Historia 1. Semana Ocho
Historia 1. Semana Ocho
Historia 1. Semana Ocho
EJE
FORMACIÓN DE LOS ESTADOS NACIONALES
TEMA
REVOLUCIONES, BURGUESÍA Y CAPITALISMO.
APRENDIZAJE ESPERADO
IDENTIFICA EL EFECTO TRANSFORMADOR DE LA INDUSTRIALIZACIÓN.
SECUENCIA
LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Cambios sociales
Uno de los cambios sociales más importantes que generó la Revolución Industrial fue el
surgimiento de la clase obrera y de la burguesía industrial, dueña de los medios de producción.
Los obreros se encargaban del funcionamiento de las máquinas en las fábricas. Muchos de ellos
eran artesanos que dejaron de laborar en sus propios talleres y de ser dueños de su tiempo y
trabajo para emplearse con un patrón. Algunos dejaron la vida en el campo para vivir en la
ciudad, donde - como hemos visto- se encontraban la mayoría de las fábricas.
Las condiciones de trabajo eran. en general. muy duras. Los obreros debían cumplir con
horarios extenuantes de más de doce horas diarias. No existía ningún tipo de seguridad social y
las condiciones de las fábricas y de las minas eran insalubres. Los salarios eran muy bajos e
insuficientes para que las personas llevaran una vida digna; es decir, no podían cubrir sus
necesidades básicas de manera satisfactoria.
A esto se debe que casi todos los miembros de una familia debían trabajar para contar con
mayores ingresos y poder sobrevivir. Sin embargo, la desigualdad también se daba en el interior
de los centros de trabajo, pues las mujeres y los niños recibían una remuneración menor a la de
los hombres, aunque las labores fueran igual de pesadas y extenuantes.
La falta de leyes que reglamentaran las condiciones laborales llevó a los obreros a organizarse
para demandar sus derechos (figura 4.3). Las protestas y el descontento dieron origen a
movimientos sociales, como el cartismo, surgido en 1836,que luchaba para que los gobiernos
legislaran y así proteger a la clase obrera.
Frente al liberalismo. que impulsó las revoluciones políticas y defendía la libertad individual y la
propiedad como garantía de dicha libertad, surgió el socialismo como una corriente de
pensamiento que denunciaba la explotación de la clase obrera y los abusos que cometían los
patrones. El socialismo tuvo dos posturas importantes.
El socialismo utópico propuso, en la primera mitad del siglo XIX, organizar una sociedad perfecta
donde la buena voluntad, la armonía y la igualdad fueran la base de la convivencia. Sus
propuestas fueron consideradas irrealizables por muchas personas y fracasaron, entre otras
razones, porque dependían precisamente de la voluntad de la gente y la organización social que
proponía no fue respaldada por un sistema de leyes.
El socialismo científico surgió unas décadas después y brindó una explicación del
funcionamiento del sistema capitalista, sus causas y consecuencias. De manera particular, Karl
Marx y Friedrich Engels, los fundadores de esta corriente, cuestionaban la validez de la
propiedad privada y afirmaban que era el origen de la desigualdad. Propusieron el cambio a un
sistema económico más justo e igualitario, que debía basarse en un análisis minucioso de la
sociedad.
A pesar de que los gobiernos reprimieron con dureza los movimientos obreros, estos no
cesaron. Lentamente, los obreros conquistaron mejores condiciones laborales. Se crearon leyes
para regular el trabajo y la actividad fabril, pero fueron insuficientes para poner límites a los
propietarios. por lo que la lucha obrera continuó a lo largo de ese siglo.
Al mismo tiempo que la clase obrera crecía y se organizaba, surgieron otros cambios sociales
importantes. La sociedad dejó de ser básicamente rural para convertirse en
predominantemente urbana. ya que la mayoría de las actividades económicas se realizaban en
las ciudades. La población creció de manera acelerada, entre otras razones. por los avances en
medicina que redujeron la mortandad y aumentaron las esperanzas de vida. Además, hubo
otras causas. como la mejoría en la alimentación. lo cual fue posible gracias a las nuevas
técnicas de cultivo y la rapidez con que se transportaban los productos.
1. Escribe en tu cuaderno una carta sobre algunos de los cambios que ocurrieron a finales del
siglo XVIII. Imagina que eres una persona que vivió en esa época. puedes ser:
a) el burgués que se convirtió en propietario industrial;
b) un artesano que se convirtió en obrero;
c) una viuda que trabaja en una fábrica con sus hijos;
d) un inventor que quiere promocionar uno de sus inventos;
e) una persona del gobierno que debe proponer nuevas leyes con base en los cambios de la
industrialización.