El Reinado de Isabel II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

EL REINADO DE ISABEL II

LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1833 - 1840)

En 1833, Isabel es menor de edad y su madre María Cristina se convierte en la Reina


Regente. La primera guerra carlista estalla (1833-1839). El primer gobierno de Maria
Cristina estaba compuesto por liberales moderados, como Cea Bermúdez y Martínez de la
Rosa.

Maria Cristina se casa con el sargento Agustín Fernando


Muñoz, que fue nombrado duque. Para preservar la
regencia, debe mantener este matrimonio en secreto. A
pesar de esto, tuvo ocho hijos con él. Ambos querían
aumentar su fortuna personal, y estaban involucrados en
negocios escandalosos. Maria Cristina y Agustin Fernando Muñoz

En 1834 hubo un proceso de desamortizaciones liderado


por Mendizábal, que duró cinco meses. Durante este tiempo
muchas granjas productivas de la Iglesia fueron subastadas
para obtener recursos económicos para el estado. El objetivo
era convertir a los campesinos en propietarios, pero finalmente
Mendizábal
las tierras fueron compradas por la burguesía urbana.

En 1836 ocurrió el motín de la Granja, un grupo de militares


obligó a María Cristina a crear un gobierno progresista. En 1837
se redactó una nueva constitución, tratando de aglutinar a todos
los liberales, aunque no fue posible.

Motín de la Granja

En 1839, la primera guerra carlista termina con el


abrazo de Vergara entre Espartero (liberal
progresista) y Maroto (general carlista).

El abrazo de Vergara

1
LA REGENCIA DE ESPARTERO (1840 - 1843)

Como Espartero había logrado poner fin a la Primera Guerra


Carlista, María Cristina lo nombra Primer Ministro. Incluso Maria
Cristina renuncia a todas sus funciones y marcha a Francia, por lo
que Espartero se convierte en el nuevo regente.

General Espartero

Espartero establece un gobierno progresista, pero en realidad


actúa como dictador, creando muchos enemigos. Un grupo de
generales del ejército (Prim, Serrano y el moderado Narváez)
conspiran y se levantan contra él, obligándole a huir a Londres
(Inglaterra).

Los rebeldes deciden declarar a Isabel II mayor de edad, aunque


Isabel II
solo tenía trece años, y comienza a reinar en 1843.

LA DÉCADA MODERADA (1844 - 1854)

Isabel II reina con un gobierno moderado liderado por Narváez,


que implanta varias medidas:

General Narváez

- La guardia civil es creada. La dirige el duque de Ahumada, para


mantener el orden en las zonas rurales.

Guardia civil, primera fotografía

- En 1845 se redacta una nueva constitución. Según eso, el poder


reside en la Reina y en las Cortes, no en el pueblo.

Comienza la segunda guerra carlista (1846 - 1849).

Constitución de 1845

2
- El concordato con la Santa Sede se firma en 1851: el clero recibe un salario de la
finca, la Iglesia está a cargo de educar al pueblo y se le concede la censura de todos los
libros publicados en el país.

- Bravo Murillo intenta mejorar la economía, desarrollando una


ambiciosa política de obras públicas. Se construyeron carreteras y
canales, así como los primeros ferrocarriles.

Bravo Murillo

Mientras tanto, el partido progresista se radicalizó, emergiendo el partido Demócrata,


formado por intelectuales, escritores y estudiantes universitarios que mostraron una
tendencia republicana. Movilizaron a las masas y crearon los primeros sindicatos de
trabajadores, con una violenta oposición al gobierno.

EL "VICALVARADA" Y EL BIENIO PROGRESIVO (1854 - 1856)

El gobierno moderado no puede resolver muchos problemas y surge un gran movimiento


militar progresista. En Vicálvaro (Madrid) hay un combate contra las tropas
gubernamentales conocidas como la "Vicalvarada". Al mismo tiempo, estalla un
levantamiento popular en Madrid.

La “Vicalvarada”

La Reina llama a Espartero para que forme un nuevo gobierno, que sólo dura dos años,
llamado Bienio Progresista. Espartero lleva a cabo una serie de medidas: los jesuitas
son expulsados de España, se prohíben las procesiones y se firma una nueva ley de
confiscación.

Pero todas estas medidas desencadenan muchas protestas que causan la caída de
Espartero, que renuncia al poder.
3
EL REINADO DE ISABEL II DE 1856 A 1868

En un primer momento hay un corto gobierno de Narváez que deroga todas las medidas
adoptadas anteriormente.

Así como los progresistas habían evolucionado hacia el partido


demócrata (origen del republicanismo), el partido moderado creó la
Unión Liberal. Este es un partido más moderado si cabe, centrista,
nacido en torno a la figura del General O'Donnell, que toma el poder
en 1858. Este período se caracteriza por la paz interna, la estabilidad
política y el desarrollo económico. General O’Donnell

Pero O'Donnell está agotado e Isabel II llama al partido moderado presidido por Narváez
para que vuelva a gobernar (1864). En 1866 hubo una grave crisis internacional y la reina
ya ni siquiera sabe qué hacer. O'Donnell y Narváez se suceden periódicamente
gobernando España.

En 1867, tanto los progresistas como los demócratas firman el pacto de Ostende
(Bélgica) con un doble propósito: el derrocamiento de la monarquía y la creación de una
nueva constitución por sufragio universal. Cuando O'Donnell muere en 1867, los unionistas
también se unen al pacto. Al año siguiente (1868), Narváez muere y todos están de
acuerdo en que la reina es el último obstáculo para cambiar el sistema político por
completo.

Unos meses más tarde, en Cádiz, los generales Serrano y Prim se levantan en armas y
declaran que Isabel II estaba destronada, gritando "¡Viva España con honor!". Isabel se
exilia en París. La Revolución de 1868, llamada ”La Gloriosa”, había comenzado,
iniciando un nuevo período en España.

Revolución `La Gloriosa´ de 1868

4
EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868 - 1874)

- EL GOBIERNO PROVISIONAL (1868 - 1873)


Una vez que Isabel es destronada, se establece en Madrid un gobierno provisional
presidido por el general Serrano, aunque el general Prim ejerce de verdadero líder. En
1869 se aprueba una nueva Constitución democrática, que defiende la libertad de culto,
el sufragio universal y la libertad de asociación.

Generales Serrano y Prim Constitución de 1869

Las Cortes están principalmente compuestas de unionistas y progresistas,


ambos monárquicos, así que ambos intentan conseguir un nuevo rey. El
elegido es Amadeo de Saboya, hijo del rey Víctor Emmanuel de Italia, que
es coronado en 1870.

Amadeo de Saboya

El general Prim es asesinado en la calle, y cuando Amadeo llega a España, nadie le apoya,
la nobleza le da la espalda y los republicanos no le quieren en el trono. Una nueva guerra
carlista comienza (1872 - 1876).

Asesinato del General Prim (1870)

Finalmente Amadeo de Saboya, incomprendido y aislado, abdica en 1873. Las Cortes se


reúnen en Asamblea Nacional y proclaman la I República Española.

5
- LA I REPÚBLICA ESPAÑOLA (1873 - 1874)

La I República española dura menos de once meses y se enfrenta a numerosos


problemas:

- Las diferencias ideológicas entre sus dirigentes, que causaron gran inestabilidad
política.

- El federalismo popular, que supuso insurrecciones cantonales.


- Las guerras, como la tercera guerra carlista y la guerra de Cuba.
- La crisis económica internacional.
- Las huelgas obreras.
- El latifundismo andaluz y la ocupación por el campesinado.

Levantamientos cantonales (llamas) y guerra carlista (rojo)

En este corto período de tiempo hubo cuatro presidentes:

1) Estanislao Figueras: partidario de una República unitaria, sobrevive a un golpe de


Estado y dimite al no poder dirigir un ejecutivo en el que la confrontación es total.

2) Francisco Pi y Margall: partidario de una República federal desde arriba (elaborando


una Constitución general), intenta imponer medidas de carácter social. En su mandato
numerosas insurrecciones cantonalistas se sucedieron a nivel local y provincial (Sevilla,
Málaga, Valencia, Cartagena, etc.). Viendo que su proyecto constitucional era inviable,
presentó su dimisión.
6
3) Nicolás Salmerón: presidente más conservador, recurre al ejército para aplastar la
insurrección cantonal. Se niega a firmar un documento que sentencia a muerte a los
líderes insurrectos, y renuncia al cargo.

4) Emilio Castelar: establece un gobierno aún más conservador, las Cortes le conceden
más poderes, pero ya es demasiado tarde. Las guerras carlista y de Cuba están en
pleno apogeo.

En 1874 el general Pavía irrumpe en el Congreso


con tropas del ejército y de la Guardia Civil,
disolviendo las cortes.

General Pavía disolviendo el Congreso

El general Serrano asume la presidencia de una República autoritaria, derogando


inmediatamente todas las reformas sociales anteriores. Asimismo pone fin a la tercera
guerra carlista (1876).

Sin embargo, los sectores más conservadores buscan recuperar la monarquía en la figura
del hijo de Isabel II, el futuro Alfonso XII, iniciándose así la etapa conocida como
Restauración borbónica.

También podría gustarte