V Contratos Frans

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

CONTRATOS

Abog. Frans Merma Yanccay


T.U.O. DE LA LEY” AL TEXTO ÚNICO “REGLAMENTO”
ORDENADO DE LA LEY N° 30225, LEY
DE CONTRATACIONES DEL ESTADO

Aprobado mediante Decreto Supremo N° Aprobado mediante Decreto Supremo N°


34082-219-EF(el cual incluye las 344-2018-EF, vigente desde el 31 de
modificatorias dispuestas por el Decreto Diciembre de 2018.
Legislativo N° 1444, vigente desde el 30 de
enero de 2019).
capítulo IV TÍTULO VII
el contrato Y Su ejecución EJECUCIÓN CONTRACTUAL
capítulo I
del contrato
Artículo 32. el contrato Artículo 136. Obligación de contratar

32.1 El contrato debe celebrarse por escrito y se 136.1. Una vez que la buena pro ha quedado
ajusta a la proforma incluida en los documentos del consentida o administrativamente firme, tanto la
procedimiento de selección con las modificaciones Entidad como el o los postores ganadores, están
aprobadas por la Entidad durante el mismo. obligados a contratar.

Los contratos regulados por la presente norma


incluyen necesariamente y bajo responsabilidad las
cláusulas referidas a:
a) Garantías,
b) Anticorrupción,
c) Solución de controversias y
d) Resolución de contrato por incumplimiento,
conforme a lo previsto en el reglamento.
Artículo 141. Plazos y procedimiento para el perfeccionamiento del Contrato

a) Dentro del plazo de ocho (8) días hábiles siguientes al registro en el SEACE del
consentimiento de la buena pro o de que esta haya quedado administrativamente firme, el
postor ganador de la buena pro presenta los requisitos para perfeccionar el contrato. En un
plazo que no puede exceder de los dos (2) días hábiles siguientes de presentados los
documentos la Entidad suscribe el contrato o notifica la orden de compra o de
servicio, según corresponda, u otorga un plazo adicional para subsanar los requisitos, el que
no puede exceder de cuatro (4) días hábiles contados desde el día siguiente de la notificación
de la Entidad. A los dos (2) días hábiles como máximo de subsanadas las observaciones se
suscribe el contrato.
Artículo 142. Plazo de ejecución contractual

142.1. El plazo de ejecución contractual se inicia al día siguiente del perfeccionamiento del
contrato, desde la fecha que se establezca en el contrato o desde la fecha en que se cumplan las
condiciones previstas en el contrato, según sea el caso.
Artículo 34. Modificaciones al contrato

34.1 El contrato puede modificarse en los supuestos contemplados en la Ley y el reglamento, por
orden de la Entidad o a solicitud del contratista, para alcanzar la finalidad del contrato de manera
oportuna y eficiente. En este último caso la modificación debe ser aprobada por la Entidad.

34.2 El contrato puede ser modificado en los siguientes supuestos: i) ejecución de prestaciones
adicionales, ii) reducción de prestaciones, iii) autorización de ampliaciones de plazo, y (iv) otros
contemplados en la Ley y el reglamento.
Artículo 34. Modificaciones al contrato Artículo 157. Adicionales y Reducciones

157.1. Mediante Resolución previa, el Titular de la


34.3 Excepcionalmente y previa sustentación por el Entidad puede disponer la ejecución de prestaciones
área usuaria de la contratación, la Entidad puede adicionales hasta por el límite del veinticinco por
ordenar y pagar directamente la ejecución de ciento (25%) del monto del contrato original,
prestaciones adicionales en caso de bienes, servicios siempre que estas sean necesarias para alcanzar la
y consultorías hasta por el veinticinco por ciento finalidad del contrato, para lo cual corresponde
(25%) del monto del contrato original, siempre que contar con la asignación presupuestal necesaria. El
sean indispensables para alcanzar la finalidad del costo de los adicionales se determina sobre la base
contrato. Asimismo, puede reducir bienes, servicios u de las especificaciones técnicas del bien o términos
obras hasta por el mismo porcentaje. de referencia del servicio en general o de consultoría
y de las condiciones y precios pactados en el
contrato; en defecto de estos se determina por
acuerdo entre las partes.

157.2. Igualmente, puede disponerse la reducción de


las prestaciones hasta el límite del veinticinco por
ciento (25%) del monto del contrato original.
Artículo 158. Ampliación del plazo contractual

158.1. Procede la ampliación del plazo en los siguientes casos:

a) Cuando se aprueba el adicional, siempre y cuando afecte el plazo. En este caso, el contratista
amplía el plazo de las garantías que hubiere otorgado.

b) Por atrasos y/o paralizaciones no imputables al contratista.


Procedimiento de la Ampliación de Plazo
Artículo 158

158.2. El contratista solicita la ampliación dentro de los siete (7) días hábiles siguientes a la
notificación de la aprobación del adicional o de finalizado el hecho generador del atraso o
paralización.

158.3. La Entidad resuelve dicha solicitud y notifica su decisión al contratista en el plazo de diez (10)
días hábiles, computado desde el día siguiente de su presentación. De no existir pronunciamiento
expreso, se tiene por aprobada la solicitud del contratista, bajo responsabilidad del Titular de la
Entidad.

158.4. En virtud de la ampliación otorgada, la Entidad amplía el plazo de los contratos directamente
vinculados al contrato principal.
Artículo 34. Modificaciones al contrato Artículo 160. Modificaciones al contrato

160.1. Las modificaciones previstas en numeral 34.10


34.10 Cuando no resulten aplicables los adicionales, del artículo 34 de la Ley, cumplen con los siguientes
reducciones y ampliaciones, las partes pueden requisitos y formalidades:
acordar otras modificaciones al contrato siempre que
las mismas deriven de hechos sobrevinientes a la a) Informe técnico legal que sustente:
presentación de ofertas que no sean imputables a i) la necesidad de la modificación a fin de
alguna de las partes, permitan alcanzar su finalidad cumplir con la finalidad del contrato de
de manera oportuna y eficiente, y no cambien los manera oportuna y eficiente,
elementos determinantes del objeto. Cuando la ii) que no se cambian los elementos esenciales
modificación implique el incremento del precio debe del objeto de la contratación y
ser aprobada por el Titular de la Entidad. iii) que sustente que la modificación deriva de
hechos sobrevinientes a la presentación de
ofertas que no son imputables a las partes.
Artículo 36. resolución de los contratos Artículo 164. Causales de resolución

36.1 Cualquiera de las partes puede resolver el 164.1. La Entidad puede resolver el contrato, de
contrato, por caso fortuito o fuerza mayor que conformidad con el artículo 36 de la Ley, en los
imposibilite de manera definitiva la continuación del casos en que el contratista:
contrato, por incumplimiento de sus obligaciones
conforme lo establecido en el reglamento, o por a) Incumpla injustificadamente obligaciones
hecho sobreviniente al perfeccionamiento del contractuales, legales o reglamentarias a su cargo,
contrato que no sea imputable a alguna de las partes. pese a haber sido requerido para ello;

36.2 Cuando se resuelva el contrato por causas b) Haya llegado a acumular el monto máximo de la
imputables a alguna de las partes, se debe resarcir los penalidad por mora o el monto máximo para otras
daños y perjuicios ocasionados. No corresponde el penalidades, en la ejecución de la prestación a su
pago de daños y perjuicios en los casos de cargo; o
corrupción de funcionarios o servidores propiciada
por parte del contratista, de conformidad a lo c) Paralice o reduzca injustificadamente la ejecución
establecido en el artículo 11. de la prestación, pese a haber sido requerido para
corregir tal situación.
Artículo 165. Procedimiento de resolución de
contrato

165.1. Si alguna de las partes falta al cumplimiento de sus obligaciones, la parte perjudicada requiere
mediante carta notarial que las ejecute en un plazo no mayor a cinco (5) días, bajo apercibimiento de
resolver el contrato.

165.2. Dependiendo del monto contractual y de la complejidad, envergadura o sofisticación de la


contratación, la Entidad puede establecer plazos mayores, pero en ningún caso mayor a quince (15)
días.

165.3. Si vencido dicho plazo el incumplimiento continúa, la parte perjudicada puede resolver el
contrato en forma total o parcial, comunicando mediante carta notarial la decisión de resolver el
contrato. El contrato queda resuelto de pleno derecho a partir de la recepción de dicha comunicación.
Artículo 165. Procedimiento de resolución de contrato

165.4. La Entidad puede resolver el contrato sin requerir previamente el cumplimiento al contratista,
cuando se deba a la acumulación del monto máximo de penalidad por mora u otras penalidades o
cuando la situación de incumplimiento no pueda ser revertida. En estos casos, basta comunicar al
contratista mediante carta notarial la decisión de resolver el contrato.
Artículo 165. Sobre la Resolución Parcial

165.5. La resolución parcial solo involucra a aquella parte del contrato afectada por el incumplimiento
y siempre que dicha parte sea separable e independiente del resto de las obligaciones contractuales,
siempre que la resolución total del contrato pudiera afectar los intereses de la Entidad. En tal sentido,
el requerimiento que se efectúe precisa con claridad qué parte del contrato queda resuelta si persistiera
el incumplimiento. De no hacerse tal precisión, se entiende que la resolución es total.
Artículo 166. Efectos de la resolución

166.1. Si la parte perjudicada es la Entidad, esta ejecuta las garantías que el contratista hubiera
otorgado sin perjuicio de la indemnización por los mayores daños irrogados.

166.2. Si la parte perjudicada es el contratista, la Entidad reconoce la respectiva indemnización por los
daños irrogados, bajo responsabilidad del Titular de la Entidad.
Artículo 39. pago CAPÍTULO V
CULMINACIÓN DE LA EJECUCIÓN
CONTRACTUAL
Artículo 168. Recepción y conformidad
39.1 El pago se realiza después de ejecutada la 168.1. La recepción y conformidad es responsabilidad
respectiva prestación, pudiendo contemplarse del área usuaria. En el caso de bienes, la recepción es
pagos a cuenta. Excepcionalmente, el pago responsabilidad del área de almacén y la conformidad es
puede realizarse en su integridad por adelantado responsabilidad de quien se indique en los documentos
cuando, este sea condición de mercado para la del procedimiento de selección.
entrega de los bienes o la prestación de los 168.2. La conformidad requiere del informe del
servicios, previo otorgamiento de la garantía, funcionario responsable del área usuaria, quien verifica,
cuando corresponda, conforme se establece en el dependiendo de la naturaleza de la prestación, la calidad,
reglament cantidad y cumplimiento de las condiciones
o. contractuales, debiendo realizar las pruebas que fueran
necesarias.
Tratándose de órdenes de compra o de servicio, la
conformidad puede consignarse en dicho documento.
Artículo 168. Recepción y conformidad

168.3. La conformidad se emite en un plazo máximo de diez (10) días de producida la recepción.

Dependiendo de la complejidad o sofisticación de la contratación, o si se trata de consultorías, la


conformidad se emite en un plazo máximo de veinte (20) días.

168.4. De existir observaciones, la Entidad las comunica al contratista, indicando claramente el


sentido de estas, otorgándole un plazo para subsanar no menor de dos (2) ni mayor de diez (10) días.

Dependiendo de la complejidad o sofisticación de la contratación, o si se trata de consultorías, el


plazo para subsanar no puede ser menor de cinco (5) ni mayor de veinte (20) días.

Subsanadas las observaciones dentro del plazo otorgado, no corresponde la aplicación de


penalidades.
Artículo 168. Recepción y conformidad

168.5. Si pese al plazo otorgado, el contratista no cumpliese a cabalidad con la subsanación, la Entidad
puede otorgar al contratista periodos adicionales para las correcciones pertinentes. En este supuesto
corresponde aplicar la penalidad por mora desde el vencimiento del plazo para subsanar lo previsto en
el numeral anterior.

168.6. Este procedimiento no resulta aplicable cuando los bienes, servicios en general y/o
consultorías manifiestamente no cumplan con las características y condiciones ofrecidas, en cuyo caso
la Entidad no efectúa la recepción o no otorga la conformidad, según corresponda, debiendo
considerarse como no ejecutada la prestación, aplicándose la penalidad que corresponda por cada día
de atraso.
Artículo 171. Del pago

171.1. La Entidad paga las contraprestaciones pactadas a favor del contratista dentro de los quince
(15) días calendario siguientes a la conformidad de los bienes, servicios en general y consultorías,
siempre que se verifi quen las condiciones establecidas en el contrato para ello.
TÍTULO III TÍTULO IX
SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS CONTROVERSIAS DURANTE LA
EJECUCIÓN CONTRACTUAL
Artículo 41. recursos administrativos CAPÍTULO I
MEDIOS DE SOLUCIÓN DE
41.1 Las discrepancias que surjan entre la Entidad y los CONTROVERSIAS
participantes o postores en un procedimiento de Artículo 223. Disposiciones generales
selección, y las que surjan en los procedimientos para 223.1. Las controversias que surjan entre las partes
implementar o extender la vigencia de los Catálogos sobre la ejecución, interpretación, resolución,
Electrónicos de Acuerdo Marco, solamente pueden dar inexistencia, ineficacia o invalidez del contrato se
lugar a la interposición del recurso de apelación. resuelven mediante conciliación, junta de resolución de
disputas o arbitraje institucional, según corresponda y
A través de dicho recurso se pueden impugnar los por acuerdo de las partes.
actos dictados durante el desarrollo del procedimiento
hasta antes del perfeccionamiento del contrato, 223.2. Las controversias referidas al incumplimiento
conforme a lo que establezca el reglamento del pago final también son resueltas mediante
conciliación y/o arbitraje.
Artículo 41. recursos administrativos

41.2 El recurso de apelación solo puede interponerse luego de otorgada la Buena Pro o después de
publicado los resultados de adjudicación en los procedimientos para implementar o extender la vigencia
de los Catálogos Electrónicos de Acuerdos Marco. El reglamento establece el procedimiento, requisitos y
plazo para su presentación y resolución.

41.3 El recurso de apelación es conocido y resuelto por el Tribunal de Contrataciones del Estado,
cuando se trate de procedimientos de selección cuyo Valor estimado o Valor Referencial sea superior a
cincuenta (50) UIT y de procedimientos para implementar o extender la vigencia de los Catálogos
Electrónicos de Acuerdo Marco. Los actos que declaren la nulidad de oficio y otros actos emitidos por el
Titular de la Entidad que afecten la continuidad del procedimiento de selección, distintos de aquellos que
resuelven los recursos de apelación, solo pueden impugnarse ante el Tribunal.
Artículo 41. recursos administrativos

41.4 Cuando compete al Titular de la Entidad resolver una apelación, lo hará previa opinión de las
áreas técnica y legal cautelando que no participen quienes hayan intervenido en el mismo proceso.

41.5 La garantía por interposición del recurso de apelación debe otorgarse a favor del Organismo
Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) o de la Entidad a cargo de su resolución, cuando
corresponda.

El monto de la garantía es de hasta el tres por ciento (3%) del valor estimado o valor referencial del
procedimiento de selección o del ítem que se decida impugnar.
Artículo 44. Declaratoria de nulidad

44.1 El Tribunal de Contrataciones del Estado, en los casos que conozca, declara nulos los actos
expedidos, cuando hayan sido dictados por órgano incompetente, contravengan las normas legales,
contengan un imposible jurídico o prescindan de las normas esenciales del procedimiento o de la forma
prescrita por la normativa aplicable, debiendo expresar en la resolución que expida, la etapa a la que se
retrotrae el procedimiento de selección o el procedimiento para implementar o extender la vigencia de los
Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco.

44.2 El Titular de la Entidad declara de oficio la nulidad de los actos del procedimiento de selección, por
las mismas causales previstas en el párrafo anterior, solo hasta antes del perfeccionamiento del contrato,
sin perjuicio que pueda ser declarada en la resolución recaída sobre el recurso de apelación. La misma
facultad la tiene el Titular de la Central de Compras Públicas–Perú Compras, en los procedimientos de
implementación o extensión de la vigencia de los Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco.
Artículo 44. Declaratoria de nulidad Artículo 145. Nulidad del Contrato

Después de celebrados los contratos, la Entidad


puede declarar la nulidad de oficio en los
siguientes casos: 145.1. Cuando la Entidad decida declarar la nulidad
a) Por haberse perfeccionado en contravención con de oficio del contrato por alguna de las causales
el artículo 11. Los contratos que se declaren nulos en previstas en el artículo 44 de la Ley, cursa carta
base a esta causal no tienen derecho a retribución notarial al contratista adjuntando copia fedateada del
alguna con cargo al Estado, sin perjuicio de la documento que declara la nulidad. Dentro de los
responsabilidad de los funcionarios y servidores de la treinta (30) días hábiles siguientes el contratista que
Entidad, conjuntamente con los contratistas que no esté de acuerdo con esta decisión, puede someter
celebraron irregularmente el contrato. la controversia a arbitraje.
b) Cuando se verifique la trasgresión del principio de
presunción de veracidad durante el procedimiento de
selección o para el perfeccionamiento del contrato,
previo descargo.
Artículo 44. Declaratoria de nulidad

c) Cuando se haya suscrito el contrato no obstante encontrarse en trámite un recurso de apelación.

d) Cuando no se haya cumplido con las condiciones y/o requisitos establecidos en la normativa a fin
de la configuración de alguno de los supuestos que habilitan a la contratación directa. Cuando no se
utilice los métodos de contratación previstos en la presente norma, pese a que la contratación se
encuentra bajo su ámbito de aplicación; o cuando se empleé un método de contratación distinto
del que corresponde.

e) Cuando por sentencia consentida, ejecutoriada o reconocimiento del contratista ante la autoridad
competente nacional o extranjera se evidencie que durante el procedimiento de selección o para el
perfeccionamiento del contrato, éste, sus accionistas, socios o empresas vinculadas, o cualquiera de
sus respectivos directores, funcionarios, empleados, asesores, representantes legales o agentes, ha
pagado, recibido, ofrecido, intentado pagar o recibir u ofrecer en el futuro algún pago, beneficio
indebido, dadiva o comisión. Esta nulidad es sin perjuicio de la responsabilidad penal y civil a que
hubiere lugar.
f) Cuando se acredite que el contratista, sus accionistas, socios o empresas vinculadas, o cualquiera
de sus respectivos directores, funcionarios, empleados, asesores, representantes legales o agentes, ha
pagado, recibido, ofrecido, intentado pagar o recibir u ofrecer en el futuro algún pago, beneficio
indebido, dadiva o comisión en relación con ese contrato o su procedimiento de selección conforme
establece el reglamento. Esta nulidad es sin perjuicio de la responsabilidad penal y civil a que hubiere
lugar.

g) En caso de contratarse bienes, servicios u obras, sin el previo procedimiento de selección que
correspondiera.
GRACIAS TOTALES.

También podría gustarte