t18890 Avila Fonseca, Fidel Memoria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD AUTNOMA AGRARIA

ANTONIO NARRO
DIVISIN DE AGRONOMA

El Cultivo de la Zarzamora

Por:

FIDEL AVILA FONSECA

EXPERIENCIAS LABORALES

Presentadas como requisito Parcial Para Obtener


el Titulo de:

Ingeniero Agrnomo en Horticultura

Saltillo, Coahuila, Agosto de 2011


1
Agradecimientos
Agradecimientos

Primero que nada a Dios nuestro seor por haberme dado la vida, estar conmigo a cada
instante, darme la satisfaccin de terminar mis estudios y hoy de titularme.

A mis padres Carlos y Ana Mara que me permitieron ser el sptimo de sus 11 hijos (Bertha
Silvia, Edelmira, Mara Guillermina, Rosa Mara, Marco Antonio, Rafael, Carlos, Rosalo,
Miguel e Isela Selene), por su apoyo y paciencia que siempre me han tenido.

A mi esposa Sara Elena y mis hijos Abraham Isa e Iras Natanael por su apoyo
incondicional que siempre me han mostrado.

A mi ALMA MATER la Universidad Autnoma Agraria Antonio Narro por haber


permitido que mis conocimientos se formaran dentro de esta institucin tan grande y que la
llevare en mi corazn por toda la vida.

Agradecimiento total a mis asesores principales, a todos mis profesores de esta


universidad, a mis compaeros de especialidad y de generacin pues todos ellos fueron parte
de mi formacin profesional.

III
NDICE
Pgina
AGRADECIMIENTOS............III
NDICE..............IV
INTRODUCCIN.................................................1

EL VALLE DE LOS REYES....3

BOTNICA DE LA ZARZAMORA. 5

Taxonoma......6

Distribucin..7

Usos.....8

REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO..9

Clima....9

Suelos......10

Variedades...11

Plantacin...13

Sistema de soporte16

Fertilizacin..16

Poda.......19

Control de malezas...23

Control de plagas......24

Control de enfermedades........25

Riegos........38

ANLISIS DE MERCADO......40

El mercado de los Estados Unidos. Importaciones y exportaciones..40

Importancia....................41

BIBLIOGRAFA..44

IV
INTRODUCCIN

Como egresado de la Universidad Autnoma Agraria Antonio Narro

(U.A.A.A.N.), y despus de muchos aos de haberme retirado de mi ALMA

MATER, hoy me toca enfrentar la opcin de titularme que por situaciones de la

vida dej pasar y que me tena en deuda conmigo mismo y con la propia

institucin.

Dentro de las opciones que la institucin ofrece me parece que las Memorias

de Experiencias Profesionales es lo que mejor se adecua a mis condiciones

actuales, dichas memorias conforman el presente trabajo el cual tiene la

siguiente estructura:

En primera instancia hago referencia de la ubicacin geogrfica del lugar en

el que centro mis experiencias profesionales que para tal fin corresponde al

valle de Los Reyes en el estado de Michoacn y sus principales caractersticas

socioeconmicas.

En segundo trmino hago mencin de las particularidades de la especie en la

cual finco mis experiencias, como son sus aspectos taxonmicos, morfolgicos,

etc., y que en este caso es el cultivo de ZARZAMORA.

1
Ya con la referencia anterior nos vamos adentrando en lo que es la planta y el

cultivo de zarzamora, sus requerimientos de suelo y climatolgicos

principalmente, sin dejar de mencionar los de humedad.

Ya entrando en materia, en este apartado, hago mencin del cultivo en s

mismo, las variedades de mayor demanda, plantacin, manejo de cultivo,

control de parsitos, etc.

Para finalizar, hago mencin de la importancia que el cultivo de la zarzamora

tiene para la regin y en particular para m en la elaboracin de este trabajo y lo

que significa en mi desarrollo profesional.

Palabras clave: cultivo de zarzamora

2
EL VALLE DE LOS REYES

Conformado por los municipios de Peribn, Cotija, Tocumbo, Tingindn y por

supuesto Los Reyes que es el centro del valle en cuestin y que es punta de

lanza para los dems municipios.

La regin se localiza al centro oeste del Estado, en las coordenadas 1935

de latitud norte y 10228 de longitud oeste, a una altura de 1,300 metros sobre

el nivel del mar. Limita al norte con la regin agrcola conocida como Cinega

de Chapala, al este con la regin de la Sierra Purpecha, al sur con la regin

del Valle de Tepalcatepec, y al oeste con el estado de Jalisco. Su distancia a la

capital del Estado es de 220 Kms.

Esta regin se puede considerar con grandes privilegios por la abundancia de

agua para la agricultura; en lo personal puedo decir que el valle se encuentra en

una zona de transicin climtica, donde las temperaturas elevadas (38 C), ni

las heladas(5 C), ni las lluvias (970 mm anuales) ni las sequas han sido factor

en la actividad agropecuaria.

Su relieve lo constituye el sistema volcnico Transversal. Su Hidrografa se

constituye por los ros: Los Reyes, San Antonio y Cuirio; y los arroyos La Tinaja

y Tziririo.

3
Su clima es templado y en algunas partes tropical con lluvias en verano.

Tiene una precipitacin pluvial anual de 900 milmetros y temperaturas que

oscilan de 15.6 a 31.6 centgrados. En el Municipio dominan los bosques

como el tropical deciduo con parota, guaje, cascalote y cirin y el bosque mixto,

con pino, encino y aile. La fauna se constituye por conejo, liebre, armadillo,

tlacuache, coyote, tuza, zorrillo, mapache y pato.

Los suelos existentes han sido el resultado de un largo proceso de formacin,

donde han participado factores geolgicos, climticos, biticos y el relieve a

travs del tiempo. En los materiales geolgicos originales, los procesos de

intemperizacin fsicos, qumicos y biolgicos han actuado sobre la formacin

de los suelos; actualmente integran el sustrato que sostiene la vegetacin

natural y la produccin agrcola y del cual depende el xito de la produccin

agropecuaria y forestal que se da en la regin.

Los suelos por lo general son profundos, aunque los hay delgados y

pedregosos; otros que en la regin se les conoce como Topuri, su color va del

pardo amarillento al pardo oscuro su pH es cido de ligero a moderado

oscilando entre 5.8 y 7.2, presentan textura media (franco-limo-arcilloso) con

buena permeabilidad, por lo que absorben y retienen humedad siendo esto

propicio para la agricultura de temporal. Son susceptibles a la erosin elica y

4
pluvial. La economa del valle se basa principalmente en la agricultura, con

cultivos de suma importancia a nivel nacional: el aguacate, caa de azcar y

zarzamora, otros de menor relevancia por la extensin sembrada son el maz y

el agave tequilero.

La ganadera ocupa tambin un lugar relevante sobre todo con el ganado

bovino, caprino y ovino.

La industria azucarera, una industria que se niega a morir, pilar fundamental

de la economa del valle durante muchos aos, hoy da se ve disminuida por

que su principal fuente de abastecimiento ha sido remplazada por el cultivo hoy

de mi inters, la zarzamora.

BOTNICA DE LA ZARZAMORA

La zarza, zarzamora o mora (Rubus ulmifolius) es un arbusto de aspecto

sarmentoso, cuyas ramas, espinosas y de seccin pentagonal, pueden crecer

hasta 3 metros. Pertenece a la familia de las rosceas y es popularmente

conocido por sus frutos, un tipo de moras conocido como zarzamora o mora.

5
Tiene hojas imparipinnadas, compuestas por 3 5 fololos peciolulados, de

forma elptica ovada u obovada, con borde dentado o aserrado, de color verde

oscuro por el haz y blanco-tomentoso por el envs.

Las flores son blancas o rosadas, de 5 ptalos y 5 spalos. Nacen en

racimos, dando lugar a inflorescencias de forma oblonga o piramidal. Los

spalos son grises o tomentoso-blanquecinos. El color de los ptalos vara

desde el blanco al rosa, tienen de 10 a 15 mm y son de forma ovada.

Su fruto llamada zarzamora o mora es comestible. Desde el punto de vista

botnico est formada por muchas pequeas drupas arracimadas y unidas

entre s (multidrupa), de color roja transformndose en negra al madurar.

Taxonoma

La zarzamora es una especie propia de climas templados, esta caracterstica

que le es comn a sus parientes de importancia comercial como el almendro,

6
durazno, rosal, manzano, etc; y todos ellos pertenecen a la familia rosceae. Se

sabe de la existencia de ms de 350 especies y por lo mismo es comn citar su

nombre cientfico como Rubus sp.

Reino: Plantae

Divisin: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Rosales

Familia: Rosaceae

Subfamilia: Rosoideae

Tribu: Rubeae

Gnero: Rubus

Subgnero: Eubatus

Rubus ulmifolius

7
Distribucin

Es una planta muy invasiva y de crecimiento rpido que tambin puede

multiplicarse vegetativamente generando races desde sus ramas. Puede

colonizar extensas zonas de bosque, monte bajo, laderas o formar grandes

setos en un tiempo relativamente corto.

Es frecuente en setos y ribazos y su distribucin original abarca casi toda

Europa, el norte de frica y el sur de Asia. Tambin ha sido introducida en

Amrica y Oceana, con efectos muy negativos como maleza; por ejemplo en

Chile, es considerada una especie invasora an dentro del propio cultivo.

Su nombre cientfico deriva del latn "ruber" (rojo), por el color de sus frutos y

el epteto especfico hace referencia al parecido de sus fololos con las hojas del

olmo (Ulmus minor).

Usos

La zarzamora es una fruta del bosque dulce muy popular en pastelera para

la preparacin de postres, mermeladas y jaleas y, a veces, vinos y licores. Las

hojas disecadas, utilizadas como infusiones, tienen propiedades antispticas

urinarias, diureticas y levemente laxativas. La mora negra o zarzamora contiene

8
sales minerales vitaminas A, B y C, por su alto contenido de hierro es utilizada

para prevenir y combatir la anemia. Entre otras facultades, estudios recientes

comprobaron que el elevado contenido de flavonoides (taninos que tambin

poseen los vinos tintos) contribuye a prevenir cncer y disminuir el colesterol

malo.

9
REQUERIMIENTO DEL CULTIVO

Clima

A pesar de considerarse como clima ptimo para el cultivo de moras los

climas relativamente frescos, libres de lluvias en el perodo de cosecha, y con

fro invernal de 800 a 1.200 horas fro, se ha observado que este cultivo se

distribuye ampliamente en distintas zonas agroclimticas del mundo. En Chile

las moras adquieren su mayor desarrollo desde la regin Metropolitana hacia el

sur. Las variedades hbridas, en general requieren de climas ms benignos por

ser ms sensibles al fro. En la meseta purpecha cuyos climas son ms

frescos hoy en da se encuentran especies de zarzamora silvestre y mucho

antes que se estableciera en su forma cultivada.

El factor climtico limitante para la mora es el fro invernal, principalmente

para las variedades hbridas. Actualmente se est trabajando para desarrollar

hbridos con mayor resistencia al fro y as expandir el cultivo hacia reas ms

fras.

Una alta humedad atmosfrica favorece el desarrollo de las plantas,

sin embargo, esta especie, presenta cierto grado de resistencia al dficit

9
o exceso de agua debido a su mayor profundidad y extensin del sistema

radical.

En moras, el efecto negativo del viento es menor que en el caso de

otras especies afines como las frambuesas. Esto se debe a que la mora

hbrida es ms resistente y tiene un manejo cultural distinto. No obstante

es importante sealar que los vientos en conjunto con las espinas de los

sarmientos ponchan las drupelas llegando a tener prdidas de hasta el

20 por ciento de la cosecha.

Suelos

Se adaptan a diversos tipos de suelos, siempre que stos sean

permeables no muy alcalinos ni muy arcillosos, pero ricos en materia

orgnica. Solamente variedades rastreras soportan suelos pesados.

Se desarrollan bien en suelos con pH 6-7.5. Las moras toleran en

mejor forma suelos drenados y arcillosos.

10
Variedades

Las variedades que actualmente encontramos se han originado de

interacciones genticas entre varias especies que presentan caractersticas

morfolgicas heterogneas, por lo que no es extrao que estas variedades

difieran entre s en cuanto a su hbito de crecimiento y al tipo de fruta. Por esta

razn, las moras se han clasificado segn su habito de crecimiento (erecto,

semierecto o rastrero) y la presencia o ausencia de espinas (caracterstica que

puede ser otorgada por la hibridacin). De la combinacin de estas dos

caractersticas morfolgicas se han obtenido numerosas variedades que se

agruparan en la siguiente clasificacin: Erect Thorny, semierect thonless,

western tralling, dewberries o hbridos entre moras y frambuesa Las variedades

de mora pertenecientes a la clasificacin erect thorny (por ejemplo Cherokee,

Eldorado, Darrow) se caracterizan por ser erectas, algunas veces pueden ser

arqueadas, presentan espinas en sus caas y sus primeras caas emergen de

yemas adventicias de la raz y corona. Los racimos de frutas con grandes y de

fruta dulce. La mayora de estas especies son resistentes al fro.

Se puede decir de las variedades tales como Logan, Boisen y Olallie que

pertenecen al grupo de los western tralling (algunas veces llamados Dewberry)

se caracterizan por presentar caas semierectas y espinosas, y frutas de gran

11
tamao. De las variedades que se cultivan en Michoacn son erectas de las

que sobresalen Choctaw, Brazos y Tupi o brasilea, las dos ltimas se cultivan

en el valle de Los Reyes, de las que a continuacin hago referencia de sus

caractersticas:

Choctaw: Es una variedad con espinas, temprana, su fruto es de mediano a

pequeo, dulce y de buena firmeza (mejor que brazos), es susceptible

parsitos como la araa roja y cristalina y a la cenicilla.

Brazos: es una variedad tarda, con espinas; fruto grande y suave con

problemas de regresin con pobre manejo de postcosecha y susceptible al

ataque de antracnosis, botritis y cenicilla.

Tupi: Tambin con espinas, es una variedad temprana a intermedia, su fruto

es de mediano a grande, de buena firmeza y con pocos problemas de

regresin y con un buen manejo de postcosecha.

Actualmente se est probando a nivel comercial y por una empresa

exportadora la variedad Sleepin beauty que es una variedad sin espinas

aunque de fruto pequeo, pero que en buena medida disminuir daos por el

viento y facilitar la cosecha.

12
Plantacin

Como primera medida es importante asegurarse que el material de

plantacin est libre de enfermedades, aunque la mora no es tan susceptible a

virus y otros patgenos.

El suelo debe estar bien preparado y si fuese necesario, debe ser

enriquecido como materia orgnica (20 a 40 ton/ha. De guano de vacuno o de

oveja); esta actividad no se realiza en el valle por un lado porque los suelos

tienen buen contenido de materia orgnica y la segunda que por cuestiones de

inocuidad no se recomiendan estercoladuras. El mejor suelo para la plantacin

es aquel en que el ao anterior se haya cultivado algn cereal o leguminosa.

Nunca se debe plantar despus de papas, tomates o cucurbitceas, debido a

que en el suelo pueden quedar muchos hongos patgenos que posteriormente

daarn la plantacin.

La distancia de plantacin es muy variable, dependiendo del tipo de planta:

erecto, semierecto o rastrero. Vara tambin segn el vigor de la variedad,

segn la maquinaria a utilizar y el sistema de soporte.

13
En el Cuadro N1 se indican las distancias de plantacin ms usadas para

Chile.

Cuadro N 1. Distancias de plantacin de moras.

SOBRE HILERA (m) ENTRE HILERA (m)

1,20 2,40

2,40 2,40

2,40 2,70

2,70 2,70

2,70 3,00

Las distancias en Mxico y particularmente en la regin de Los Reyes son

distintas, entre plantas nunca rebasa el metro, quedando en 40 cm lo ms

aceptado; y entre hileras 2 metros, con esto se aprovecha mejor el terreno.

En plantaciones ya adultas, despus de la produccin se eliminan las caas

viejas y se permite que broten de 5 a 10 caas nuevas por planta.

14
En cuanto a la poca de plantacin, la mejor es a fines de invierno o

principios de primavera. Jams se debe plantar a fines de primavera o

principios de verano, cuando ha comenzado a aumentar notoriamente la

temperatura, ya que la alta temperatura del suelo impedir un buen

enraizamiento. En caso que fuese inevitable esta opcin, despus de la

plantacin se requieren riegos frecuentes. Yo recomendara plantar al inicio de

la temporada de lluvias, con lo que se disminuye la aplicacin de riegos y

consecuentemente los gastos.

Las plantas deben ser trasplantadas inmediatamente despus de llegadas al

campo, para evitar la deshidratacin de la raz, si no es as, deben ser

barbechadas y si han sufrido algn grado de deshidratacin, se deben sumergir

en agua barrosa antes de ser plantadas. Las plantas deben ser enterradas

solamente hasta el nivel de sus races, en suelo hmedo y bien apisonado.

Otro aspecto que hay que tener muy en cuenta es la orientacin de las

hileras o la surcada la cual se recomienda que sea de manera perpendicular a

la trayectoria del sol, es decir de norte a sur y de esta forma asegurar que los

dos costados del seto reciban el beneficio de la radiacin.

15
Sistema de soporte

Generalmente se debe usar el tipo espaldera de 2 o 3 alambres, el dimetro

de los postes a usar debe ser de 3 4 pulgadas. Cada poste se coloca ms o

menos a 10 m uno del otro, excepto en la variedad Olallies, en cuyo caso

deben colocarse a una distancia de 3 m debido a que es una planta muy

vigorosa. El primer alambre se ubica a 45 cm del suelo, el segundo a 30 cm del

primero y el ltimo en el extremo superior del poste.

La postacin debe hacerse junto con la plantacin o tan pronto las plantas

alcancen la altura adecuada para ser amarradas, la colocacin temprana de los

postes aumentar la produccin el primer ao. Para nuestra regin se est

implementando la utilizacin de ngulo de hierro en lugar de postes, y en

menor proporcin bamb.

Fertilizacin

Una adecuada fertilizacin se realiza segn una pauta de anlisis de suelo y

foliar, si no se hace este anlisis un buen indicador de los requerimientos

nutricionales del cultivo sera el crecimiento de la planta.

16
El nitrgeno es el nutriente ms importante debido a que se relaciona

directamente con la produccin. Es responsable del control del crecimiento

vegetativo, y cuando existe una deficiencia de ste el crecimiento de brotes,

tamao de hoja y rendimiento disminuyen, por otra parte, un exceso de

nitrgeno produce demasiada vegetacin y la fruta podra ser afectada.

Tambin es importante tener en cuenta si la plantacin es de primer ao o

de establecimiento, o si ya cumpli su primer ciclo productivo; es importante

aplicar suficiente nitrgeno despus de la plantacin para obtener un

crecimiento rpido y gran cantidad de madera frutal, de acuerdo a lo anterior y

para plantaciones de primer ao se hace la siguiente recomendacin:

La primera fertilizacin debe ser realizada durante la preparacin del terreno

antes de la plantacin. Esta aplicacin debiera cumplir los requerimientos

iniciales del cultivo. Cabe sealar las diferencias que hay en criterios para

realizar las diferentes labores, la fertilizacin es una de ellas; y desde mi punto

de vista yo no recomiendo la aplicacin de fertilizante sinttico (qumico)

durante la preparacin del terreno, pero un fertilizante orgnico la traera

mejores beneficios al mismo suelo para enmendar algunas posibles

deficiencias.

17
Ya despus de plantar se puede aplicar una dosis a base de nitrgeno con

urea (150-200Kg/ha), a los tres meses se puede aplicar una frmula ms

completa como la 10-10-10 (180 kg/ha), de preferencia aplicando un riego

antes si ste es rodado.

Una vez que las plantas se han establecido, es recomendable aplicar una

cantidad moderada de nitrgeno, el objetivo es mantener un hbito de

crecimiento bien balanceado de la planta.

Desde la segunda temporada en adelante, como recomendacin general, se

sugiere aplicar entre 55 y 112 de Kg de N /Ha (100 a 200 Kg urea), aplicada

sobre la lnea de plantacin. Se debe realizar en primavera, antes de que

comience el crecimiento de la temporada. En caso que el nitrgeno fuera

aplicado en forma de guano, se debe aplicar en dosis de 13 a 18 ton/ha a fines

de otoo o en invierno cuando las plantas estn en receso. Es de aclarar que

no todos los guanos cumplen con las normas de certificacin, por lo que de

manera general se aplica en huertas que no cumplen con la certificacin.

Otra opcin es aplicar 450 Kg/ha de la frmula 10-10-10 al momento de

defoliar y terminar la cosecha, a los tres meses se aplica la mitad de la dosis. Si

18
optamos por una segunda cosecha, en la segunda fertilizacin se aplica la

dosis primera, para dar lugar a una tercera fertilizacin con 225 Kg/ha de la

dosis en cuestin al terminar la segunda cosecha.

Las deficiencias de boro se han manifestado con una caracterstica

indeseable en el fruto conocida como punta de maguey que consiste en una

brotacin vegetativa un tanto arrosetada en el pice del fruto semejante a un

maguey.

Poda

La poda es una prctica cultural que se aplica en diversas especies pero

sobre todo en las frutcolas y con la cual se proporciona la estructura deseada

en la planta, simetra y resistencia mecnica; promueve el aumento en volumen

y calidad en la produccin, procura adecuada luminosidad y aireacin, aumenta

la longevidad productiva y evita el envejecimiento prematuro, y disminuye la

alternancia. Existen dos tipos de poda: de verano y de invierno.

La poda de verano debe realizarse inmediatamente despus de la cosecha.

Se debe eliminar toda caa que haya fructificado y las ms dbiles, ya que

19
estas producen frutos pequeos que no contribuyen substancialmente a la

produccin.

Las caas, adems se deben despuntar para as forzar la brotacin de

ramillas laterales sobre las cuales se basar la produccin de la siguiente

temporada.

El nmero de caas a dejar depende de la variedad y la distancia de la

plantacin usada. Se recomienda dejar un mximo de 9 caas por planta para

obtener una alta produccin con fruta de buena calidad.

Despus de la poda se deben amarrar las caas, especialmente en climas

muy luminosos, ya que las caas nuevas son muy susceptibles a quemaduras

por el sol, solo en climas poco luminosos el amarre puede ser realizado en

invierno.

La poda de invierno puede ser realizada tanto en esta estacin como a

principios de primavera, antes que empiece la brotacin. Consiste en rebajar

las ramas laterales superiores a una longitud de 35 cm.

20
Deben eliminarse todos los brotes que se desarrollen bajo el primer alambre.

Esta poda favorece la formacin de fruta de mayor tamao y mejor calidad.

Otra actividad relacionada con la poda es justamente podar a ras del suelo

y/o prenderle fuego a la planta, e iniciar un nuevo ciclo con la propia planta.

21
22
Control de malezas

Una de las labores culturales ms engorrosas y de mayor costo en este tipo

de cultivo es la eliminacin de las malezas, especialmente las limpias de las

lneas de plantacin, las cuales deben realizarse superficialmente para no

daar las races, por eso se recomienda hacerlo en forma manual 4 a 6 veces

al ao, segn el grado de enmalezamiento. Malezas como Chufa, Correhuela y

otras no tienen control qumico selectivo en las hileras de plantacin y su

control mecnico es de poca efectividad. Debido a lo anterior es recomendable

para el cultivo de estos frutales utilizar suelos libres de malezas perennes, si

esto no es posible se debe realizar un barbecho de verano en donde se

combinen la preparacin de suelos, riegos y aplicaciones de herbicidas

sistmicos para llegar a la plantacin con la poblacin de malezas perennes

disminuida y manejable durante el cultivo.

Las moras tienen cierta resistencia a los herbicidas, por lo cual se

sugiere el siguiente programa de control:

A principios de primavera, antes de la emergencia de las malezas o antes

que sobrepasen los 10 cm, aplicar Simazina 80 o 500 F, mezclada con

Paraquat, Sinox o Casaron. No deben mojarse con herbicidas las caas o

23
brotes de mora que estn emergiendo. Casaron solo debe usarse a

temperaturas inferiores a 16 C; en caso que sean mayores, debe regarse

inmediatamente despus para que no se volatice.

Por lo general se recomiendan dos aplicaciones: la primera entre Abril y

mayo, con una dosis de 2-4 de ingrediente activo de Paraquat, y la segunda en

septiembre-octubre con una dosis de 1-2 kg i.a. Las dosis deben ser mayores

en suelos sueltos, arenosos o con mucha grava.

Aunque cada quien tiene sus preferencias para realizar las distintas labores,

lo que mejor nos resulta es la combinacin de un control mecnico y qumico, si

hay quienes puedan acolchar, es mejor.

Control de plagas y enfermedades

Aunque en sus inicios no era un cultivo muy atacado por parsitos, en la

actualidad hay que estar muy atentos para su prevencin y control.

Plagas

La principal plaga la constituyen los trips, que permanecen sobre ellas

durante todo el ao, o sobre las malezas durante el invierno. Cuando la planta

24
comienza a florecer, este insecto atrado por el nctar, cubre un gran nmero

las flores. No causan dao a la fruta, pero permanecen en los drupolos, lo que

disminuye la calidad comercial de los frutos. El mayor dao causado por este

insecto es en la hoja.

Para su control se recomiendan de 4-5 lts/ha de Diazinon 25E 1-1.5 lts/ha

de Malathin 50E, aplicndose justo antes de que las primeras flores abran y

de ser necesario repetir la aplicacin a la cada de los ptalos.

Trips (Frankliniella occidentalis).

Otro de los parsitos importantes para el cultivo de la zarzamora es la araa

y en particular la araa roja y de dos manchas que causan clorosis y

defoliacin severa.

Los caros los podemos controlar con aplicaciones de abamectina a razn

de medio litro por hectrea, tambin pueden utilizarse dicofol, malathin,

azinphos- metil, etctera.


25
Araa roja (Tetranychus urticae)

Araa de dos manchas

26
Cultivo libre de plagas

27
Cultivo que muestra ataque de araa.

Otro insecto tambin importante no por el dao que causa ya que no es muy

comn en el valle, sino por el riesgo de transmitir algunas enfermedades virales

como es el caso de la mosca blanca que causa un amarillamiento progresivo

de venas, frutos sin sabor, muerte regresiva de floricaas y declinamiento de la

planta.

La moscquita blanca se controla con diazinon, endosulfan, naled, malathin,

etc.

28
Mosca blanca (Trialeurodes sp)

Las chinches son insectos que atacan las hojas y los frutos y es por stos

ltimos que causan la mayor prdida a los productores.

Chinches (Murganta histrinica y Nezara viridula).

Las chinches cuando se presentan las podemos controlar con diazinon,

carbaryl, azinphos-methil, etc.

29
Los insectos en estado larvario son causantes de algunas disfunciones en el

cultivo de la zarzamora como lo es el caso del gusano enrollador de la hoja que

adems de este dao directo se alimenta del follaje.

30
El tratamiento de larvas se hace con carbaryl, metomyl, azinphos-metil,

naled, etc.

Gusano enrollador de la hoja pertenece a la familia Torticidae

31
Los fidos tambin ocasionan dao en la hoja, provocndoles un

envejecimiento prematuro. Los podemos controlar con endosulfan, malathin o

metomyl.

Tambin podemos considerar como una opcin importante para el control

de plagas de la zarzamora sobre todo por ser un cultivo de exportacin, el

empleo de productos biolgicos como lo es el BIO CALE, que es un insecticida

antialimentario y repelente hecho a base de extractos de ajo, chile y canela.

32
Otro insecticida biolgico es el BIO MIX cuyos ingredientes son a base de

hongos entomopatgenos como el Bauberia bassiana, Metarhizium

anisoplease y Paecilomyces fumosoroseus que actan directamente sobre el

insecto.

Por ltimo el BIO BAS es un insecticida que acta principalmente sobre

larvas est hecho a base de una bacteria ya muy conocida en el medio, la

Bacillus thuringiensis.

Enfermedades

Por su parte las enfermedades tambin causan daos importantes a la

zarzamora y uno de ellos es la cenicilla la cual se presenta cuando las

condiciones de humedad relativa son bajas y la temperatura es alta.

Cenicilla (Podosphaera sp)

33
A diferencia de la cenicilla que ataca principalmente las partes vegetativas,

una enfermedad que ataca en periodos de floracin y frutos es la conocida

como botrytis que causa daos incluso en postcosecha. Se presenta

mayormente cuando la humedad relativa es alta y la temperaturas es fresca.

34
Moho gris (Botrytis cinerea)

35
Antracnosis y tizn de brotes

Mildiu de la zarzamora (Peronospora sparsa)

36
Se pueden controlar aplicando fungicidas como benomyl, captan, iporodiona,

azufre o productos a base de cobre; tambin se pueden remover las caas

viejas despus de la cosecha.

37
Riego

La mora en su hbitat nativo es capaz de resistir largos perodos de sequa,

sin embargo una repentina interrupcin en el abastecimiento de agua puede

reducir considerablemente el rendimiento y tamao de la fruta.

En poca de activo crecimiento la mora requiere aproximadamente 25,4 mm

de agua por semana. Durante el crecimiento de la fruta y poca estival el

requerimiento hdrico es an mayor.

El riego por aspersin, y recientemente el sistema por goteo, son los ms

usados en este tipo de cultivo.

Para obtener su mxima produccin es necesario mantener una adecuada

humedad en el suelo. Es importante la regularidad en el riego, especialmente

durante el crecimiento del fruto, esto da como resultado mayor grosor de

caas, mayor tamao de fruto y en consecuencia mayor produccin.

No existen reglas generales para determinar las necesidades de riego, debido

a que dependen fundamentalmente de la capacidad de retencin de agua que

posee cada suelo, de las condiciones climticas y del estado fenolgico de la

planta. Por ejemplo los suelos pesados y arcillosos pueden conservar tres

38
veces ms del agua suministrada a uno 30 cm de profundidad, que un suelo

liviano y poco profundo debe regarse con pequeas cantidades de agua y con

mayor frecuencia.

An cuando el agua y calidad del suelo son parmetros importantes en la

productividad, es necesario considerar que un exceso de agua puede inducir a

asfixia radical, pudricin de races y desarrollo de flora fungosa.

Un buen programa de riego debe considerar bsicamente un buen riego antes

de la cosecha y riegos ligeros durante ella, siempre que sean necesarios, y

finalmente una vez terminada la cosecha y antes de las podas, se debe realizar

un ltimo riego en profundidad.

De los riegos tecnificados, el riego por aspersin con microaspersor colocado

a bajo altura es el ms recomendado, siempre que se tenga cuidado de no

mojar las coronas, lo cual significa un manejo cultural por plantas y no por

camelln continuo.

39
ANALISIS DE MERCADO

Se estima que la produccin mundial de zarzamoras es de alrededor de 60.000

ton. La produccin interna de Estados Unidos es cercana a 13.000 ton y el resto

de la produccin mundial se reparte entre Europa y otros pases de Amrica tales

como Chile y Mxico (Michoacn), entre otros.

El perodo en que se desarrolla la produccin de zarzamoras en Estados

Unidos va desde mayo hasta agosto, alcanzando su mayor nivel en el mes de

junio.

En Michoacn las ventanas de produccin y consecuentemente las

posibilidades de exportar son muy amplias, ya que apenas terminado el periodo

de lluvias (y no porque realmente sea una limitante) inicia la cosecha de los

primeros frutos de zarzamora y termina al inicio de la siguiente temporada de

lluvias, de octubre a junio son aproximadamente nueve mese de produccin de

zarzamora con calidad de exportacin.

Mercado Estados Unidos. Importaciones y Exportaciones

Las principales abastecedoras del mercado de Estados, adems de la

produccin interna proveniente de los estados de California, Washington, Oregon

y Florida, son Guatemala, Colombia, Chile y Nueva Zelanda.

40
Estados Unidos se autoabastece entre los meses de mayo y septiembre. Los

pases del hemisferio sur como Chile, Nueva Zelanda y Colombia compiten entre

enero y marzo, adems, los dos ltimos participan tambin en los meses de

septiembre a diciembre.

Guatemala es otro pas abastecedor, siendo su oferta ms prolongada en

comparacin a los pases mencionados, desde noviembre a agosto, compitiendo

con la oferta interna de Estados Unidos y con los otros pases mencionados.

Es importante sealar que las limitaciones que otras naciones tiene para

abastecer el mercado internacional, Mxico las supera casi en su totalidad a no

ser por la temporada de lluvias, que para ello se cuenta con los tneles con lo

cual se garantiza la produccin de fruta de zarzamora durante todo el ao

convirtiendo a Los Reyes en el nmero uno en este rubro.

Importancia

El cultivo de la zarzamora para la regin de Los Reyes, vino a beneficiar

considerablemente a los pobladores en general de la misma, pero en particular a

los de la ciudad del mismo nombre, ya que en ella se encuentran todos los

centros de acopio.

41
Los beneficios son muchos; uno de ellos la inversin extranjera por parte de los

exportadores al establecer sus empresas en el lugar y que al mismo tiempo

ofrecen financiamiento a quienes deseen trabajar con ellos.

Promueven la creacin directa de empleos y que en otros tiempos con el cultivo

de la caa estaba muy limitada a la temporada de cosecha a la que nosotros

llamamos zafra, y que por otro lado el aguacate no alcanza a ocupar la mano de

obra existente. Con esto la economa ha aumentado sobre todo en el seno

familiar.

Indirectamente los empleos creados tienen relacin cercana con los fabricantes

y vendedores de insumos, y otra con aquellos que de alguna manera mueven el

producto zarzamora.

Desde el punto de vista salubre la regin tiene su beneficio desde el momento

en que ya no se permite la defecacin al aire libre en las

zonas de cultivo como en antao, las plantaciones de berries deben contar con

su abastecimiento de agua potable al menos en su rea de empaque, evitar en lo

posible los tiraderos de basura cercanos a las plantaciones.

Por lo que a m corresponde, tambin tengo el beneficio de que el

establecimiento de la zarzamora siendo un cultivo de clase mundial hoy me da la

42
oportunidad de presentar este documento con la opcin de obtener el ttulo como

Ing. Agrnomo con especialidad en Horticultura.

43
BIBLIOGRAFA

ANDRS, Agustn Jorge y SANTOYO, Garca David L. La produccin

agropecuaria y forestal de la regin de Cotija Los Reyes, Mich. Centro Regional

Universitario UACH. Morelia Mich Mx.2007.

GUZMN, Cedeo Jos. Una ventana al pasado y presente de Los Reyes

Michoacn, ediciones michoacanas. Morelia Mxico 2003.

MORALES, Ochoa Alfonso. Almanaque Reyense. Imprenta Morales, Los Reyes

Mxico 2002.

OCHOA, F. Leticia y DE LA TEJERA, H. Beatrz. La zarzamora ante los retos

productivos, del mercado y del desarrollo local. UACH y UMSNH, Morelia, Mich;

Mx. 2004.

TOCAVN, Rubio Omar. Municipio de Los Reyes Mich. La voz de Michoacn,

Morelia 2004.

http://www.abcagro.com/frutas/frutas_tradicionales/mora_hibrida.asp

44

También podría gustarte