Estudio de La Alimentacion
Estudio de La Alimentacion
Estudio de La Alimentacion
Estado
nutricional
Área de evaluación nutricional
Lugar físico
2
Área de evaluación nutricional
3
Metodología
• Primer
Interrogatorio contacto con
el paciente
• VGS
Procedimiento • VGO
Procesamiento • Programa
de la informático
información • Indicadores
• Impresión de
resultados
Informe final para el
expediente
clínico
4
Valoración • Cribado /
global tamizaje
subjetiva nutricional
Valoración • Cuatro
Objetiva componentes
5
Estudio de la alimentación
7
Qué es
Herramientas estandarizadas de
corta duración, sencillas y fácil de
usar.
Sirve para identificar el riesgo o
recuperación nutricional en un
proceso patológico o en población
aparentemente sana
8
DIFERENCIAS ENTRE TAMIZAJE Y EVALUACIÓN NUTRICIONAL
.
Charney, P. The nutrition care process and the nutrition support dietitian. Support line, 2007, 18-2
9
Permite indagar
◎ Cambios de peso
◎ Alteraciones en la ingesta
◎ Limitaciones de capacidad funcional
◎ Presencia aguda o crónica de
enfermedades que pueden llegar afectar
el estado nutricional
◎ Prioriza la atención
◎ Intervención oportuna
10
Cuando usar
11
VGO
+
VGO Ajustada*
Internación /
Riesgo
Ambulatorio*
Reevaluación
-
Educación*
Nutricional
12
https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/nutricion-clinica/mnc31/tamizacion-paciente-hospitalizado/
13
14
En 2003 ESPEN, emitio normativas para el
desarrollo de herramientas de tamizaje
nutricional con 4 principios:
1. ¿Cuál es la condición nutricional actual del paciente? El cual particularmente
se obtendrá de datos como el IMC.
3. ¿La condición empeorará? Esta pregunta puede ser respondida tras indagar
a los cuidadores si la ingesta de alimentos se ha reducido hasta el momento
de la aplicación del test de cribado nutricional y si es así por
aproximadamente cuánto tiempo.
Alguna pregunta?
17
2
ESTUDIO DE LA
ALIMENTACÍON
18
Introducción
Hábitos
alimentarios
Exceso
/deficiencia
Interrelación
entre dieta y
el desarrollo
dela patología
Variaciones
individuales
Grado de
absorción de
nutrientes
19
Metodología
1. Fijar un objetivo por alcanzar
2. Establecer el grado de precisión
buscada
3. Establecer un periodo de
investigación a cubrir
4. Determinar qué método es el más
apropiado para lograrlo
5. Cálculo de la ingesta
20
1. Fijar un Objetivo :
◎ Conocer la ingesta habitual
◎ Evaluar los efectos de la ingesta
frente a una patología nutricional
◎ Determinar los orígenes de una
carencia
◎ Establecer la relación entre el
estado nutricional (EN) y la ingesta
21
2. Establecer el grado de
precisión buscada
◎ Un método es preciso o confiable cuando los resultados
obtenidos son similares cuando se lo utiliza en forma
repetida y en la misma situación.
Historia dietética
Ingesta realizada en el
registro semanal
termino de 7 días o
Cuestionario de
varios meses
frecuencia de consumo
24
24
Los métodos que se utilizarán se pueden dividir
en dos grandes subgrupos:
Prospectivos Retrospectivos
Analizan las ingestas del Brindan información
momento actual: consumida durante un
registro de alimentos 1- período de timepo
7 días, pesada de determinado: recordatorio
alimentos consumidos, de 24 hrs, recordatorio de
duplicación de raciones, ingesta familiar, encuestas
encuesta por de tendencias o hábitos,
desaparición de encuestas telefónicas,
alimentos en el hogar y encuesta de consumo
el inventario de la alimentario, historia
despensa familiar dietética,cuestionario de
frecuencia de consumo
25
◎ Los métodos más usados en clínica:
◉ Recordatorio de 24h
◉ Cuestionario de frecuencia alimentaria
◉ Registro de 24h
◉ Historia dietética
26
26
Anamnesis alimentaria
◎ Evalúa las condiciones dietéticas de un
consumo normal (suficiente, adecuado,
completo y armónico).
◎ Brinda información cualitativa ( gustos y
rechazos), tipos de alimentación, tipos de
preparación, información semicuantitativa
o cuantitativa de la ingesta.(métodos)
Se sugiere utilizar un test ansiedad-depresión para evaluar el estado anímico del paciente
Capitulo 4: Krause 27
27
Métodos Retrospectivos
28
HISTORIA DIETÉTICA
SIRVE Brinda información acerca del riesgo de carencias
29
29
30
30
Recordatorio de 24 horas
USO Estimar ingesta reciente, y cuando la patología puede ser
atribuible a una ingesta inadecuada de nutrientes.
VALIDACION Y Repetir varias veces al año o por el termino de 7 días
PRECISIÓN incluyendo fines de semana. Se debe entregar al paciente
un algún fotográfico de las porciones
ETAPAS 1. Registrar en un cuestionario estructurado información de
los alimentos consumidos, que contienen una lista de
alimentos de consumo habitual.
VENTAJA Corto tiempo , se basa mínimamente en la memoria, no
modifica los patrones de consumo, categoriza los
alimentos, se puede repetir en diferentes oportunidades
DESVENTAJA Subestimación de la ingesta de pacientes obsesos o con
trastornos de conducta alimentaria, exactitud del tamaño
de porciones, entrevistador con experiencia, no puede
usarse para evaluar la ingesta habitual.
31
31
32
32
Cuestionario de frecuencia alimentaria
USO Relaciones entre dieta y enfermedad actual o crónica.
Puede focalizarse en la búsqueda de carencias puntuales
VALIDACION Y Registro debe ser realizado durante 28 días consecutivos
PRECISIÓN más el número de porciones consumidas.(absoluta)
Datos recolectados por un familiar y por el paciente
(relativa)
ETAPAS 1. Lista de alimentos de consumo habitual.
2. Descripción de la frecuencia de consumo dividida en
tantas columnas como periodicidad de ingesta se
quiera investigar
VENTAJA Información de ingesta habitual, no modifica patrones,
permite la relación entre dieta y enfermedad.
DESVENTAJA Cuantificación imprecisa, no utilizable en dietas atípicas,
validación difícil, olvidos voluntarioso involuntarios, uso de
tablas de alimentos con información incompleta.
33
33
34
34
Métodos Prospectivos
35
Registro de 24 horas
USO Validar la exactitud de otros métodos y para determinar el
valor nutricional en ámbitos a hospitalarios o escolares
VALIDACION Y Comparar los consumos en dos periodos distintos
PRECISIÓN
ETAPAS 1. El paciente anota lo que vaya consumiendo durante
24 horas, se pide que realice dos pesadas de cada
plato que vaya a consumir. La primera antes de la
ingesta y la segunda con los restos desperdiciados.
VENTAJA Omisión de alimentos mínimo, en periodos largos
proporciona ingesta habitual, contenido de nutrientes
consumidos, no depende de la memoria, validación fácil,
en ancianos brinda información confiable.
DESVENTAJA El registro de un día no puede extrapolarse, de forma
autoadministrada el tiempo de dedicación no es
importante (subregistro), registro fuera de casa es difícil,
requiere cooperación activa, saber leer y escribir.
36
36
37
37
Métodos Combinados
38
Se puede combinar con la finalidad de
aumentar la exactitud de los resultados y
contrarrestar los inconvenientes que
presentan los mismos cuando son utilizados
individualmente.
◎ Recordatorio de 24 horas + registro de 48
horas
◎ Cuestionario de frecuencia de consumo
registro de 24 horas
39
39
5. Cálculo de la ingesta
40
Sistema manual de cálculo
◎ Se proporciona al paciente una planilla (R
/P) con instrucciones impresas, utilizando
una tabla de alimentos , convierte lo
consumido a calorías ,HC, PR, LIP, VIT,MIN
y FIB.
◎ El profesional lo realiza
41
41
Sistema
computarizado
de análisis de
ingesta
42
42
Tablas de composición de alimentos
https://www.sennutricion.org/es/publicaciones/tablas-internacionales-de-composicin/1 43
43
Tablas de recomendaciones de ingesta
44
44
Evaluación de la relación psiquis-ingesta
Alguna pregunta?
47