Unidad 4 Tema 1 - El Contrato

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIDAD 4

Tema
01 El Contrato.

02 Tema
Garantías y Adelantos.

03 Tema
Modificaciones al Contrato.
Tema 01

El Contrato.
Tema 01 : El Contrato.

Introducción

Desde una perspectiva general podemos mencionar que el contrato es el acuerdo de voluntades entre dos
o más partes.

Según el código civil peruano el contrato es el acuerdo de dos o más partes para crear, regular,
modificar o extinguir relación jurídica patrimonial.

Los contratos derivados de los procesos de selección son denominados contratos públicos, esto se debe a
que una de las partes el estado es parte a través de un funcionario público que lo representa, otra
condición a tener en cuenta es el uso de recursos públicos para realizar el pago respectivo.
Tema 01 : El Contrato.

El Contrato: (Artículo 32°, LCE)

El contrato debe celebrarse por escrito y se ajusta a la proforma incluida en los documentos del
procedimiento de selección con las modificaciones aprobadas por la Entidad durante el mismo. (Numeral
32.1)

Los contratos regulados por la presente norma incluyen necesariamente y bajo responsabilidad las
cláusulas referidas a: a) Garantías, b) Anticorrupción, c) Solución de controversias y d) Resolución de
contrato por incumplimiento. (Numeral 32.1)

El contratista es responsable de realizar correctamente la totalidad de las prestaciones derivadas de la


ejecución del contrato. Para ello, debe realizar todas las acciones que estén a su alcance, empleando la
debida diligencia y apoyando el buen desarrollo contractual para conseguir los objetivos públicos
previstos. (Numeral 32.6)
Tema 01 : El Contrato.

Obligación a Contratar: (Artículo 136°, RLCE)


Una vez que la buena pro ha quedado consentida o administrativamente firme, tanto la Entidad como el
o los postores ganadores, están obligados a contratar. (Numeral 136.1)

La Entidad no puede negarse a contratar, salvo por razones de recorte presupuestal correspondiente al
objeto materia del procedimiento de selección, por norma expresa o por desaparición de la necesidad,
debidamente acreditada. La negativa a hacerlo basada en otros motivos, genera responsabilidad
funcional en el Titular de la Entidad y el servidor al que se le hubieran delegado las facultades para
perfeccionar el contrato, según corresponda. Esta situación implica la imposibilidad de convocar el
mismo objeto contractual durante el ejercicio presupuestal, salvo que la causal sea la falta de presupuesto.
(Numeral 136.2)

En caso que el o los postores ganadores de la buena pro se nieguen a suscribir el contrato, son pasibles
de sanción, salvo imposibilidad física o jurídica sobrevenida al otorgamiento de la buena pro que no le
sea atribuible, declarada por el Tribunal. (Numeral 136.3)
Tema 01 : El Contrato.

Perfeccionamiento del Contrato: (Artículo 137°, RLCE)


El contrato se perfecciona con la suscripción del documento que lo contiene, salvo en los contratos
derivados de procedimientos de Subasta Inversa Electrónica y Adjudicación Simplificada para bienes y
servicios en general, en los que el contrato se puede perfeccionar con la recepción de la orden de compra
o de servicios, conforme a lo previsto en los documentos del procedimiento de selección, siempre que el
monto del valor estimado no supere los Doscientos Mil con 00/100 Soles (S/ 200 000,00). (Numeral
137.1)

En el caso de procedimientos de selección por relación de ítems, se puede perfeccionar el contrato con la
suscripción del documento o con la recepción de una orden de compra o de servicios, cuando el monto
del valor estimado del ítem se encuentre dentro de los Cien Mil con 00/100 Soles (S/ 100 000,00).
(Numeral 137.2)
Tema 01 : El Contrato.

Perfeccionamiento del Contrato: (Artículo 137°, RLCE)

Tratándose de Comparación de Precios, el contrato siempre se perfecciona mediante la recepción de la


orden de compra o de servicios. (Numeral 137.3)

En el caso de Catálogos Electrónicos el contrato se perfecciona con la aceptación de la orden de


compra y/o servicio, emitida en el aplicativo de Catálogos Electrónicos de Acuerdos Marco, y/u otros
documentos que PERÚ COMPRAS determine. La normatividad aplicable a la contratación
corresponde a aquella que se encuentre vigente a la fecha de la formalización de la Orden de Compra
o de servicio. (Numeral 137.4)
Tema 01 : El Contrato.

Perfeccionamiento del Contrato: (Artículo 138°, RLCE)

El contrato está conformado por el documento que lo contiene, los documentos del procedimiento de
selección que establezcan reglas definitivas, la oferta ganadora, así como los documentos derivados del
procedimiento de selección que establezcan obligaciones para las partes. (Numeral 138.1)

El contrato incluye, bajo responsabilidad, cláusulas referidas a: i) Garantías, ii) Anticorrupción, iii)
Solución de controversias y iv) Resolución por incumplimiento. (Numeral 138.2)

Tratándose de los contratos de obra se incluyen, además, las cláusulas que identifiquen los riesgos que
pueden ocurrir durante la ejecución de la obra y la determinación de la parte del contrato que los
asume durante la ejecución contractual. (Numeral 138.3)
Tema 01 : El Contrato.

Perfeccionamiento del Contrato: (Artículo 138°, RLCE)


Cláusulas Anticorrupción: Conforme a lo establecido en los artículos 32 y 40 de la Ley, todos los
contratos incorporan cláusula anticorrupción, bajo sanción de nulidad. Dichas cláusulas tienen el
siguiente contenido mínimo: (Numeral 138.4)

a. La declaración y garantía del contratista de no haber, directa o indirectamente, tratándose de


una persona jurídica a través de sus socios, integrantes de los órganos de administración,
apoderados, representantes legales, funcionarios, asesores o personas vinculadas hayan
ofrecido, negociado o efectuado, cualquier pago o, en general, cualquier beneficio o
incentivo ilegal en relación al contrato.

b. La obligación del contratista de conducirse en todo momento, durante la ejecución del


contrato, con honestidad, probidad, veracidad e integridad y de no cometer actos ilegales o de
corrupción, directa o indirectamente o a través de sus socios, accionistas, participacioncitas,
integrantes de los órganos de administración, apoderados, representantes legales, funcionarios,
asesores y personas Vinculadas.
Tema 01 : El Contrato.

Perfeccionamiento del Contrato: (Artículo 138°, RLCE)

Cláusulas Anticorrupción: (Numeral 138.4)

c. El compromiso del contratista de: i) comunicar a las autoridades competentes, de manera


directa y oportuna, cualquier acto o conducta ilícita o corrupta de la que tuviera
conocimiento; y ii) adoptar medidas técnicas, organizativas y/o de personal apropiadas para
evitar los referidos actos o prácticas.

El incumplimiento de las obligaciones establecida en estas cláusulas, durante la ejecución contractual


da el derecho a la Entidad correspondiente a resolver automáticamente y de pleno derecho el contrato,
bastando para tal efecto que la Entidad remita una comunicación informando que se ha producido dicha
resolución, sin perjuicio de las acciones civiles, penales y administrativas a que hubiera lugar.
Tema 01 : El Contrato.

Requisitos para Perfeccionamiento del Contrato: (Artículo 139°, RLCE)

Para perfeccionar el contrato, el postor ganador de la buena pro presenta, además de los documentos
previstos en los documentos del procedimiento de selección, lo siguiente: (Numeral 139.1)

a. Garantías, salvo casos de excepciones.


b. Contrato de Consorcio, de ser el caso.
c. Código de cuenta interbancaria (CCI), o en caso de proveedores no domiciliados. El
número de su cuenta bancaria y la entidad bancaria en el exterior.
d. Documento que acredite que cuenta con facultades para perfeccionar el contrato, cuando
corresponda.
e. Los documentos que acrediten el requisito de calificación referidos a la capacidad técnica y
profesional en el caso de obras y consultoría de obras.
Tema 01 : El Contrato.

Contrato de Consorcio: (Artículo 140°, RLCE)

El contrato de consorcio se formaliza mediante documento privado con firmas legalizadas de cada uno
de los integrantes ante Notario, designándose en dicho documento al representante común. No tienen
eficacia legal frente a la Entidad contratante los actos realizados por personas distintas al representante
común. (Numeral 140.1)

Las disposiciones aplicables a consorcios son establecidas mediante Directiva emitida por el OSCE.
(Numeral 140.2)
Tema 01 : El Contrato.

Plazos y Procedimientos para el Perfeccionamiento del Contrato:


(Artículo 141°, RLCE)

Los plazos y el procedimiento para perfeccionar el contrato son los siguientes:

a. Dentro del plazo de ocho (8) días hábiles siguientes al registro en el SEACE del
consentimiento de la buena pro o de que esta haya quedado administrativamente firme, el
postor ganador de la buena pro presenta los requisitos para perfeccionar el contrato. En un
plazo que no puede exceder de los dos (2) días hábiles siguientes de presentados los
documentos la Entidad suscribe el contrato o notifica la orden de compra o de servicio,
según corresponda, u otorga un plazo adicional para subsanar los requisitos, el que no
puede exceder de cuatro (4) días hábiles contados desde el día siguiente de la notificación de
la Entidad. A los dos (2) días hábiles como máximo de subsanadas las observaciones se
suscribe el contrato.
Tema 01 : El Contrato.

Plazos y Procedimientos para el Perfeccionamiento del Contrato:


(Artículo 141°, RLCE)
b. Cuando la Entidad no cumpla con perfeccionar el contrato dentro de los plazos
establecidos en el literal a), el postor ganador de la buena pro puede requerirla para ello,
dándole un plazo de cinco (5) días hábiles. Vencido el plazo otorgado, sin que la Entidad
haya perfeccionado el contrato, el postor ganador tiene la facultad de dejar sin efecto el
otorgamiento de la buena pro, con lo cual deja de estar obligado a la suscripción del mismo
o a la recepción de la orden de compra o de servicio. En este supuesto la Entidad no puede
convocar el mismo objeto contractual en el ejercicio fiscal en el que se realizó la citada
convocatoria, bajo responsabilidad.

c. Cuando no se perfeccione el contrato, por causa imputable al postor, éste pierde


automáticamente la buena pro. En tal supuesto, el órgano encargado de las contrataciones,
en un plazo máximo de tres (3) días hábiles, requiere al postor que ocupó el segundo lugar
que presente los documentos para perfeccionar el contrato en el plazo previsto en el literal a).
Si el postor no perfecciona el contrato, el órgano encargado de las contrataciones declara
desierto el procedimiento de selección.
Tema 01 : El Contrato.

Plazo de Ejecución Contractual: (Artículo 142°, RLCE)

El plazo de ejecución contractual se inicia al día siguiente del perfeccionamiento del contrato, desde
la fecha que se establezca en el contrato o desde la fecha en que se cumplan las condiciones previstas en
el contrato, según sea el caso. (Numeral 142.1)

Los documentos del procedimiento de selección pueden establecer que el plazo de ejecución
contractual sea hasta un máximo de tres (3) años, salvo que por leyes especiales o por la naturaleza de
la prestación se requiera plazos mayores, siempre y cuando se adopten las previsiones presupuestarias
necesarias para garantizar el pago de las obligaciones, según las reglas previstas en la normatividad del
Sistema Nacional de Presupuesto Público. (Numeral 142.2)
Tema 01 : El Contrato.

Plazo de Ejecución Contractual: (Artículo 142°, RLCE)


Cuando se trate del arrendamiento de bienes inmuebles, el plazo puede ser hasta por un máximo de
tres (3) años prorrogables en forma sucesiva por igual o menor plazo; reservándose la Entidad el
derecho de resolver unilateralmente el contrato antes del vencimiento previsto, sin reconocimiento de
lucro cesante ni daño emergente, sujetándose los reajustes que pudieran acordarse al Índice de Precios al
Consumidor que establece el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. (Numeral 142.6)

Cuando se produzcan eventos no atribuibles a las partes que originen la paralización de la ejecución
de las prestaciones, estas pueden acordar por escrito la suspensión del plazo de ejecución contractual,
hasta la culminación de dicho evento, sin que ello suponga el reconocimiento de mayores gastos
generales y/o costos directos, según corresponda el objeto de la contratación, salvo aquellos que
resulte necesarios para viabilizar la suspensión. (Numeral 142.7).

Reiniciado el plazo de ejecución corresponde a la entidad comunicar al contratista la modificación de


las fechas de ejecución, respetando los términos en lo que se acordó la suspensión. (Numeral 142.8).
Tema 01 : El Contrato.

Computo de Plazo: (Artículo 143°, RLCE)


Durante la ejecución contractual los plazos se computan en días calendario, excepto en los casos en los
que el presente Reglamento indique lo contrario, aplicándose supletoriamente lo dispuesto por los
artículos 183 y 184 del Código Civil.

Vigencia del Contrato: (Artículo 144°, RLCE)


El contrato tiene vigencia desde el día siguiente de la suscripción del documento que lo contiene o, en su
caso, desde la recepción de la orden de compra o de servicio. (Numeral 144.1)

Tratándose de la adquisición de bienes y servicios, el contrato rige: (Numeral 144.2)

a. Hasta que el funcionario competente da la conformidad de la recepción de la prestación a


cargo del contratista y se efectúe el pago, salvo que este sea condición para la entrega de los
bienes o la prestación de los servicios, en cuyo caso el contrato se encuentra vigente hasta la
conformidad respectiva; o,
Tema 01 : El Contrato.

Vigencia del Contrato: (Artículo 144°, RLCE)


Numeral 144.2:
b. Hasta que se ejecuta la última prestación a cargo del contratista, cuando existan
prestaciones que corresponden ser ejecutadas con posterioridad al pago.

En el caso de ejecución y consultoría de obras el contrato rige hasta el consentimiento de la


liquidación se efectúe el pago correspondiente. (Numeral 144.3)

Nulidad del Contrato: (Artículo 145°, RLCE)

Cuando la Entidad decida declarar la nulidad de oficio del contrato por alguna de las causales previstas
en el artículo 44 de la Ley, cursa carta notarial al contratista adjuntando copia fedateada del
documento que declara la nulidad. Dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes el contratista que
no esté de acuerdo con esta decisión, puede someter la controversia a arbitraje. (Numeral 145.1)
Tema 01 : El Contrato.

Nulidad del Contrato: (Artículo 145°, RLCE)

Cuando la nulidad se sustente en las causales dadas por el tribunal de Contrataciones o por causales
previstas por el Titular de la Entidad. (Numeral 145.2)

Cuando la Entidad advierta posibles vicios de nulidad del contrato, corre traslado a las partes para que
se pronuncien en un plazo máximo de cinco (5) días hábiles. (Numeral 145.3)

Responsabilidad de la Entidad: (Artículo 146°, RLCE)

La Entidad es responsable frente al contratista de las modificaciones que ordene y apruebe en los
proyectos, estudios, informes o similares o de aquellos cambios que se generen debido a la necesidad de
la ejecución de los mismos, sin perjuicio de la responsabilidad que le corresponde a los autores de los
proyectos, estudios, informes o similares. (Numeral 146.1)
Tema 01 : El Contrato.

Responsabilidad de la Entidad: (Artículo 146°, RLCE)


La Entidad es responsable de la obtención de las licencias, autorizaciones, permisos, servidumbre y
similares para la ejecución y consultoría de obras, salvo que en los documentos del procedimiento de
selección se estipule que la tramitación de éstas se encuentra a cargo del contratista. (Numeral 146.2)

Subcontratación: (Artículo 147°, RLCE)


Se puede subcontratar por un máximo del cuarenta por ciento (40%) del monto del contrato original,
salvo prohibición expresa contenida en los documentos del procedimiento de selección o cuando se
trate de prestaciones esenciales del contrato vinculadas a los aspectos que determinaron la selección del
contratista. (Numeral 147.1)

La Entidad aprueba la subcontratación por escrito y de manera previa, dentro de los cinco (5) días
hábiles de formulado el pedido. Si transcurrido dicho plazo la Entidad no comunica su respuesta, se
considera que el pedido ha sido rechazado. (Numeral 147.2)

No cabe subcontratación en la Selección de Consultores Individuales. (Numeral 147.3)


Tema 01 : El Contrato.

Conclusiones

El contrato que desarrolla la norma de contrataciones deriva de los procesos de selección realizados por
las diferentes entidades del sector público, pero no son los únicos contratos utilizados en la
administración pública.

El contrato es aquel documento legal que permite plasmar acuerdos y obligaciones entre las partes, es
importante mencionar que este tipo de contratos son denominados contratos de la administración
pública y que norma supletoria se aplica el código civil y no es de aplicación inversa.
Gracias

También podría gustarte