Siglo 19
Siglo 19
Siglo 19
4. EL CARLISMO
En cuánto a su ámbito geográfico lo situamos en: País Vasco, Navarra, Maeztrago (Sur
Aragón) y Pirineos de Cataluña
En cuanto a los apoyos sociales contaban con parte del ejército, la mayor parte del
clero regular, el bajo clero secular, parte de la nobleza y los campesinos. El carlismo
triunfó en las zonas rurales del norte donde se rechazaba el liberalismo uniformita y
centralizador y además luchaban por sus fueros (país vasco y navarra). Sin embargo en
las ciudades el carlismo no triunfó por que las masas urbanas rechazaban el
absolutismo.
Los 3 grupos tenían distintas ideas pero se complementaban muy bien para realizar la
revolución: los unionistas aportaban la fuerza armada y económica, los demócratas aportaban
las ideas, y los progresistas movilizaban los sectores populares. En 1866 se firma un pacto en
Ostende (Bélgica) entre los grupos descontentos para derribar al régimen de Isabel II
En el ámbito económico también se produce una crisis al final del reinado en los sectores textil
y ferroviario, y malas cosechas de cereales que provocan subidas de precios y hambre en los
sectores menos favorecidos
2 LA REVOLUCIÓN DE 1868
3 LA CONTITUCIÓN DE 1869
Se convocan elecciones que fueron ganadas por los progresistas. El general Prim se encarga del
Gobierno y el general Serrano se encarga de la regencia. en 1869 se aprobó una nueva
Constitución que tienen las siguientes características:
7. Soberanía nacional
8. Sufragio universal masculino para varones de más de 25 años
9. Monarquía constitucional que limita los poderes del Rey
10. División de poderes: Ejecutivo ( gobierno rey), legislativo (Congreso y Senado) y judicial
(tribunales)
11. Derechos y libertades : Expresión, reunión y religión
12. libertad de culto religioso
4 MONARQUÍA DE AMADEO I
Los progresistas ganaron las elecciones y fueron los que impusieron sus ideas sobre el régimen
político. Ellos querían implantar una monarquía, pero el trono tenía que ser ocupado por un
príncipe extranjero que no tuviera ninguna vinculación con el pasado de España
El general Prim fue el encargado de buscar por toda Europa un príncipe que ocupara el trono
de España y después de muchos esfuerzos don Amadeo de Saboya, duque de Aosta aceptó el
trono. Pero mientras Amadeo navegaba hacia España, el general Prim su único valedor fue
asesinado en Madrid por un terrorista. esto explicaría en parte el fracaso de la nueva
monarquía, porque además, el rey no hablaba castellano, carecía de cualidades políticas, no
era carismático y nunca fue simpático ni a los republicanos ni a los monárquicos. La oposición a
la figura de Amadeo I, se organizó de manera inmediata:
6. Los carlistas reclamaban los derechos de don Carlos e inician en el norte la 3ª guerra
carlista
7. Los republicanos no aceptaban el restablecimiento de la monarquía y se unen a
obreros y campesinos en su oposición al régimen
8. Cánovas del Castillo dirige el partido alfonsino, a favor del restablecimiento de los
Borbones
9. Estalla una guerra colonial en Cuba
Amadeo de Saboya estaba cada vez más solo y abdicó a principios de febrero de 1873
El primer presidente fue Estanislao Figueras que desde el principio se enfrentó a problemas
graves como la guerra carlista, la guerra colonial En Cuba, crisis económicas y los grupos anti
republicanos, que no querían colaborar con la nueva República (La Iglesia, parte del Ejército y
grupos moderados) Pero ni siquiera los propios republicanos presentaban un frente común.
había dos grupos:
Las primeras elecciones dieron el triunfo a los republicanos federales siendo elegido
presidente Francisco Pi y Margall pero, las diferencias entre benévolos e intransigentes
hicieron ingobernable el país. Finalmente, los intransigentes se retiraron del Gobierno y
comenzó la revolución cantonal: cada población o municipio se puede proclamar cantón
independiente del Gobierno central. En las cantonales podemos observar 3 revoluciones
distintas:
Pi y Margall desbordado por el cantonalismo dimitió y le sucedió Salmerón quién dimitió a los
dos meses. Finalmente fue elegido Emilio Castelar con el que se produce un cambio hacia
posiciones más conservadoras y así trató de implantar el orden público, recurriendo al Ejército,
pero tuvo un duro enfrentamiento con los republicanos intransigentes.
En enero de 1874 el general de la Guardia Civil: Pavía, entra en las Cortes y disuelve el
Parlamento poniendo fin a la 1 República. Quedará una dictadura presidida por el general
Serrano
En 1869 el ministro Laureano Figuerola realizó una reforma monetaria creando la peseta,
además implantó el librecambismo eliminando las trabas arancelarias y creó una nueva
legislación permitiendo al capital extranjero invertir en el sector minero (río tinto)
La dictadura del general Serrano duro todo el año de 1874, en diciembre el príncipe Alfonso
dirigió al país el manifiesto de Sandhurst, En el que expresaba que la única solución para
España era el restablecimiento de la monarquía tradicional
A finales de 1874, el general Martínez campos, proclamó en Sagunto (Valencia) A Alfonso XII
Como nuevo rey de España
Pero el problema social se mantenía y las condiciones de vida de las clases bajas no
mejoraban, la industrialización provocaba la concentración de masas Obreras que tarde o
temprano se lanzarían a la revuelta social
Cánovas del Castillo encabezó el primer Gobierno y sustituyó al rey como jefe Supremo de las
Fuerzas Armadas. Se consiguió acabar con la guerra carlista y con la de Cuba. fases de la
restauración:
3 EL SISTEMA CANOVISTA
1 existe unos cuantos principios políticos que son básicos y que constituyen la Constitución
interna del país. estos principios no pueden ser discutidos por nadie porque forman parte de
nuestra tradición y carácter. En España nadie puede discutir la libertad, la monarquía, la
dinastía y el Gobierno del Rey con las Cortes
2 Una vez aceptada la Constitución interna Y la política una función práctica, algo adaptada a
las circunstancias de tiempo y lugar
3 en el mundo de la política para que todos se entiendan hay que ceder porque no puede
haber libertad si no hay diálogo con el adversario. si todos se ponen de acuerdo la oposición se
transforma en algo totalmente legal
5 gobiernan dos partidos: el conservador (que unifica todas las tendencias de derecha, dirigido
por Cánovas del Castillo) y el liberal (que unifica toda la tendencia de izquierda, dirigido por
sagasta), Como no pueden gobernar al mismo tiempo Cánovas establece el turnismo: primero
gobierna 1 y al cabo de cierto tiempo deja el poder al otro, se hace preciso el acuerdo entre las
dos partes pero el mismo desgaste del partido que gobierna le aconsejará dejar el poder
6 centralismo, desde Madrid se controlan las diputaciones y municipios y se abolen los fueros
de la provincia vasca
Alfonso XII Fue un rey sencillo y sin ambiciones que dejó obrar a los políticos y que fue un
elemento de Unión y concordia, con el turnismo se garantizaba la estabilidad constitucional e
institucional y se mantienen alejados del poder y los obreros, nacionalistas a los republicanos y
a los carlistas.
A pesar de todo, la restauración arrastraba grandes fallos que terminarán acabando con el
sistema, son los siguientes:
Bilbao y Barcelona eran los principales centros industriales del país. las industrias más
importantes eran la minera, la sidelurgica y la textil. En agricultura el aceite, el vino y las
naranjas comienzan a ser importantes como producto de exportación. además el
ferrocarril fue extendiéndose sus redes por todo el territorio nacional.
La restauración es una época urbana y así crece el éxodo rural, la ciudad impone la moda.
las ciudades crecen (Madrid y Barcelona sobrepasan el medio millón de hab) Y aparece la
luz eléctrica, el teléfono, el tranvía, la bicicleta, el cine…
Pero era una impresión, porque la prosperidad de la época se limitaba a unos grupos
sociales a costa de otros. el pequeño campesino tenía pocos ingresos y en la ciudad los
obreros se amontonaban en barrios sucios sin los servicios más básicos. la incultura de
estos grupos es importante, nadie se interesa por su miseria y no encuentran medios para
romper esta situación. la incomprensión de la burgesía provoca que el obrero tenga una
actitud anarquista y destructora frente al sistema, ya que no esperan soluciones desde
arriba, la solución tiene que venir desde abajo, una revolución salvadora y destructora
4. REGENERACIONISMO
La derrota provoco una grave crisis social. Intelectuales y políticos, promovieron una profunda
revisión de la situación de España. La profunda crisis de conciencia nacional se expresará a
través de la obra crítica de años grandes escritores de la generación del 98.
Las propuestas de reforma y modernización política se llamaron generacionismo siendo su
principal representante Joaquín Costa. Fue a partir de 1902 con Alfonso XIII en el trono cuando
se inició un periodo de regeneracionismo aunque los intentos de cambiar el país fracasaron.
Otras consecuencias fueron:
A) Desde el punto de vista político: la restauración como sistema sobrevivió
B) Desde el punto de vista económico: el desastre permitió sanear la hacienda pública
porque no había que mantener una guerra y por qué se repatriaron grandes capitales
C) El ejército fue acusado por la opinión pública, como el responsable del desastre pero
los militares creían que la derrota era culpa de los políticos y muchos militares
pensaban que quizás debían tener mayor presencia en la política del país