S6 Video Animado Profundizacion Acc Segel1202
S6 Video Animado Profundizacion Acc Segel1202
S6 Video Animado Profundizacion Acc Segel1202
MEDIDAS PREVENTIVAS
¡Bienvenidos!
Los accidentes eléctricos son provocados por el contacto de una persona con partes activas
en tensión o energizadas, es decir, el cuerpo humano se hace parte del circuito eléctrico, a
esto se le llama choque eléctrico.
Este contacto se puede dar de diferentes formas, pero se clasifican principalmente en
accidentes por contacto directo y por contacto indirecto, y es posible agregar un tercer tipo,
por arco eléctrico.
Es producido cuando la persona toma contacto con las partes energizadas de la instalación o
se produce contacto con las partes activas del circuito. Este tipo de contacto puede generar
graves consecuencias por la gran cantidad de corriente que circula por el cuerpo.
Este tipo de contacto se produce cuando el cuerpo humano, toma contacto con los elementos
metálicos, carcasas o chasis de equipos, maquinarias o electrodomésticos que se encuentran
energizados, debido a fallas de aislación.
Este tipo de accidente por contacto indirecto es el arco eléctrico, que se manifiesta en un
medio gaseoso, en general no conductor como lo es el aire, por perforación dieléctrica entre
dos electrodos o a partir de un valor de campo eléctrico, que dependerá de la forma de los
electrodos y de la naturaleza y densidad del gas del ambiente.
Los accidentes eléctricos son causados directamente por situaciones o condiciones de riesgo
en la que se encuentran las instalaciones eléctricas domiciliarias o industriales, esto por la
indebida manipulación u operación de las personas sin conocimiento o precaución.
Situaciones como el envejecimiento y deterioro de las instalaciones eléctricas, la ausencia de
protecciones eléctricas, y sobrecargas eléctricas se convierten en posibles inicios de incendios
y electrocuciones que ponen en peligro a las personas y los hogares.
En resumen, los accidentes ocurren por acciones sub estandarizadas, es decir, bajo los
parámetros establecidos como seguros, que son cometidas por las personas y también debido
a condiciones sub normalizadas existentes en los ambientes de trabajo.
Una descarga eléctrica desde el exterior provoca que fluyan por el cuerpo humano corrientes
eléctricas muchas veces mayores a las corrientes naturales del sistema nervioso. Estas
corrientes mayores acalambran o congelan los músculos en violentas contracciones que no
permiten que la víctima suelte el objeto energizado pudiendo inclusive detener la respiración
o el corazón.
Los efectos de la electricidad en el cuerpo humano se pueden clasificar como: efectos
directos, indirectos y físicos no inmediatos.
Efectos fisiológicos directo de la electricidad: Estos efectos se producen cuando el ser humano
se hace parte del circuito eléctrico y fluye por él una corriente eléctrica, el daño o efecto que
produce va a depender principalmente de la magnitud de la corriente que circula por el
cuerpo, en este caso los efectos son inmediatos: fibrilación ventricular, tetanización o asfixia
Efectos fisiológicos indirectos de la electricidad: Los efectos fisiológicos indirectos son los
trastornos que se manifiestan a continuación del choque eléctrico, alteran el funcionamiento
del corazón o de otros órganos vitales, y producen quemaduras, pudiendo tener
consecuencias fatales.
También están los efectos llamados secundarios o también conocidos como indirectos, estos
son producidos por actos involuntarios, de las personas afectadas por el choque eléctrico,
estos pueden ser caídas de altura o al mismo nivel, proyección de objetos, incendios o
explosiones.
Cuando se produce un contacto eléctrico, ya sea directo o indirecto, se genera una circulación
de corriente eléctrica a través del cuerpo humano, esto con la condición de que entre los
puntos de entrada y salida de la corriente eléctrica en la persona exista una diferencia de
potencial, si están estas condiciones, el cuerpo humano pasa a ser conductor formando parte
del circuito y significa que se ha producido un accidente, cuya gravedad está definida por
varios factores, entre los cuales se pueden encontrar el grado de intensidad con que circula
la corriente eléctrica por el circuito, la resistencia que puede presentar el cuerpo del individuo
o el tiempo de contacto.
La piel del cuerpo humano ofrece cierta resistencia al paso de la corriente eléctrica, pero este
valor solo se mantiene si está seca, al estar húmeda pierde esta capacidad casi por completo.
Esta resistencia técnicamente es impedancia, se debe a que las diferentes partes del cuerpo
humano, ya sea la piel, los músculos, la sangre, entre otros, se comportan bajo un flujo de
corriente eléctrica como una impedancia compuesta por elementos resistivos y capacitivos.
El cuerpo humano puede soportar una pequeña cantidad de corriente, si se sobrepasa este
límite, sobrevienen graves trastornos musculares, cardíacos y respiratorios.
La condición física de la persona incide directamente en los efectos del flujo de corriente al
cual pueda ser sometido, causará menos daño a una persona de buena condición física.
La magnitud de la corriente que fluye a través del cuerpo humano se debe a la relación
establecida en la Ley de Ohm, y dependerá del nivel de tensión y la impedancia del cuerpo,
mientras mayor es la corriente, mayor es el daño.
La gravedad del accidente depende directamente del recorrido que realiza la corriente
eléctrica a través del cuerpo. Las trayectorias de mayor longitud tendrán al principio una
mayor resistencia y, por ende, menor intensidad.
En su origen se daba poca atención al efecto de la magnitud de voltaje sobre las lesiones de
origen eléctrico en las personas. Se presumía que una fuente 200 voltios podía generar la
misma cantidad de lesiones que una fuente de 2.000 voltios, asumiendo que la magnitud de
corriente fuera la misma. No obstante, los voltajes más altos pueden ser más letales, puesto
que, a mayor voltaje, mayor fuerza, por lo tanto, más riesgo para las personas.
El personal debe trabajar en las instalaciones o en procesos de mantención tiene que contar
con elementos y accesorios básicos de protección, para evitar lesiones o reducir el impacto
en su organismo.
En este caso la Ley 16.744 sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales
establece la obligación a las empresas de proporcionar a sus trabajadores, los equipos e
implementos de protección necesarios, no pudiendo en caso alguno cobrarles su valor.
Son guantes de goma certificados para trabajos eléctricos, existen diferentes clases de
guantes aislantes o dieléctricos con distintos materiales, dependiendo de la tensión presente
en la instalación, por lo tanto, la elección de este elemento está sujeta al proceso a realizar y
la capacidad de cada uno.
Estos elementos están diseñados para facilitar al trabajador efectuar su labor, sin la necesidad
de aproximarse o entrar en contacto con las partes activas o energizadas de la instalación, no
solo porque aumenta la resistencia al contacto, dificultando el paso de la corriente, sino
porque el trabajador no se ve expuesto a posibles arcos eléctricos que se producen dentro
del proceso.
Protege a los técnicos ante probable exposición a arcos eléctricos, este elemento está
diseñado para la protección ante emisiones de altos o bajos niveles de energía termal de los
arcos eléctricos.
Averigua más….
Te invitamos a que profundices sobre los accidentes provocados por los accidentes
provocados por el uso de la seguridad y sus medidas preventivas.
Además, es importante profundizar en los efectos físicos en el cuerpo humano al producirse
un contacto con la energía eléctrica y cómo identificar estos teóricamente, de acuerdo a los
factores que determinan el daño, ya sea nivel de tensión, tiempo de exposición, impedancia
o la parte del cuerpo donde circula la corriente; aplicando siempre las normas y disposiciones
legales que indican los organismos técnicos del país y que rigen los servicios eléctricos,
siempre considerando el uso de elementos de protección personal adecuados y efectivos.