2019 AETSA Dieta Macrobiotica DEF NIPO
2019 AETSA Dieta Macrobiotica DEF NIPO
2019 AETSA Dieta Macrobiotica DEF NIPO
la dieta macrobiótica
Informe técnico
Autores: José Luis Castro Campos, Elena Baños Álvarez, Isabel María Martínez Férez,
María Piedad Rosario Lozano y Juan Antonio Blasco Amaro.
Este documento ha sido realizado por AETSA en el marco de la financiación del Ministerio
de Sanidad, Consumo y Bienestar Social para el desarrollo de las actividades del Plan
anual de Trabajo de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias
y Prestaciones del SNS, aprobado en el Pleno del Consejo Interterritorial del SNS de 4
de marzo de 2019 (conforme al Acuerdo del Consejo de Ministros
de 13 de diciembre de 2019).
Este informe se enmarca dentro de los objetivos del “Plan de Protección
de la Salud frente a las pseudoterapias” impulsado por el Ministerio
de Sanidad, y el Ministerio de Ciencia e Innovación.
Los autores declaran que no tienen intereses que puedan competir con
el interés primario y los objetivos de este informe e influir en su juicio
profesional al respecto.
Revisión externa
Los contenidos del informe son responsabilidad de los autores,
procediendo la eximente habitual en el caso de los revisores.
Introducción
La dieta macrobiótica ha sido definida como una forma de comer basada
en el principio del Yin y el Yang, buscando el equilibrio físico y emocional a
través de la alimentación.
Este enfoque de la nutrición se basa en el consumo de alimentos
orgánicos cultivados localmente, vegetales, alimentos integrales y
disminución de grasas, azúcares y alimentos procesados. Todo el consumo
debe mantener un equilibrio entre sus componentes y el aporte de energía
que supone para la persona, con el objetivo de mejorar, controlar o curar
enfermedades.
En general se ha planteado su uso para una gran variedad de situaciones
o condiciones clínicas.
Objetivos
Identificar, evaluar críticamente y sintetizar la evidencia científica disponible
sobre la seguridad y la eficacia de la dieta macrobiótica en el tratamiento de
cualquier indicación clínica.
Metodología
Revisión sistemática de revisiones sistemáticas con o sin metanálisis y
de ensayos clínicos aleatorizados y controlados publicados. Para ello se
diseñaron estrategias de búsqueda específicas para localizar estudios que
valorasen la seguridad o eficacia de la dieta macrobiótica como tratamiento
de situaciones clínicas. Las estrategias de búsqueda se ejecutaron en junio de
2019 en las principales bases de datos referenciales. La selección, extracción
de datos, su síntesis y la valoración de la calidad de la evidencia se llevaron a
cabo por pares. La calidad de la evidencia fue evaluada haciendo uso de las
herramientas AMSTAR-2 para revisiones sistemáticas, y RoB 2.0, en el caso
de ensayos clínicos.
Resultados
Se identificaron y analizaron 5 documentos que aportaban información sobre
dos estudios. En ambos, la dieta macrobiótica empleada fue la Ma-Pi 2 sobre
pacientes con diabetes mellitus tipo II y sobre pacientes no diabéticos que
presentaban episodios de hipoglucemias reactivas. Esta dieta macrobiótica
se comparó con dietas elaboradas mediante el uso de recomendaciones
clínicas de expertos en estas patologías.
La calidad de los estudios encontrados sobre dieta macrobiótica se
determinó como baja o incierta. Presentaban falta de información sobre
aspectos metodológicos y además no disponían de protocolos previamente
publicados en los que poder determinar la metodología y análisis planeados
por sus autores. Entre las principales limitaciones de los estudios es que
se realizaban sobre un número de pacientes muy reducido. Los análisis
sólo se realizaban para los pacientes disponibles y no para todos los
aleatorizados inicialmente. Las intervenciones se desarrollaban en periodos
de seguimientos cortos de duración menor a un mes.
En los estudios revisados, no se identificó ninguna reacción adversa
relacionada con el uso de esta dieta. Respecto a la eficacia, a pesar de las
limitaciones de los estudios, tanto la dieta macrobiótica como la dieta con
la que se comparó mejoraron los resultados para las variables analizadas en
cada uno de los estudios. Si bien, para la dieta macrobiótica los datos fueron
significativamente mejores en la disminución de los niveles de glucosa en
sangre después de las comidas, en la reducción de uno de los marcadores
de inflamación (IGF-1), en la modificación de los perfiles de microbiota
intestinal, en el porcentaje de cambio de la esclerostina sérica y en el control
de la aparición de hipoglucemias reactivas durante el día.
Conclusión
La baja calidad de los estudios identificados no permite extraer conclusiones
sobre la eficacia y seguridad de la dieta macrobiótica en la mejora o control
de enfermedades. Se requieren estudios adicionales de mayor calidad.
Resumen dirigido a la
ciudadanía
Nombre de la técnica
con pretendida finalidad Dieta macrobiótica
sanitaria
Objetivos específicos:
Selección de estudios
Dos revisores de forma independiente filtraron todas las referencias
identificadas por título y resumen, usando los siguientes criterios de inclusión
y exclusión.
Tipos de estudios
Se incluyeron revisiones sistemáticas y ensayos clínicos controlados
aleatorizados, en los idiomas español, inglés y francés. Se excluyeron estudios
con cualquier otro tipo de diseño, entre ellos, estudios controlados no
aleatorizados, series de casos, observacionales (cualitativos y/o cuantitativos),
revisiones narrativas, resúmenes a congresos, opiniones de expertos, tesis
doctorales, comentarios, editoriales y cartas al editor y estudios realizados
en animales.
En el caso de estudios primarios en los que solo una proporción de los
participantes cumpliese nuestros criterios de inclusión, fueron incluidos
siempre y cuando los resultados se presentaran de forma desagregada
para este subgrupo de pacientes.
Tipos de participantes
No se estableció ninguna restricción en cuanto al tipo de situación clínica,
situación de salud, edad o condición de salud, en la que se encontraban o
debían encontrarse dichos pacientes.
Tipos de comparador
Se incluyeron los estudios en los que la intervención a comparar fuese dieta
estándar, habitual o específica en la que se identificase su composición
cualitativa y cuantitativa.
Se excluyeron estudios en los que el comparador fuese otra dieta
macrobiótica o dieta de tratamiento habitual, sin especificación de su
composición (cualitativa y cuantitativa).
Resultados de la búsqueda
Como resultado de las búsquedas electrónicas realizadas hasta junio de 2019
(septiembre en el caso de la base de datos AMED), se obtuvo un total de 91
citas, de las que 49 referencias fueron excluidas por encontrarse duplicadas.
De las 42 referencias restantes, 32 fueron excluidas por el título, las palabras
clave y la lectura del resumen, por no cumplir criterios de inclusión. Se
obtuvieron los textos completos de un total de 10 referencias consideradas
potencialmente relevantes para realizar una evaluación más detallada. De
éstos, solo cinco documentos, referentes a dos ensayos clínicos aleatorizados,
cumplieron los criterios de inclusión. El diagrama de flujo de los estudios
a través del proceso de revisión se muestra en el anexo 3 y en el anexo 4
se ofrece la relación de referencias excluidas a texto completo junto a sus
motivos de exclusión.
De los resultados de un ensayo clínico se publicaron 4 artículos14-17 en
los que se presentaban distintas variables de resultado, y que se han tenido
en cuenta en la valoración de este estudio.
Seguridad
En ninguno de los ensayos clínicos aleatorizados incluidos se identificaron
eventos adversos relacionados con la seguridad de ninguna de las dos dietas
(ni la dieta experimental ni la dieta comparador), aunque el seguimiento de
los estudios fue de muy corta duración (menor a un mes).
Eficacia
Soare et al.14 compararon el efecto de la dieta Ma-Pi 2 frente a una dieta
control basada en la dieta Mediterránea en pacientes diabéticos con
sobrepeso y obesos, con la hipótesis de que la dieta Ma-Pi 2 provocaría una
disminución de la concentración de la glucosa en sangre pre y postpandrial.
La diferencia de estas disminuciones fue significativa entre ambos grupos.
Los artículos publicados posteriormente a este ensayo15-17, que determinan
otras variables resultado, se presentan en la tabla 3.
En el otro ECA (MAHYP), Soare et al18 compararon de nuevo el efecto
de la dieta Ma-Pi 2 con otra dieta de composición distinta en pacientes no
diabéticos que tenían en su historial episodios de hipoglucemias reactivas. La
hipótesis de este estudio establecía que el consumo de la dieta macrobiótica
en tres situaciones distintas (día sin aperitivos, día con aperitivos y noche con
aperitivos) producía menor número de eventos de hipoglucemias reactivas
durante los 6 días que duró el estudio. En este caso la intervención con la dieta
Ma-Pi 2 no registró diferencias frente al control en la producción de eventos
durante la noche, sin embargo sí consiguió una reducción significativa del
número de hipoglucemias reactivas en el caso de días sin aperitivos (-2,5
eventos; IC 95%: -7,5 — 0; p = 0,022) y con aperitivos (-4,25 eventos; IC 95%:
-7,5 — -2,0; p = 0,013).
Duración
Estudio ECA Población (n) Resultados principales
tratamiento
Sólo la glucosa postpandrial mostró
diferencias estadísticamente
significativas:
N=51 • glucosa prepandrial: p = 0,073
Grupo Ma-Pi 2: 25 • glucosa postpandrial: p = 0,035
A Soare14 MADIAB Grupo control: 26 21 días Mostró diferencias al ajustar por edad,
Edad Media: 67 sexo, IMC y actividad física:
Mujeres: 56 % • Glucosa prepandrial: coeficiente de
regresión 6,82 (1,79 — 13,46)
• Glucosa postpandrial: 11,48 (5,39
— 31,44)
N=51
Aunque hubo reducción en los valores
Grupo Ma-Pi 2: 25 de los marcadores de inflamación en
A Soare15 MADIAB Grupo control: 26 21 días ambos grupo, el único que presentó un
Edad Media: 67 valor estadísticamente significativo fue
el IGF-1 p < 0,001
Mujeres: 56 %
N=12
Grupo MC: primero
Ma-Pi 2 no registró diferencias frente
se le administra la
al control en la producción de eventos
dieta experimental y
durante la noche, sin embargo sí
después la control.
consiguió una reducción significativa
A Soare18 MAHYP N=6 6 días
en el caso de días sin aperitivos (-2,5
Grupo CM: primero eventos; IC 95%: -7,5-0; p = 0,022) y
se le administra con aperitivos (-4,25 eventos; IC 95%:
la dieta control -7,5- -2,0; p = 0,013)
y después la
experimental. N = 6
Medline
Fecha de búsqueda: 18 de junio de 2019. Acceso a través de Ovid.
Base de datos: Ovid MEDLINE(R) and Epub Ahead of Print, In-Process
& Other Non-Indexed Citations, Daily and Versions(R) <1946 to June 14,
2019>
1 Diet, Macrobiotic/
2 macrobiotic.tw.
3 1 or 2
4 limit 3 to ((english or french or spanish) and last 5 years)
Embase
Fecha de búsqueda: 18 de junio de 2019.
Acceso a través de URL https://www.embase.com/#search
1 macrobiotic diet’/exp
2 ‘macrobiotic diet’:ti,ab
3 #1 OR #2
4 #3 AND [embase]/lim NOT ([embase]/lim AND [medline]/lim) AND
([english]/lim OR [french]/lim OR [spanish]/lim) AND [2014-2019]/py
Cochrane
Fecha de búsqueda: 18 de junio de 2019.
Acceso a través de URL https://www.cochranelibrary.com
WOS
Fecha de búsqueda: 18 de junio de 2019.
Acceso a través de URL https://wos.fecyt.es/
(TS=(“Macrobiotic Diet”)) AND IDIOMA: (English OR French OR
Spanish) Índices=SCI-EXPANDED, SSCI, A&HCI, CPCI-S, CPCI-SSH,
BKCI-S, BKCI-SSH, ESCI, CCR-EXPANDED, IC Período de tiempo =
Últimos 5 años
TripDataBase
Fecha de búsqueda: 18 de junio de 2019
Acceso a través de URL www.tripdatabase.com
(“Macrobiotic Diet”) from:2014
1 macrobiot*.mp.
2 Diet therapy/ or Diet/
3 macrobiotic.af.
4 2 and 3
5 1 or 4
Organizaciones contactadas
Asociación Macrobióticapuntoes
La casa de la macrobiótica
Macrobiótica de Alicante
Macrobiótica El Castellar
Macrobiótica El Castellar
Soare A, Del Toro R, Khazrai YM, Di Mauro A, Fallucca S, Angeletti S, et al. A 6-month
follow-up study of the randomized controlled Ma-Pi macrobiotic dietary intervention
(MADIAB trial) in type 2 diabetes. Nutrition & diabetes 2016,6:e222
Fallucca F, Fontana L, Fallucca S, Pianesi M. Gut microbiota and Ma-Pi 2 macrobiotic diet
in the treatment of type 2 diabetes. World J Diabetes. 2015;6:403-11
N = 40 N = 12
N = 40
N = 51 Pérdidas no N = 51 Ensayo clínico aleatorizado cruzado, con
Pérdidas no explicadas
explicadas dos grupos:
Tamaño
muestral Grupo MC: primero se le administra la dieta
GI GC GI GC GI GC GI GC experimental y después la control. N = 6
N = 25 N = 26 N = 21 N = 19 N = 25 N = 26 N = 20 N = 20 Grupo CM: primero se le administra la dieta
control y después la experimental. N = 6
r: 40 — 75 a r: 61 — 72 a 43 a (35 — 52)
Edad:
Rango, GI GI: GC:
mediana (IC GC
67 a 68,5 a 66 a
95 %) 65 a (62,2 — 67,8)
(63,8 —70,2) (62 — 72) (61 — 71,25)
Dieta Ma-Pi 02 (2.000 kcal/día hombres y
Intervención Dieta Ma-Pi 2 (1.900 Kcal/día hombres y 1.700 Kcal/d mujeres): 1.800 kcal/día mujeres):
(GI) 72 % carbohidratos, 18 % grasas y 10 % proteínas (fibra = 30 g/1000Kcal) 72 % carbohidratos, 18 % grasas y 10 %
proteínas (fibra = 30 g/1000Kcal)
Dieta basada en recomendaciones (2.000
Dieta basada en las recomendaciones para DM2 procedente de GPC (1.900 Kcal/día
Comparador kcal/día hombres y 1.800 kcal/día mujeres):
hombres y 1.700 Kcal/d mujeres):
(GC) 50 % carbohidratos, 20 % proteínas y 30 %
50 % carbohidratos, 20 % proteínas y 30 % grasas (fibra ≤ 20 g/1000 Kcal)
grasas (fibra ≤ 20 g/1000 Kcal)
59
60
Variables primarias:
glucemia basal y
postpandrial
Variables primarias: número de eventos de
Variables secundarias: hipoglucemia reactiva en el transcurso de
concentración la dieta intervención y de la dieta control
Variable primaria:
plasmática de HbA1, Modificación de en cualquiera de las 3 condiciones
Medidas de Biomarcadores Esclerostina
LDL colesterol, HDL la flora intestinal: establecidas (día sin snacks, días con
resultado o colesterol, ratio LDL/ inflamatorios y Variable secundaria: snacks y las noches).
lCRP, TNF-α, IL-6,
instrumento HDL, porcentaje de antioxidantes* marcadores de
BAP, IGF-1 Variables secundarias: distribución de
cambio desde el recambio óseo
niveles de glucosa en cualquiera de los
inicio de la resistencia
16 intervalos de glucemias establecidos
a insulina, peso
durante las 3 condiciones
corporal, IMC,
perímetro abdominal y
de caderas
Informes, estudios e investigación
DM2: diabetes mellitus tipo 2; GPC: guías de práctica clínica, CRP: Proteína C reactiva ;TNF-α: Factor de necrosis tumoral α; IL-6: interleukina 6; BAP: Test de
antioxidantes potenciales del plasma; IGF-1: factor de crecimiento insulínico tipo 1; a: años.
*síntomas y/o signos consistentes con hipoglucemia, concentración plasmática baja de glucosa y resolución de los síntomas y/o signos tras normalización
de la concentración plasmática. El diagnóstico de hipoglucemia reactiva se confirmaba en consulta previamente mediante su provocación.
Anexo 7. Valoración de la calidad de la evidencia
Eficacia y seguridad de la dieta macrobiótica
Dominio 5. Selección de
resultados informados
medidas de resultado
Referencia Variable
ECA
resultado
aleatorización
de resultado
Riesgo incierto de sesgo en los dominios 1, 2 y 5 por falta de
Glucosa
Soare información en algunos aspectos y por falta de ocultación de la
MADIAB prepandrial Incierto Incierto Bajo Bajo Incierto
et al. 2014 asignación para pacientes y dietistas, aunque es posible que no afectase
y postpandrial
a los resultados obtenidos dado el tipo de intervención llevada a cabo.
Dominio 5. Selección de
resultados informados
medidas de resultado
Referencia Variable
ECA
resultado
aleatorización
de resultado
Riesgo incierto de sesgo en los dominios 1, 2, 4 y 5 por falta de
información en algunos aspectos y por falta de ocultación de la
Esclerostina y asignación para pacientes y dietistas. Además las variables principales
Strollo et al. marcadores evaluadas no se encuentran entre las variables resultado del estudio
MADIAB Incierto Incierto Alto Incierto Incierto
2017 de recambio original (probablemente fuera de protocolo). Riesgo de sesgo alto en
óseo dominio 3 porque se utiliza la misma muestra que el ECA MADIAB pero
sin intención de tratar y con un tamaño muestral inferior al del estudio
original, sin explicar las pérdidas.
Informes, estudios e investigación
Número de
hipoglucemias Riesgo de sesgo incierto debido a falta de información en los dominios 1
reactivas y 5, relacionado con la falta de ocultación de la secuencia de asignación
Soare et al. (niveles de (dado que se trata de un estudio con diseño cruzado, la ocultación
2017b MAHYP glucosa Incierto Bajo Bajo Bajo Incierto de la secuencia no debería modificar los resultados obtenidos) y con
sanguínea la ausencia de información en relación a las variables analizadas y
< 70 publicadas por falta de un protocolo previamente publicado sobre el
mg/dL [3,9 estudio.
mmol/L])
Eficacia y seguridad de la dieta macrobiótica 63