Siglo 19

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Tema 7: La revolución liberal en el reinado de Isabel II: 1833-1868:

1. El problema sucesorio, la llegada del liberalismo al poder y la guerra civil.


2. La etapa de las regencias. 1833 -1843.
3. El reinado de Isabel Segunda 1843-1868.
4. El carlismo.
Tema 8, el sexenio Revolucionario: 1868- 1874. Intentos democratizadores.
1. La caída del régimen isabelino. Causas.
2. Revolución de 1868.
3. Constitución de 1869.
4. La monarquía de Amadeo I – 1871- 1873
5. La primera República.: 1873.- 1834. Constitución de 1873.
6. Políticas económicas durante el sexenio.
Tema 10, el régimen de la restauración, características y funcionamiento del
sistema canovista.
1. Retorno de la dinastía borbónica.
2. Constitución de 1876.
3. El sistema canovista.
4. La sociedad y economía de la restauración.
5. Grupos de oposición al régimen.
Tema 11, la guerra colonial y la crisis de 1898.
1. El imperio colonial español.
2. Causas del levantamiento.
3. Guerra contra Estados Unidos.
4. Regeneracionismo.
TEMA 3: LA REVOLUCION LIBERAL EN EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868)
1. EL PROBLEMA SUCESORIO, LLEGADA DEL LIBERALISMO AL PODER Y GUERRA CIVIL
Los últimos años de Fernando VII se desarrollaron sin que el monarca tuviera
descendencia. Paralelamente se fueron desarrollando 2 grupos políticos:
A) REALISTAS: son absolutistas y se apoyaban en la figura de don Carlos hermano
de Fernando VII como futuro monarca de España
B) LIBERALES: son reformistas y confiaban en una revolución armada que
cambiara la orientación política del país.
Pero la situación se alteró cuando el rey se casó por cuarta vez con maria cristina de
Nápoles y en 1830 nace la princesa Isabel II. Fernando VII anula la ley sálica que
impedía a las mujeres ocupar el trono y aprueba la pragmática sanción que permitía a
las mujeres a ocupar el trono. Los liberales se dieron cuenta que se abría una puerta a
la esperanza del cambio mientras que los realistas comprendieron que su candidato al
trono podía ser apartado del mismo.
En 1832 Fernando VII cae gravemente enfermo y los liberales se ofrecen a maria
cristina como apoyo de Isabel, la reina les entrega el poder. Fue un auténtico golpe de
estado porque cuando el rey muere en 1833 el gobierno ya está en poder de los
liberales y los carlistas tendrán que sublevarse contra el gobierno, dando comienzo a la
guerra civil.
En esta primera guerra carlista se discuten dos cuestiones:
a) Quien ocupa el trono (Isabel o Carlos)
b) Orientación política del país (liberales o absolutistas)
La guerra duro 7 años, aunque los carlistas se hicieron fuertes en algunas zonas
(navarra y país vasco) al final perdieron la guerra. La guerra acabo con la derrota
carlista por que el bando liberal o Isabelino contaba con las ayudas más fuertes:
ejército, burguesía y ayuda exterior
2. ETAPAS DE LAS REGENCIAS
Mientras Isabel era menor de edad asumió la regencia su madre maria cristina que
desde el primer momento se apoyó en los liberales para gobernar.
El partido liberal se dividió en 2 grupos:
A) PROGRESISTAS
- General Espartero, Mendizábal, General Prim
- Soberanía nacional
- Defensa de la milicia nacional
- Ampliación de las libertades
- Los alcaldes deben ser elegidos por el pueblo
B) MODERADOS
- Bravo murillo, Martínez de la Rosa, General Narváez
- Fortalecimiento del poder real
- Son contrarios a la milicia nacional
- Restricción de las libertades y derechos
- Los alcaldes deben ser elegidos por el gobierno
En 1837 se aprueba una nueva constitución mezcla de ideas para que pudiera ser
aceptada tanto por moderados como por progresistas, entre otras cosas recogía la
soberanía nacional, división de poderes, derechos individuales y libertad de imprenta
La tendencia de la regente que favorecía casi siempre al partido moderado, provoco
que los progresistas apoyaran levantamientos populares y uno de ellos consiguió que
maria cristina abandonara el poder y se exiliara en París.
En 1840 sube al poder como nuevo regente el general Espartero, progresista y héroe
de las guerras carlistas. Desde el principio tubo que reprimir levantamientos
moderados y además su tendencia al librecambismo le obligo a tomar medidas
drásticas contra Cataluña, así bombardea Barcelona yendo bastante a menos su
popularidad.

3. EL REINADO DE ISABEL II (1843-1868)


El reinado de Isabel II comienza cuando es nombrada mayor de edad con 14 años.
Distinguimos 3 grandes periodos:

DECADA MODERADA (1844-1854)

- Los políticos más destacados son González Bravo, General Narváez


- En estos años se crea la guardia civil para vigilar el medio rural. La crea el duque
de ahumada, se mejora el sistema fiscal, se mantiene un sufragio censitario
muy reducido (1%) se fomenta el desarrollo del ferrocarril u finalmente el
gobierno nombra los alcaldes.
- En 1845 se aprueba una nueva constitución que es un reflejo de la España
moderada o conservadora:
 Estado oficial católico
 Poder ejecutivo compartido entre el rey y las cortes
 Poder legislativo compartido pero con predominio de la corona
 Recorte de los derechos individuales, especialmente la libertad de
expresión
 En 1846 la reina se casa con su primo don francisco de asís (16). Fue un
matrimonio desgraciado

En 1851, se afirma un concordato con la santa sede que significó:


- Isabel II es reconocida oficialmente como reina
- La iglesia acepta las pérdidas de su matrimonio tras las desamortizaciones
- El estado cede a la iglesia es control de la enseñanza y la censura

La recuperación de la hacienda pública fue la base de una recuperación económica


global, así, la burguesía dominante no desaprovecho la ocasión para lanzarse al
mundo de los negocios en 1847 nace el banco de España, mejoró la industria textil,
aumentó el comercio y construyeron los primeros ferrocarriles (Barcelona-Mataró)
(Madrid- Aranjuez).
A partir de 1848, el país entra en una crisis económica de la que se recupera en los
años 50.
ETAPA PROGRESISTA (1854-1863)
Los intentos moderados de reformar la constitución para aumentar el poder del rey y
algunos escándalos financieros provocaron el levantamiento del general O´donell en
Vicálvaro.
Los progresistas llamaron a espartero y este volvió del exilio para formar un nuevo
gobierno. Pero espartero no tenía madera de político y llevo al país a un autentica
anarquía con luchas entre grupos sociales y políticos, la vuelta a la libertad condujo al
país al caos y el desorden.
Mientras el General O´donell creó un nuevo partido: La “unión liberal” donde tenían
cabida tanto los progresistas como los moderados, la reina le entregó el gobierno en
1856. Se inaugura una etapa de estabilidad política y económica que destacamos:
- Acertada política exterior incluyendo una primera intervención en Marruecos
- Expansión del ferrocarril por todo el territorio nacional
- Años alegres donde el español acude al teatro, zarzuela, toros y bailan el Chotis
Pero la unión liberal se fue desgastando como fuerza política, las relaciones entre O
´donell y la reina se fueron deteriorando y en 1863 dimitía O´donell

2º ETAPA MODERADA (1863-1868)

El general Narváez vuelve al poder e instaura un régimen autoritario, pero desde el


principio el descontento popular se hizo evidente con continuos levantamientos
populares y de estudiantes reprimidos con gran dureza. En 1866 muere Narváez y deja
sola a la reina, el régimen isabelino tenia los días contados, pero como se negaba a
cualquier concesión o dialogo no había otro medio de acabar con el que una
revolución.

4. EL CARLISMO

En cuánto a su ámbito geográfico lo situamos en: País Vasco, Navarra, Maeztrago (Sur
Aragón) y Pirineos de Cataluña

En cuánto a su ideología son partidarios de la monarquía absoluta, defensores de la


iglesia católica, partidarios de los fueros y se identifican con el Antiguo Régimen.

En cuanto a los apoyos sociales contaban con parte del ejército, la mayor parte del
clero regular, el bajo clero secular, parte de la nobleza y los campesinos. El carlismo
triunfó en las zonas rurales del norte donde se rechazaba el liberalismo uniformita y
centralizador y además luchaban por sus fueros (país vasco y navarra). Sin embargo en
las ciudades el carlismo no triunfó por que las masas urbanas rechazaban el
absolutismo.

A lo largo del siglo XIX se desarrollan 3 guerras carlistas, la más importante es la


primera que va de 1833-1839 y que acaba con el abrazo de Vergara entre los
Generales Espartero y Maroto.
TEMA 5: EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1869/1874). INTENTOS DEMOCRATIZADORES

1 CAÍDA DEL RÉGIMEN ISABELINO (CAUSAS)

Podemos dividir los grupos descontentos con el régimen Isabelino en 3 grupos:

6. Unionistas: son militares propietarios e industriales. Son monárquicos y partidarios de


la conjunción entre libertad y orden
7. Progresistas: defensores de la soberanía popular, son monárquicos pero anti
borbónicos. era el grupo que movilizaba a las masas populares
8. Demócratas: eran republicanos y pocos en número, pero aquí estaban los intelectuales

Los 3 grupos tenían distintas ideas pero se complementaban muy bien para realizar la
revolución: los unionistas aportaban la fuerza armada y económica, los demócratas aportaban
las ideas, y los progresistas movilizaban los sectores populares. En 1866 se firma un pacto en
Ostende (Bélgica) entre los grupos descontentos para derribar al régimen de Isabel II

En el ámbito económico también se produce una crisis al final del reinado en los sectores textil
y ferroviario, y malas cosechas de cereales que provocan subidas de precios y hambre en los
sectores menos favorecidos

2 LA REVOLUCIÓN DE 1868

La revolución llamada la gloriosa o la Septimbrina estalló en septiembre de 1868 al sublevarse


en Cádiz la escuadra del almirante topete. Seguido por el general Prim del partido progresista y
Serrano del unionista. En la batalla del puente de Alcolea (Córdoba) los sublevados vencieron a
las tropas del Gobierno y la reina Isabel II se exilió a Francia.

3 LA CONTITUCIÓN DE 1869

Se convocan elecciones que fueron ganadas por los progresistas. El general Prim se encarga del
Gobierno y el general Serrano se encarga de la regencia. en 1869 se aprobó una nueva
Constitución que tienen las siguientes características:

7. Soberanía nacional
8. Sufragio universal masculino para varones de más de 25 años
9. Monarquía constitucional que limita los poderes del Rey
10. División de poderes: Ejecutivo ( gobierno rey), legislativo (Congreso y Senado) y judicial
(tribunales)
11. Derechos y libertades : Expresión, reunión y religión
12. libertad de culto religioso

4 MONARQUÍA DE AMADEO I

Los progresistas ganaron las elecciones y fueron los que impusieron sus ideas sobre el régimen
político. Ellos querían implantar una monarquía, pero el trono tenía que ser ocupado por un
príncipe extranjero que no tuviera ninguna vinculación con el pasado de España

El general Prim fue el encargado de buscar por toda Europa un príncipe que ocupara el trono
de España y después de muchos esfuerzos don Amadeo de Saboya, duque de Aosta aceptó el
trono. Pero mientras Amadeo navegaba hacia España, el general Prim su único valedor fue
asesinado en Madrid por un terrorista. esto explicaría en parte el fracaso de la nueva
monarquía, porque además, el rey no hablaba castellano, carecía de cualidades políticas, no
era carismático y nunca fue simpático ni a los republicanos ni a los monárquicos. La oposición a
la figura de Amadeo I, se organizó de manera inmediata:

6. Los carlistas reclamaban los derechos de don Carlos e inician en el norte la 3ª guerra
carlista
7. Los republicanos no aceptaban el restablecimiento de la monarquía y se unen a
obreros y campesinos en su oposición al régimen
8. Cánovas del Castillo dirige el partido alfonsino, a favor del restablecimiento de los
Borbones
9. Estalla una guerra colonial en Cuba

Amadeo de Saboya estaba cada vez más solo y abdicó a principios de febrero de 1873

5 LA PRIMERA REPÚBLICA (1873/1874). CONSTITUCIÓN 1873

4.1 CONSTITUCIÓN 1873

Es muy parecida a la de 1869, No obstante añadimos 3 elementos novedosos:

5. Separación definitiva entre Iglesia y estado


6. Matrimonio civil
7. Se creó un Estado federal con 17 Estados, incluyendo Cuba y Puerto Rico

5.2 LA PRIMERA REPÚBLICA 1873/1874

El 11 de febrero de 1873 se proclamó en España la primera República, no parecía haber otra


alternativa y aunque los republicanos eran minoría eran los únicos que no habían ensayado su
sistema, pero eso no quería decir que España fuera mayormente republicana.

El primer presidente fue Estanislao Figueras que desde el principio se enfrentó a problemas
graves como la guerra carlista, la guerra colonial En Cuba, crisis económicas y los grupos anti
republicanos, que no querían colaborar con la nueva República (La Iglesia, parte del Ejército y
grupos moderados) Pero ni siquiera los propios republicanos presentaban un frente común.
había dos grupos:

 UNIONISTAS: defendían un Estado centralizado


 FEDERALES: defendían un Estado federal.
 Benévolos: Importancia al orden social y deseaban construir una República Federal
desde arriba
 Intransigentes: importancia de las revoluciones y deseaban construir una República
federal con base en los grupos populares.

Las primeras elecciones dieron el triunfo a los republicanos federales siendo elegido
presidente Francisco Pi y Margall pero, las diferencias entre benévolos e intransigentes
hicieron ingobernable el país. Finalmente, los intransigentes se retiraron del Gobierno y
comenzó la revolución cantonal: cada población o municipio se puede proclamar cantón
independiente del Gobierno central. En las cantonales podemos observar 3 revoluciones
distintas:

 Regionalista: el federalismo mal entendido no es un vínculo de unión sino motivo de


separación y odios regionales y locales.
 Políticos: se producen importantes enfrentamientos entre: unitarios y federales,
benévolos e intransigentes y entre republicanos y monárquicos.
 Social: el paro y el descontento social, tanto de obreros como de campesinos, y la
propaganda de los republicanos federales para ganarse el favor de las masas lanza, a
los grupos populares a una revolución, pensando que el independentismo significa una
mejora de sus condiciones de vida y laborales.

Pi y Margall desbordado por el cantonalismo dimitió y le sucedió Salmerón quién dimitió a los
dos meses. Finalmente fue elegido Emilio Castelar con el que se produce un cambio hacia
posiciones más conservadoras y así trató de implantar el orden público, recurriendo al Ejército,
pero tuvo un duro enfrentamiento con los republicanos intransigentes.

En enero de 1874 el general de la Guardia Civil: Pavía, entra en las Cortes y disuelve el
Parlamento poniendo fin a la 1 República. Quedará una dictadura presidida por el general
Serrano

6 POLITICAS ECONOMICAS DURANTE EL SEXENIO

En 1869 el ministro Laureano Figuerola realizó una reforma monetaria creando la peseta,
además implantó el librecambismo eliminando las trabas arancelarias y creó una nueva
legislación permitiendo al capital extranjero invertir en el sector minero (río tinto)

También se creó en 1872 el banco hipotecario y se entregó al Banco de España el monopolio


de la emisión de billetes

También durante La 1 República se llevan a cabo algunas reformas importantes:

 Abolición de la esclavitud en Cuba y Puerto Rico


 Se prohíbe emplear a menores de 10 años en minas y fábricas
 Se suprime el impuesto de consumos
TEMA 6: EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACION. CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA

1 EL RETORNO DE LA DINASTÍA BORBÓNICA

La revolución del 68 y el sexenio no consiguieron implantar de forma estable ningún sistema


político, ni consiguieron solucionar el problema social y así las masas populares se separan
definitivamente de las clases populares del país

La dictadura del general Serrano duro todo el año de 1874, en diciembre el príncipe Alfonso
dirigió al país el manifiesto de Sandhurst, En el que expresaba que la única solución para
España era el restablecimiento de la monarquía tradicional

A finales de 1874, el general Martínez campos, proclamó en Sagunto (Valencia) A Alfonso XII
Como nuevo rey de España

Con la restauración, España vuelve a la monarquía y a la dinastía borbónica y desde el primer


momento la burguesía y el Ejército apoyan al nuevo rey. pero la restauración no es un salto
atrás porque los hombres que gobiernan son distintos y son distintas las ideas, los sistemas, la
mentalidad y el ambiente, podemos hablar de una monarquía nueva. En cuanto sube el tono
Alfonso XII Todo es orden, continuidad y calma absoluta

Pero el problema social se mantenía y las condiciones de vida de las clases bajas no
mejoraban, la industrialización provocaba la concentración de masas Obreras que tarde o
temprano se lanzarían a la revuelta social

Cánovas del Castillo encabezó el primer Gobierno y sustituyó al rey como jefe Supremo de las
Fuerzas Armadas. Se consiguió acabar con la guerra carlista y con la de Cuba. fases de la
restauración:

 Reinado de Alfonso XII (1874 1885)


 Regencia de María Cristina( 1885/1902)
 Regeneracismo ( reinado Alfonso XIII) (1902/1923)
2 CONSTITUCIÓN DE 1876

 Soberanía compartida entre el rey y las Cortes


 Dos cámaras: El Congreso (elegido por sufragio) y el Senado (no elegido y que
representaba a los grupos poderosos del país)
 Se fortalece el poder real
 El estado se mantiene oficialmente católico
 Se reconoce teóricamente los derechos y las libertades, aunque en la práctica se
tiende a restringir los

3 EL SISTEMA CANOVISTA

Los puntos esenciales del sistema canovista son:

1 existe unos cuantos principios políticos que son básicos y que constituyen la Constitución
interna del país. estos principios no pueden ser discutidos por nadie porque forman parte de
nuestra tradición y carácter. En España nadie puede discutir la libertad, la monarquía, la
dinastía y el Gobierno del Rey con las Cortes
2 Una vez aceptada la Constitución interna Y la política una función práctica, algo adaptada a
las circunstancias de tiempo y lugar

3 en el mundo de la política para que todos se entiendan hay que ceder porque no puede
haber libertad si no hay diálogo con el adversario. si todos se ponen de acuerdo la oposición se
transforma en algo totalmente legal

4 la soberanía es compartida entre el rey y las Cortes

5 gobiernan dos partidos: el conservador (que unifica todas las tendencias de derecha, dirigido
por Cánovas del Castillo) y el liberal (que unifica toda la tendencia de izquierda, dirigido por
sagasta), Como no pueden gobernar al mismo tiempo Cánovas establece el turnismo: primero
gobierna 1 y al cabo de cierto tiempo deja el poder al otro, se hace preciso el acuerdo entre las
dos partes pero el mismo desgaste del partido que gobierna le aconsejará dejar el poder

6 centralismo, desde Madrid se controlan las diputaciones y municipios y se abolen los fueros
de la provincia vasca

Alfonso XII Fue un rey sencillo y sin ambiciones que dejó obrar a los políticos y que fue un
elemento de Unión y concordia, con el turnismo se garantizaba la estabilidad constitucional e
institucional y se mantienen alejados del poder y los obreros, nacionalistas a los republicanos y
a los carlistas.

A pesar de todo, la restauración arrastraba grandes fallos que terminarán acabando con el
sistema, son los siguientes:

 Desplazamiento hacia la izquierda, aunque los conservadores gobernaron durante más


tiempo fueron los liberales los que terminaron imponiendo sus ideas, porque los
conservadores no aportaban nada nuevo y los liberales poco a poco fueron aprobando
el sufragio universal, libertad…..? el sistema evolucionaba poco a poco hacia una
monarquía democrática
 Amaño de las elecciones, los dos partidos se ceden periódicamente el poder pero un
partido no puede gobernar cuando en la asamblea pero es domine el partido
contrario. la solución es muy sencilla el partido que sube al poder convocan nuevas
elecciones que gana por gran mayoría, siempre gana el partido que gana las
elecciones. El fraude se produce desde el Ministerio de la Gobernación hasta el último
en un municipio de España
 Caciquismo, las elecciones estaban encasilladas es decir, se colocaba un diputado por
distrito que tenía que ser elegido y la clave recibida en el caciquismo. Los caciques
eran personajes ricos e influyentes de la España rural. El ministro de la Gobernación
informaba al gobernador civil de cada provincia de los resultados que debían salir y
éste daba las instrucciones a los caciques que a amañaban las elecciones. los métodos
utilizados por los caciques iban desde la violencia, La amenaza, favores personales,
falsificaciones… el caciquismo en la España rural del s. XIX Dio lugar al clientelismo o
grupos de personas favorables o adictas al cacique
4 LA SOCIEDAD Y LA ECONOMÍA DE LA RESTAURACIÓN

Bilbao y Barcelona eran los principales centros industriales del país. las industrias más
importantes eran la minera, la sidelurgica y la textil. En agricultura el aceite, el vino y las
naranjas comienzan a ser importantes como producto de exportación. además el
ferrocarril fue extendiéndose sus redes por todo el territorio nacional.

La restauración es una época urbana y así crece el éxodo rural, la ciudad impone la moda.
las ciudades crecen (Madrid y Barcelona sobrepasan el medio millón de hab) Y aparece la
luz eléctrica, el teléfono, el tranvía, la bicicleta, el cine…

La nobleza y la alta burguesía ocupan los puestos importantes de la economía, sociedad y


política, sienten la obligación de vivir bien y mostrar Aires de nobleza. la clase media es
familiar y rutinaria llena los . . … y Acuden a espectáculos y zarzuelas. Parece que la
España de finales del s.XIX Es un país próspero, alegre y confiado

Pero era una impresión, porque la prosperidad de la época se limitaba a unos grupos
sociales a costa de otros. el pequeño campesino tenía pocos ingresos y en la ciudad los
obreros se amontonaban en barrios sucios sin los servicios más básicos. la incultura de
estos grupos es importante, nadie se interesa por su miseria y no encuentran medios para
romper esta situación. la incomprensión de la burgesía provoca que el obrero tenga una
actitud anarquista y destructora frente al sistema, ya que no esperan soluciones desde
arriba, la solución tiene que venir desde abajo, una revolución salvadora y destructora

5 GRUPOS DE OPOSICIÓN AL RÉGIMEN

 Nacionalismo catalán: su origen está en los intereses económicos de la burguesía


catalana, siempre en contra del librecambismo. en 1901 se forma la Liga
regionalista que obtuvo buenos resultados en las elecciones
 Nacionalismo vasco: su origen está en la defensa de los fueros y en la llegada de
inmigrantes con la industrialización y una posible pérdida de la identidad vasca.
Sarino Arana Funda el PNV
 Republicanos: tras el fracaso de la primera República la tendencia más interesante
fue la creación del partido radical De Alejandro Leroux Qué tendrá un gran
protagonismo en la segunda República
 Anarquismo: desde 1881 estando sagasta en el poder el anarquismo fue legalizado
en España. los anarquistas son enemigos de participar en la política y pretenden
destruir el orden existente en atentados terroristas, por ejemplo el asesinato de
Cánovas del Castillo en San Sebastián en 1897
 Socialismo: en 1879 Pablo Iglesias funda el PSOE Y en 1888 se funda La UGT. El
objetivo es la conquista del poder a través de una revolución obrera e imponer la
dictadura del proletariado hasta conseguir una sociedad sin clases
TEMA 7: LA GUERRA COLONIAL Y LA CRISIS DE ESPAÑA:

1. EL IMPERIO COLONIAL ESPAÑOL


Los restos del imperio colonial español eran cuba, puerto rico, filipinas y algunas pequeñas
islas diseminadas por el pacifico.
Cuba y puerto rico basaban su economía en la agricultura de exportación (cañas de azúcar,
café, tabaco…) Y estas ciudades aportaban importantes beneficios a España. La política
proteccionista de España obligaba a las colonias a comprar solo productos que procedían de
España (textiles catalanes) perjudicando a los habitantes de estas islas que podrían comprar en
otros mercados productos mejores y más baratos (EEUU). Además esta política económica solo
beneficiaba a a un reducido número de personas en España. Las colonias eran controladas por
la presencia militar y administrativa. En filipinas nuestra presencia era mucho más reducida
destacando la presencia de varias órdenes religiosas.

2. CAUSAS DEL LEVANTAMIENTO

Desde 1868 comienzan en cuba los movimientos autonomistas e independentista además


tengamos en cuenta el proyecto hegemónico o de dominio que tienen los Estados Unidos
sobre el caribe que implicaba la salida de España de esta área.
Desde 1868-1878 se desarrolla la guerra de los 10 años que termina con la paz de zanjón por la
que España se comprometía a conceder a cuba un autogobierno y abolir la esclavitud. Todos
los intentos de reforma chocaron con la oposición de los grandes latifundistas azucareros y la
burguesía comercial, enriquecida con sus actividades. Los gobiernos españoles no supieron
manejar la situación y esto nos llevó a un nuevo conflicto.
La isla de cuba se había revalorizado con el desarrollo económico hasta constituir una fuente
primordial de la riqueza española. Pero este mismo hecho contribuyo a darles a los cubanos
conciencia de sus posibilidades y animar una ideología independentista.
En 1895 estallo “el grito de Baire”, al frente del levantamiento se encuentran José Martí,
Máximo Gómez y Antonio Maceo, contaban con la ayuda de EEUU donde tenían la esperanza
de que la independencia de cuba permitiría al capital norteamericano controlar la rica
producción agraria cubana.
Fue enviado el general Martinez Campos para sofocar la rebelión pero fracasó por su idea
excesivamente clásica de la guerra. Fue sustituido por el general Weyler buen conocedor de
los problemas de cuba que empleo campos de concentración y dividió la isla en tronchas o
líneas fortificadas para limpiar después las zonas de rebeldes. Las operaciones iban dando
resultados pero muere Cánovas y sube al poder Sagasta que es partidario de una política
blanda y de acercamiento a los rebeldes e independencia cubana. Las dudas del gobierno
español y la retirada de Weyler favorecieron la intervención de EEUU en el conflicto.

3.GUERRA CONTRA EEUU

En febrero 1898 un acorazado estadounidense “el Maine” estando en el puerto de la habana


hizo explosión y se fue a pique con la mayoría de su tripulación. Los norteamericanos
afirmaron que fue un sabotaje español y los españoles afirmaron que fue un fallo interno en el
buque, este hecho fue presentado ante la opinión pública mundial como un atentado español
y sirvió de excusa para que EEUU le declarara la guerra a España. El gobierno español se negó
pero en abril de 1898 nos declararon oficialmente la guerra.
España no podía oponerse a un país que ya era una gran potencia mundial pero ni en España ni
Europa se creía fácil la victoria de los EEUU. Se reconocía la superioridad de medios del rival
pero se confiaba en compensarlas con la experiencia y el valor de los españoles.
Los americanos atacaron primero las islas filipinas y allí la escuadra del almirante Montojo fue
destrozada en la batalla de Cavite, la resistencia en tierra también fue inútil.
En cuba los norteamericanos desembarcaron cerca de Santiago y trataban de conquistar la
ciudad defendida por los españoles. Desde España se envió una escuadra mandada por el
almirante Cervera que por falta de combustible no pudo llegar a la habana y se refugió en
Santiago. Aquí quedo la escuadra encerrada por que la salida era tan estrecha que los buques
solo podían salir de 1 en 1. El éxito de las operaciones en tierra era dudosa y los españoles
resistían heroicamente los intentos del enemigo. Entonces una orden de España mando la
salida de la flota, Cervera cumplió con las órdenes y los barcos españoles fueron destruidos de
1 en 1. Destrozada la escuadra no tiene sentido prolongar a guerra y el gobierno de Sagasta
pidió la paz.
La paz de parís se firmó en diciembre de 1898 y significo:
A) España cede a los EEUU: cuba, puerto rico, filipinas y la isla de Guam
B) Cuba consigue la independencia pero se mantendrán bajo el control de EEUU hasta
1902.

4. REGENERACIONISMO

La derrota provoco una grave crisis social. Intelectuales y políticos, promovieron una profunda
revisión de la situación de España. La profunda crisis de conciencia nacional se expresará a
través de la obra crítica de años grandes escritores de la generación del 98.
Las propuestas de reforma y modernización política se llamaron generacionismo siendo su
principal representante Joaquín Costa. Fue a partir de 1902 con Alfonso XIII en el trono cuando
se inició un periodo de regeneracionismo aunque los intentos de cambiar el país fracasaron.
Otras consecuencias fueron:
A) Desde el punto de vista político: la restauración como sistema sobrevivió
B) Desde el punto de vista económico: el desastre permitió sanear la hacienda pública
porque no había que mantener una guerra y por qué se repatriaron grandes capitales
C) El ejército fue acusado por la opinión pública, como el responsable del desastre pero
los militares creían que la derrota era culpa de los políticos y muchos militares
pensaban que quizás debían tener mayor presencia en la política del país

También podría gustarte