Pa2 Laboratorio de Innovacion - Pedro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Laboratorio de

Innovación
Producto Académico N°2
Presentado por:
PEDRO WILVER UMIYAURI HILARIO
Reto Innovador

Descripción reto de innovación Necesidades a resolver

El presente reto de Necesidad 1:


innovación definido….
Mejorar la distribución de
alimentos en sectores vulnerables.
Buscamos disminuir los índices de
hambre a través del mejoramiento de
la distribución de alimentos. Además,
se debe generar iguales Necesidad 2:
oportunidades de empleo dirigidos Generar oportunidades de empleo en
sectores vulnerables.
a los sectores más afectados por la
pobreza extrema que es una causa
directa del hambre.
Problemas y Causas

Problema identificado Causas

El problema identificado es… Causa 1:


Falta de empleo en sectores vulnerables.
El acceso deficiente a alimentos de
costo asequible, así como la capacidad
económica para acceder a los mismos
en sectores vulnerables del país.
Causa 2:
Mala distribución de alimentos en sectores
vulnerables.
Mapa de Empatía (usuario normal)
¿QUÉ PIENSA Y SIENTE?

- El estado no realiza una buena gestión de entrega de los programas de


apoyo en personas de bajo recurso económico, como pensión 65, programa
juntos, por ejemplo muchas personas no están consideradas dentro de
dichos programas ( por desconocimiento y zonas alejadas).
- La situación económica de la clase social baja no es la suficiente para poder
cubrir su necesidades básicas como la canasta familiar, haciendo que su
alimentación sea deficiente y haciendo vulnerable su salud.
- Al respecto siento impotencia al saber que el estado no hace nada o poco
para resolver la problemática.

¿QUE VE?

¿QUE OYE? - Veo niños, jóvenes a simple vista que se observa la falta de
alimentación.
- Oigo que los precios de los alimentos perecibles tienen un - veo familias con la situación económica extrema, y los padres no
precio muy elevado y hay escasez en algunos lugares. cuentan con trabajo estable.
- Oigo a personas mencionar que en zonas vulnerables los - Veo la falta de oportunidades laborales en zonas vulnerables
menores de edad sufren de anemia crónica por la falta de
alimentación.
FERNANDO donde se requiere más apoyo.
- Veo también que en familias de bajos recursos económicos tienen
- Oigo a personas que en su alimentación diaria solo incluye BULEJE demasiados hijos y el sustento económico del hogar es bajo para
solo almuerzo pero no lo suficiente y esto por la escasez de poder comprar los alimentos necesarios.
oportunidades laborales y el alza de los precios. - Veo también que en industrias la distribución de alimentos no es la
adecuada, por lo tanto la cantidad excesiva de alimentos se
desechan.

¿QUÉ DICE Y HACE ?

- Que el gobierno no maneja una gestión adecuada para la


problemática por lo que debe haber una reforma al respecto.
- Desde mi posición hago llegar mis inquietudes a las
autoridades locales y tratar de ayudar de acuerdo a mi
posibilidad.

ESFUERZOS: Concientizar a todo el personal respecto a las grandes brechas que existe en el Peru.
Impotencia por no tener en nuestras manos la posibilidad de generar o implementar medidas que RESULTADOS: reducir el índice de pobreza, cambio de políticas, reestructurar los programas de apoyo del
reduzcan la pobreza. gobierno para que lleguen a más personas vulnerables.

HAMES HERNAN LLACZA CARMELO


¿QUÉ PIENSA Y SIENTE?

- El hambre está relacionada con la estabilidad económica de las familias, si no se tiene un ingreso
asegurado, no se puede garantizar una calidad de vida necesaria.

-Siento que el estado crea programas de subsidio como QALI WARMA y otros, pero no están siendo
administrados de forma correcta, existen personas en situaciones vulnerables que urgen de ayuda, pero sin
embargo no son parte de la lista de empadronamiento.

-El COVID 19 ha generado los índices más altos de hambre en el Perú, las limitaciones de transporte y otros
¿Qué oye? generaron que los productos de primera necesidad incrementen sus precios, provocando que muchas familias ¿Qué ve?
tengan que reajustar su economía para poder cubrir todas sus necesidades básicas.
- Perú ha alcanzado los niveles más
- El mal manejo de subsidios alimenticios que
altos de hambre a raíz del COVID 19, no
brinda el estado, las maneras de empadronamiento
se brinda el apoyo suficiente a las zonas
que utilizan para distribuir los subsidios son
vulnerables, las zonas rurales son
manipuladas por las municipalidades, conozco
ignoradas por nuestros gobernantes.
personas que no deberían recibir vaso de leche por
ejemplo, porque son personas que cuentan con
-La pobreza es la principal causa del ingresos económicos estables, pero sin embargo
hambre, las familias que se forman a aparecen en las listas de empadronamiento, así como
temprana edad, la falta de trabajo,
carencia de educación sexual e
MELISA también conozco personas que necesitar todo el apoyo
que se pueda, sin embargo no aparecen en las listas y
información sobre planificación familiar.
SOLIS tampoco se les quiere incluir.

-Veo también como muchas personas de PAITAN - El alza de precios en los productos de primera
saco y corbata acuden a comedores necesidad ha generado que se tenga que reducir las
populares, o a comedores de la porciones del menú, existen ollas comunes que buscan
beneficencia, lo que no debe ser, esos de una u otra manera a luchar contra el hambre y esta
lugares están destinados a personas de alza de precios genera que tengan que comprar menos
bajos recursos que pueden acceder a ello. productos por lo tanto apoyar a menos familias.
Están quitando la oportunidad a quienes lo ¿Dice y hace?
necesitan
- Desde mi perspectiva considero que el hambre está afectando más a las familias identificadas como pobreza extrema, se debe buscar la
manera de apoyarlos, no solo con subsidios sino también generando oportunidades de desarrollo, en la sierra por ejemplo muchas de estas
familias no tiene acceso ni a la educación básica, sus conocimientos son trabajo de chacra en el caso de los varones y en el caso de mujeres
cocina y tejido, se podría buscar una manera de generar ingresos a través de estos conocimientos, asegurando así, que sus economías
mejoren.
Esfuerzos:

Resultados:
- Cuando veo personas de necesidad vendiendo algún producto en las calles, siempre los apoyo, pues es
su única fuente de ingresos.
- Sé que mi apoyo no es suficiente para esperar resultados a gran escala, pero sé que,
- Si tengo la oportunidad de compartir un plato de comida con un niño, adulto o anciano de bajos
haciendo un cambio de pensamiento en mí y en mi familia y amigos, estaremos logrando aportar a
recursos, lo hago, aunque debo ser sincera que muchas veces también los ignoro.
- Siempre invito a mis amigos, familiares y demás personas que forman mi círculo social, a apoyar cuando gran escala.
se nos es requerido, en el mercado, por ejemplo, comprar a las personas que traen sus productos de la Chacra HAMES HERNAN LLACZA CARMELO
Mapa de Empatía (usuario
extremo)
¿QUÉ PIENSA Y SIENTE?

- El estado en general si apoya o tiene compromiso en la


distribución de los alimentos.
- A falta de alimentos en las zonas vulnerables los programas
sociales ayudan a menguar esta situación que aqueja al país.
- Lo que sí se tiene bien claro es que si no trabaja no come y
esto conlleva a una gran preocupación hacia el futuro.

¿QUE VE?

- Que cada vez es más difícil encontrar un trabajo ya que él no se


preparó para estos tiempos que demandan más profesionales
calificados eso conlleva a que gane menos y no pueda solventar la
¿QUE OYE? alimentación de su familia.
DANIEL - Que el estado no invierte mucho en educación y esto conlleva a
- Que el país tiene una producción en el sector minero el cual
considera que todos los aportes que hace la minería no se ve
PAUCAR que no se tengan las mismas oportunidades laborales en el futuro
por ende se puede prescindir de un buen salario y a la vez
reflejado en combatir el hambre. desmejorar la alimentación y la salud.
- Que los precios de productos suben y considera que debe el
gobierno invertir más en los sectores de agricultura y tanto
como pesquería ya que en tales sectores se da más prioridad
al privado y a la exportación.
¿QUÉ DICE Y HACE ?

- Que el entorno en donde vive que es un puerto las playas


están contaminadas y la pesca ya deja de ser rentable
- Que ya es difícil poder llevar alimento a su hogar porque la
situación en la pesca es incierta por se basa en temporadas y
su edad ya le es difícil ser pescador
- Esta situación lo lleva a migrar a otros lugares a buscar
trabajo y así poder solventar la alimentación de su familia

ESFUERZOS: no poder encontrar trabajo y que su futuro sea incierto. RESULTADOS: El apoyo del gobierno con programas sociales apoya en algo en combatir el hambre
El constante cambio en el mercado de productos de primera necesidad es un temor con el que se tiene Mayor apoyo a la agricultura y educación supone una mejora en el futuro de cara a luchar contra el hambre
que vivir todos los días.

HAMES HERNAN LLACZA CARMELO


¿Qué piensa y siente?

- Para Cleofe el estado si apoya con la distribución de alimentos a ciertos lugares como: colegios comedores
populares y algunos programas.
- Para Cleofe el desempleo es un factor que genera pobreza, incrementa el hambre, y las enfermedades, ya que no
es posible dar sostenibilidad a la familia.

¿Qué oye? ¿Qué ve?

- Qué no hay igualdad ya que algunos se benefician más que otros - Que una mala distribución de alimentos a los sectores vulnerables, afecta
- Que la distribución de alimentos debe ser bajo un padrón y de forma directa al principalmente a niños, ancianos, y embarazadas; haciéndolos vulnerables a
beneficiario para que no haya falsos beneficiarios LISBETH enfermedades y epidemias.
- Escucha que las causas de falta de empleo son: falta de oportunidades, no están
calificados por falta de preparación, y falta de información de empleos de programas
LOILO - Que en el mercado laboral no hay igualdad, en las empresas contratistas explotan
mucho al trabajador a un sueldo bajo.
del estado.

¿Qué dice y hace?

- En su entorno no hay falta de alimentos, cuida y mantiene las necesidades básicas de su familia.
- Dice que el estado no contribuye con empleos a los sectores vulnerables, los dejo de lado.
- Debido a la falta de empleo que afecta a la alimentación familiar, y debido al incremento de precios es más difícil
adquirirlos.
- La relación de falta de empleo y pobreza ; son en no poder cubrir las necesidades básicas de cada familia (casa,
alimentación, y vestimenta).

Esfuerzos, miedos, frustraciones y obstáculos Resultados

- No le es fácil encontrar productos que necesita por la escasez e incremento de precio. - Le gusta contar con las necesidades que le permitan vivir cómodamente.
- No desearía perder su comodidad familiar. - Le gratifica poder ayudar a algunas personas de su entorno de forma simbólica.

HAMES HERNAN LLACZA CARMELO


¿Qué piensa y siente?

- Le indigna la indiferencia del estado .


- Quiere poder ayudar con el hambre en lugares vulnerables.
- Tiene la convicción que la educación es fundamental para reducir la pobreza.

¿Qué ve?
¿Qué oye?
- En su entorno no ve carencia de alimento pero recorre otros lugares y si ve falta de
- Escuchó que hay otras organizaciones no lucrativas que reparten ayuda y se dirigen
a los lugares alejados pero no siempre hay financiamiento mediante el cual les pueda
TALITA ello por muchos lugares.
-
permitir seguir brindando alimentos a los que más lo necesitan. ESPINOZA Observó que los alimentos enviados destinados a zonas vulnerables, no siempre
llegan a su destino.
- No ha oído de ningún programa de empleo de parte del estado que exista.
- No todos pueden estudiar en su entorno debido a falta de dinero.

¿Qué dice y hace?

- Mencionó textualmente “Si no hay empleo no hay dinero”.


- Miró a su alrededor y dijo que no había falta de alimento en su entorno.
- Vive cómodamente dentro de todo.
- Se dedica a su familia.

Esfuerzos, miedos, frustraciones y obstáculos Resultados


- A Grechen le interesa mucho el poder brindar ayuda a los demás.
- Le aflige no poder ser de más ayuda.
- Tiene fe en que la educación puede ayudar a reducir la pobreza.
- No quiere que sus hijos se queden sin educación. - Si hay mayor interés del estado podría llegar la ayuda a todos los lugares pobres.
- Le resulta difícil poder tener tiempo para unirse a la causa.

HAMES HERNAN LLACZA CARMELO


Mapa de Empatía (usuario experto)
PEDRO WILVER UMIYAURI HILARIO
Insights

Información complementaria (insight


Descripción Insights
relevante)

Insights 1:
En el Perú se desperdician 13 millones de
toneladas de alimentos anualmente.
Insights 2: (insight relevante)
No hay una gestión adecuada de alimentos No hay una gestión adecuada de alimentos
sobrantes en ciertas empresas, lo cual resulta sobrantes en ciertas empresas, lo cual resulta
en el desperdicio diario de toneladas de en el desperdicio diario de toneladas de
comida. comida.
Insights 3:
Fiscalización y control deficiente en la
distribución de alimentos por problemas de
corrupción dentro de las instituciones del
estado.
Pregunta Generadora
Opciones de preguntas generadoras Pregunta relevante

Pregunta 1: ¿Qué factores intervienen para que el


hambre se agudice en el Perú?
¿Cómo disminuir el desperdicio de
alimentos en Perú?

Pregunta 2: (identifique la razón)


¿Qué hacer para que las empresas no La poca fiscalización en la entrega de
desperdicien alimentos? alimentos por parte del gobierno, el
desperdicio de alimentos por parte de
empresas del rubro alimenticio, la falta
de empleo en sectores vulnerables.
Pregunta 3:¿Cómo se puede mejorar el A través del estado se puede buscar
proceso de fiscalización de la llegar a lugares alejados más
distribución de alimentos dentro de las necesitados, por lo que, un buen proceso
instituciones del estado, para de fiscalización puede garantizar que el
garantizarla?
apoyo que brinda el estado, llegue a
todos los necesitados.
Malla receptora

¿QUÉ FUNCIONÓ? ¿QUÉ NO FUNCIONÓ?


En este proceso de recolección de información no hemos
El análisis grupal de los mapas de empatía fue de gran tenido mayores inconvenientes, pudiendo adaptarnos bien al
importancia para el proceso de la investigación, y nos ayudó a formato virtual de las entrevistas. Quizás el punto a mejorar
identificar las características del problema que queremos son las reuniones para el análisis de la información
abordar. Con esto, vamos a orientar nuestro diseño del recolectada. El cruce de horarios por compromisos laborales y
prototipo hacia la mejora de las condiciones de vida de las los horarios diferentes de estudios dificultó en ocasiones que
personas de zonas vulnerables afectadas por el hambre. pudieramos estar presentes todos a la vez en cada reunión
programada; sin embargo, logramos ser eficientes con la
distribución del trabajo.

¿QUÉ PREGUNTAS O ¿QUÉ NUEVA INSPIRACIÓN


DUDAS SURGIERON? SURGIÓ?
La inspiración que surgió en este proceso es la creación de un
Las dudas están relacionadas con la implementación del aplicativo para el control adecuado de consumo de alimentos
prototipo que queremos crear. El diseño y la logística serán diarios en empresas relacionadas con distribución, consumo y
retos nuevos para nosotros. manejo de comidas, así como la posibilidad de llevarlo a una
escala macro, dirigida a las comunidades más necesitadas.
ESTIMADO DOCENTE, EL TRABAJO LO
REALICE DE MANERA INDIVIDUAL POR
MOTIVOS DE TRABAJO NO
PUDOCOORDINAR CON MI GRUPO, ESPERO
SU COMPRENSION, DE ANTEMANO MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte