Flora y Fauna de Lima SI

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional.

Alumna: Chumpitaz Aguirre, Cristel


Asesora: Karina Rubio Obando
Grado: 2° de primaria

1
Dedicatoria
Dedico este trabajo a mis
queridos padres, quienes me
brindan su amor y
comprensión, además de
formar en mí una persona
con valores.

2
INDICE
Contenido
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 4
4. FLORA Y FAUNA DE LIMA ........................................................................................................... 6
4.1. Características del departamento de Lima ........................................................................ 6
4.2. Flora de Lima. - ................................................................................................................... 6
4.3. Tipos de flora de Lima . ...................................................................................................... 7
4.3.1. El Amancaes. - ............................................................................................................ 7
4.3.2. Las rosas. .................................................................................................................... 8
4.3.3. Los geranios ................................................................................................................ 9
4.3.4. Las campanillas moradas............................................................................................ 9
4.3.5. Los jazmines ............................................................................................................... 9
4.3.6. Las begonias. ............................................................................................................ 10
4.3.7 Tabaco Silvestre........................................................................................................ 10
4.3.8 Tomate silvestre. ...................................................................................................... 11
4.3.9 Eucalipto. .................................................................................................................. 11
4.3.10 Ortiga. ....................................................................................................................... 12
4.4 Fauna de Lima. ..................................................................................................................... 13
4.5 Tipos de Fauna ................................................................................................................. 14
4.5.1 Fauna Marina. .......................................................................................................... 14
4.5.2 Aves. ......................................................................................................................... 14
4.5.3 Mamíferos.- .............................................................................................................. 21
4.5.4 Reptiles. .................................................................................................................... 22
4.5.5 Anfibios..................................................................................................................... 23
4.5.6 Fauna fluvial. ............................................................................................................ 23
TEXTO BÍBLICO ................................................................................................................................. 24
CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 25
ANEXOS ............................................................................................................................................ 26
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................... 29

3
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como finalidad conocer más sobre la flora y fauna
de la región de Lima, el trabajo trata de la descripción de los animales y
plantas que nos rodea, conocer más la naturaleza que nos rodea,
desarrollemos empatía, la aprovechemos sosteniblemente y cuidemos de
ella.

Lima es la ciudad capital de la República del Perú. Se encuentra situada en


la costa central del país, a orillas del océano Pacífico, conformando una
extensa y populosa área urbana conocida como Lima Metropolitana,
flanqueada por el desierto costero y extendida sobre los valles de los ríos
Chillón, Rímac y Lurín.

La flora capitalina está formada por una gran variedad de hierbas, plantas,
arbustos y árboles que crecen en las lomas y en los montes ribereños. El
amancay es la flor típica de la ciudad, es endémica de las lomas costeras
del Perú y solo aparece en la estación fría y nublada. En cuanto a la fauna,
en la ciudad se puede encontrar más de cien especies distintas de aves. Las
más comunes son la paloma doméstica o paloma de Castilla, la cuculí, los
jilgueros y los gorriones.

4
5
4. FLORA Y FAUNA DE LIMA

4.1. Características del departamento de Lima – Lima es la


ciudad capital del Perú, y capital de la región del mismo nombre. En
la actualidad es una moderna metrópoli, con cerca de 8 millones de
habitantes, siendo una de las principales ciudades de Sudamérica,
y es la ciudad más grande del País. Lima tiene presenta una
temperatura promedio anual de 22° C. dándole a Lima un clima
Subtropical, desértico y Húmedo a la vez.
El departamento de Lima está formado por dos regiones distintas, la
costa y la sierra. Se encuentra situada en la costa central del país,
a orillas del océano Pacífico.
Lima se emplaza en el desierto costero de Perú, edificada sobre el
abanico fluvial de los valles de tres ríos: Rímac, Lurín y el Chillón.
Lima está ubicada en llanuras de tierra entre montes. Lima ostenta
la geografía más andina de la costa, con un desnivel violento entre
sus playas y sus más altas cumbres.

4.2. Flora de Lima. - La flora de Lima dentro del perímetro urbano


está constituida por una amplia variedad de plantas, arbustos y
árboles que se pueden apreciar en sus lomas, montes, colinas y
médanos desérticos.
Desde lo paisajístico, en el área metropolitana limeña, han sido
desarrolladas áreas verdes en parques, jardines y bermas,
mayormente en clubes privados y áreas públicas.
Fuera del perímetro urbano es posible encontrar variedades como la
totora, sacuara, junco, caña brava, faique, chinamomo, pájaro bobo,
mito, huarango y tara, entre muchas otras.

6
En las áreas desérticas destacan las tillandsias y otras variedades
de cardos. Finalmente, hacia las regiones de los valles Sur Chico y
Norte Chico se aprecian sembradíos de diversas especies como
panllevar, frutales, flores y algodón.

4.3. Tipos de flora de Lima . – Presenta los siguientes:


4.3.1. El Amancaes. -
Es una hierba de hojas
verdes y flores
amarillas de interior
verdoso que florece
una vez al año entre las
piedras de las lomas
costeras de Lima y que
solo aparece en la
estación fría y nublada.
Es la flor emblemática de la ciudad, en honor a la cual le fue
dado el nombre de la pampa de Amancaes ubicada en la zona
norte del distrito de Rímac.
Su historia se remonta a las festividades costumbristas
realizadas por los limeños desde los tiempos virreinales hasta
hace unos 40 años atrás.
Lastimosamente, el amancay desapareció del Rímac y de la
pampa, así como también la tradición de la celebración que
llevaba su nombre.

7
La flor solo sobrevive en las lomas del Pachacámac, región en la
que es posible apreciarla durante las 3 semanas posteriores al
24 de junio. La planta es una hierba con bulbos
blancos, hoja de color verde intenso y flores terminales amarillas
con interior verdoso. Florece una vez al año, naciendo entre
piedras y neblina, y tiene un tiempo de vida corto de 2 a 4 días.
Posee semillas verdes que germinan en la planta y
posteriormente caen con raíz al suelo. Se le encuentra silvestre
y cultivada.
Usada para oftalmías (enfermedades oculares) principalmente de
origen escrofuloso. También el cocimiento de los rizomas se toma
como hepático y contra la acidez de estómago

4.3.2. Las rosas. -


Durante toda su
historia los limeños
han desarrollado
gran sensibilidad por
las flores, y muy
especialmente por las
rosas.
Este espíritu se
remonta a los tiempos en los cuales los franciscanos llenaban
los conventos de majestuosos sembradíos de rosas.
De igual modo, el fervor de los citadinos hacia las rosas se enlaza
a la iconografía de Santa Rosa de Lima, según la cual estas flores
eran convidadas por la Santa a unirse a ella en oración, para que
la ayudasen a dar mil bendiciones al Creador.

8
4.3.3. Los geranios. -
Es la flor más
comúnmente apreciada
en los parques, balcones
y jardines limeños.
Esto es debido a que las
condiciones climáticas
de la ciudad favorecen su
crecimiento y desarrollo
sin ameritar mayores cuidados.
4.3.4. Las campanillas
moradas. Es una planta
enredadera propia de las
regiones de Miraflores y
Barranco.
Comúnmente forma
tupidos enrejados en las
paredes, rejas y
barandillas de las edificaciones citadinas, las cuales son
embellecidas con sus flores de color violeta, púrpura y blanco.
4.3.5. Los jazmines. -
Es una planta de flor
blanca y aroma cálido,
especiado, frutal y
alicorado que florece
durante el verano.
Originariamente es
árabe y fue traída a
América por los españoles durante la colonización.
Por ser plantas trepadoras, los jazmines poseen gran valor
decorativo para los limeños, quienes los emplean para cubrir
rejas y muros.

9
4.3.6. Las begonias.
- Las begonias se
componen de 76
especies de las cuales
38 son endémicas del
Perú. Son unas
hierbas que crecen en
las regiones de
bosques húmedos y premontanos, normalmente entre 400 y
2500 de altitud.
Como curiosidad, algunas de las begonias son comestibles, lo
que ha propiciado que en las últimas décadas se incorpore como
ingrediente para algunas recetas de sopas, carne o pescado.
Son plantas terrestres herbáceas, con tallos acuosos, algunas de
porte semiarbustivo o incluso pequeños árboles y otras
trepadoras, perennes excepto en climas fríos, donde la parte
aérea de la planta muere. Las flores son muy diversas tanto en
forma y tamaño como en color; son unisexuales, la masculina
contiene numerosos estambres, la femenina posee un ovario
inferior con 2 ó 4 estigmas ramificados.
4.3.7 Tabaco Silvestre. -
Es una hierba anual,
que excede en un
metro máximo de
altura. Las hojas
pueden tener 25cm.
De largo y nacen en
petiolos. Su
inflorescencia es de
varias flores blancas o verduzcas, con cuellos tubulares de hasta
4 cm, su base está encapsulada en sépalos verde estriados. Es
de uso ornamental.

10
4.3.8 Tomate silvestre. - Su
crecimiento es
arbustivo. Posee una
fruta redonda,
amarilla, dulce y
pequeña (entre 1,25 y 2
cm de diámetro). Su
estructura interna es
similar a un tomate en miniatura. Posee flores amarillas y con
forma de campana que son fácilmente polinizadas por insectos y
el viento.
Actualmente, tiene un importante uso con fines terapéuticos,
ayuda a purificar la sangre, tonifica el nervio óptico y alivia
afecciones bucofaríngeas. Se recomienda para personas con
diabetes de todo tipo, favorece el tratamiento de las personas con
problemas de la próstata gracias a sus propiedades diuréticas y
además es utilizada como tranquilizante natural por su
contenido de flavonoides, sirve también para control de
amibiasis. Según investigaciones por ser digestivo, ayuda a
prevenir cáncer del estómago, colon y del intestino.
4.3.9 Eucalipto. – Árbol perenne de
la familia de las mirtáceas de
40 a 65 m de altura. Tallos
erectos con corteza que se
deshace de color gris azulado.
Se usa como remedio eficaz
para el tratamiento del
catarro, la gripe, el asma y
otros problemas de la
respiración. El eucalipto
posee propiedades
hipoglucemiantes, es decir

11
disminuye los niveles de azúcar en la sangre. Puede ser útil para
el tratamiento de la diabetes ayudando a la persona diabética a
controlar el nivel de azúcar o a prevenir la aparición de la
enfermedad. Las propiedades antisépticas del eucalipto pueden
ser aprovechadas en uso externo para el tratamiento de las
afecciones de la piel. No debemos olvidar que, por su riqueza en
ácido gálico, posee propiedades astringentes muy destacadas
que resultan útiles en la curación de los problemas de la piel.
4.3.10 Ortiga. -
Planta perenne
de la familia de
las urticáceas
de hasta 1,5 m.
de altura.
Tallos erectos,

cuadrangulares. Hojas de hasta 15 cm, aserradas, puntiagudas


verde oscuras y provistas, al igual que el tallo, de pelos
urticantes. Flores en racimos de hasta 10 cm con flores
normalmente unisexuales, las femeninas en largos amentos
colgantes. La ortiga tiene diversos usos tanto medicinales con
cosméticos. Algunos de estos son:
• Alzheimer: Favorece la formación de estrógenos que mejoran
el estado mental de los enfermos de Alzheimer. La ingestión
de estas hierbas en forma de verdura puede beneficiar el
comportamiento y reducir los episodios depresivos de estos
enfermos.
• Diurético: Favorece la eliminación de líquido en el cuerpo,
por lo que resulta interesante no solamente en caso de
obesidad, sino también en aquel conjunto de dolencias que
mejoran con la eliminación de agua y la consiguiente
eliminación de toxinas y especialmente el ácido úrico:

12
enfermedades circulatorias, hepáticas, piedras en el riñón,
gota, artritis, artrosis, reumatismo, etc.
• Cosmético: Son muy beneficiosas para el cuidado de la piel,
proporcionando a esta una fina textura, al eliminar
imperfecciones, como granos, eczemas, herpes, acné, etc.
4.3.11 Ponciana. -
Pueden alcanzar una
altura media de unos 8
metros, aunque pueden
llegar hasta los 12 m. Su
follaje es denso y muy
extendido, en zonas con
temporadas secas muy
marcadas pierde las
hojas, sin embargo, en
condiciones menos
rigurosas es perennifolio. Las flores son grandes, con cuatro
pétalos de hasta 8 cm de longitud y un quinto pétalo llamado
el estándar, que es más largo y manchado de amarillo y blanco.
Es de uso ornamental.

4.4 Fauna de Lima. -

La fauna de Lima es diversa


tanto dentro como fuera de la
ciudad; está conformada por
especies marítimas y
continentales, terrestres y
fluviales. Debido a su ubicación
geográfica, en Lima la
naturaleza es típica de la
coso9ta peruana, árida

13
mayormente, pero bañada por los ríos que descienden de los Andes
occidentales.

Tal combinación forma valles húmedos que sirven de hábitat a las


especies animales que viven en su territorio. Lima cuenta con la
Reserva Nacional de Lachay y la zona reservada Pantanos de Villa.
Estos son espacios naturales protegidos con la intención de
preservar las especies vegetales y animales que allí habitan, muchas
de las cuales se encuentran en peligro de extinción.

4.5 Tipos de Fauna. - Encontramos los siguientes:

4.5.1 Fauna Marina. - Es muy rica y de gran importancia para la economía


y subsistencia de la población.
Las principales especies son la corvina, lenguado, bonito, atún,
anchoveta, crustáceos y cetáceos como el delfín.

4.5.1.1 Anchoveta: fuente de


alimentación principal de
los animales marinos del
mar del Perú.

4.5.2 Aves. - La fauna continental limeña se caracteriza por una


amplia variedad de especies de aves, no en vano Perú es el
segundo país con mayor diversidad de estas especies a nivel
mundial.

14
4.5.2.1 Los gallinazos. -
destacaron durante
mucho tiempo. Estas aves
de carroña inundaban las
calles limeñas durante el
siglo XIX, pues eran
atraídas por los
desperdicios depositados
en los deficientes sistemas de drenaje de la ciudad.
El más común es el de cabeza negra, un ave de
aproximadamente 65 centímetros, de color negro, con la cabeza
desnuda y arrugada, de patas color gris claro y pico curvo.
4.5.2.2 Lechuza campanarea. -
Esta ave ha sido foco de
muchas supersticiones a
causa de su apariencia
fantasmal, sus chillidos y
sus hábitos de posarse en
lugares como
campanarios de iglesias.
Otras especies de aves que enriquecen la fauna limeña varían
desde los gorriones, jilgueros y picaflores, hasta las
exuberantes lechuzas campanarias, mosquetas silbadoras y los
gavilanes acanelados.
En parques limeños como el Olivar de San Isidro, el Parque
Castilla o el San Borja y Surco, es posible observar las palomas
cuculí, tortolitas de pico amarillo y tórtolas orejudas.
También es notoria la presencia de vencejos, cotorras,
periquitos, colibríes, garrapateros, tiranos, atrapamoscas,
golondrinas, calandrias, semilleros, cucaracheros, saltadores y
tordos.

15
Entre tanta variedad, las especies más llamativas por su
colorido son:

4.5.2.3 El turtupilín: Es un ave


que presenta un
disformismo sexual
marcado, la hembra no
presenta coloración rojiza
sino una casi melón o
anaranjado encendido,
así como la garganta y
pecho de color claro.
4.5.2.4 La tángara azuleja: Ave
gris azulosa clara, común
y de amplia distribución
en campos abiertos con
árboles grandes y setos
vivos

4.5.2.5 El botón de oro: así


llamado por su tonalidad
amarillo encendido. El
Botón de oro es una
pequeña ave silvestre que
usualmente es
confundida con el canario
doméstico. Sin embargo, por su naturaleza gregaria y su
alimentación variada no es apta para ser criada en cautiverio.
Algunos parques y áreas públicas de Lima presentan como
problemática la sobrepoblación de palomas domésticas. Esto,

16
debido a que las bandadas destruyen el ornato público y son
fuente de transmisión de enfermedades zoonóticas.
4.5.2.6 El cernícalo americano.
- Es un halcón pequeño
(25 cms, envergadura 55
cms) y común. Tiene pico
corto y en la cara dos
marcas verticales que
dan la impresión de
patillas y bigotes, la
espalda en tonos canela, el ala gris acerado, el pecho claro con
puntos negros, la cola acanelada con una barra negra ancha
en la punta. Las hembras tienen más área canela en la espalda
que los machos y numerosas rayas transversales negras en la
cola.
4.5.2.7 La garza azul. - Es un ave
propia de humedales
costeños, y también suele
visitar manglares y zonas
pantanosas, pues en esos
lugares halla su alimento,
que está constituido por
invertebrados acuáticos.
La Garza Azul mide unos 56 cm, tiene el plumaje de dicho
color, excepto en su cuello y
cabeza que son de color morado. Acostumbra a estar sola,
aunque a veces forma grupos de dos a tres ejemplares, y anida
en árboles, donde forma colonias de
variable dimensión. Esta ave habita zonas desde el sur de
Norteamérica hasta Uruguay, Argentina y Perú, siendo
protegida por el Estado Peruano en algunas áreas de
conservación.

17
4.5.2.8 El pato rana. – Es un ave
robusta de
aproximadamente 41 cm,
cuyo hábitat está
constituido por totorales y
lagunas de la costa y sierra
del país, donde logran
reproducirse. El macho
tiene pico de color celeste y plumaje rojizo, aunque su cabeza,
cuello y cola son más oscuros. La hembra es de color pardo,
con halos claros cerca de los ojos y su pico es gris. Ambos
suelen elevar la cola mientras nadan y se alimentan de
pequeños invertebrados y plantas acuáticas.
4.5.2.9 La gallareta. - La Gallareta
Andina es común en
pantanos y humedales con
vegetación en las orillas y
se encuentra en Pantanos
de Villa fácilmente. Tiene la
apariencia y tamaño de una
gallina grande y gorda. Es
de color negro con la parte
superior y la cola de color negro apizarrado. El pico es de color
blanco amarillento, con una protuberancia bulbosa de color
que ocurre en tres combinaciones: escudo rojo sangre y pico
amarillo, escudo amarillo y pico blanco y el escudo y pico
blancos. Tiene las patas verdes. En la cola tiene plumaje de
color blanco. Se distingue de la Gallareta Común por no tener
jaspes blancos en los costados a lo largo del cuerpo. Se
diferencia de otras Gallaretas por tener la parte superior de la

18
cabeza aplanada. Los juveniles son marrón oscuro. Habita en
los lagos del altiplano y en humedales costeros.
4.5.2.10 El piquero de la
costa peruana. Debe
su nombre a que se
lanza en picada para
pescar su alimento.
Esta ave es gregaria y
anida en costas
rocosas de islotes.
Sula variegata Tamaño: 74 cm y 150 cm de envergadura alar
Diferente del Piquero de patas azules por su cabeza totalmente
blanca, es un ave muy sociable que vive en grandes colonias.
Es fácilmente localizable por las impresionantes inmersiones
desde lo alto del océano para atrapar a su presa.
4.5.2.11 La paloma. - La
paloma doméstica o
paloma de Castilla es
la paloma común que
vemos en parques y
plazas de las grandes
ciudades. Es un ave
grande (de 34 a 37
cm) y tiene
distintos colores que incluyen el gris, el marrón y el blanco.
Come arroz, maíz y granos en general..
Las palomas tienen un gran consumo de agua y toman hasta el
15% de su peso en agua todos los días por lo que se les ve
frecuentemente cerca de fuentes o lagunas en las ciudades.

19
4.5.2.12 Cuculi. - La cuculí tiene
un canto distintivo que le
da el nombre con el que
nos recuerda que pronto
amanecerá. Es una
paloma grande (28 cms),
gris, con pico negro y
relativamente largo. Sus
ojos están bordeados por un anillo azul añil y tiene una mancha
negra debajo de los cobertores de los oídos. Cuando está parada
en el ala muestra una línea blanca. Tiene las patas rojas. Se le
puede distinguir al empezar su vuelo porque hace sonar sus
alas. En Lima es un ave muy común y se les puede observar
peleando, dándose de aletazos en la copa de los árboles.
4.5.2.13 El jilguero Cabecinegra. -
es un ave pequeña (12 cm)
parecida a un canario. El
macho tiene una capucha
negra que contrasta con la
espalda oliva y el vientre y
rabadilla amarillo intenso.
En sus alas muestra rayas
negras y amarillas, con jaspes blancos. Tiene la cola negra. La
hembra no tiene capucha negra y es más gris pálido, teñida de
oliva por debajo. Los juveniles son amarillo verdoso y no tienen
capucha negra. Tiene el pico corto y cónico. Fuera de la época
de reproducción se le puede encontrar en grupos. Su canto
continuo y agradable. Es común que canten cuando vuelan.

20
4.5.3 Mamíferos.- Se cuentan las mucas, los zorros y especialmente en el
territorio de la Reserva Nacional de Lachay, los venados y las
vizcachas.

4.5.3.1 Vizcacha: Es un roedor


de pelaje grueso que se
adapta muy bien a los
ecosistemas áridos, lo
podemos encontrar en La
Reserva de Lachay y en
la sierra de Lima.
Sus guaridas llamadas
vizcacheras son cuevas que escarba este animal en comunidad
a veces pegadas a las casas o caminos con muchas entradas
dispuestas en un espacio circular. Las habitan de noche y se
comenta que si les cierran las entradas ellas perecen pues no
saben abrirlas desde adentro.
Se le considera muy aseada tanto así que para ahuyentarla
basta con ensuciarse a la puerta de su madriguera.
4.5.3.2 La ardilla nuca blanca.-
Es una especie exótica en
la ciudad de Lima. Las
ardillas, aunque no lo
parezca, sí tienen un
efecto negativo porque se
alimentan de los huevos
de los nidos de las aves y
pueden dañar los cables
telefónicos y de luz eléctrica en las calles. Además, es una
especie transmisora de enfermedades, agrega la especialista.
Entre las enfermedades que podría transmitir la ardilla nuca

21
blanca está la rabia, aunque no hay casos registrados hasta el
momento en la ciudad.
4.5.3.3 Venados. - El venado
gris o de cola blanca
durante el día se esconde
entre los matorrales y
sale a pastar al atardecer
y al amanecer.
Recientemente se le ha
reintroducido en las Lomas de Lachay de donde había
desaparecido.

4.5.4 Reptiles. - De los reptiles, los más comunes son las lagartijas,
culebras de agua y víboras.

4.5.4.1 Jergón de la costa. – Es endémica de la costa peruana, su


nombre pictus se refiere a
las manchas marrones que
presenta. En Lima se
encuentra en las zonas
secas y pedregosas de las
Lomas de Amancaes y
Ancón. Es una serpiente
robusta de hasta 1m de longitud, se alimenta de pequeños
roedores, lagartijas y aves.
4.5.4.2 Gecko de Lima. - Es una
especie de lagartija
nocturna. Se distribuye
únicamente en la ciudad
de Lima. Tiene 5.5
centímetros de máxima

22
longitud desde la punta del hocico a la cloaca y un peso máximo
registrado de 5 gramos. Se alimentan principalmente de
insectos, arañas y ácaros.

4.5.5 Anfibios. - Tenemos:


4.5.5.1 Sapo de Lima. - : Es
endémica del Perú. Su
hábitat natural incluye
ríos, desiertos, playas
de arena, tierra arable y
jardines rurales. Se lo
agregó a la Lista Roja
de Animales en Peligro,
el año 2006.

4.5.6 Fauna fluvial. - En los ríos de las partes altas de Lima es posible
encontrar bagres, tilapias y lisas.
4.5.6.1 Bagre. - Es muy popular en la gastronomía local.

23
Texto Bíblico TEXTO BÍBLICO

Salmos 104:24
¿Cuán numerosas son tus obras,
oh SEÑOR! Con sabiduría las
has hecho todas; llena está la
tierra de tus posesiones.
Al realizar esta investigación, he podido notar cuan maravillosa es la

creación de Dios, y que no es posible decir que todo surgió de la

casualidad, el detalle y hermosura de cada planta, las caracteristicas

particulares de cada animalito, solo puedo deleitarme en la

majestuosidad de nuestro Dios en cada creación..

24
CONCLUSIONES

Después de haber investigado puedo concluir diciendo:

➢ La capital del Perú Lima tiene una muy variada fauna silvestre
propia de la costa peruana. Destaca la presencia de las aves
que la hacen tan colorida y entretenida.
➢ Podemos decir que flora y fauna de Lima es diversa tanto dentro
y fuera de la ciudad con gran cantidad de animales y plantas,
un punto importante a conocer en el departamento de Lima.
➢ Una manera de proteger nuestra diversidad biológica es
conociéndola y reconociendo su valor. Lima es la segunda
ciudad más grande en el mundo que está ubicada en un
desierto, y al estar ubicada a orillas del mar confluyen varias
condiciones que propician una gran diversidad de animales
silvestres.

25
ANEXOS

ALGO MAS DE LA FLORA Y FAUNA DE LIMA

La flora y fauna de Lima puede ser difícil de apreciar en su totalidad, por la


extensión y complejidad de toda la ciudad. La costa limeña está poblada de
grandes dunas y extensiones de arena estéril, aisladas por los valles de los
ríos Chillón, Rímac (el cual atraviesa la ciudad) y Lurín.

Flora de Lima

En los valles la variedad de plantas es variada. Una flor típica es la del


amancae, hierba de hojas verdes y flores amarillas con interior verdoso.
Florece una vez al año, crece por lo general entre las piedras en zonas de
neblina. Las begonias, ortigas, ficus, poncianas, dogos, oreja de elefante,
olivos, son otras especias propias de la flora de Lima, presentes en parques
y jardines, pero es el geranio la flor más común que se aprecian en estos,
pues crece fácilmente sin necesidad de mayores cuidados.

Fauna en la ciudad

En la ciudad podemos encontrar una fauna conformada por palomas,


siendo la doméstica o paloma de Castilla la más común, la cuculí, jilgueros,
gorriones, pero si hablamos de la mascota de bandera peruana,
indudablemente tenemos que mencionar al perro sin pelo o viringo, que
data de los tiempos precolombinos, presente en las
culturas Chimú e Inca entre otras. Debido a la ausencia de pelo, esta raza
mantiene su cuerpo más caliente para protegerse del ambiente.

Lugares donde encontraras flora y fauna de Lima

Puedes visitar los zoológicos de Huachipa o el Parque de las Leyendas si


deseas tener una idea general y no te alcanza tiempo de tomar algunos
paseos por la naturaleza en los alrededores de la ciudad.

Otros lugares donde podras encontrar flora y fauna de Lima son los
siguientes lugares turísticos:

26
Reserva Nacional de Lachay

Establecida en la provincia de Huaral (a 105 km al norte de Lima), en junio


de 1977, sus 5.070 hectáreas de extensión comprenden los territorios
de Sayán, Chancay, Huacho y Huaral. Su objetivo es proteger una muestra
representativa de lomas arbóreas y las formas de vida allí establecidas.
Las Lomas de Lachay tienen una altitud de 100 a 750 metros sobre el nivel
del mar, lo cual favorece el contacto con las nubosidades que, por efecto
electrostático, se condensan y precipitan sobre la vegetación y geografía del
lugar.

En este lugar, rodeado del desierto superárido, crecen más de 94 especies


vegetales, entre plantas suculentas, arbustivas y arbóreas, como amancaes,
azucenas del inca, heliotropos, orquídeas y valerianas, entre otras; 25 de
las cuales se encuentran en peligro de extinción. También constituyen el
hogar de un considerable número de mamíferos como zorros costeños,
zorrinos, gatos andinos, vizcachas y murciélagos; aves como lechuzas de los
arenales, perdices, palomas, tórtolas, cernícalos y majestuosos cóndores;
reptiles como jergones de la costa, lagartijas, salamanquesas y víboras;
además de insectos, como arácnidos, artrópodos y varios otros no
identificados aún.

Los meses recomendables para visitar son de agosto a octubre.


En Lachay hay una estación ecológica del INRENA, que brinda orientación
y da facilidades para acampar.

Mas información de: Reserva Nacional de Lachay

Zona reservada Pantanos de Villa

Es la única área natural de la ciudad de Lima habitada por especies de


avifauna. Los pantanos o humedales de afloraciones de agua dulce y salobre
están ubicados en el distrito de Chorrillos, sobre una extensión de 500
hectáreas próximas al mar. La zona fue establecida en mayo de 1989 para
proteger las especies de avifauna que allí habitan, especies migratorias y

27
ecosistemas acuáticos del litoral, y que cumplen la función de mantener el
equilibrio ecológico y servir como fuente de recursos alimenticios y
utilitarios para las aves que viven ahí. Por su cercanía a Lima, es una zona
que puede ser visitada todo el año. Cuenta con un centro de interpretación
que brinda al público orientación ecológica e información sobre las
principales especies registradas en los pantanos, además de velar por la
conservación de la zona.

Alberga 62 especies vegetales, como totoras, juncos, gramas saladas,


arbustos y palmeras exóticas. Entre sus 150 especies de aves, abundan
zambullidores, garzas, patos, pollas de agua, gallaretas, chorlos y más de
17 aves migratorias procedentes de los Andes, la Amazonía, la Patagonia,
Norteamérica y el Caribe. Una de las especies que más asombro ha causado
es el gaviotín ártico, cuyo periplo migratorio es el más extenso del mundo,
pues vuela desde el Círculo Polar Ártico hasta la Antártida.

Por otro lado, los Pantanos de Villa mantenían, en épocas precolombinas


por su carácter de ingreso a Lima, estrechos vínculos con el santuario de
Pachacámac.

28
BIBLIOGRAFIA

➢ Páginas de Interned:
florayfaunadeLima – blogPUC
Lifeder.com
Guía de flora de las Lomas costeras de Lima
Biblioteca Prezzi
Flora y fauna de Lima – Library
La flora de Lima - blog.pucp.edu.pe

29

También podría gustarte