Monografía Arquitectura Pasiva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

1

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE ARQUITECTURA

ARQUITECTURA PASIVA: DISEÑO SOSTENIBLE PARA


EL FUTURO
CURSO: METODOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS SUPERIORES UNIVERSITARIOS
SECCIÓN: 02
DOCENTE: MG. JORGE LUIS VALDIVIEZO CRIOLLO
FECHA: 18-08-23
ALUMNOS: TORRES CÓRDOVA ALBERTO FRANCISCO
QUEVEDO GÓMEZ LEONARDO ANDRÉS
SANJINEZ CASTRO LUIGI ANDERSON

PIURA - PERÚ

2023
2

AGRADECIMIENTOS

El logro que estamos presentando en este momento ha sido posible gracias a la dedicación
incansable y al esfuerzo continuo que hemos invertido a lo largo de nuestras sesiones de
desarrollo. Deseamos expresar un sincero agradecimiento a nuestras familias, cuyo apoyo
inquebrantable y comprensión nos brindaron la flexibilidad esencial para avanzar y prosperar
en este camino. Valoramos los valores morales y espirituales que cada uno de nosotros ha
heredado de nuestros seres queridos, una herencia que nos impulsa a servir tanto a Dios como
a aquellos que más necesitan.

Queremos extender nuestra gratitud hacia nuestro profesor, quien ha demostrado una
orientación excepcional a lo largo de sus clases. Su capacidad para aclarar nuestras dudas,
incluso más allá del aula, ha sido de un valor incalculable. Reconocemos profundamente su
apoyo incondicional y apreciamos mucho las tutorías sobresalientes que nos ha brindado en
cada etapa de nuestro trabajo.

Este proyecto surge de una colaboración inspiradora y de un compromiso irrenunciable con


la excelencia. Cada uno de nosotros ha aportado su perspectiva única y habilidades
individuales, fusionándolas en una creación colectiva que refleja nuestras metas y aspiraciones
compartidas.

Queremos agradecer una vez más a nuestras familias y a nuestro profesor desde lo más
profundo de nuestros corazones. Sus contribuciones han sido fundamentales para nuestro logro
y éxito. Esperamos que este trabajo no sea solo un testimonio de nuestro esfuerzo, sino también
una muestra sincera de nuestra gratitud y respeto hacia aquellos que nos han respaldado en esta
travesía.
3

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 4
DEFINICIÓN .......................................................................................................................... 7
ORIGEN ................................................................................................................................. 8
PRINCIPIOS ........................................................................................................................... 9
COMPACIDAD .................................................................................................................. 9
ORIENTACIÓN .................................................................................................................. 9
VENTANAS DE ALTO PERFORMANCE ......................................................................... 9
HERMETICIDAD ............................................................................................................. 10
CRITERIOS DE CONFORT DE INVIERNO .................................................................... 10
OPTIMIZACIÓN DEL PUENTE TÉRMICO .................................................................... 10
IMPLEMENTACIÓN DE LA ARQUITECTURA PASIVA EN LA CONSTRUCCIÓN ...... 11
NECESIDADES DEL TERRENO Y CLIMA LOCAL ...................................................... 11
EFICIENCIA ENERGÉTICA ............................................................................................ 11
ELIMINACIÓN DE PUENTES TÉRMICOS .................................................................... 12
CONFORT LUMÍNICO .................................................................................................... 12
CONFORT ACÚSTICO .................................................................................................... 12
MATERIALES SOSTENIBLES ........................................................................................ 12
ENERGÍAS RENOVABLES ............................................................................................. 13
HERRAMIENTAS PARA LA ARQUITECTURA PASIVA ................................................. 13
FUNDAMENTAL: UNA PLANIFICACIÓN PREVIA ..................................................... 14
EL AIRE Y LA VENTILACIÓN EN UNA CASA PASIVA ............................................. 14
AIRE DE CALIDAD ......................................................................................................... 15
UNA INVERSIÓN MAYOR QUE SE AMORTIZA RÁPIDO .......................................... 15
EFICIENCIA Y SOSTENIBILIDAD ................................................................................. 15
IMPACTO AMBIENTAL ..................................................................................................... 16
REDUCCIÓN DE EMISIONES DE CARBONO .............................................................. 16
AHORRO ENERGÉTICO Y COSTOS A LARGO PLAZO .............................................. 16
CONTRIBUCIÓN A LA SOSTENIBILIDAD GLOBAL .................................................. 17
EJEMPLOS APLICADOS DE ARQUITECTURA PASIVA EN PERÚ Y EL MUNDO ....... 17
CARAL (PERU-2500 A.C) ................................................................................................ 17
CASA ECOLÓGICA ......................................................................................................... 18
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA AGRICULTURA .......................................... 18
CONCLUSIÓN ..................................................................................................................... 19
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 21
4

INTRODUCCIÓN

Actualmente, el estado del medio ambiente sigue siendo motivo de gran preocupación a
nivel mundial, siendo uno de los temas más críticos. Asimismo, el consumo excesivo de energía
se presenta como uno de los principales desafíos para la sociedad moderna. Ambas cuestiones
están íntimamente relacionadas y demandan una atención urgente para garantizar un futuro
sostenible y equilibrado para las generaciones futuras.

La adopción generalizada de la arquitectura pasiva puede tener un impacto significativo en


la búsqueda de soluciones a los desafíos ambientales y energéticos que enfrentamos en la
actualidad. Al implementar prácticas de diseño pasivo en la construcción de edificios y
estructuras, podemos lograr una serie de beneficios que contribuyen a la preservación del medio
ambiente y a la mitigación del cambio climático.

En otras palabras, la arquitectura pasiva es un enfoque de diseño arquitectónico que se


enfoca en la creación de edificaciones que, además de ser funcionales y estéticamente
atractivas, se caracterizan por ser energéticamente eficientes, cómodas y propicias para la salud
de sus ocupantes. Este enfoque innovador se basa en una concepción responsable y consciente
que busca aprovechar de manera inteligente y armoniosa los recursos naturales disponibles en
el entorno del edificio. Un pilar fundamental de la arquitectura pasiva es el uso óptimo de la
luz solar como fuente natural de iluminación y calentamiento del espacio interior. Para lograrlo,
se presta especial atención a la orientación del edificio, de modo que las ventanas y aberturas
están estratégicamente ubicadas para capturar la mayor cantidad de luz solar posible,
garantizando así una iluminación natural que no solo reduce la dependencia de la iluminación
artificial, sino que también contribuye a mantener una temperatura agradable en el interior
durante los meses más fríos.

El objetivo de este trabajo es analizar en detalle los principios fundamentales de la


arquitectura pasiva, sus estrategias de diseño, casos de estudio que demuestren su efectividad,
5

las herramientas y tecnologías disponibles para su implementación, así como su impacto


ambiental y beneficios económicos. También se examinarán los desafíos y barreras para su
adopción generalizada y se explorará el papel de los arquitectos y profesionales en la promoción
de prácticas arquitectónicas sostenibles.
6

ARQUITECTURA PASIVA: DISEÑO


SOSTENIBLE PARA EL FUTURO
7

DEFINICIÓN

La arquitectura pasiva se define como un enfoque de diseño arquitectónico que busca crear
espacios habitables que sean energéticamente eficientes, cómodos y saludables utilizando
principalmente estrategias naturales. Su objetivo principal es reducir al mínimo el consumo de
energía no renovable y las emisiones de carbono, a la vez que proporciona un ambiente interior
confortable y saludable para los ocupantes del edificio.

Los edificios diseñados con principios de arquitectura pasiva se caracterizan por maximizar
el uso de recursos naturales, como la luz solar, la ventilación natural y la inercia térmica, para
mantener una temperatura interior estable y agradable durante todo el año, sin la necesidad de
sistemas mecánicos activos de calefacción, refrigeración y ventilación.

Los principios básicos de diseño pasivo incluyen la orientación adecuada del edificio para
aprovechar la luz solar, el uso de materiales de alta eficiencia energética y aislamiento térmico,
la integración de sistemas de ventilación natural y el control de la ganancia y pérdida de calor
mediante elementos como aleros, persianas o vegetación.

La arquitectura pasiva no solo se centra en la eficiencia energética, sino que también


considera aspectos como la calidad del aire interior, la salud y el bienestar de los ocupantes, así
como la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente en todo el ciclo de vida del edificio.

En conclusión, la arquitectura pasiva ha surgido como una respuesta innovadora y


consciente a los desafíos ambientales y energéticos del mundo actual. Su origen se remonta a
la década de 1970, y desde entonces ha evolucionado para convertirse en una disciplina
arquitectónica bien establecida, que busca crear edificios sostenibles, eficientes y saludables al
aprovechar sabiamente los recursos naturales disponibles. Su definición destaca su enfoque en
la eficiencia energética, el confort interior y el respeto al medio ambiente, lo que la convierte
8

en una opción cada vez más relevante y valiosa para el diseño y construcción de edificaciones
en todo el mundo.

ORIGEN

El término "arquitectura pasiva" fue acuñado en 1988 por Wolfgang Feist, un físico alemán,
y Bo Adamson, un arquitecto sueco, para describir un enfoque de diseño que buscaba reducir
significativamente la necesidad de energía externa en los edificios. Este enfoque se originó
como una reacción a la crisis del petróleo en la década de 1970, que puso de relieve la
vulnerabilidad de los países dependientes del petróleo y la necesidad de buscar alternativas
energéticas más sostenibles.

La idea detrás de la arquitectura pasiva era diseñar edificios que aprovecharán de manera
inteligente los recursos naturales disponibles, como el sol, el viento y la vegetación, para
mantener un ambiente interior cómodo y saludable sin depender de sistemas mecánicos activos
que consumieron grandes cantidades de energía.

Desde su origen, la arquitectura pasiva ha evolucionado y se ha desarrollado en diferentes


regiones del mundo, adaptándose a las características climáticas y culturales específicas de cada
lugar. A lo largo de los años, se han establecido estándares y certificaciones que promueven la
construcción de edificios pasivos y energéticamente eficientes, como el estándar Passivhaus
(Passive House en inglés), que se originó en Alemania en la década de 1990 y se ha extendido
a nivel internacional.
9

PRINCIPIOS

COMPACIDAD

Los diseños de planos simples exhiben una relación de superficie inferior a área y volumen
(A/V), lo que los hace inherentemente más eficientes que los diseños de planos complejos.
Cuando se comparan edificios con la misma superficie, pero con diferentes longitudes
perimetrales (que se relacionan directamente con el aumento en el área de la pared), esto puede
tener un impacto en la pérdida de energía y en la necesidad de un mayor calentamiento. En este
sentido, un rectángulo perfecto representa la forma compacta y óptima desde el punto de vista
de eficiencia.

ORIENTACIÓN

En la época actual, es importante que el diseño de los edificios tenga en cuenta la posición
del sol en el cielo. A pesar de los avances tecnológicos que nos permiten proporcionar luz y
calor artificial a nuestros edificios sin depender de la orientación solar, es esencial no perder de
vista este principio fundamental de diseño. Considerar cuidadosamente la orientación solar
puede resultar en una reducción significativa de la necesidad de calefacción en invierno y evitar
el sobrecalentamiento en momentos más calurosos.

VENTANAS DE ALTO PERFORMANCE

Las ventanas son responsables del 30 al 60% de las pérdidas de energía en edificios pequeños
(por ejemplo, casas unifamiliares), por lo que tener ventanas con alto rendimiento térmico es
clave para lograr el ahorro de energía.

Las ventanas con mal aislamiento pueden hacer que los ocupantes del edificio se sientan
10

poco confortables debido a las diferencias de temperatura cerca del cristal.

HERMETICIDAD

Durante las pruebas de presurización y despresurización a 50 Pa, se permite un máximo de


0,6 renovaciones de aire por hora. Esto significa que se controla la cantidad de aire que entra o
sale del edificio para mantener un nivel adecuado de hermeticidad.

El aislamiento térmico no es efectivo si el aire puede circular libremente a través del edificio.
La tasa de cambios de aire es una medida que indica cuántas veces se reemplaza el aire dentro
del edificio. Para evaluar la hermeticidad del edificio, se realiza una prueba de infiltraciones,
en la cual se cierran todas las ventanas y se coloca un gran ventilador en la puerta para introducir
o extraer aire a través de la casa y medir cuánto se filtra.

CRITERIOS DE CONFORT DE INVIERNO

El propósito de estos estándares es garantizar una temperatura uniforme en todo el espacio,


evitando así las incomodidades causadas por puntos calientes o fríos. Las fluctuaciones de
temperatura en la superficie de los elementos de construcción pueden dar lugar a condensación
y proliferación de moho, por lo que el confort térmico está estrechamente relacionado con la
calidad del aire interior.

OPTIMIZACIÓN DEL PUENTE TÉRMICO

Un puente térmico ocurre cuando un material que conduce el calor, como metal o concreto,
atraviesa una capa de aislamiento, lo que permite que el calor escape del edificio en lugar de
ser retenido. Es crucial evitar los puentes térmicos en la medida de lo posible, ya que pueden
aumentar significativamente la demanda de calefacción hasta en un 20-30%.
11

IMPLEMENTACIÓN DE LA ARQUITECTURA PASIVA

EN LA CONSTRUCCIÓN

La arquitectura evoluciona constantemente, creciendo junto a la sociedad y a las diferentes


corrientes culturales y de pensamiento. Actualmente, la sociedad está más concienciada con el
medio ambiente, y su cuidado por lo que definitivamente será un futuro más sostenible.

Una arquitectura sostenible se centra en utilizar materiales y técnicas respetuosas con el


medioambiente en el proceso de construcción, además de construir teniendo en cuenta el
entorno para generar el menor impacto posible y hacer un diseño que se adapte a las diferentes
condiciones del lugar. Actualmente existen varios certificados que justifican esta
sostenibilidad.

NECESIDADES DEL TERRENO Y CLIMA LOCAL

Debemos tener en cuenta las diferentes peculiaridades del entorno en el que se va a edificar
y hacer un análisis profundo a las necesidades del lugar antes de empezar con la construcción.

Dependiendo del clima local, se deberá planificar la mejor forma de ahorrar energía. Si el
lugar tiene una gran cantidad de horas de luz, posiblemente sea conveniente instalar paneles
solares en la construcción.

EFICIENCIA ENERGÉTICA

Conseguir un buen aislamiento térmico en el interior de las construcciones o casas es un


sinónimo de una mayor eficiencia energética y, por ende, un menor gasto.

En relación con el primer principio, la orientación de las edificaciones también influye en


12

su eficiencia energética.

ELIMINACIÓN DE PUENTES TÉRMICOS

Los puentes térmicos que envuelven los edificios son una forma de perder energía, por eso
es importante eliminar todos los puntos en los que se pierda energía.

CONFORT LUMÍNICO

Al momento de plantear un diseño arquitectónico es necesario tener muy en cuenta la luz


natural. Una buena iluminación, además de ofrecer un mayor bienestar al usuario final, permite
una reducción del consumo de luz y da la energía calefactora del sol en invierno.

CONFORT ACÚSTICO

Para que el confort sea mayor, es importante atender al aislamiento acústico a la hora de
diseñar una edificación. Consiguiendo un buen aislamiento acústico, también se está
consiguiendo indirectamente un aislamiento térmico.

MATERIALES SOSTENIBLES

La contaminación que produce una simple construcción comienza incluso antes de su inicio,
dado que, en la mayoría de los casos, la fabricación de los diversos componentes requiere una
considerable cantidad de recursos naturales y energía, generando una considerable emisión de
CO2.

Por esta razón, es sugerible la utilización de elementos como la piedra, la pizarra o la madera.
Además, es viable aprovechar los excedentes de materiales de otras construcciones, generar
elementos a partir de los restos de otros materiales o hacer uso de recursos locales. Estas
recomendaciones representan medidas altamente beneficiosas para el entorno natural.
13

ENERGÍAS RENOVABLES

Una manera de reducir la factura sería integrando energías renovables. Pero esto no quedaría
ahí ya que también se reducirían las emisiones de CO2 y los gases de efecto invernadero, ya
que el gas o el gasóleo se dejarían de usar.

Otra de las nuevas formas de generar calor o agua caliente de forma sostenible, es el uso de
paneles solares térmicos y fotovoltaicos.

El resultado de seguir todos estos principios daría lugar a lo que se denomina Passivhaus,
que son casas y edificios en los que se reduce hasta en un 75% las necesidades de calefacción
y de refrigeración, el resto de energía se podría generar perfectamente con energías renovables.

HERRAMIENTAS PARA LA ARQUITECTURA PASIVA

Una passivhaus tiene una serie de herramientas que garantizan esa calificación energética
máxima que hace que su consumo energético sea casi nulo. Incluso, algunas construcciones de
este tipo generan más energía de la que consumen:

Aislamiento Térmico: Los muros de las casas tienen un espesor considerable que hacen que
la pérdida de calor sea muy limitada. De ahí que se logre una temperatura agradable constante
en el interior tanto en invierno como en verano. Sin necesidad de usar calefacción ni aire
acondicionado. Tampoco es necesario abrir la ventana para ventilar porque las casas pasivas
cuentan con un sistema que limpia y depura el aire.

Puertas y Ventanas: Son de primera calidad para garantizar la estanqueidad total y no perder
"a través de ellas" calor o frío. Sin puentes térmicos que favorezcan la pérdida de temperatura.
14

FUNDAMENTAL: UNA PLANIFICACIÓN PREVIA

Para construir cualquier casa pasiva hay que realizar una planificación exhaustiva previa
para lograr un diseño inteligente de la construcción. Una casa pasiva bien diseñada tendrá
temperaturas agradables constantes en el interior durante todo el año y se orientará en diseño
para aprovechar recursos como la luz natural. Así necesitará menos energía para calentar,
enfriar e iluminar que una casa convencional.

Por lo general se aconseja que las estancias en las que se pasa más tiempo (salón, por
ejemplo) se orienten en el sur, ya que así se sacará más partido a la luz solar y se necesitará
menos iluminación artificial.

EL AIRE Y LA VENTILACIÓN EN UNA CASA PASIVA

Una correcta estanqueidad al aire aumenta el confort y disminuye las pérdidas de energía.
Las passivhaus garantizan un gran confort térmico y una calidad constructiva superior, gracias
a un concepto inteligente y no gracias a una infraestructura desmesurada.

Pero al mismo tiempo, relacionado con la calidad del aire y esa idea que comentábamos
anteriormente acerca de que no es preciso ventilar en una construcción bioclimática y sostenible
de este tipo, está el concepto de renovar el aire y mantenerlo limpio y sano para que al respirarlo
tenga la máxima calidad. ¿Cómo se consigue? Con sistemas de ventilación mecánica, que
renuevan continuamente el aire interior. Gracias a un recuperador de calor, el aire que entra del
exterior, frío en invierno, se cruza con el que sale (a una temperatura de 22º) y se caldea sin
necesidad de sistema de calefacción.
15

AIRE DE CALIDAD

El sistema de ventilación mecánica, como hemos visto, hace que la temperatura interior de
la casa pasiva sea constante, pero además garantiza la calidad del aire que respiran las personas
ya que al estar en constante renovación y filtrado está libre de CO2, COVs, polvo, suciedad,
polen, etc. Esto es beneficioso para todos, pero especialmente para las personas alérgicas en el
caso del polvo y polen. También la baja concentración de CO2 y COVs reduce la sensación de
cansancio, dolores de cabeza, irritación en ojos o sequedad del sistema respiratorio.

UNA INVERSIÓN MAYOR QUE SE AMORTIZA RÁPIDO

El concepto passivhaus surge en los años 90 en Alemania y permite construir una casa de
este tipo de consumo casi nulo por un precio muy asequible. Solo es algo más elevado de precio
el metro cuadrado (entre un 5% y un 10%) que lo que puede costar una construcción
convencional pero que se amortiza en un corto plazo de tiempo (5-10 años) gracias al ahorro.

EFICIENCIA Y SOSTENIBILIDAD

Una casa pasiva es eficiente por su bajo consumo energético. Y eso hace que permita ahorrar
en las facturas de consumos. Pero además es sostenible porque se reducen las emisiones de
CO2. Como aproximación, una casa pasiva de 350 metros cuadrados deja de emitir en un año
el CO2 equivalente al que absorben 1.000 árboles en un año.
16

IMPACTO AMBIENTAL

REDUCCIÓN DE EMISIONES DE CARBONO

La arquitectura pasiva es una poderosa herramienta en la lucha contra el cambio climático,


ya que contribuye significativamente a la reducción de las emisiones de carbono. Al minimizar
el consumo de energía no renovable en los edificios, se disminuye la cantidad de combustibles
fósiles quemados para calefacción, refrigeración y ventilación. Esto se traduce en una
disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono
(CO2), que son responsables del calentamiento global y el cambio climático. Al optar por
estrategias de diseño pasivo, los edificios pueden convertirse en un elemento clave para mitigar
el impacto ambiental negativo y contribuir positivamente a la sostenibilidad del planeta.

AHORRO ENERGÉTICO Y COSTOS A LARGO PLAZO

Uno de los principales beneficios de la arquitectura pasiva es su capacidad para lograr


ahorros significativos en los costos de energía a largo plazo. Aunque la implementación inicial
de estrategias pasivas puede requerir una inversión adicional en tecnologías y materiales
eficientes, estos gastos se ven compensados con creces a lo largo del tiempo. Los edificios
pasivos consumen mucho menos energía para mantener condiciones térmicas confortables en
comparación con edificaciones convencionales. Los ahorros en calefacción, refrigeración y
ventilación durante la vida útil del edificio pueden ser sustanciales, lo que se traduce en facturas
de energía más bajas y una mayor rentabilidad para los propietarios y ocupantes. Además, los
edificios energéticamente eficientes también son más atractivos para los inquilinos y
compradores, lo que puede aumentar su valor en el mercado inmobiliario.
17

CONTRIBUCIÓN A LA SOSTENIBILIDAD GLOBAL

La arquitectura pasiva desempeña un papel crucial en el camino hacia la sostenibilidad


global. Al reducir la demanda de recursos naturales y la dependencia de energías no renovables,
se disminuye la presión sobre el medio ambiente y los ecosistemas. Además, al reducir las
emisiones de carbono, se contribuye directamente a la lucha contra el cambio climático. El
fomento de la arquitectura pasiva a nivel global puede tener un impacto significativo en la
protección del medio ambiente y en la construcción de un futuro más sostenible para las
generaciones futuras. Esta adopción generalizada también puede influir en la creación de
políticas públicas más sólidas en materia de eficiencia energética y construcción sostenible,
promoviendo así prácticas más responsables en toda la industria de la construcción. En última
instancia, la arquitectura pasiva se alinea con los objetivos de desarrollo sostenible y ofrece una
visión esperanzadora para un futuro más respetuoso con el medio ambiente y más equitativo
para todos.

EJEMPLOS APLICADOS DE ARQUITECTURA PASIVA

EN PERÚ Y EL MUNDO

CARAL (PERU-2500 A.C)

Caral Energía inspira su nombre en la primera ciudad sostenible de América. La Ciudad


Sagrada de Caral, con más de 5,000 años de antigüedad, basó los pilares de su desarrollo en el
aprovechamiento de la energía generada por el viento y el sol, conjuntamente con un empleo
consciente y responsable del agua, Fue también pionera en implementar la economía circular
mediante la reutilización sostenible de materiales. Los Carales alzaron su ciudad sagrada en un
sitio estratégico rodeado por cerros, con acceso a un acuífero proveniente del cauce del río
Supe, buena irradiación solar durante el año, poca precipitación y vientos moderados. Miles de
18

años más tarde, el calentamiento global de nuestro planeta, inspiran el uso de energías limpias
y renovables conjuntamente con un mejor uso de la electricidad y una mejor eficiencia
energética.

CASA ECOLÓGICA

La Municipalidad de Santiago de Surco, en Lima, ha creado una iniciativa que busca


elaborar ladrillos ecológicos hechos con plástico reciclado, a fin de construir casas repelentes
a la humedad, con una duración de hasta 500 años. Según los expertos, para la elaboración de
un bloque de ladrillo se requiere 2.5 kg de plástico, mientras que para construir la casa completa
se necesitan 4.5 toneladas de plástico.

El prototipo de esta casa ecológica es de 44m², la cual cuenta con una cocina, una sala
comedor, un baño y dos habitaciones. Por otro lado, cabe destacar que con este proyecto se
busca mitigar la contaminación ambiental y ayudar a las personas con escasos recursos para
que adquieran esta vivienda.

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA AGRICULTURA

El proyecto tiene como objetivo principal diseñar el primer Centro de Interpretación en


Lurín con el propósito de fomentar la participación ciudadana en el ámbito agrícola,
promoviendo la integración entre lo urbano y lo rural. La estructura del centro utiliza una
cimentación continua y un sistema de pilares, incorporando elementos de integración con el
entorno, como muros y techos verdes, así como jardinería vertical en la fachada para armonizar
con el paisaje natural. Los techos de acero permiten la entrada de luz natural a los espacios
interiores, mientras que los bloques se conectan mediante puentes interactivos que imitan la
forma orgánica de los techos y el entorno. El proyecto no solo tiene un alcance distrital, sino
también metropolitano, al ser el único centro que realza la importancia del sector agrícola en la
región y promueve la interacción de las personas con esta área. Además, se revitaliza el sector
alrededor del río Lurín a través de una alameda que incluye una ciclovía, contribuyendo así a
19

un sistema vial peatonal sostenible.

CONCLUSIÓN

En el horizonte de un mundo donde la importancia del medio ambiente y la eficiencia


energética se han convertido en inquietudes capitales, la arquitectura pasiva surge como una
solución concreta y sumamente prometedora. En esta conjunción entre la sensibilidad hacia la
naturaleza y la vanguardia tecnológica, emerge un enfoque de diseño arquitectónico que
enfrenta de manera integral los desafíos acuciantes del consumo desmedido de energía y la
degradación del entorno.

La adopción de la arquitectura pasiva trasciende la edificación simple de estructuras


energéticamente eficientes; en su núcleo yace la creación de ambientes que fomentan la salud
y el bienestar de aquellos que los habitan. Estratégicas elecciones como la orientación
consciente, la optimización de la iluminación solar y la incorporación de sistemas naturales de
ventilación, junto con la meticulosa selección de materiales y la mitigación de los puentes
térmicos, conforme tan solo un compendio de las estrategias esenciales que definen este
enfoque transformador

La arquitectura pasiva trasciende las fronteras de la teoría, materializándose en éxitos


palpables en diversos proyectos alrededor del globo. Desde las huellas de antiguas
civilizaciones, como la Ciudad Sagrada de Caral en Perú, que ya en tiempos remotos
aprovechaba la energía solar y eólica, hasta los ejemplos actuales de casas ecológicas y centros
de interpretación agrícola, este enfoque revela una versatilidad y adaptabilidad capaz de
amoldarse a distintos contextos y demandas cambiantes.

En última instancia, la arquitectura pasiva no es simplemente una moda pasajera; es una


respuesta concreta a los desafíos perentorios que la humanidad afronta tanto en el presente
como en el futuro, en términos de consumo energético, cambio climático y la calidad de vida.
Al abrazar esta filosofía en la planificación y recogimiento de edificaciones, estamos
contribuyendo de forma significativa a un horizonte más sostenible y equitativo para las
generaciones futuras. La arquitectura pasiva nos invita a reconsiderar la relación entre la
20

creatividad humana y el entorno natural, creando una sinergia que no solo beneficia a los
individuos, sino que también reverbera en el planeta que compartimos. En este diálogo entre la
tecnología, la naturaleza y la imaginación humana, yace la promesa de un futuro más armonioso
y respetuoso con el mundo que nos rodea.
21

BIBLIOGRAFÍA

https://www.ecco-eficienciaenergeticaypassivhaus.com/ecco-passivhaus

https://www.archdaily.pe/pe/02-218449/biblioteca-raymond-levesque-manon-asselin-
jodoin-lamarre-pratte?ad_medium=widget&ad_name=navigation-prev

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/71885?show=full

https://blog.fanosa.com/sistema-constructivo-eps-para-construcciones-con-arquitectura-
pasiva

https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/6082/TESIS.PDF

http://www3.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/difusion/eventos/lima/EFICIENCIA_ENERGE
TICA_Y_BIOCLIMATISMO_EN_LA_CONSTRUCCION.pdf

https://aducarte.weebly.com/uploads/5/1/2/7/5127290/arq._sustentable_2.pdf

https://diariodesign.com/2020/11/10-ejemplos-de-arquitectura-pasiva-p

https://www.medgon.com/blog/historia-de-la-arquitectura-
pasiva/#:~:text=La%20arquitectura%20pasiva%20y%20sus,mayor%20radiación%20solar%2
0en%20invierno.

También podría gustarte