E 2 TALLER Unidad 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

1.

¿Cuál es la estadística de la accidentalidad por contactos eléctricos en


nuestro país?

Rta: En su página oficial se consultaron las cifras de accidentalidad


laboral y el número de empresas promedio en el periodo 2009-2020
para cada uno de los sectores económicos. La información se filtró por
sector “Electricidad, gas y agua”. Se propone una tasa que relaciona el
número de accidentes (ACC) con el número de empresas (EMP), para
que se utilice como indicador en la comparación entre sectores. Al reunir
las actividades económicas relacionadas con la energía eléctrica y
construir una especie de bloque económico, que ocupa el puesto 23
entre 57 sectores económicos (discriminados por clase de riesgo) con la
siguiente tasa consolidada:

De las actividades económicas del sector mencionado, solo una está


relacionada con la energía eléctrica (4401001), lo cual permite un
comparativo de accidentes laborales (ver Figura 1):

En el sector de construcción, aquella actividad referente a instalaciones


eléctricas también presenta gran incidencia en la accidentalidad (Ver
Figura 2):
El SUI
Nota: Las anteriores gráficas revelan una clara tendencia decreciente en el
número de accidentes en actividades económicas relacionadas con las
instalaciones eléctricas.

El Sistema Único de Información (SUI) es el sistema oficial del sector de


servicios públicos domiciliarios del país que recoge, almacena, procesa y
publica información reportada por parte de las empresas prestadoras y
entidades territoriales. Las empresas del sector eléctrico cargan
trimestralmente información de los accidentes de origen eléctrico ocurridos
durante la generación, transmisión, distribución y comercialización de la
energía. Los reportes son públicos y permiten al Ministerio de Energía ajustar
sus políticas. Una primera visión, por vinculación, se muestra en la Figura 3.

Al analizar cada proceso, se confirma lo que indican las estadísticas a nivel


mundial, es decir, que Distribución es el proceso del sector eléctrico con mayor
accidentalidad (tres cuartas partes) y que la mayoría de los accidentes
eléctricos ocurren en trabajos sin tensión y en actividades de
mantenimiento(Fasecolda, s. f.)

2. Defina fisiopatología.

Rta: La fisiopatología es la rama de la fisiología que se encarga del


estudio de los mecanismos por los cuales se producen las
manifestaciones clínicas de una enfermedad y por medio de la cual se
entienden y predicen dichas manifestaciones de acuerdo con la
alteración funcional de los órganos o sistemas a diferentes niveles de la
anatomía corporal.

3. ¿Cuáles son los efectos del riesgo eléctrico en el cuerpo humano?

Rta: Las consecuencias del paso de la corriente por el cuerpo pueden


ocasionar desde lesiones físicas secundarias (golpes, caídas, etc.), hasta la
muerte por fibrilación ventricular. Todo depende del tipo de corriente, la
intensidad, el tiempo de contacto, la resistencia particular del cuerpo, la tensión
y el recorrido de la corriente a través del cuerpo.

Una persona se electriza cuando la corriente eléctrica circula por su cuerpo, es


decir, cuando la persona forma parte del circuito eléctrico, pudiendo, al menos,
distinguir dos puntos de contacto: uno de entrada y otro de salida de la
corriente. Las consecuencias del paso de la corriente eléctrica pueden ser muy
diversas, desde las directamente ocasionadas por esta (con efectos inmediatos
o secundarios) hasta las indirectas como golpes, cortes o caídas al mismo o
diferente nivel.

Consecuencias directas: los efectos inmediatos pueden ser efectos térmicos


(quemaduras por arco o por contacto) o efectos musculares y nerviosos
(calambres, contracciones musculares, tetanización de músculos de la
respiración, fibrilación ventricular, inhibición de centros nerviosos).

 La electrocución se produce cuando una persona fallece debido al


paso de la corriente por su cuerpo.
 Fibrilación ventricular consiste en el movimiento anárquico del
corazón, el cual, deja de enviar sangre a los distintos órganos y, aunque
esté en movimiento, no sigue su ritmo normal de funcionamiento.
 Por tetanización entendemos el movimiento incontrolado de los
músculos como consecuencia del paso de la energía eléctrica.
Dependiendo del recorrido de la corriente perderemos el control de las
manos, brazos, músculos pectorales, etc.
 La asfixia se produce cuando el paso de la corriente afecta al centro
nervioso que regula la función respiratoria, ocasionando el paro
respiratorio.

 Otros factores fisiopatológicos tales como contracciones musculares,


aumento de la presión sanguínea, dificultades de respiración, parada
temporal del corazón, etc. pueden producirse sin fibrilación ventricular.
Tales efectos, normalmente, no son mortales sino reversibles y suelen
producir marcas (quemaduras) por el paso de la corriente. Las
quemaduras profundas pueden llegar a ser mortales.

También pueden aparecer efectos secundarios precoces o tardíos de lesiones


sobre funciones cerebrales, motoras, circulatorias (gangrenas), problemas
renales, trastornos mentales, neuróticos, etc.(Efectos de la corriente eléctrica
en el cuerpo humano | Unidad de Prevención de Riesgos Laborales, s. f.)

4. ¿Cuáles son los niveles en ma (miliamperios), que pueden afectar el


cuerpo humano?

Rta:
Fuente: https://www.tekcrispy.com/2017/12/03/corriente-electrica-cuerpo-lesiones-irreversibles/

5. ¿Qué incidencia tiene la Tensión o Voltaje en caso de accidente de


origen eléctrico?

Rta: El riesgo eléctrico está presente en cualquier tarea que implique


manipulación o maniobra de instalaciones eléctricas de baja, media y alta
tensión, operaciones de mantenimiento de las mismas, utilización,
manipulación y reparación del equipo eléctrico de las máquinas, así como
utilización de aparellaje eléctrico en entornos para los cuales no ha sido
diseñado el dispositivo (ambientes húmedos y/o mojados), etc. Dentro del
riesgo eléctrico quedan específicamente incluidos:
 Electrocución: es la posibilidad de circulación de una corriente eléctrica a
través del cuerpo humano.
 Quemaduras por choque o arco eléctrico.
 Caídas o golpes como consecuencia de choque o arco eléctrico.
 Incendios o explosiones originados por la electricidad.
El paso de la corriente eléctrica a través del cuerpo puede provocar distintas
lesiones que van desde las quemaduras hasta la fibrilación ventricular y la
muerte
6. Qué es la resistencia del cuerpo humano, ¿cuáles son los valores
ideales?

Rta: Resistencia eléctrica del cuerpo humano (en ohmios)

La resistencia eléctrica del cuerpo humano depende de múltiples factores por lo


que su valor se puede considerar en cierto grado aleatorio.

Entre los factores que intervienen, determinados experimentalmente, podemos


señalar: tensión aplicada, edad, sexo, estado de la superficie de contacto -
humedad, suciedad, etc. - trayectoria de la corriente, alcohol en sangre, presión
de contacto, etc. Para el organismo humano y como base de cálculo se pueden
considerar los siguientes valores:
 Valor máximo: 3.000 Ohmios
 Valor medio: 1.000/2.000 Ohmios
 Valor mínimo: 500 Ohmios

El cuerpo humano actúa como un semiconductor, de ahí que su resistencia


varíe con la tensión.

El Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (de valor medio) fija el valor de


la resistencia eléctrica del cuerpo humano en 2.500 Ohmios

Tensión (voltios): es un factor que, unido a la resistencia, provoca el paso de


la intensidad por el cuerpo. Es lo que anteriormente hemos llamado diferencia
de potencial entre dos puntos. La tensión de contacto es aquella que surge de
aplicarse entre dos partes distintas del cuerpo. La tensión de defecto es aquella
que surge como consecuencia de un defecto de aislamiento entre dos masas,
una masa y el cuerpo, una masa y tierra. Las lesiones por alto voltaje tienen
mayor poder de destrucción de los tejidos y son las responsables de las
lesiones severas; aunque con 120-220 voltios también pueden producirse
electrocuciones. En circunstancias normales, hasta 50 voltios las descargas
eléctricas no suelen dañar al organismo, porque es una tensión denominada de
seguridad. Las llamadas tensiones de seguridad para diferentes resistencias
del cuerpo y del emplazamiento son:
 Emplazamientos secos 50 V
 Emplazamientos húmedos o mojados 24 V
 Emplazamientos sumergidos 12 V
Estas tensiones de seguridad son aquellas que pueden ser aplicadas
indefinidamente al cuerpo humano sin peligro; deben ser usadas como
medidas de protección contra contactos indirectos en aquellos emplazamientos
muy conductores o en herramientas o máquinas con aislamientos

7. ¿Qué parámetros influyen en la resistencia del cuerpo humano?

Rta: Los factores que influyen en el efecto eléctrico sobre una persona
son:

Intensidad de la corriente: es uno de los factores que más inciden en


los efectos y lesiones ocasionados por el accidente eléctrico.
En relación a ella, se definen los siguientes conceptos:

 Umbral de percepción: es el valor mínimo que provoca sensación


en una persona, a través de la cual pasa una corriente eléctrica.
 Umbral de no soltar: es el valor máximo de la corriente para el
que la persona que tiene sujetos unos electrodos pueda soltarlos.
 Umbral de fibrilación ventricular: es el valor mínimo de la corriente
que provoca la fibrilación ventricular

8. ¿Cómo debe ser la resistencia del cuerpo humano frente al paso de la


corriente eléctrica?

Rta: Las diferentes partes del cuerpo humano, tales como la piel, los
músculos, la sangre, etc., presentan para la corriente eléctrica una
impedancia compuesta por elementos resistivos y capacitivos. Durante
el paso de la electricidad la impedancia de nuestro cuerpo se comporta
como una suma de tres impedancias en serie:

 Impedancia de la piel en la zona de entrada.

 Impedancia interna del cuerpo.

 Impedancia de la piel en la zona de salida.

Hasta tensiones de contacto de 50 V en corriente alterna, la impedancia


de la piel varía, incluso en un mismo individuo, dependiendo de factores
externos tales como la temperatura, la humedad de la piel, etc.; sin
embargo, a partir de 50 V la impedancia de la piel decrece rápidamente,
llegando a ser muy baja si la piel está perforada.

La impedancia interna del cuerpo puede considerarse esencialmente


como resistiva, con la particularidad de ser la resistencia de los brazos y
las piernas mucho mayor que la del tronco. Además, para tensiones
elevadas la impedancia interna hace prácticamente despreciable la
impedancia de la piel. Para poder comparar la impedancia interna
dependiendo de la trayectoria, en la figura 6 se indican las impedancias
de algunos recorridos comparados con los trayectos mano-mano y
mano-pie que se consideran como impedancias de referencia (100%).

9. ¿Cuáles son las direcciones o caminos que puede tomar la corriente


eléctrica al circular por el cuerpo humano?

Rta: La influencia del recorrido de la corriente en sus consecuencias, es debida


a la importancia de los órganos a quienes afecta la corriente a su paso.

Así todos aquellos recorridos que interesan al tórax o a la cabeza son más
graves que los demás.

Como ejemplo de los recorridos más peligrosos se pueden mencionar:


 Mano - cabeza.
 Mano - pie del lado contrario.
 Mano derecha - tórax - mano izquierda.

Fuente:https://www.isastur.com/external/seguridad/data/es/1/1_5_3_2.htm

10. ¿Qué criterios se deben tener en cuenta para lograr lugares de trabajo
seguros?

Rta:

 Comprobadores de ausencia de tensión: pincha-cables o


similares utilizados para verificar la ausencia de tensión en cables
o conductores aislados.

 Magnetotérmicos: actúan interrumpiendo el paso de la corriente


cuando hay sobrecargas en la red o bien cuando hay
cortocircuitos. Tanto en un caso como en otro, el magnetotérmico
actúa produciendo un corte en el suministro eléctrico a la
instalación.
 Diferenciales: son unos dispositivos que actúan desconectando el
suministro de electricidad a la instalación cuando se establece un
contacto con un equipo con defecto eléctrico. El funcionamiento
de los diferenciales se debe comprobar periódicamente a través
del botón de TEST.

 Tomas de tierra: su objetivo es evitar que cualquier equipo


descargue su potencial eléctrico a tierra a través del cuerpo de la
persona usuaria. Se exige que cualquier equipo tenga sus partes
metálicas con toma de tierra, puesto que puede tener en dichas
partes metálicas una carga eléctrica bien por electricidad estática
o bien por una derivación; la toma a tierra evitará precisamente
una descarga eléctrica cuando se toque dicho equipo

 Equipos de protección individual: Según la tarea concreta a


desarrollar se valorará la necesidad de usar los siguientes EPI’s:
- Guantes aislantes, - mangos aislantes en las herramientas, -
calzado de seguridad con suela aislante, - alfombras de
seguridad aislantes, - banquetas de seguridad aislantes, -
pértigas de seguridad para contactar con elementos en altura en
media o alta tensión.

11. Que procedimiento se debe poner en práctica en caso de persona


electrocutada.

Rta:

 No toques a la persona lesionada si sigue en contacto con la


corriente eléctrica.
 Llama al 911 o al número local de emergencias si la fuente de la
quemadura es un cable de alto voltaje o un rayo. No te acerques a
los cables de alto voltaje hasta que se corte el suministro eléctrico.
Los tendidos eléctricos generalmente no están protegidos con
aislación. Mantente al menos a 20 pies (alrededor de 6 metros) de
distancia o más si los cables se sacuden y emiten chispas.
 No muevas a una persona que haya sufrido una lesión eléctrica,
salvo que se encuentre en un peligro inmediato.

Llama al 911 o al número local de emergencias si la persona


lesionada tiene:

 Quemaduras graves
 Confusión
 Dificultad para respirar
 Problemas en el ritmo cardíaco (arritmias)
 Paro cardíaco
 Dolor y contracciones musculares
 Convulsiones
 Pérdida del conocimiento
Toma estas medidas de inmediato mientras esperas ayuda médica:

 Apaga la fuente de electricidad, de ser posible. De lo contrario, aleja


la fuente de ti y de la persona utilizando un objeto seco y no
conductor hecho de cartón, plástico o madera.
 Comienza a hacer reanimación cardiopulmonar si la persona no
muestra signos de circulación, como respirar, toser o moverse.
 Trata de evitar que la persona lesionada se enfríe.
 Coloca una venda. Tapa todas las zonas quemadas con una venda
de gasa estéril (si se puede conseguir) o con una tela limpia. No uses
mantas ni toallas, porque las fibras sueltas pueden adherirse a las
quemaduras
BIBLIOGRAFIA

Fasecolda. (s. f.). Recuperado 3 de marzo de 2022, de https://fasecolda.com/

Efectos de la corriente eléctrica en el cuerpo humano | Unidad de Prevención

de Riesgos Laborales. (s. f.). Recuperado 3 de marzo de 2022, de

http://uprl.unizar.es/seguridad-laboral/efectos-de-la-corriente-electrica-

en-el-cuerpo-humano

Folleto laboratorios eléctricos 21nov2006.pdf. (s. f.). Recuperado 3 de marzo de


2022, de https://www.upm.es/sfs/Rectorado/Gerencia/Prevencion%20de
%20Ries
Fasecolda. (s. f.). Recuperado 3 de marzo de 2022, de https://fasecolda.com/

NTP 400: Corriente eléctrica: Efectos al atravesar el organismo humano. (s. f.).

9.

30.pdf. (s. f.). Recuperado 24 de febrero de 2022, de

https://aulasvirtuales.uniajc.edu.co/pluginfile.php/1536579/mod_assign/

intro/30.pdf

También podría gustarte