Arte, Técnica y Arquitectura Globalizada
Arte, Técnica y Arquitectura Globalizada
Arte, Técnica y Arquitectura Globalizada
ISSN: 1405-0269
ciencia.ergosum@yahoo.com.mx
Universidad Autónoma del Estado de México
México
Hernández-Ayón, Francisco J.
Arte, técnica y arquitectura globalizada
Ciencia Ergo Sum, vol. 14, núm. 1, marzo-junio, 2007, pp. 99-105
Universidad Autónoma del Estado de México
Toluca, México
Introducción Por otro lado, los más nobles ideales lores constitutivos y equivocadamente
del hombre parecen no estar incluidos toma fuerza hoy una arquitectura
El avance tecnológico y la modernidad en los objetivos de este mundo globali- globalizada.
son un rasgo característico de nuestro zado, el consumismo y la frivolidad sí. Con pesar se observa que las obras
mundo actual. Al inicio de este nuevo Nuevas necesidades son promovidas arquitectónicas que mundialmente se
milenio es palpable la rapidez con que la por los medios de masas, los cuales han premian poseen poca relación con el
ciencia avanza y los vertiginosos cambios logrado cautivar a una gran parte de la contexto cultural de cada región. Son
que esto ha traído a nuestra sociedad. sociedad con gran éxito, y la llevan a obras en las que más ha importado el
La rápida elaboración y transmisión consumir de manera irreflexiva. No son aspecto formal que la satisfacción de
de información y su consecuente eli- light solamente los refrescos y otros ali- las verdaderas necesidades del hombre.
minación de tiempo y distancia en la mentos, hoy en día nos encontramos Esto ha provocado en el mundo una
comunicación, están propiciando nue- con ideas, expectativas e ideales light moda, un estilo arquitectónico, una
vos conceptos de trabajo, de diversión (Vargas-Salguero, 1998: 93). Desafor- internacionalización de materiales que
y de estudio, pero sobre todo, nuevos tunadamente la arquitectura no esca- aceptamos sin cuestionar. Las decisio-
conceptos de vida. pa a eso, ha sido trastocada en sus va- nes de los jurados avalan una corrien-
to se ha logrado de una manera muy tora. El internet es el medio de comuni- toma una terrible fuerza al hacer su morada en la
simple: en el pasado, tal máquina nun- cación último de este sistema globalizador, sociedad, que es la que finalmente somete al individuo.
poder y del dinero. Nada los detenía; terno, pues nuestra vida interior se ha Hay en nuestros días una tendencia que
nada los distraía [...] excepto finalmente empobrecido en toda nuestra sociedad. pretende globalizar la arquitectura: una
el darse cuenta de que tenían más dine- Esta tendencia que nos engloba, ha sola arquitectura para los distintos se-
ro del que podían gastar (Mumford, estado desalojando al hombre del cen- res humanos de las diferentes regiones
1971: 196). tro de la escena, reduciéndole a una y de las diferentes culturas –como un
mera sombra de la máquina por él crea- par de zapatos de un mismo número,
2. Sobrevaloración de la técnica da. La gran megamáquina tiende a re- diseño y material, para todos los hu-
emplazar a la persona y a tomar todas manos–. Los resultados arquitectóni-
El ser humano en general ha tratado las decisiones. El hombre como ser hu- cos venidos como consecuencia de la
de vivir en un mundo impersonal, un mano integral se ha convertido en un separación de técnica y arte por su par-
mundo sin valores salvo el de las can- exiliado en este mundo tecnificado; o te, están ayudando a que tal idea se
tidades, un mundo ausente de finalida- aún peor, se ha convertido en una per- acepte como rasgo representativo de
des humanas. Pese a todo el alarde de sona desplazada (Mumford, 1957). la ‘modernidad’, una modernidad mal
eficiencia técnica, pese a nuestra su- entendida y deshumanizada.
perabundancia de energía, alimento, Aquí cabe preguntarse lo que Mumford: El concepto de “arquitectura globali-
materiales, productos, no ha habido un zada” resulta ser una incongruencia, ya
mejoramiento conmensurable en la ¿Por qué nuestra vida interna ha llegado que si partimos de reconocer lo que la
calidad de nuestra existencia cotidiana. a empobrecerse tanto, a ser tan vacía, y arquitectura es: arte y ciencia a la vez –
Al carecer de significado ese mundo por qué nuestra vida exterior es tan lo cual se comprueba en el objeto ar-
del hombre y producir vidas apáticas exorbitante, y vacía en sus satisfaccio- quitectónico– podemos decir que la au-
emocionalmente y de embotada pasivi- nes subjetivas? ¿Por qué nos hemos con- sencia del uno o del otro en cualquier
dad, vino una sobrevaloración de la téc- vertido en dioses tecnológicos y diablos proceso edificatorio nos lleva a la con-
nica. Así se llegó a identificar a la técnica morales, superhombres científicos e idio- creción de un objeto diferente al arqui-
(erróneamente) con la totalidad de la vida tas estéticos? (Munford, 1957). tectónico. Por otro lado, el término
moderna; la técnica como la finalidad de globalización desde su concepto, impli-
la vida misma, siendo fácil en nuestros Cuando la sociedad es sana, el artis- ca la ausencia del arte ya que va en sen-
tiempos caer de nuevo en ese error. ta refuerza esa salud; mas cuando en- tido contrario a la ‘personalización’.
Con los adelantos tecnológicos de ferma, también refuerza sus afeccio- Concebir en el objeto arquitectónico
nuestras sociedades se ha logrado al- nes; esto es una consecuencia lógica de sólo técnica constructiva es una aberra-
canzar un ambiente y una rutina alta- la permanente interacción del hombre ción. Todo edificio está condicionado
mente organizada de la vida, satisfa- con su cultura. Una civilización que tra- al mismo tiempo por los objetivos cul-
ciendo la necesidad del hombre de vi- ta de hacer a un lado al arte, o de con- turales y personales y por las necesida-
vir en un mundo organizado y vertirlo en mero sirviente de necesida- des físicas y mecánicas. En la arquitec-
predecible. Uniformidad, regularidad, des prácticas –tal como se usa ahora el tura difícilmente pueden separarse, ni
exactitud mecánica y seguridad, todas arte para fines publicitarios– en reali- siquiera en un análisis formal, símbolo
estas características han adelantado dad hace a un lado y degrada una par- y estructura, significado y función prác-
hasta llegar a un grado singular de per- te esencial de la naturaleza del hom- tica. Aún en las más sencillas elecciones
fección. Pero las bondades de la técni- bre. Si continúa este estado actual de estéticas de materiales o proporciones
ca no han logrado contrarrestar la mal- desequilibrio social con el arte degrada- el constructor pone de manifiesto qué
dición que acompaña a este don autén- do, nuestra sociedad, producirá su pro- tipo de hombre es y a qué tipo de co-
tico, maldición proveniente de este mis- pio derrumbe. Ninguna de nuestras ins- munidad sirve. La expresión es en sí
mo entregarse en demasía a lo exterior, tituciones dominantes hoy día corrige misma una de las funciones primarias
a lo cuantitativo, a lo medible, a lo ex- esta falta de equilibrio: por lo contrario, de la arquitectura.
Bibliografía
Juanola-Hospital, E. (2004). “Globalización ________ (1957). Arte y técnica. Nueva Visión, Universidad EAFIT. Medellín, Colombia.
y cultura. Análisis crítico de los vínculos, Buenos Aires. Ríos-Garza, C. (1998). “Una arquitectura
efectos e interconectividad entre dos ________ (1967). El mito de la máquina. Emece, consciente”, Compendio de Ponencias del Seminario
nociones”, Atenea Digital. Núm. 6, Otoño. Barcelona. Nacional de Teoría de la Arquitectura. ESIA, México.
Universidad Autónoma de Barcelona, ________ (1971). Técnica y civilización. Alianza, Vargas-Salguero, R. (1998). “Los arquitectos en
Barcelona. Madrid. una encrucijada”, Compendio de Ponencias del
López, A. M. (2005). “La crisis ambiental, Ramírez-Ponce, A. (1998). “Re-pensar la Seminario Nacional de Teoría de la Arquitectura.
crisis de la humanidad, la cultura y las arquitectura”, Compendio de Ponencias del ESIA, México.
ciencias: Carlos Galano”, Ciencia Ergo Seminario Nacional de Teoría de la Arquitectura. Vázquez-Espí, M. (1997). “Los límites de la
S u m. Vol. 1 2 , N ú m 3 . U n ive rs i d a d ESIA, México. técnica”, Boletín CF-S. Especial sobre
Autónoma del Estado de México, Restrepo, J. (1998). “Naturaleza-hombre-cultura- participación social, Ciudades para un futuro
Toluca. objetos a través del tiempo. Aproximación a más sostenible. <http://habitat.aq.upm.es/
Mumford, L. la complejidad del diseño”, Theomai. boletin/n3/amvaz.html>.