
d. Cuando la vida de una persona es puesta en riesgo real, inminente y actual por
quien se está fugando.
e. Cuando se genere un peligro real o inminente de muerte del personal policial u
otra persona, por la acción de quien participa de una reunión tumultuaria
violenta.

file:///C:/CIBERCOP/SIMULADOR CIBERCOP/cibercop.com_temp.html 4/17


6/10/23, 18:57 Material de Ayuda - cibercop.com

Artículo 9.- Acciones posteriores al uso de la fuerza.

Con posterioridad al uso de la fuerza el personal de la Policía Nacional deberá realizar las
siguientes acciones:

a. Adoptar las medidas necesarias para que se brinde asistencia y servicios médicos a las
personas heridas o afectadas, salvo que existan circunstancias que impidan su
realización.
b. Adoptar las medidas necesarias para comunicar lo sucedido a los familiares de las
personas fallecidas, heridas o afectadas o a aquellas que estas últimas indiquen, salvo
que existan circunstancias que impidan su realización.
c. Presentar un informe a la unidad policial correspondiente, indicando las
circunstancias, los medios empleados, el personal interviniente, el tipo de armas y las
municiones utilizadas, el número e identidad de los afectados, las asistencias y
evacuaciones realizadas.

TITULO III
DERECHOS Y RESPONSABILIDADES

CAPITULO II
DERECHOS Y RESPONSABILIDADES

Artículo 10.- Derechos.

En el ejercicio de su función relacionada al uso de la fuerza, el personal de la Policía


Nacional del Perú tiene los siguientes derechos:

a. A la protección y respeto de su vida, integridad personal, dignidad y a las


consideraciones que su autoridad le otorga.
b. No acatar disposiciones u órdenes superiores para el uso de la fuerza cuando éstas sean
manifiestamente ilícitas o arbitrarias
c. Recibir formación, capacitación y entrenamiento permanente sobre el uso de la fuerza
en todos los niveles educativos conforme a los estándares nacionales e internacionales
en materia de derechos humanos.
d. La asignación de armamento, vestuario y equipo que garanticen el uso adecuado de la
fuerza.
e. Recibir tratamiento y asistencia médica, por cuenta del Estado cuando resulte afectado
en cumplimiento de su deber.
f. Recibir orientación psicológica por cuenta del Estado para sobrellevar las tensiones
generadas por el uso de la fuerza que afecten la vida o integridad física de otras
personas.
g. Recibir asesoramiento y defensa legal por cuenta del Estado, cuando se haya usado la
fuerza en el contexto del presente decreto legislativo en el ejercicio regular de sus
funciones.

file:///C:/CIBERCOP/SIMULADOR CIBERCOP/cibercop.com_temp.html 5/17


6/10/23, 18:57 Material de Ayuda - cibercop.com

Artículo 11.- Responsabilidades.

1. Toda ocurrencia relacionada al uso de la fuerza o de arma de fuego se informa al


comando policial.
2. Cuando al usar la fuerza se ocasionara lesiones o muerte, se dispone la investigación
administrativa correspondiente y se da inmediata cuenta de los hechos a las
autoridades competentes para los fines consiguientes.
3. Cuando se usen las armas de fuego, el personal de la Policía Nacional no puede alegar
obediencia a órdenes superiores si tenía conocimiento que el uso de ésta era
manifiestamente ilícita. En caso de haberse ejecutado, también serán responsables los
superiores que dieron dichas órdenes.
4. Los superiores jerárquicos incurren en responsabilidad cuando conozcan o debiendo
conocer del uso ilícito de la fuerza por el personal policial a sus órdenes, no adopten
las medidas necesarias para impedir o neutralizar dicho uso o no denunciaron el hecho
oportunamente.
5. El uso de la fuerza que contravenga el presente decreto legislativo genera
responsabilidad administrativa disciplinaria, penal y civil.

TITULO IV
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

Primera DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL.- Reglamento

El Poder Ejecutivo, mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro del Interior
reglamenta el presente decreto legislativo en un plazo máximo de noventa (90) días,
contados a partir de su puesta en vigencia.

Segunda DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL.- Medidas institucionales

El Ministerio del Interior adoptará las medidas institucionales para:

a. Evaluar la situación actual del armamento, munición, equipos y otros accesorios


necesarios para el uso de la fuerza por parte de la Policía Nacional del Perú, con la
finalidad de estandarizar su adquisición, tenencia y almacenamiento en las
dependencias policiales a nivel nacional.
b. Actualizar el programa de adquisición de armamento letal y no letal, municiones,
equipamiento anti motín, vehículos anti motín y otros accesorios para la Policía
Nacional del Perú, conforme a las disposiciones del presente decreto legislativo.
c. Adecuar los planes de capacitación y entrenamiento para el personal policial en
aplicación de la presente norma, bajo la supervisión del órgano especializado en
derechos fundamentales del Ministerio del Interior.
d. Actualizar la normativa relacionada con el objeto de la presente norma.

Tercera DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL.- Supervisión de acciones de


capacitación
file:///C:/CIBERCOP/SIMULADOR CIBERCOP/cibercop.com_temp.html 6/17
6/10/23, 18:57 Material de Ayuda - cibercop.com

El Ministerio del Interior a través del órgano competente en materia de derechos


fundamentales, en coordinación con la Policía Nacional del Perú, supervisa la adecuación y
conformidad de los contenidos de las actividades educativas relacionadas al uso de la fuerza
con los estándares y disposiciones establecidas

Cuarta DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL.- Financiamiento

La implementación de lo dispuesto en el presente Decreto Legislativo se financia con cargo


al presupuesto institucional del Ministerio del Interior, sin demandar recursos adicionales al
Tesoro Público.

TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO I
OBJETO Y ALCANCE

Artículo 1.- Objeto

El presente reglamento tiene por objeto desarrollar y establecer los procedimientos, las
reglas y las normas para la aplicación de Decreto Legislativo Nº 1186, Decreto Legislativo
que regula el uso de la fuerza por parte del personal de la Policía Nacional del Perú, que en
adelante, para los efectos del presente Reglamento, es denominado Decreto Legislativo, en
el ejercicio de sus competencias, funciones y atribuciones establecidas por ley.

Artículo 2.- Ámbito de aplicación

Las disposiciones del presente reglamento alcanzan a todo el personal de la Policía Nacional
del Perú en situación de actividad en cuadros, que comprende al personal de franco,
vacaciones, permiso u otros, cuando hagan uso de la fuerza en defensa de la persona, la
sociedad y el Estado en cumplimiento de sus funciones, deberes u orden superior.

TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO II
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Artículo 3.- Definiciones:

Para los efectos de la aplicación del presente Reglamento, sin perjuicio de las definiciones
contenidas en el Decreto Legislativo, complementariamente se tendrán en cuenta las
siguientes definiciones:

a. Alcance de control: Es la capacidad del superior jerárquico para ejercer comando y


control de manera eficaz, a un número limitado de unidades y efectivos policiales.

file:///C:/CIBERCOP/SIMULADOR CIBERCOP/cibercop.com_temp.html 7/17


6/10/23, 18:57 Material de Ayuda - cibercop.com

Existen tres factores que limitan el alcance de control: la naturaleza de las tareas, la
distancia y el tiempo.
b. Arresto: Es el acto de autoridad que permite aprehender a una persona con fines de
identificación, retención, procedimiento administrativo e incluso por la supuesta
comisión de un delito, pudiendo recurrir de manera compulsiva a ejercer control sobre
ésta empleando los medios de policía. Debe estar basado en motivos legales y
realizarse de manera profesional, competente y eficaz, sin afectar otros derechos
fundamentales.
c. Intervención policial: Es el acto inherente del personal policial en el ámbito de sus
funciones, atribuciones y competencias, así como la materialización de las tareas
establecidas en un plan de operaciones con la finalidad de controlar un incidente,
emergencia o crisis.
d. Línea de comando: Es la estructura de la cadena de mando que permite establecer la
subordinación de cada efectivo policial a su superior jerárquico y, a su vez, quiénes
dependen de él, en razón de la categoría, jerarquía, grado, antigüedad y cargo.
e. Operaciones policiales: Son actividades debidamente planificadas y ejecutadas por el
personal de las unidades operativas de la Policía Nacional del Perú para el
cumplimiento de su finalidad fundamental.
f. Orden manifiestamente ilícita: Es la disposición o mandato emitidos por un superior
jerárquico que, de manera notoria y evidente, contraviene el ordenamiento jurídico o
se dirige a afectar de manera arbitraria los derechos fundamentales de las personas.
g. Peligro real e inminente: Es el acto evidente, manifiesto e inmediato, generado por
quien empleando violencia con objetos o armas, puede causar lesiones graves o
muerte.
h. Retención: Es la limitación temporal en el desplazamiento de una persona, cuando
resulte necesario el control de identidad e identificación plena, la práctica de una
pesquisa o acto de investigación, pudiendo conducirse o no al intervenido a la
dependencia policial más cercana, sin afectar otros derechos fundamentales.
i. Reunión tumultuaria: Es la multitud de personas que confluyen en un lugar por un
determinado motivo. Puede ser violenta o no.
j. Uso arbitrario de la fuerza: Es todo uso de la fuerza no justificado, con
incumplimiento de los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad, y que
afecta derechos fundamentales.

TITULO II
CONSIDERACIONES, CIRCUNSTANCIAS, CONDUCTA Y REGLAS GENERALES
PARA EL USO DE LA FUERZA

CAPITULO I
INTERVENCIONES Y OPERACIONES POLICIALES

Artículo 4.- Intervenciones policiales

file:///C:/CIBERCOP/SIMULADOR CIBERCOP/cibercop.com_temp.html 8/17


6/10/23, 18:57 Material de Ayuda - cibercop.com

1. El uso de la fuerza en las intervenciones policiales se sustenta en las funciones,


instrucciones y responsabilidades de los planes de operaciones, generales o
específicos, correspondientes a la unidad policial en la que presta servicios el efectivo
policial, tanto en el ámbito preventivo, como en el de investigación o de seguridad.
2. Las intervenciones policiales no previstas en los planes de operaciones, generales o
específicos, se fundamentan en el cumplimiento del deber y se sustentan en las
atribuciones, funciones y competencias que le otorga la ley al efectivo policial,
conforme a los procedimientos operativos policiales.

Artículo 5.- Operaciones Policiales

a. Planeamiento
El planeamiento de las operaciones policiales es obligatorio, sean éstas de carácter
permanente o eventual, general o específico. Se debe sustentar en la apreciación de
inteligencia actualizada que permita evaluar la magnitud del evento (percepción del
riesgo). Los planes deben establecer claramente la línea de comando, así como las
responsabilidades y tareas específicas de nivel estratégico, de dirección de las
operaciones, el nivel operacional de la conducción de las operaciones y el nivel táctico
de ejecución de tareas, así como la responsabilidad en el uso de la fuerza y armas de
fuego.
b. Dirección
La dirección de las operaciones está a cargo de los diferentes niveles de comando, Alto
mando, Dirección Nacional de Operaciones, Direcciones Ejecutivas, Direcciones,
Jefes de Región, Frentes Policiales y Divisiones, que asumen la responsabilidad
institucional de supervisión y control de acuerdo a los objetivos, estrategias y políticas
del sector.
c. Conducción
La conducción de las operaciones están relacionadas a la orientación permanente de
adecuar el uso de la fuerza a los principios de necesidad, legalidad y proporcionalidad
en concordancia con los medios que se dispongan y los métodos que se planifiquen
emplear y serán responsabilidad de los comandos operativos a cargo de las misiones
asignadas.
d. Ejecución
La ejecución de las operaciones conlleva responsabilidades en los superiores
inmediatos que tengan a cargo tareas específicas, y se desempeñen como jefes
operativos, independientemente de la antigüedad, grado o jerarquía. Los responsables
de estas tareas tienen comando directo en la ejecución de las operaciones y pueden, si
el caso lo amerita, disponer el uso de la fuerza e incluso del arma de fuego, de acuerdo
a los niveles de resistencia, agresividad o violencia que se enfrente.

TITULO II
CONSIDERACIONES, CIRCUNSTANCIAS, CONDUCTA Y REGLAS GENERALES
PARA EL USO DE LA FUERZA

CAPITULO II
CONSIDERACIONES PARA LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE
LEGALIDAD, NECESIDAD Y PROPORCIONALIDAD
file:///C:/CIBERCOP/SIMULADOR CIBERCOP/cibercop.com_temp.html 9/17
6/10/23, 18:57 Material de Ayuda - cibercop.com

Artículo 6.- Consideraciones

Para la aplicación e interpretación de los principios de uso de la fuerza contenidos en el


artículo 4 del Decreto Legislativo, deberá tenerse en cuenta las siguientes consideraciones:

1. Para el principio de legalidad:


a. La legalidad implica la sujeción de la fuerza pública al mandato de la ley. La
atribución de emplear la fuerza contra las personas tiene límites, condiciones y
protocolos, explícitos y previamente establecidos, para el ejercicio legítimo de
este recurso.
b. El objetivo legal es la finalidad a la que se dirige el uso de la fuerza. El uso de la
fuerza debe estar amparado en normas jurídicas constitucionales, legales,
reglamentarias, administrativas o directivas, dentro de las facultades atribuidas a
la Policía y de acuerdo con los fines para que les fueron conferidas.
c. Los medios de policía son las armas, equipos, accesorios y otros elementos de
apoyo, proporcionados o autorizados por el Estado, que emplea el personal
policial, en el cumplimiento de su deber y de acuerdo con su especialidad
funcional, para enfrentar una amenaza o atentado contra la seguridad, el orden
público, la integridad o la vida de las personas.
d. Los métodos constituyen la forma de actuación policial en el cumplimiento del
deber, establecidos en los manuales de procedimientos operativos, directivas o
protocolos, compatibles con la normatividad interna e internacional que obliga al
Estado en materia de derechos humanos.

2. Para el principio de necesidad:


a. El nivel de cooperación, resistencia activa o pasiva, agresión o grado de
oposición, que realiza un presunto infractor frente a una intervención de la
autoridad policial, tomando en cuenta la peligrosidad de su accionar, los
elementos que emplee, la intensidad de la agresión y las condiciones del entorno
en que se desarrolla.
b. La condición del entorno es la situación específica relacionada al espacio
geográfico, configuración urbana o rural y la situación social que rodea la
intervención policial. Es un factor que puede incidir en el nivel de resistencia y el
uso de la fuerza.

3. Para el principio de proporcionalidad:


a. En la aplicación del principio de proporcionalidad, el nivel de fuerza y los
medios empleados para alcanzar el objetivo legal buscado deben ser
concordantes y proporcionales a la resistencia ofrecida, la intensidad de la
agresión o amenaza, la forma de proceder y el peligro que representa la persona a
intervenir o la situación por controlar.
b. La proporcionalidad se establecerá entre los bienes jurídicos que se defiendan,
los bienes jurídicos por afectar y los medios que se disponen para tal defensa,
excluyéndose el criterio de igualdad de medios.

file:///C:/CIBERCOP/SIMULADOR CIBERCOP/cibercop.com_temp.html 10/17


6/10/23, 18:57 Material de Ayuda - cibercop.com
(*) Tener en cuenta que el Literal c) del articulo 4 del D.Leg 1186, referido al principio de proporcionalidad ha sido derogado por la
Única Disposición Complementaria Derogatoria de la Ley N° 31012, publicada el 28 marzo 2020.

TITULO II
CONSIDERACIONES, CIRCUNSTANCIAS, CONDUCTA Y REGLAS GENERALES
PARA EL USO DE LA FUERZA

CAPITULO III
REGLAS GENERALES PARA EL USO DE LA FUERZA

Artículo 7.- Uso de la fuerza

El uso progresivo y diferenciado de la fuerza es la graduación y adecuación, por parte del


personal policial, de los medios y métodos a emplear teniendo en cuenta el nivel de
cooperación, resistencia o agresión que represente la persona a intervenir o la situación a
controlar.

Artículo 8.- Niveles de resistencia

1. La aplicación de la fuerza en el control de presuntos infractores de la ley implica


siempre oposición de parte de éstos, lo que se manifiesta en diferentes niveles de
resistencia pasiva o activa.
2. El personal policial al intervenir a una o varias personas en el cumplimiento de sus
funciones, deberá hacer un uso diferenciado y progresivo de la fuerza considerando los
siguientes niveles de resistencia:
a. Resistencia pasiva:
1. Riesgo latente. Es la amenaza permanente no visible presente en toda
intervención policial. Está relacionada con la condición y configuración
geográfica, entorno social, económico y actividad delictiva permanente o
eventual y que determina el nivel de respuesta policial.
2. Cooperador. Acata todas las indicaciones del efectivo policial sin
resistencia manifiesta durante la intervención. Debe entenderse como el
ciudadano, presunto infractor de la ley, que mantiene respeto hacia el acto
de autoridad cumpliendo las indicaciones que el efectivo policial le da para
garantizar el orden e incluso efectuar un arresto
3. No cooperador. No acata las indicaciones. No reacciona ni agrede. Es la
actuación del ciudadano, presunto infractor de la ley, que se evidencia en
una desobediencia manifiesta hacia el acto de autoridad, sin llegar a la
agresión física y que puede expresarse verbalmente.

b. Resistencia activa:
1. Resistencia física. Se opone a su reducción, inmovilización y/o conducción,
llegando a un nivel de desafío físico. Es la conducta del ciudadano presunto
infractor de la ley que se expresa en la oposición física, en la sujeción a
elementos materiales que evitan su traslado o en el empleo de cualquier
medio para impedir la acción policial de control físico.

file:///C:/CIBERCOP/SIMULADOR CIBERCOP/cibercop.com_temp.html 11/17


6/10/23, 18:57 Material de Ayuda - cibercop.com

2. Agresión no letal. Se agrede físicamente al personal policial o a personas


involucradas en la intervención mediante el empleo de la fuerza corporal u
objeto que atenta contra la integridad física, sin generar un peligro real e
inminente de muerte o lesiones graves.
3. Agresión letal. Acción que pone en peligro real e inminente de muerte o
lesiones graves al efectivo policial o a personas involucradas en la
intervención. Es la conducta del ciudadano presunto infractor de la ley que
mediante cualquier acción pone en peligro real e inminente de muerte o
lesiones graves al efectivo policial o a personas involucradas en la
intervención.

Artículo 9.- Niveles del uso de la fuerza

Los niveles de uso de la fuerza aplicados por el personal de la Policía Nacional del Perú
deben ser proporcionales a los niveles de resistencia activa o pasiva del infractor o
intervenido:

a. Niveles Preventivos:
1. Presencia policial. Entendida como demostración de autoridad del personal de la
Policía Nacional del Perú uniformado, o debidamente identificado con
dispositivos con la palabra policía, su placa insignia y carnet de identidad,
debidamente equipado, en actitud de alerta y realizando un control visual, que
previene y disuade la comisión de una infracción o un delito.
2. Verbalización. Es el uso de la comunicación oral con la energía necesaria y el uso
de términos adecuados que sean fácilmente entendidos y comprendidos por las
personas a intervenir, facilitando su control individual o grupal. La verbalización
debe ser utilizada en todos los niveles de uso de la fuerza.
3. Control de Contacto. Es el uso de técnicas de comunicación, negociación y
procedimientos destinados a guiar, contener la acción o actitud de la persona o
grupos a ser intervenidos sin llegar al control físico.

b. Niveles reactivos
1. Control físico. Es el uso de las técnicas policiales que permiten controlar, reducir,
inmovilizar y conducir a la persona intervenida, evitando en lo posible causar
lesiones.
2. Tácticas defensivas no letales. Es el uso de medios de policía no letales para
contrarrestar y/o superar el nivel de agresión o resistencia.
3. Fuerza letal. Es el uso de armas de fuego por el personal de la Policía Nacional
del Perú, contra quién realiza una acción que representa un peligro real e
inminente de muerte o lesiones graves, con el objetivo de controlarlo y defender
la vida propia o de otras personas.

TITULO II
CONSIDERACIONES, CIRCUNSTANCIAS, CONDUCTA Y REGLAS GENERALES
PARA EL USO DE LA FUERZA

file:///C:/CIBERCOP/SIMULADOR CIBERCOP/cibercop.com_temp.html 12/17


6/10/23, 18:57 Material de Ayuda - cibercop.com

CAPITULO IV
CIRCUNSTANCIAS Y CONDUCTA EN EL USO DE LA FUERZA

Artículo 10.- Circunstancias y Reglas de Conducta en el uso de la fuerza

1. En caso de ausencia de peligro real e inminente de muerte o lesiones graves, el


personal de la Policía Nacional del Perú, observando lo prescrito en los artículos 4, 6 y
el numeral 7.2 del Decreto Legislativo, seguirá el siguiente procedimiento:
a. Identificarse como policía, aun estando uniformado o con elementos de
identificación acorde a su especialidad funcional.
b. Individualizar a la persona o personas a intervenir teniendo en cuenta el nivel de
resistencia.
c. Dar una clara advertencia de su intención de usar la fuerza, con tiempo suficiente
para que ésta se tome en cuenta.

2. Este procedimiento no se observará cuando esta advertencia resultara evidentemente


inadecuada, dadas las circunstancias o el tipo de intervención obligue al uso de la
fuerza, de forma inmediata, en los niveles de control físico y tácticas defensivas no
letales.
3. El personal de la Policía Nacional del Perú puede usar la fuerza, de conformidad con
los artículos 4, 6 y el numeral 7.2 del Decreto Legislativo, en las siguientes
circunstancias:
a. En flagrante delito o por mandato judicial conforme a ley. El mandato judicial
debe encontrarse vigente con información obtenida del sistema informático de
requisitorias en caso de no disponerse del oficio correspondiente.
b. En cumplimiento de los mandatos escritos y debidamente motivados emitidos
por el Poder Judicial, el Tribunal Constitucional, el Jurado Nacional de
Elecciones, el Ministerio Público, la Oficina Nacional de Procesos Electorales
así como en la atención de las solicitudes de las autoridades regionales, locales y
administrativas, efectuadas en el ejercicio de sus funciones.
c. Para prevenir la comisión de delitos y faltas cuando se realice una intervención,
retención o arresto al presunto infractor, así como para el control de identidad,
realizar una pesquisa o un acto de investigación.
d. Para proteger o defender bienes jurídicos tutelados, especialmente en las
operaciones de mantenimiento y restablecimiento del orden público.
e. Para controlar a quien impida a una autoridad, funcionario o servidor público
ejercer sus funciones.

Articulo 11.- Reglas de conducta en el uso excepcional de la fuerza letal

1. En caso de resistencia activa del infractor de la ley que represente un peligro real e
inminente de muerte o lesiones graves, el personal de la Policía Nacional del Perú,
observando lo prescrito en los artículos 4, 6 y el numeral 7.2 del Decreto Legislativo,
file:///C:/CIBERCOP/SIMULADOR CIBERCOP/cibercop.com_temp.html 13/17
6/10/23, 18:57 Material de Ayuda - cibercop.com

excepcionalmente, podrá usar el arma de fuego cuando sea estrictamente necesario, y


solo cuando medidas menos extremas resulten insuficientes o sean inadecuadas, en las
siguientes situaciones:
a. En defensa propia o de otras personas en caso de peligro real e inminente de
muerte o lesiones graves.
b. Cuando se produzca una situación que implique una seria amenaza para la vida
durante la comisión de un delito particularmente grave.
c. Cuando se genere un peligro real e inminente de muerte o lesiones graves como
consecuencia de la resistencia ofrecida por la persona que vaya a ser detenida.
d. Cuando la vida de una persona es puesta en riesgo real, inminente y actual por
quien se está fugando. En esta situación solo se justifica el uso de la fuerza letal
ante quien en su huida, genere un riesgo evidente, manifiesto e inmediato capaz
de causar lesiones graves o muerte.
En ningún caso se usará la fuerza letal contra quien encontrándose intervenido,
detenido, retenido o recluido evade la acción de la autoridad, siempre que esta
acción no represente un riesgo letal para otras personas.
e. Cuando se genere un peligro real o inminente de muerte del personal policial u
otra persona, por la acción de quien participa de una reunión tumultuaria
violenta. El uso de la fuerza letal en esta situación solo se justifica ante un acto
evidente, manifiesto e inmediato, generado por quien empleando violencia con
objetos o armas, puede causar lesiones graves o muerte.

2. En estas circunstancias el procedimiento a seguir es el siguiente:


a. Desenfundar su arma, empuñándola preventivamente y simultáneamente
procederá a identificarse conforme al siguiente párrafo.
b. Identificarse como policía aun estando uniformado o con elementos de
identificación acorde a su especialidad funcional.
c. Dar al presunto infractor una clara advertencia de la intención de emplear su
arma de fuego, dándole tiempo suficiente para que lo entienda y tome una
decisión.
d. Si el presunto infractor depusiera su actitud, el efectivo policial procederá a su
control, inmovilización y conducción de conformidad a los procedimientos
vigentes.
e. En caso que el presunto infractor mantuviera su actitud violenta y el riesgo letal
es inminente, empleará el arma de fuego y, si las condiciones lo permiten deberá
realizar el disparo selectivo en determinada zona del cuerpo, con la finalidad de
neutralizar la acción letal del presunto infractor de la ley.

3. Este procedimiento no se ejecutará, si su práctica creara un riesgo de muerte o lesiones


graves para los efectivos policiales u otras personas, o la advertencia resultara
evidentemente inadecuada o inútil, en cuyo caso se empleará el arma de fuego
directamente.

TITULO III
RESPONSABILIDADES

file:///C:/CIBERCOP/SIMULADOR CIBERCOP/cibercop.com_temp.html 14/17


6/10/23, 18:57 Material de Ayuda - cibercop.com

CAPITULO I
RESPONSABILIDADES

Artículo 12.- Comunicación

1. Toda actuación policial en defensa de la persona, la sociedad o el Estado que conlleve


el uso de la fuerza, y en particular el arma de fuego, deberá comunicarse al superior
jerárquico o jefe inmediato, mediante parte, acta, informe o el documento según
corresponda.
2. Dicho documento contendrá la fecha, hora, lugar, circunstancias y fundamentos de
legalidad, necesidad y proporcionalidad que motivaron el uso de la fuerza, precisando
el plan u orden de operaciones, la disposición administrativa, la disposición fiscal, el
mandato judicial o el hecho ilícito flagrante que originó la actuación policial, la
duración de la intervención, la identificación plena del personal policial interviniente,
el armamento, el material y el equipo empleados, la cantidad de munición y material
lacrimógeno utilizados, así como las consecuencias ocasionadas y la posible asistencia
brindada.

Articulo 13.- Tratamiento en caso de heridos o muertos

Toda intervención policial con uso de la fuerza que tenga como resultado heridos o muertos,
será informada de inmediato y por escrito a la comisaría de la jurisdicción o dependencia
con funciones de investigación, la cual, además de realizar los actos de investigación
respectivos, con conocimiento del Ministerio Público, dará cuenta a la Inspectoría General
de la Policía Nacional del Perú, u órgano dependiente de ésta, para el inicio de la
investigación administrativa correspondiente. Asimismo, se comunicará a la Dirección de
Defensa Legal de la Policía Nacional del Perú para la actuación en el marco de su
competencia.

Artículo 14.- Órdenes manifiestamente ilícitas

1. El personal de la Policía Nacional del Perú no puede alegar obediencia a órdenes


superiores, cuando dichas órdenes para el uso de la fuerza, y en particular del arma de
fuego, son manifiestamente ilícitas. En caso de haberse ejecutado, también serán
responsables los superiores que dieron dichas órdenes ilícitas.
2. Las órdenes deben ser lícitas, lógicas, oportunas, claras, coherentes y precisas. Está
exento de responsabilidad el efectivo policial que no acate órdenes manifiestamente
ilícitas.

Artículo 15.- Superior jerárquico inmediato

1. El superior jerárquico inmediato de quien emplee arbitrariamente la fuerza, incurre en


responsabilidad cuando conozca de este hecho y:
a. No disponga las acciones para evitarlo, o
b. No adopte las medidas inmediatas para el cese o control del mismo, u

file:///C:/CIBERCOP/SIMULADOR CIBERCOP/cibercop.com_temp.html 15/17


6/10/23, 18:57 Material de Ayuda - cibercop.com

c. Omita comunicar a los órganos de investigación penal y órganos disciplinarios.

2. Para establecer que el superior jerárquico inmediato debió conocer del uso arbitrario
de la fuerza por el personal policial a sus órdenes, se debe determinar objetivamente
que tuvo información que le permitiera concluir que se estaba preparando o haciendo
un uso ilícito de la fuerza o, cuando habiéndose ésta consumado, no haya adoptado las
acciones para comunicar este uso arbitrario a los órganos de investigación penal y
órganos disciplinarios.
3. En la ejecución de las operaciones, principalmente aquellas de gran magnitud, en las
que la ubicación, comunicación y desplazamiento de los comandos operativos y jefes
operativos no permitan alcance de control permanente, el superior, por grado o
antigüedad, en cada espacio geográfico y responsable de una tarea específica, incurrirá
en responsabilidad solo en el caso que la fuerza y armas de fuego se usarán
arbitrariamente, individual o colectivamente, y éste no haya adoptado las medidas para
evitar o controlar esta situación.

TITULO IV
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA DISPOSICION COMPLEMENTARIA FINAL.- Revisión y adecuación de


normas relacionadas al uso de la fuerza

El Ministerio del Interior adopta y supervisa las medidas institucionales para revisar y
adecuar, en coordinación con la Policía Nacional del Perú, el Manual de Derechos Humanos
Aplicados a la Función Policial, el Manual de Procedimientos Operativos Policiales, el
Manual de Operaciones de Mantenimiento y Restablecimiento del Orden Público y el
Manual de Planeamiento Operativo, de conformidad con las disposiciones sobre el uso de la
fuerza establecidas en el Decreto Legislativo y su Reglamento,

SEGUNDA DISPOSICION COMPLEMENTARIA FINAL.- Lineamientos para la


enseñanza y capacitación en derechos humanos aplicados a la función policial

El Ministerio del Interior aprueba, a propuesta de su órgano competente en materia de


derechos fundamentales, los lineamientos de política sectorial para transversalizar la
enseñanza y capacitación en derechos humanos aplicados a la función policial.

TERCERA DISPOSICION COMPLEMENTARIA FINAL.- Certificación para el uso de


medios de policía

La Policía Nacional del Perú, a través de la Dirección Ejecutiva de Educación y Doctrina,


certifica, mediante los cursos de capacitación en derechos humanos aplicados a la función
policial y de mantenimiento del orden público, las competencias cognitivas y técnicas del
personal policial para el uso de la fuerza y el empleo de los medios de policía.

CUARTA DISPOSICION COMPLEMENTARIA FINAL.- Entrenamiento permanente en


el uso de armas de fuego

file:///C:/CIBERCOP/SIMULADOR CIBERCOP/cibercop.com_temp.html 16/17


6/10/23, 18:57 Material de Ayuda - cibercop.com

La Policía Nacional del Perú implementa de manera progresiva pistas de entrenamiento para
la realización de prácticas de intervenciones con arma de fuego que permitan recrear
situaciones reales que sirvan para garantizar el entrenamiento permanente del personal
policial en situaciones en las que existe riesgo real o inminente de muerte o lesiones graves.

DISPOSICION COMPLEMENTARIA FINAL QUINTA.- Mecanismo sectorial para


evaluar situación de equipos y armas

El Ministerio del Interior, adopta la medida institucional para establecer el grupo de trabajo
sectorial, con participación de personal técnico especializado de la Policía Nacional del
Perú, que evalúe los equipos de protección y defensa, armas no letales y letales con los que
cuenta la Policía Nacional del Perú, efectúe la revisión periódica de los procedimientos para
su empleo y actualización permanente y proponga su renovación oportuna.

SEXTA DISPOSICION COMPLEMENTARIA FINAL.- Adecuación de planes de


capacitación y entrenamiento

El Ministerio del Interior, a través de la Direccion General para la Seguridad Democrática,


supervisa, en coordinación con la Dirección Ejecutiva de Educación y Doctrina de la Policía
Nacional del Perú la conformidad de las actividades educativas relacionadas al uso de la
fuerza y la adecuación de los planes de capacitación y entrenamiento con los estándares y
disposiciones establecidos en el Decreto Legislativo.

SÉTIMA DISPOSICION COMPLEMENTARIA FINAL.- Asignación de Armamento,


Equipos de protección y Fornituras

El Ministerio del Interior, a través de la Policía Nacional del Perú, asigna armamento,
vestuario, fornituras y equipos de protección al personal policial para resguardar su
integridad física y garantizar el uso adecuado de la fuerza conforme a las disposiciones del
Decreto Legislativo.

file:///C:/CIBERCOP/SIMULADOR CIBERCOP/cibercop.com_temp.html 17/17

También podría gustarte