Clase 1 Anatomia
Clase 1 Anatomia
Clase 1 Anatomia
Pregunta 6. Planos be
Planos anatómicos
konsved, horizontal
tipo de huso
Pregniaz.
Huesos largos
-La longitud predomina por sobre el espesor y el ancho.
-Presenta dos extremos (epífisis distal y proximal) y una parte central (diáfisis).
-Si se hace un corte transversal tiene una cavidad medular, donde hay médula ósea
roja (niños) o amarilla (abuelitos). davaha, humer, simul
:
Huesos cortos
-Dimensiones muy similares.
ej: ccupianos
Huesos planos
-Predomina el ancho y largo, disminuye el espesor.
-Algunos tienen función de proteger (costillas).
ey:escapulas
Huesos irregulares
-Sus dimensiones varían dentro del mismo hueso.
salo, coxal
y:veclebras, coxis,
Huesos sesamoideos
-Se desarrollan en el espesor de un tendón.
articlaion
Plegmia 8. tipo be
Componentes anexos:
-Discos.
-Meniscos.
-Rodetes.
-Ligamentos.
Esqueleto axial
● Cabeza.
● Cuello.
● Dorso.
● Tórax. 9. Hresos bel
● Abdomen. Pregunta craneo
● Pelvis.
temporal
frontal pricin
->
I
occipital temporal
E
estenoide
->
occipital
maxilal Ea
cigomatico
S
manrlibra
10. Fontculas
Pregenta
Fontanelas
● Uniones membranosas no osificadas entre los
huesos del cráneo de un recién nacido.
● Permiten: El paso a través del canal del parto,
el crecimiento del encéfalo y también poseen
usos clínicos relacionados con la palpación:
Vértebras lumbares:
➢ Proceso mamilar: en el borde posterior del proceso articular
superior.
➢ Foramen vertebral es un triángulo equilátero. mamilar
p. is
prose
➢ Proceso espinosos cuadrangular.
Repaws bu
pregunta 2. coxal
Bordes del coxal
Borde superior
➢ Cresta iliaca.
cusid
Borde inferior ↑ iliaca
Borde anterior 8
➢ EIAS (espina ilíaca antero superior).
➢ EIAI (espina iliaca antero inferior). Eini I
➢ Eminencia iliopúbica.
eminencein AleTAbelo r SE!
➢ Tubérculo del pubis. isquiatica
· Deeice
winrunein
Borde posterior
➢ EIPS (espina iliaca postero superior)
➢ EIPI (espina iliaca postero inferior)
➢ Incisura isquiática mayor.
the &un""
➢ Espina isquiática.
➢ Incisura isquiática menor.
➢ Tuberosidad isquiática.
-
autable here auquenbr
● Fosa Iliaca
● Carilla auricular
● Línea arqueada re
21. Musculos
pehipaichal
Planos de Hodge
➔ Zonas que nos van a permitir determinar a qué altura de la pelvis se encuentra el
polo fetal.
➔ Planos paralelos entre sí.
➔ El plano número 1 esta mucho mas superior, coincide con el estrecho
superior de la pelvis, el RN presenta una presentación insinuada.
➔ Plano número 2 mucho más inferior, coincide con el borde inferior del
pubis, presentación fija.
➔ Plano número 3 pasa por las espinas isquiáticas, presentación encajada.
➔ Plano número 4 a la altura del extremo inferior del cóccix, encaje profundo.
➢ Foramen ciáticos
Suelo pélvico
Diafragma pélvico: ubicado en la pelvis menor, va a separar la cavidad pélvica del periné.
➔ Músculos elevadores del ano: se van a insertar en la zona del pubis y se dirigen a
posterior y se van a insertar en la espina isquiática y en el arco tendinoso.
-Porción más medial: Puborrectal, la más estrecha, la más gruesa, viene desde las
caras posteriores del pubis y hacia posterior va a formar la asa puborrectal y va a
tener relacion con la pared del conducto anal. Fundamental en el mantenimiento de
la continencia fecal.
Hiato urogenital.
Periné
● Compartimiento superficial, limitado por la abertura inferior de la
pelvis, separado de la cavidad pélvica por la fascia que va a cubrir la
cara inferior del diafragma pélvico.
● Fascia son el límite superior del periné.
● Región más estrecha que va a estar ubicada entre las porciones proximales de los
muslos.
● Región con forma romboidal, se va a extender desde el monte del pubis, las caras
mediales de los muslos, los pliegues glúteos y la zona más superior de la hendidura
interglútea.
● Limitado anteriormente por la sínfisis del pubis, por las ramas isquiopubianas, por las
tuberosidades isquiáticas, por el ligamento sacrotuberoso y en el área más posterior
por el sacro y cóccix.
● Dividida en dos triángulos entre las tuberosidades isquiáticas :
-Triangulo posterior: Anal: conducto anal y orifico y a los lados grasa llamada grasa
isquioanal.
-Triángulo anterior: Urogenital: cerrado por la membrana perineal, va a cubrir toda la
porción anterior de esa abertura inferior de la pelvis, también cubre el hiato
urogenital. La membrana da soporte a los órganos genitales externos.
● En el punto medio (donde se unen las tuberosidades isquiáticas) está el cuerpo
perineal, el punto central del periné, es una masa irregular, constituida por fibras
elásticas, colágenas, músculos esqueléticos y lisos. Se ubica posterior a la vagina,
en el vestíbulo de la vagina y anterior al conducto anal. Convergen las fibras de
músculos como el bulbo esponjoso, transverso superficial y profundo del periné,
esfínter externo del ano, algunos del esfínter externo de la uretra.
Clavícula
● Hueso largo.
● Cara superior e inferior.
● Extremo acromial y esternal.
● Surco por el músculo subclavio.
Escápula
● Hueso plano.
● Vista anterior y posterior.
● Borde lateral, medial y superior.
● Ángulos inferior, superior y lateral.
● Fosa subescapular: se inserta el M.subescapular.
● Espina de la escápula.
● Fosa supraespinosa e infraespinosa.
● Acromion: ensanchamiento de la espina.
● Cavidad glenoidea: articula con la cabeza del
húmero.
● Proceso coracoides.
Húmero
● Hueso largo.
● Epífisis y diáfisis.
● Cabeza del húmero: articula con la c.glenoidea.
● Cuello anatómico del húmero.
● Tubérculo mayor y menor.
● Tuberosidad deltoidea: se inserta el M.deltoides.
● Epicóndilo medial y lateral.
● Capítulo del húmero: se une con cabeza del radio.
● Tróclea: se une con la incisura troclear de la ulna.
-Últimos dos forman articulaciones del codo.
● Fosa olecraneana.
Radio
● Hueso largo.
● Hacia lateral del antebrazo.
● Cabeza de radio.
● Cuello de radio.
● Tuberosidad del radio.
● Proceso estiloides del radio.
Ulna
● Hueso largo.
● Cara anterior y posterior.
● Hacia medial del antebrazo.
● Cabeza de la ulna.
● Olecranon.
● Incisura o escotadura troclear.
● Proceso estiloides de la ulna.
Articulación esternoclavicular
❖ Sinovial.
❖ Formada por incisura clavicular del esternón y la clavícula.
❖ Sostiene el miembro superior al tronco.
Articulación acromioclavicular
❖ Sinovial.
❖ Formada por el acromion de la escápula y el extremo acromial
de la clavícula.
Articulación glenohumeral.
❖ Sinovil.
❖ Formada por cabeza del húmero y la cavidad glenoidea de la
escápula.
❖ Movilidad.
Articulación humeroradial
❖ Sinovial
❖ Formada por capítulo del húmero y cabeza del radio.
Articulación humeroulnar
❖ Sinovial
❖ Formada por la tróclea del húmero y la escotadura troclear.
❖
Articulación radioulnar proximal.
❖ Sinovial.
❖ Formada por cabeza del radio y ulna.
1.- Radiocarpiana: extremo distal del radio articula con el escafoides y lunado
2.- Intercarpiana: entre los huesos del carpo.
3.- Carpometacarpiana: carpo y metacarpianos.
4.- Metacarpofalángica: metacarpos y falanges.
5.- Interfalangica proximal
6.- Interfalángica distal
7.- Interfalángica: pulgar.
8.- Trapeciometcarpiana: da movilidad al pulgar.
Compartimentos
Compartimento anterior:
➔ Músculo bíceps braquial.
➔ Músculo braquial (profundo al b.b)
➔ Músculo coracobraquial.
-Flexión del codo y de la glenohumeral.
Compartimento posterior:
➔ Músculo tríceps braquial.
-Cabeza larga
-Cabeza lateral
-Cabeza medial.
-Flexión.
-Fascias: recubren cada músculo.
Fémur
● Hueso largo.
● Cabeza del fémur: va hacia medial
● Cuello anatómico del fémur.
● Trocánter mayor.
● Trocánter menor.
● Línea áspera.
● Cara pateral.
● Cóndilos medial y lateral
● Fosa intercondilea.
Patela
● Hueso sesamoideo.
● Base.
● Angulo.
● Cara articular: llegan a la cara patelar del fémur.
Tibia y fíbula
Tibia
● Hueso largo
● Tuberosidad tibial: se inserta el tendón del cuádriceps,
● Carillas articulares superiores: articulan con los
cóndilos del fémur
● Cóndilo medial y lateral.
● Maleolo tibial o medial.
Fíbula
● Hueso largo.
● Cabeza.
● Cuello.
● Maléolo fibular o lateral.
Huesos del pie
Tarso
● Huesos cortos.
● Calcaneo.
● Talo
● Navicular.
● Cuboides.
● Cuneiforme /cuña lateral, intermedio y medial.
Metatarsos
● Hueso largo
Articulación femoropatelar
❖ Sinovial
❖ Formada por la cara patelar del fémur y las carillas
articulares de la patela
Articulación femorotibial
❖ Sinovial.
❖ Formada por los cóndilos del fémur y las carillas articulares
superiores de la tibia.
Articulación talocrural
❖ Sinovial.
❖ Tibia-fíbula-talo.
Musculos region glutea
● Músculo glúteo máximo o mayor: cuando uno se para.
● Músculo glúteo medio: para la marcha, mantiene la pelvis equilibrada.
● Músculo glúteo mínimo o menor.
Pelvitrocantericos
● Músculo piriforme: se relaciona con el nervio ciático
● Músculo obturador interno.
● Músculos géminos superior e inferior: rotación externa de la coxofemoral
● Músculo cuadrado femoral.
Región anterior
➢ Músculo cuádriceps: extensión de la rodilla
-Recto femoral.
-Vasto intermedio ( se saca el recto femoral)
-Vasto lateral
-Vasto medial.
➢ Músculo sartorio
➢ Músculo tensor de la fascia de lata.
Región posterior
➢ Músculo bíceps femoral
-Cabeza corta y cabeza larga
➢ Músculo semitendinoso :superficial
➢ Músculo semimembranoso: más profundo.
-Extensión de la coxofemoral y flexión de rodilla
-isquiotibiales
Región de la pierna
Plano superficial
➢ Músculo gastrocnemios : más superficial
Cabeza Media y cabeza Lateral
➢ Músculo Sóleo.
-Forman el tendón calcáneo
Triangulo femoral
➔ Vena, arteria y nervio femoral pasan por aquí.
Fosa poplítea
➔ Nervio tibial, vena y nervio poplítea.