Siete Preceptos de Las Naciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Siete preceptos de las naciones

Las Siete leyes de Noé (en hebreo: ‫שבע מצוות בני נח‬, Sheva'
Mitzvot Bene Noaj), también conocidas como Siete preceptos
de las naciones o Leyes noájidas, son una colección de leyes
que según el judaísmo rabínico, fueron otorgadas por Dios1 ​
como un conjunto de leyes que agrupan a los «Hijos de Noé»,
es decir, la humanidad entera.2 3​ ​

En detalle, cualquier no-judío que se adhiera a estas leyes, por


ser reveladas a Noé, se convierte en un «justo gentil», y se le
asegura un lugar en «el Mundo venidero» (en hebreo, ‫עולם‬
‫הבא‬, Olam Habá), la recompensa final de los justos.4 5​ ​ El arcoíris es el símbolo no oficial del
noajismo, recordando el que Noé observó
Las siete leyes son tradicionalmente listadas como:6 ​ al salir del arca.

1. No adorar ídolos.
2. No blasfemar.
3. No cometer pecados de índole sexual.
4. No robar.
5. No asesinar.
6. No comer la carne de un animal vivo.
7. Establecer cortes de justicia para implementar el cumplimiento de dichas leyes.

De acuerdo al Talmud,7 ​ los rabinos están de acuerdo en que las leyes fueron otorgadas a los «Hijos de
Noé». Sin embargo, no pueden concordar en cuáles, precisamente, fueron reveladas a Adán y Eva. Las seis
primeras leyes fueron derivadas del libro de Génesis, siendo la séptima establecida a través de cortes.

Índice
Historia
Talmud
Base teológica
Aplicabilidad y observación de las Siete leyes de los hijos de Noé
Desglosados por precepto
Otros mandamientos de la Torá tradicionalmente observados por los noájidas
Rezos
Sacrificios
Festividades
Recompensa divina
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos

Historia
"La tierra era corrupta ante el Creador y estaba llena de violencia. Y el Creador vio la tierra y observó que
era corrupta, porque toda carne había corrompido su sendero en la tierra. Y el Creador dijo a Noé: 'El final
de toda carne ha llegado. La tierra está llena de violencia por su causa y por eso, los destruiré a ellos con la
tierra...'" Así comienza la historia de la destrucción del mundo en los tiempos de Noé. Solo él y su familia
fueron salvados del Gran Diluvio y cuando emergieron del arca que habían construido, Ha Shem (en
Idioma hebreo se traduce literalmente como El Nombre y es una de las formas elípticas para referirse al
Creador del Universo) celebró un nuevo pacto con ellos y en consecuencia con toda la humanidad. Bendijo
a Noé junto a su familia y los instruyó en los senderos del nuevo orden, declarando: "Ahora te he dado
todo.... Y por eso, de la sangre de vuestras almas voy a pedir cuentas...." Noé es el ancestro de la
humanidad actual y al ser depositario de los siete preceptos universales (él, su mujer, sus tres hijos y tres
nueras), por extensión su descendencia entera está sujeta a los tales.

El pacto del arco iris y la entrega de los siete preceptos fueron anteriores a la entrega de la Torá a Moisés
por parte de YHWH, por eso tanto los israelitas como las demás naciones se guiaban por estos siete
preceptos básicos. Los mismos patriarcas de Israel: Abraham, Isaac y Jacob se rigieron por estas sencillas
normas como se puede observar en el libro del Génesis.

Talmud
El Talmud es una de las fuentes principales de los 7 preceptos. Las distintas autoridades rabínicas
discutieron el tema en relación con estos mandamientos y su aplicación, principalmente a los gentiles (los
goyim) que vivían bajo dominio judío. En el tratado de Sanedrín se dictamina: "Nuestros Rabinos
enseñaron: siete preceptos fueron ordenados a los hijos de Noé: las leyes judiciales, evitar maldecir a Dios,
la idolatría, el adulterio, derramamiento de sangre; robo y comer carne cortada de un animal vivo" (Talmud
Sanedrín 56a).8 ​

En el Talmud hay muchos otros tratados donde se discuten las 7 leyes, su observancia y aplicación, así
como su origen y trasfondo teológico.

Base teológica
De acuerdo a la tradición judía, el Decálogo o los Diez Mandamientos (aserciones en realidad, que son una
síntesis de los 613 mitzvot) se aplica únicamente a los judíos; al resto de la humanidad corresponde
observar las "Siete Leyes de Noé", con sus respectivas derivaciones, ya que son las leyes que Noé le dijo a
sus hijos para que formaran la nueva humanidad.

El término noájida indica la universalidad de estas ordenanzas, ya que toda la humanidad desciende de los
tres hijos de Noé que sobrevivieron al diluvio universal.

Según el judaísmo existen dos vías para agradar a Dios: por medio de los preceptos judíos o los siete
preceptos noájidas. El primero es para la nación de Israel mediante 613 mitzvot o mandamientos (que
incluyen también estos siete preceptos de las naciones) y el segundo para los gentiles, quienes tienen que
acatar los preceptos dados a Noé y sus hijos después del diluvio y ratificados en la entrega de la Torá en el
Monte Sinaí.
De acuerdo con el sabio judío Moshe Ben Maimón, un no-judío que cumpla estos 7 preceptos solo por
convicción intelectual y no por obedecer al deseo del Creador y cumplir con su voluntad, entendiendo la
dimensión interior de cada mandato, no puede ser considerado como jasidei umot o justo entre las naciones,
y su cumplimiento sería nulo y no tendría parte en la recompensa de los justos en el Mundo Venidero
(Olam Habá).

Aplicabilidad y observación de las Siete leyes de los hijos de Noé


1. Seis de las Siete leyes de los hijos de Noé son prohibiciones.

2. Los hombres y las mujeres son iguales en la observancia de estos preceptos.

3. La persona es responsable, ante las Siete leyes de los hijos de Noé, a la edad de 13 años los varones y 12
las mujeres.

4. Es una máxima dentro de la observancia de las Siete leyes de los hijos de Noé que: “El desconocimiento
de la Ley no exime de su cumplimiento.”

5. Los noájidas tienen permitido:

Cruzar especies, tanto de plantas como de animales.


Vestir o usar Shaatnez (tela hecha de lino y lana al mismo tiempo).
Plantar diferentes semillas en un mismo campo de cultivo.

6. Además de lo anterior un noájida también puede observar cualquiera de los 613 mandamientos de Israel
a condición que sea permisible y adecuado para el servicio noájida, por lo que debe ser previamente
consultado con un rabino judío que posea los conocimientos necesarios y se encuentre calificado para guiar
a un noájida; pero está estrictamente prohibido realizar los preceptos que están prescritos únicamente para el
pueblo judío como:

Observar el Shabat a la manera de los judíos (descansando de las acciones practicadas


para la construcción del Tabernáculo durante el Éxodo de Egipto).
Observar las festividades judías a la manera de los judíos (descansando de forma similar al
Shabat).
Estudiar aquellas partes de la Torá que no se aplican al servicio noájida para con Dios.
Escribir un rollo de Torá (los Cinco Libros de Moisés) o recitar una aliyá en la Torá (i.e., leer
una porción de la Torá en una reunión pública).
Hacer, escribir o vestir tefilín, las filacterias que se usan durante el rezo judío y que
contienen porciones de la Torá.
Escribir una mezuzá, sobre un pergamino particular que contiene porciones de la Torá, o
instalarla en el marco de la puerta de acceso al hogar de uno.
Vestir kipá excepto cuando rece o se esté en una sinagoga o en el Kotel, así como en
cualquier momento está prohibido llevar tzitzit ya que estos son exclusivos del pueblo judío.

7. Los noájidas tienen prohibida la innovación en la religión (como crear festividades).

Desglosados por precepto


1. Prohibida la idolatría.
El precepto enseña que no se debe servir a cosa creada alguna y que se es culpable de
transgredir este precepto aun si después se retractase.
La transgresión de este precepto no tiene efecto hasta que no se venere/adora al ídolo a la
manera que los idólatras usualmente lo adoran.
No se debe leer, pensar o incluso hablar acerca de la idolatría o de los procederes de las
religiones idólatras.
Preferiblemente es necesario, y hasta loable, morir antes que cometer idolatría.
Está prohibido todo lo relacionado con los ídolos; ofrecer al ídolo alimentos, telas,
utensilios, vestiduras, incienso, joyería, etc.; todo contacto con lo ofrecido o que haya
estado con el ídolo a excepción de que haya preparado con intención de ofrecerlo pero aún
no se haya llevado a cabo el ofrecimiento.
Está prohibido confeccionar ídolos o imágenes que uno mismo o alguien más pudiera
utilizar para la idolatría ya que si no es adorado por ti aun así transgrede el precepto.
Está prohibido hacer algo o pensar lo que parezca o haga pensar a alguien que se es
idólatra.
Es un mandato el destruir todos los ídolos, todas las cosas utilizadas para servirlo y todo lo
que ha sido confeccionado o edificado a causa de ellos, así como cualquier beneficio que
del ídolo se haya obtenido arrojándolos al mar, incluyendo objetos de joyería.
A consecuencia directa del punto anterior está prohibido obtener cualquier beneficio de una
casa idólatra; su olor, sombra, resguardo y/o cualquier otra cosa que provenga de ella.
Siempre se deberá guardar una distancia de no menos de 2.5 metros de una casa idólatra.
Las imágenes en tres dimensiones están prohibidas por lo que, como consecuencia directa
de lo anterior, está vedado hacer esculturas.
A los falsos profetas y/o personas que reciban mensajes falsamente de la Divinidad les
corresponde la pena capital.
Está prohibido venerar/adorar a un ser humano, animal y otros seres como si fueran Dios;
queda prohibido el apoyo, financiamiento o beneficio proveniente de la idolatría.
Está prohibido venerar/adorar a los cuerpos celestes en el firmamento, así como la tierra, el
mar, montañas, etc
Está prohibido dar sacrificios de cualquier tipo a la idolatría.
Están prohibidas todas las formas y variaciones de hechicería, adivinación, astrología,
cartomancia, necromancia, consultar espíritus y fantasmas.

2. Prohibida la blasfemia

La blasfemia es el único medio por el cual se puede transgredir las Siete leyes de los hijos
de Noé solo con la facultad de hablar por lo que es considerada como peor que la idolatría.
Se debe tener siempre cuidado al hablar sobre temas divinos por lo que es recomendable
evitar los atributos descriptivos para referirse a Dios.

3. Prohibidas las relaciones sexuales ilícitas

Están prohibidas las relaciones entre: madre-hijo, padre-hija, tío-sobrina, tía-sobrino,


madrastra-hijastro, padrastro-hijastra y hermano-hermana es decir: incestos.
Están permitidas las relaciones con un pariente político solo después de la muerte del
familiar que establece el nexo; esto incluye cuñados y nueras.
Están prohibidos el adulterio, las relaciones homosexuales y lésbicas así como también el
bestialismo o zoofilia, necrofilia, la pederastia y la prostitución en todas sus formas.
Según los Siete Preceptos de los Hijos de Noé, se considera a una pareja casada después
que hayan tenido relaciones sexuales, con la intención de que se constituya en matrimonio.
No está permitido el divorcio salvo que se hayan agotado todas las demás alternativas
y no quede otra solución.
A diferencia de los Hijos de Israel, los Hijos de Noé están emparentado solo por vía
materna.
Está prohibida la castración ya sea en humano o animal.

4. Prohibido el robo

Está establecido que el transgresor de este precepto debe devolver hasta lo más
mínimo que haya robado no importa su poco valor.
No importa si se roba en secreto o abiertamente es robo.
Los Hijos de Noé tiene prohibido involucrarse en guerras cuyo objetivo sea la conquista de
territorios.
Están prohibidos la usura y el sobreprecio así como poseer pesos y medidas falseadas.
La agresión física también es considerada robo de la dignidad y la moral del humano,
incluyen la violación y demás formas de abuso.
La codicia también es considerada robo.
Si un ladrón roba a otro ladrón ambos transgreden el precepto.
Está prohibido tomar cualquier cosa sin permiso del dueño.
La estafa, la usura, el chantaje, el amedrentamiento son prohibidos en cualquiera de sus
facetas.

5. Prohibido el asesinato

Quien mata a un ser humano, aun dentro del vientre de su madre (40 días después de la
concepción, véase aborto) recibe la pena capital. Excepto en el caso de que la vida de la
madre esté en peligro.
Prohibida la eutanasia y el suicidio.
La muerte por proteger a alguien está prohibida excepto si uno mismo es el agredido.
Está prohibido contratar a un sicario.
Está prohibido planificar un asesinato de cualquiera de sus formas.

6. Prohibido el comer animales vivos

Solo está permitido tomar la vida de un animal con el fin de alimentarse ; hay que
cerciorarse de su muerte antes de comerlo, es decir que no exista ningún tipo de
movimiento.
El humano no tiene permitido ser rapaz.
El humano no puede comer nada que un animal haya cazado o comido/mordido por otro
animal (véase zoonosis).
El humano no puede beber/alimentarse de sangre de otro ser viviente o de su propia
especie.

7. Se permite el establecimiento de cortes de ley

Toda corte de ley debe estar acorde con los Siete Preceptos de los Hijos de Noé.
Debido a la obligatoriedad que posee el noájida de que en su sociedad exista una corte de
ley es obligatorio establecerla en la comunidad que no la posea por lo que este
mandamiento se convierte en una prohibición y amerita castigo todo aquel Hijo de Noé que
pudiendo no lo cumpla.
Solo se podrá condenar a aquellos transgresores mentalmente competentes.
Es deseable que ambos litigantes lleguen a un acuerdo para evitar ir a la corte.
En una corte de ley noájida la evidencia circunstancial es admisible.
La integridad e imparcialidad de un juez tiene que ser total.
Cada caso debe ser tratado individualmente.
Si una transgresión o transgresiones cometidas por un mismo transgresor amerita dos o
más castigos por parte de la corte siempre se aplicará el más estricto.
Toda persona está obligada a brindar testimonio en la corte si posee algún conocimiento
sobre la transgresión cometida.
Un transgresor condenado no puede ser llamado a brindar testimonio.
Está prohibido ofrecer testimonio basado en rumores.
No pueden ofrecer testimonio en una corte de ley:
Esclavos (por cuanto no poseen voluntad propia).
Niños.
Deficientes mentales o locos.
Sordos.
Mudos.
Ciegos (aun cuando sean capaces de reconocer la voz del transgresor).
Personas descuidadas en el cumplimiento de los Siete Preceptos.
Amigos del transgresor.
Cónyuges o familiares cercanos del transgresor.
Alguna persona que obtenga, directa o indirectamente, beneficios con el fallo.

Otros mandamientos de la Torá tradicionalmente observados por


los noájidas
Honrar a padre y madre.
Ofrecer caridad a los necesitados (Tzedaká).
Debe ser solidario.
Respetar la Creación.

Rezos
Cuando un noájida ora, ciertamente obtiene recompensa, como aprendemos del Profeta Isaías: “Mi Morada
será declarada una casa para todas las naciones del mundo” (Isaías 56:7). Aun cuando no se encuentra
obligado a involucrarse en la plegaria, es evidente que un noájida cumple un precepto cuando ora.

Cuando un noájida se ve presionado por una emergencia personal, se espera definitivamente que rece a
Dios, tal plegaria demuestra una creencia básica en Dios, exhibiendo la confianza de que solo Él es Quién
da el sustento y que solo Él sana. Aquel que no ora a Dios en época de necesidad demuestra que no cree en
Él sino en otras fuerzas.

Aquí la pregunta surge: ¿Si un noájida ora solo en pensamientos merecerá recompensa o debe orar
verbalmente? Concluimos que no será recompensado por una plegaria mental porque esta no es realizada
en la manera apropiada. Puesto que la plegaria establece un lazo entre el ser físico y un Dios de modo
personal, uno debe usar lo físico para crear este lazo, es decir, una plegaria verbal (moviendo los labios y
produciendo voz).
La plegaria noájida no debe consistir en meras súplicas sino que deberá también incluir alabanzas a Dios.

El acto y la experiencia de orar a Dios (y es obvio que está prohibido orar a cualquier otro ser que no sea
únicamente Dios) presenta niveles sin límites. Cuando uno suplica a Dios por sus necesidades y deseos, o
por ayuda en época de peligro o estrés, o cuando se realiza una plegaria profunda y meditativa (a fin de
elevarse espiritualmente), es siempre una experiencia mística, una comunión con el (Mismísimo) Creador
del alma de quien ora. A través de la plegaria el hombre puede despojar de su conciencia todo materialismo
y asuntos físicos, separándose a sí mismo de su naturaleza animal, llegando a ser un total ser espiritual. Por
intermedio de la plegaria, uno puede alcanzar un nivel cercano al de la profecía.9 ​

Y el Rey David escribió: “Alaben al Eterno, todas las naciones, exáltenlo todos los pueblos” (Salmos
117:1). Este verso de los Salmos se refiere específicamente a los Hijos de Noé.

Está estrictamente prohibido rezarle a cualquier persona, animal o cosa como forma de llegar al Creador,
únicamente se debe rezar a Él, queda prohibida el animismo, la creencia de que un hombre puede ser una
extensión o parte del Creador de Universo, ya que es idolatría hacer cosas así.

Queda prohibido invocar a una persona, animal o cualquier cosa que no sea el Creador del Universo en la
oración o rezo.

La oración, rezo o cántico debe estar dirigida únicamente al Creador.

La oración, rezo o cántico debe empezar con alabanza, ya que cuando nos dirigimos al Creador estamos
invocando al Rey del Universo.

La oración, rezo o cántico debe expresar agradecimiento.

Sacrificios
Bases teológicas, controversia y procedimiento para el sacrificio

1. Los sacrificios animales, como ofrendas a Dios, son vistos por el hombre moderno como una práctica
cruel y primitiva, lo cual contrasta con el hecho de que las almas más elevadas que han vivido (Adán y
Noé; Abraham, Isaac y Jacob; Moisés y Aarón; David, Salomón y Samuel) así como miles de exaltados
seres humanos, ofrecieron sacrificios animales a Dios.

La razón por la que el hombre carece de la sensibilidad y entendimiento necesarios para comprender los
sacrificios animales data del período previo a la construcción del Segundo Templo. Era un tiempo en que la
idolatría campeaba. Se podría decir que el hombre realmente sentía ansias de idolatría. La situación llegó a
ser tan desesperada que los Sabios de Israel oraron a Dios para que removiera del hombre tal profunda
compulsión por la idolatría. Cuando las oraciones fueron aceptadas, se vio estallar a un león de fuego por
delante del Lugar Santísimo. Los Sabios entendieron la respuesta de Dios. Puesto que él había creado el
mundo de manera que lo bueno y lo malo estuvieran perfectamente equilibrados (para concederle al
hombre libre albedrío), cuando el deseo por idolatría fue removido, el balance se mantuvo al quitar del
hombre el entendimiento de los sacrificios.10 ​

En resumen: ofrecer un sacrificio animal simbolizaba la subyugación y destrucción de la naturaleza animal


del hombre. El animal era faenado y entonces incinerado sobre el altar, reduciéndolo a sus elementos (que
ascendían a lo alto). A través de este proceso, una persona era capaz de nulificar su ser animal, acercándose
entonces a Dios. De hecho, en Hebreo la palabra para sacrificio es korbán que viene de la raíz karav, que
quiere decir cerca, puesto que el korbán acercó al hombre a Dios.11 ​
A partir del tiempo de la destrucción del Santo Templo en Jerusalén, se les prometió a los judíos que el
estudio de las leyes referentes a los sacrificios y la oración serían aceptadas por Dios en lugar de los
sacrificios (en sí mismos), como está escrito, “Rendiremos las oraciones de nuestros labios en vez del
sacrificio de bueyes” (Oseas 14:2).

¿Qué hay de los Hijos de Noé? En los tiempos del Santo Templo, los justos entre ellos, quienes seguían las
Siete Leyes Universales, tenían permitido residir en la tierra de Israel e ingresar al Templo para ofrecer
sacrificios a Dios. Más aún, los sacerdotes judíos ofrecían sacrificios a favor de las naciones de la tierra,
siendo el mejor ejemplo los setenta bueyes que se ofrecían durante la festividad de Sucot, el Festival de las
Cabañas.12 ​

Si después de la destrucción del Santo Templo los judíos podían ofrecer sacrificios a Dios de una manera
espiritual (mediante la oración y el estudio), ¿qué hay de los noájidas? ¿qué pueden hacer?

La respuesta es una gran sorpresa. A pesar de que un judío tiene prohibido ofrecer sacrificios en un lugar
que no sea el Santo Templo, un noájida, en la opinión de muchas autoridades, tiene permiso para construir
altares privados y presentar allí ofrendas a Dios aún hoy en día.13 14
​ ​

Nota: De ninguna manera esto implica desmotivar el rezo a Dios entre los noájidas.

Aun cuando las leyes referentes a los sacrificios son realmente complejas y que, por tanto, quedan fuera del
alcance de este artículo, los siguientes puntos son una breve reseña de sus principios generales.

2. Durante los tiempos en que el Santo Templo estuvo en pie en Jerusalén, un noájida tenía permiso para
traer un korbán olá, una ofrenda a ser consumida totalmente por el fuego.15 ​

3. Un noájida tiene permitido presentar animales salvajes que sean espiritualmente limpios, como lo son
aquellos de la familia de los venados o ciervos así como también animales domésticos espiritualmente
impuros. Por espiritualmente limpios se entienden aquellos animales que tienen pezuñas partidas y rumian
sus alimentos. También podría traer aves limpias, incluso gallos. Pollos y animales salvajes espiritualmente
limpios son aceptables solo cuando el noájida los presenta en su altar privado.16 ​ Cuando trae una ofrenda
a Dios en el Santo Templo, deberá (sin remedio) corresponder a aquellas categorías prescritas por la Torá y
la Ley Judía.

4. La ofrenda de un noájida deberá (sin remedio) tener todos sus miembros para que sea válida. Otras
tachas y desfiguramientos menores no provocan la invalidez de la ofrenda. Esta indulgencia se aplica solo
cuando el sacrificio es ofrecido en un altar privado. Cuando los Hijos de Noé traen sacrificios al Santo
Templo, serán aceptables solo si cumplen con los criterios de una ofrenda judía.17 ​

5. Los Hijos de Noé podrían construir altares y ofrecer sacrificios como ofrenda en cualquier lugar.

6. Uno podría ofrecer sacrificios del tipo korbán olá, ofrenda encendida, como una muestra del deseo por
conectarse con el Dios de Israel. Esta ofrenda es completamente consumida por el fuego y está entre lo más
santo de los sacrificios. El animal recibe muerte en el lado norte del altar, y se recoge su sangre en un vaso
(para el servicio) en el lado norte del altar. Su sangre es entonces salpicada hacia la esquina nororiental del
altar, esparciéndola de esa manera a lo largo de las cuatro paredes. Estos sacrificios requieren que la
espaldilla del animal sea entregada a los kohanim (sacerdotes judíos). La carne del animal ha de ser
entonces desollada y cortada en pedazos antes de que sea completamente consumida por el fuego del
altar.18 ​

7. Puesto que la mayoría de las autoridades de hoy en día prohíben que los kohanim acepten su porción de
las ofrendas sacrificiales, existe duda respecto a la permisibilidad de estos sacrificios por parte de los Hijos
de Noé.
8. Quien, con conocimiento de causa, ofrece un sacrificio que carece de validez, amerita castigo.

9. Algunas autoridades sostienen que si un noájida ofrece un sacrificio de un animal que ha perdido un
miembro, transgrede un mandamiento positivo; pero, no es una transgresión de una de las Siete Leyes de
los Hijos de Noé (lo cual ameritaría castigo por parte de las cortes de ley).19 ​ Otros dicen que no hay para
nada transgresión, pero que el sacrificio simplemente es considerado no-válido.20 ​

Festividades
Día séptimo (Shabat)

Un hijo de Noé no debe observar el Shabat en la forma que un judío lo hace. Un hijo de Noé no debe dar
ocasión para que un judío rompa el Shabat.

Hay quienes dicen que cada no-judío que vivió en Eretz Israel en la época del Sagrado Templo en
Jerusalén (Ger Toshav), que ha aceptado formalmente la obligación de respetar las leyes de Noé frente a
una corte judía, tiene que defender y mantener el Shabat (Rashi, Kritot 9, Ievamot 40). Hay espacio para
sugerir que el noájida incluso hoy en día, mediante la aceptación de cumplir los siete mandamientos, se
encuentra en la misma categoría que un Ger Toshav y debe, según Rashi, respetar el Shabat.

Así que se sugiere que el noájida celebre el séptimo día. Este es un día en el cual debería abstenerse de
trabajar, dentro de las posibilidades.

En la víspera del sábado (viernes por la noche), los noájidas podrían tener una cena familiar festiva con
comida especial y a la luz de las velas, después de la puesta del sol, en honor del Séptimo Día, como fue
ordenado a Adán y a Noé. Durante la cena podrían entonar canciones para fortalecer sus creencias,
incluidas las canciones acerca de la creación. No se debe llamar a este día el Shabat, pero si el "séptimo
día" como está escrito en el Génesis.

En el séptimo día, si se puede arreglar sin dificultades, debe abstenerse de ir a trabajar. Si es posible, se
debe ir al campo o a un parque para sentirse cerca del Creador del mundo. Si la congregación tiene una
sesión de oración, se puede recitar los salmos relacionados con el día de reposo y de la creación (como el
Salmo 104). También se debe estudiar porciones de la Torá vinculadas a los mandamientos de los hijos de
Noé. No se puede estudiar de la porción semanal de la Torá que se lee el Shabat en las sinagogas, solo los
temas que afectan a toda la humanidad y saltar los temas que se refieren específicamente a los judíos.

Al final del sábado (Motzei Shabat), al final del séptimo día y el comienzo de la nueva semana, se puede
recitar la oración por la nueva semana (Havdalá) después de haber encendido una vela de Havdalá, dar las
gracias a Dios por haber enseñado a Adán cómo hacer fuego, el cual es la fuente de toda la energía que ha
permitido al hombre realizar cambios en este mundo.

Rosh HaShaná

El primer día de Tishrei es el día del juicio para todo el mundo. Este es un día en el cual uno debería
abstenerse de trabajar, dentro de las posibilidades. Se podría tener una cena familiar festiva con comida
especial y a la luz de las velas, después de la puesta del sol en honor a este Día El primer día de Rosh
HaShaná debería ser un día de arrepentimiento y de una profunda reflexión interna acerca de lo que una
persona ha hecho durante el año pasado. El Benei Noaj (noájida) debe recitar una oración pidiendo que
todas las personas del mundo acepten y reconozcan la verdad sobre el Dios único y verdadero.

Yom Kipur
Yom Kipur es un día de arrepentimiento para los judíos, si bien no es un ayuno para un noájida, el
arrepentimiento es una necesidad para un hijo de Noé.

Sukot

Se afirma en el libro de Zacarías (14:1-21) que después de que el templo sea restaurado, durante la
festividad de Sucot todas las naciones del mundo peregrinarán a Jerusalén para postrarse ante Dios.

Este es un día en el cual uno debería abstenerse de trabajar, dentro de las posibilidades. Se podría tener una
cena familiar festiva con comida especial y a la luz de las velas, después de la puesta del sol en honor a este
Día.

Vale la pena que una persona tome sus vacaciones durante este tiempo. De este modo, un Benei Noaj
puede utilizar este tiempo libre para estudiar, para observar la naturaleza y reunirse con amigos noájidas
para la oración grupal, con énfasis en la paz mundial, como lo hacían en Israel cuando el Templo existía y,
cuando además se realizaban sacrificios por el bienestar de todas las naciones, orando por la venida del
Mesías quién va a modificar las formas del mundo.

Januka

Los noájidas están llamados a celebrar la victoria del judaísmo sobre el helenismo, ya que, esta victoria le
mostró al mundo la fuerza de la fe de los israelitas en el Dios único y verdadero, su verdadera devoción y
dedicación en el mantenimiento de la Torá y sus mandamientos. Es también un momento de oración
especial para la restauración del Tabernáculo, el Templo y el culto divino.

Pesaj

Pesaj es la proclamación de emancipación en primer lugar. Se aconseja que un noájida durante este día de
fiesta ponga un énfasis especial en la libertad de todos los seres humanos. En la víspera del primer día de
Pesaj, se sugiere que los noájidas celebren una comida festiva con matzá y vino en honor de la libertad.

Shavuot

Esta Fiesta conmemora la entrega de la Torá. En este día hubo una revelación divina y la raza humana
adquirió la Torá a través de esta. En este día se podría celebrar una cena familiar festiva con comida
especial y a la luz de las velas, después de la puesta del sol en honor a este Día. Este es un día que debería
ser reservado para el estudio de la Torá y los mandamientos de Noé.21 ​

Recompensa divina
Desde la perspectiva del judaísmo, estos siete preceptos son los instrumentos para que los gentiles tengan su
recompensa en el Olam Haba (‘Mundo Venidero’), donde van tanto justos como pecadores, pero con la
diferencia de que mientras los justos son regocijados por sus obras rectas, los pecadores son atormentados
por el recuerdo de sus malas obras.

El noajismo es el «pan espiritual» propio de las personas gentiles, y las siete leyes, el camino marcado por
Dios para ellos.

Referencias
Noah, p. 349), la mayoría de las
1. De acuerdo a la Enciclopédia Talmúdica autoridades medievales consideran que
(edición hebrea, Israel, 5741/1981, Ben los siete preceptos fueron dados a Adán;
sin embargo, Maimonides (Torá Mishnah, alues-noahide-laws/) Recuperado 4 jun
Hilkhot M'lakhim 9:1) considera que las 2018
leyes dietéticas fueron dadas a Noé. 8. Los 7 Preceptos de Noe, ISBN
2. Enciclopedia Talmúdica (edición hebrea, 9788491113812
Israel, 5741/1981, Ben Noah, introducción) 9. Kaplan. Ojo del Universo, capítulo 5.
establece que, a partir de la revelación de Jerusalén.
la Torá, el pueblo judío ya no pertenecía a
10. Talmud de Babilonia. Yoma 69b.
la categoría de «Hijos de Noé»; sin
embargo, Maimonides (Torá Mishnah, 11. Kaplan. Ojo del Universo capítulo 5.
Hilkhot M'lakhim 9:1) indica que las siete Jerusalén.
leyes también formaban parte de la Torá, y 12. Talmud de Babilonia. Sucá 55b.
del Talmud. (Bavli, Sanhedrin 59a, see also 13. Talmud de Babilonia. Zevajim 116b.
Tosafot ad. loc.) establece que los judíos 14. Mishné Torá. Leyes sobre Sacrificios:
mismos están obligados a los mismos capítulo 19, ley 16.
preceptos que los gentiles, sin ignorar
15. Mishné Torá. Leyes sobre Sacrificios:
algunas evidentes diferencias en detalles.
capítulo 3, ley 3.
3. Comparar Génesis 9:4-6
16. Talmud de Babilonia. Zevajim 115b.
4. Torá Mishnah, Hilkhot M'lakhim 8:14
17. Enciclopedia Talmúdica. Los Hijos de Noé:
5. Enciclopedia Talmúdica (edición hebrea, volumen 3, página 357.
Israel, 5741/1981, Ben Noah, fin del
18. Mishné Torá. Leyes sobre Sacrificios:
artículo); nótese la variación de lectura de
Maimonides y las referencias presentadas. capítulo 6, leyes 1-23.
19. Talmud de Babilonia. Avodá Zará 5b:
6. Eliezer Shemtov. (2015). Los Siete
Preceptos de los Hijos de Noé. Junio 4, Tosefos, “Hasta donde sabemos…”.
2018 , de Jabad Uurguay Sitio web: 20. Comentario de Ritvá sobre Tosefos. pie de
página 7.
http://www.jabad.org.uy/templates/articlecco_cdo/aid/1857037/jewish/Los-
Siete-Preceptos-de-los-Hijos-de-No.htm 21. www.leyesnoahidas.cl/Festividades (http://
7. Shared Values: Noahide Laws (http://jewsf www.leyesnoahidas.cl/Festividades)
orjudaism.org/knowledge/articles/shared-v

Bibliografía
Notas personales sobre el Libro “El Camino del Gentil Justo”. (http://jmayorga.files.wordpres
s.com/2007/05/caminogentil.pdf) Traducción a la edición de 1987. Feldheim Publishers Ltd.
ISBN 0-87306-433-X.

Enlaces externos
Video Explicativo (https://www.youtube.com/watch?v=-DcPYBvUjnk)
Instituto Benei Noaj, HaRav Naftali Espinoza (https://web.archive.org/web/2016081922481
9/http://institutobeneinoaj.org/)
More Yehuda Ribcco. (http://fulvida.com/id-noajica/identidad/noajida-y-noajismo)
Bnei-Noaj: El prado de la sabiduría, el alma humana y sus vestiduras. (https://www.youtube.
com/watch?v=Xhf6KaWIy5g) Bnei-Noaj: Video referido al Noajismo.
Jewish Encyclopedia (http://www.jewishencyclopedia.com/view.jsp?artid=113&letter=L) -
Laws, Noachian (en inglés).
Noajids.org Iojanan Besmak. (https://web.archive.org/web/20081222040224/http://www.noaj
idas.org/co-noajida-othermenu-58)
[1] (https://web.archive.org/web/20150206024045/http://www.jasidei-umot-haolam.com/)
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Siete_preceptos_de_las_naciones&oldid=147651116»

Esta página se editó por última vez el 30 nov 2022 a las 18:25.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte