Clase 1 Anatomia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

zorle

Pregunta 6. Planos be

Planos anatómicos

konsved, horizontal

Profundidad y Ancho y longitud. Profundidad y ancho.


longitud.

Divide en: Izquierda y derecha. Anterior y posterior. Superior e inferior.

Permite Laterales. Anteriores y Superior e inferior.


vistas: posteriores.

Ejes Perlateral. Antero posterior. Cefalopodalico

Plano sagital: no pasa por la mitad, también se divide en izquierda y derecha.


Plano medial
⑨ o mediano: ombligo, columna, esternón.

Los ejes son perpendiculares al plano.


Longitud: cabeza a pies.
Ancho: hombro a hombro.
Profundidad: desde la nariz hasta la nuca/ ombligo a dorso.
Sistema esquelético

Esqueleto axial: cráneo, cuello, tórax, dorsal.

Esqueleto apendicular: miembro superior e inferior.

Clasificación morfológica de los huesos

tipo de huso
Pregniaz.
Huesos largos
-La longitud predomina por sobre el espesor y el ancho.
-Presenta dos extremos (epífisis distal y proximal) y una parte central (diáfisis).
-Si se hace un corte transversal tiene una cavidad medular, donde hay médula ósea
roja (niños) o amarilla (abuelitos). davaha, humer, simul
:

Huesos cortos
-Dimensiones muy similares.
ej: ccupianos
Huesos planos
-Predomina el ancho y largo, disminuye el espesor.
-Algunos tienen función de proteger (costillas).
ey:escapulas
Huesos irregulares
-Sus dimensiones varían dentro del mismo hueso.
salo, coxal
y:veclebras, coxis,
Huesos sesamoideos
-Se desarrollan en el espesor de un tendón.
articlaion
Plegmia 8. tipo be

Articulaciones : unión de 2 o más huesos, cartilago-cartilago, hueso-diente,


cartílago-hueso.
Se clasifican por medio de unión:
➔ Fibrosas (suturas, sindesmosis, gonfosis)
➔ Cartilaginosas (primarias, secundarias)
➔ Sinoviales.

Fibrosas: huesos unidos por tejido fibroso.


➔ Suturas: cráneo.
➔ Sindesmosis: tejido fibroso de + longitud, antebrazo y pierna.
➔ Gonfosis: entre diente y proceso alveolar.

Cartilaginosas: huesos unidos por cartílago


➔ Primarias (sincondrosis): unido por cartílago hialino.
➔ Secundarias (sínfisis): unido por fibrocartílago.

Sinoviales: tiene que tener las 3C:


-Cartílago articular.
-Cápsula articular.
-Cavidad articular.
● Gran movilidad, en miembros inferior y superior.

Componentes anexos:

-Discos.
-Meniscos.
-Rodetes.
-Ligamentos.
Esqueleto axial
● Cabeza.
● Cuello.
● Dorso.
● Tórax. 9. Hresos bel
● Abdomen. Pregunta craneo
● Pelvis.

Cabeza: segmento impar, ubicado superiormente al cuello.


➔ Incluye: Cráneo (esqueleto de la cabeza), cara, cuero cabelludo, dientes,
encéfalo, nervios craneales, meninges, órganos sensoriales especiales
(visión, audición, equilibrio, olfato), vasos sanguíneos, vasos linfáticos, vía
aérea y digestiva superior.
➔ Esqueletos de la cabeza:
PARES:huesos lacrimales, huesos nasales , maxilares, cigomáticos,
palatinos, conchas nasales inferiores, temporal, parietal.
IMPARES: mandíbula, vómer, frontal, occipital, etmoides, esfenoides.

-Línea desde el reborde supraorbitario hasta el conducto auditivo


externo divide en neurocraneo y viscerocraneo.
-Línea desde el arco superciliar hasta un reparo óseo del occipital:
se puede dividir en dos; calota y base del cráneo.

Neuro Cráneo ( 8 huesos): en relación al encéfalo.


-Frontal, parietal (2), temporal(2), occipital, esfenoides, etmoides

Viscerocraneo (14 huesos):


-Lagrimales (2), nasales (2), maxilar (2), cigomáticos(2), palatino(2),
conchas nasales inferiores (2), vómer y mandíbula,
parietal
e

temporal

frontal pricin
->

I
occipital temporal

E
estenoide
->
occipital

maxilal Ea

cigomatico
S
manrlibra
10. Fontculas
Pregenta
Fontanelas
● Uniones membranosas no osificadas entre los
huesos del cráneo de un recién nacido.
● Permiten: El paso a través del canal del parto,
el crecimiento del encéfalo y también poseen
usos clínicos relacionados con la palpación:

-Anterior o bregmática.(hueso frontal con los parietales)


Se osifica aproximadamente a los 18 meses de vida.
-Posterior o lambdoidea. (parietales y occipital)
-Esfenoidal o anterolateral.
-Mastoidea o posterolateral.

Se puede observar con las fontanelas:


❖ Progreso del crecimiento de los huesos frontal y parietal.
❖ Grado de hidratación del lactante.
❖ Nivel de presión intracraneal.

Puntos craneométricos: Puntos de intersección de los huesos, cuando se osifican


las fontanelas.

★ Bregma: antes estaba la fontanela bregmática, intersección de frontal y


parietal.
★ Lambda: intersección de parietales y occipital.
★ Therion: fontanela esfenoidal, intersección del parietal, frontal, esfenoides y
temporal.
★ Asterion: intersección de parietal, occipital y temporal.

Articulaciones del cráneo: la mayoría de las articulaciones


son de tipo fibrosa sutura.
➔ Sutura coronal: entre el hueso frontal y parietales
➔ Sutura sagital: entre ambos huesos parietales
➔ Sutura lambdoidea: entre occipital y parietales.
Vértebras tipo: cervical (c3,c4,c5,c6), lumbar, torácica.
Cuerpo: hacia anterior
-Tiene forma de cilindro corto
-Caras superior e inferior rugosas y planas.
-Función: soportar peso corporal.

Arco vertebral: hacia posterior.


-2 pedículos.
-2 laminas.
-1 proceso espinoso.
-2 procesos transversos.
-4 procesos articulares.

Preguia 17. Reyon


a la qpevenere
eltebra
Vértebras cervicales:
➢ Proceso espinoso bífido.
➢ Procesos transversos tiene un foramen en el centro, por ahí asciende una e
arteria vertebral Forage
➢ Foramen vertebral es un triángulo isósceles.
-> Foramen Transverso
↑ euhaus
Vértebras torácicas:
➢ Articulan con las costillas.
peoliculare

➢ Fositas costales en el cuerpo


➢ Fositas costales del proceso transverso tosstabe
➢ Foramen vertebral es un círculo.
➢ Proceso espinoso puntiforme.
-> preor e

Vértebras lumbares:
➢ Proceso mamilar: en el borde posterior del proceso articular
superior.
➢ Foramen vertebral es un triángulo equilátero. mamilar
p. is
prose
➢ Proceso espinosos cuadrangular.

Vertebras atipicas :c1,c2,c3 y c7


Músculos intercostales( intrínsecos): cubren espacio intercostal.
● Intercostal externo: participa de la inspiración.
● Intercostal interno: participa en inspiración y espiración.
● Intercostal íntimo: estabiliza el espacio intercostal.

Diafragma: entre tórax y abdomen.


-El motor de la inspiración.
-2 cupulas.
-Forma convexa hacia el tórax y cóncava hacia el abdomen.
-Diafragma hacia arriba: cavidad torácica.
-Diafragma hacia abajo: cavidad abdominal.
-Tiene un centro tendinoso: hay un foramen por donde pasa la vena
cava inferior, a la altura de la T8
-3 porciones: porción lumbar, porción costal, porción esternal.
-Hiato (canal incompleto) por donde pasa el esofago: hiato esofágico.
(T10)
-Hiato aórtico (T12).
Musculos de
Preguia 19.
Abdomen
Abdomen
➔ Entre el tórax y la pelvis.
➔ Receptáculo flexible y dinámico.
➔ Alberga a la mayoría de los órganos del sistema digestivo y parte
del sistema urogenital.
➔ Cavidad abdominal.
➔ Participa en la postura, respiración, locomoción, expulsión de
algunos fluidos como la orina.
Límites
Anterolateral: Paredes músculo aponeuróticas.
Superior: Diafragma.
Inferior: Músculos de la pelvis.

Músculos de la pared anterolateral

1.- Músculo Recto Abdominal: es poligástrico


2.- Músculo Oblicuo Externo
3.- Músculo Oblicuo Interno
-Participan los oblicuos en inclinaciones o rotaciones del tronco.
4.- Músculo Transverso del Abdomen: el que más comprime.
-Función en conjunto de comprimir el contenido abdominal para así
contener a las vísceras abdominales.
-Mueven el tronco y ayudan a mantener la postura.

Músculos de la pared posterior

1.- Músculo Psoas Mayor: zona lumbar al muslo.


2.- Músculo Psoas Menor: accesorio, no siempre está.
3.- Músculo Iliaco.
4.- Músculo Cuadrado Lumbar.
-La curvatura lumbar también forma parte de la pared posterior.
-Psoas mayor e ilíaco participan en la flexión de la articulación
coxofemoral.
-El cuadrado lumbar puede hacer una elevación de la hemipelvis, también puede participar
en una extensión de la columna vertebral.

Vaina del recto abdominal


1. Línea Alba.
2. Línea Semilunar: indica el límite de las aponeurosis.
3. Intersecciones Tendinosas.
Hueso coxal
➔ Hueso irregular.
➔ Se unen en la zona del acetábulo, reparo óseo de
la cara externa del coxal.
➔ Hueso del esqueleto apendicular.

Repaws bu
pregunta 2. coxal
Bordes del coxal
Borde superior
➢ Cresta iliaca.
cusid
Borde inferior ↑ iliaca

➢ Rama isquiopúbica (Rama inferior del pubis + Rama del Isquion)


EIAS

Borde anterior 8
➢ EIAS (espina ilíaca antero superior).
➢ EIAI (espina iliaca antero inferior). Eini I

➢ Eminencia iliopúbica.
eminencein AleTAbelo r SE!
➢ Tubérculo del pubis. isquiatica

· Deeice

winrunein
Borde posterior
➢ EIPS (espina iliaca postero superior)
➢ EIPI (espina iliaca postero inferior)
➢ Incisura isquiática mayor.
the &un""
➢ Espina isquiática.
➢ Incisura isquiática menor.
➢ Tuberosidad isquiática.

Cara externa (lateral)


● Líneas glúteas Alina
&Li
● Acetábulo
● Foramen obturador 12
winem
Cara interna( medial) gie
as

-
autable here auquenbr
● Fosa Iliaca
● Carilla auricular
● Línea arqueada re
21. Musculos
pehipaichal

Planos de Hodge
➔ Zonas que nos van a permitir determinar a qué altura de la pelvis se encuentra el
polo fetal.
➔ Planos paralelos entre sí.
➔ El plano número 1 esta mucho mas superior, coincide con el estrecho
superior de la pelvis, el RN presenta una presentación insinuada.
➔ Plano número 2 mucho más inferior, coincide con el borde inferior del
pubis, presentación fija.
➔ Plano número 3 pasa por las espinas isquiáticas, presentación encajada.
➔ Plano número 4 a la altura del extremo inferior del cóccix, encaje profundo.

Ligamentos de la pelvis: también soportan peso.


➢ Ligamentos sacro iliaca anterior (cara auricular del sacro y cara auricular del coxal,
articulación sinovial plana) y posterior ( dada por las tuberosidades del coxal y
sacro, tipo fibrosa sindesmosis)
➢ Ligamento iliolumbar: accesorios.
➢ Ligamento sacrotuberoso.
➢ Ligamento sacroespinoso.
Los dos últimos mantiene al sacro en su posición cuando existe una carga de peso. Para
limitar el movimiento del sacro a anterior e inferior.

➢ Foramen ciáticos

Suelo pélvico
Diafragma pélvico: ubicado en la pelvis menor, va a separar la cavidad pélvica del periné.
➔ Músculos elevadores del ano: se van a insertar en la zona del pubis y se dirigen a
posterior y se van a insertar en la espina isquiática y en el arco tendinoso.

-Porción más medial: Puborrectal, la más estrecha, la más gruesa, viene desde las
caras posteriores del pubis y hacia posterior va a formar la asa puborrectal y va a
tener relacion con la pared del conducto anal. Fundamental en el mantenimiento de
la continencia fecal.

-Porción intermedia:Pubococcígeo, más ancha pero más delgada, se encuentra


lateral a la porción del puborrectal, las fibras más laterales van a llegar al cóccix y las
que son más mediales se van a fusionar con las del lado opuesto y van a formar
parte del ligamento anococcígeo.

-Porción más lateral: Iliococcígeo, poco desarrollado, más delgado, se va a mezclar


con las fibras del otro lado llegando a las del ligamento anococcígeo.
➔ Músculos coccígeos: se extiende desde la zona lateral del sacro con el cóccix y se
inserta en el ligamento sacroespinoso.

Hiato urogenital.
Periné
● Compartimiento superficial, limitado por la abertura inferior de la
pelvis, separado de la cavidad pélvica por la fascia que va a cubrir la
cara inferior del diafragma pélvico.
● Fascia son el límite superior del periné.
● Región más estrecha que va a estar ubicada entre las porciones proximales de los
muslos.
● Región con forma romboidal, se va a extender desde el monte del pubis, las caras
mediales de los muslos, los pliegues glúteos y la zona más superior de la hendidura
interglútea.
● Limitado anteriormente por la sínfisis del pubis, por las ramas isquiopubianas, por las
tuberosidades isquiáticas, por el ligamento sacrotuberoso y en el área más posterior
por el sacro y cóccix.
● Dividida en dos triángulos entre las tuberosidades isquiáticas :
-Triangulo posterior: Anal: conducto anal y orifico y a los lados grasa llamada grasa
isquioanal.
-Triángulo anterior: Urogenital: cerrado por la membrana perineal, va a cubrir toda la
porción anterior de esa abertura inferior de la pelvis, también cubre el hiato
urogenital. La membrana da soporte a los órganos genitales externos.
● En el punto medio (donde se unen las tuberosidades isquiáticas) está el cuerpo
perineal, el punto central del periné, es una masa irregular, constituida por fibras
elásticas, colágenas, músculos esqueléticos y lisos. Se ubica posterior a la vagina,
en el vestíbulo de la vagina y anterior al conducto anal. Convergen las fibras de
músculos como el bulbo esponjoso, transverso superficial y profundo del periné,
esfínter externo del ano, algunos del esfínter externo de la uretra.

Espacio perineal profundo


➢ Hacia inferior estará la membrana perineal y hacia superior estará
la fascia que recubre a la cara inferior del diafragma pélvico.
➢ Están los músculos:
- Músculo transverso profundo del periné: da soporte dinámico a
las vísceras pélvicas.
-Músculo esfínter externo de la uretra
- Músculo compresor de la uretra
- Músculo Uretrovaginal
Espacio perineal superficial
➢ Hacia inferior está el tejido subcutáneo de la piel y hacía superior está la
membrana perineal.
➢ Tiene estructuras con tejidos eréctiles:
-Cuerpos cavernosos (pilares del clítoris).
-Bulbos del Vestíbulo.
-Glándulas vestibulares mayores.
-Músculo isquiocavernoso.
-Músculo Bulboesponjoso.
-Músculo transverso superficial.
22. Reparos
Esqueleto apendicular.
Miembro superior
Regiones:
➔ Cintura escapular/ pectoral: cíngulo que rodea al tronco.
➔ Brazo.
➔ Antebrazo.
➔ Mano.
Funciones:
➢ Manipulación.
➢ Alcance.

Clavícula
● Hueso largo.
● Cara superior e inferior.
● Extremo acromial y esternal.
● Surco por el músculo subclavio.

Escápula
● Hueso plano.
● Vista anterior y posterior.
● Borde lateral, medial y superior.
● Ángulos inferior, superior y lateral.
● Fosa subescapular: se inserta el M.subescapular.
● Espina de la escápula.
● Fosa supraespinosa e infraespinosa.
● Acromion: ensanchamiento de la espina.
● Cavidad glenoidea: articula con la cabeza del
húmero.
● Proceso coracoides.

Húmero
● Hueso largo.
● Epífisis y diáfisis.
● Cabeza del húmero: articula con la c.glenoidea.
● Cuello anatómico del húmero.
● Tubérculo mayor y menor.
● Tuberosidad deltoidea: se inserta el M.deltoides.
● Epicóndilo medial y lateral.
● Capítulo del húmero: se une con cabeza del radio.
● Tróclea: se une con la incisura troclear de la ulna.
-Últimos dos forman articulaciones del codo.
● Fosa olecraneana.
Radio
● Hueso largo.
● Hacia lateral del antebrazo.
● Cabeza de radio.
● Cuello de radio.
● Tuberosidad del radio.
● Proceso estiloides del radio.

Ulna
● Hueso largo.
● Cara anterior y posterior.
● Hacia medial del antebrazo.
● Cabeza de la ulna.
● Olecranon.
● Incisura o escotadura troclear.
● Proceso estiloides de la ulna.

Regiones y huesos de la mano


Huesos del Carpo
-Huesos cortos, pisiforme: sesamoideo.
-4 proximales(de lateral a medial)
➔ Escafoides.
➔ Lunado. (semilunar)
➔ Triquetral. (piramidal)
➔ Pisiforme

-4 distales( de lateral a medial)


➔ Trapecio.
➔ Trapezoide.
➔ Capitado.
➔ Hamato, hamulus del hamato.

Metacarpianos: 1 pulgar, 5 meñique.


-Articulan con las falanges.
-Huesos largos.
➔ Cabeza.
➔ Cuerpo.
➔ Base.

Falanges: pulgar solo distal y proximal


-Huesos largos.
➔ Falange distal.
➔ Falange media.
➔ Falange proximal.
Articulaciones del miembro superior.

Articulación esternoclavicular
❖ Sinovial.
❖ Formada por incisura clavicular del esternón y la clavícula.
❖ Sostiene el miembro superior al tronco.

Articulación acromioclavicular
❖ Sinovial.
❖ Formada por el acromion de la escápula y el extremo acromial
de la clavícula.

Articulación glenohumeral.
❖ Sinovil.
❖ Formada por cabeza del húmero y la cavidad glenoidea de la
escápula.
❖ Movilidad.

Articulaciones del codo: de proximal a distal.

Articulación humeroradial
❖ Sinovial
❖ Formada por capítulo del húmero y cabeza del radio.

Articulación humeroulnar
❖ Sinovial
❖ Formada por la tróclea del húmero y la escotadura troclear.

Articulación radioulnar proximal.
❖ Sinovial.
❖ Formada por cabeza del radio y ulna.

Articulaciones del antebrazo


Articulación radioulnar.
❖ Proximal: Sinovial
❖ Intermedia: Fibrosa sindesmosis.
❖ Distal: Sinovial.
❖ Membrana interósea entre radio y ulna.
Articulaciones de la mano

1.- Radiocarpiana: extremo distal del radio articula con el escafoides y lunado
2.- Intercarpiana: entre los huesos del carpo.
3.- Carpometacarpiana: carpo y metacarpianos.
4.- Metacarpofalángica: metacarpos y falanges.
5.- Interfalangica proximal
6.- Interfalángica distal
7.- Interfalángica: pulgar.
8.- Trapeciometcarpiana: da movilidad al pulgar.

Musculos: grupo escapular


➢ Deltoides: vacunas.
➢ Supraespinoso.
➢ Infraespinoso.
➢ Redondo menor.
➢ Redondo mayor.( no parte del m.r)
➢ Subescapular.
Manguito rotador

Compartimentos
Compartimento anterior:
➔ Músculo bíceps braquial.
➔ Músculo braquial (profundo al b.b)
➔ Músculo coracobraquial.
-Flexión del codo y de la glenohumeral.

Compartimento posterior:
➔ Músculo tríceps braquial.
-Cabeza larga
-Cabeza lateral
-Cabeza medial.
-Flexión.
-Fascias: recubren cada músculo.

Fosa del codo


➢ Área triangular por anterior del codo
➢ Pasa la arteria braquial, nervio mediano, vena mediana del codo.
➢ Límite lateral: músculo radial braquial.
➢ Límite medial: pronador redondo.
➢ Límite biepicondilar: entre los 2 epicondrios.
Miembro inferior
Regiones:
➔ Cintura pélvica.
➔ Muslo.
➔ Pierna.
➔ Pie
Funciones:
➢ Locomoción.
➢ Soporte de peso.
➢ Mantenimiento de equilibrio.

Fémur
● Hueso largo.
● Cabeza del fémur: va hacia medial
● Cuello anatómico del fémur.
● Trocánter mayor.
● Trocánter menor.
● Línea áspera.
● Cara pateral.
● Cóndilos medial y lateral
● Fosa intercondilea.

Patela
● Hueso sesamoideo.
● Base.
● Angulo.
● Cara articular: llegan a la cara patelar del fémur.

Tibia y fíbula
Tibia
● Hueso largo
● Tuberosidad tibial: se inserta el tendón del cuádriceps,
● Carillas articulares superiores: articulan con los
cóndilos del fémur
● Cóndilo medial y lateral.
● Maleolo tibial o medial.

Fíbula
● Hueso largo.
● Cabeza.
● Cuello.
● Maléolo fibular o lateral.
Huesos del pie
Tarso
● Huesos cortos.
● Calcaneo.
● Talo
● Navicular.
● Cuboides.
● Cuneiforme /cuña lateral, intermedio y medial.

Metatarsos
● Hueso largo

Falanges de los ortejos


● Huesos largos.
● Proximal.
● Media.
● Distal.

Articulaciones del miembro inferior


Articulacion coxofemoral
❖ Sinovial.
❖ Formada por cabeza del fémur y acetábulo del coxal.

Articulación femoropatelar
❖ Sinovial
❖ Formada por la cara patelar del fémur y las carillas
articulares de la patela

Articulación femorotibial
❖ Sinovial.
❖ Formada por los cóndilos del fémur y las carillas articulares
superiores de la tibia.

Articulación tibiofibular proximal


❖ Sinovial.

Articulación tibiofibular intermedia


❖ Fibrosa sindesmosis.

Articulación tibiofibular distal


❖ Fibrosa sindesmosis.

Articulación talocrural
❖ Sinovial.
❖ Tibia-fíbula-talo.
Musculos region glutea
● Músculo glúteo máximo o mayor: cuando uno se para.
● Músculo glúteo medio: para la marcha, mantiene la pelvis equilibrada.
● Músculo glúteo mínimo o menor.

Pelvitrocantericos
● Músculo piriforme: se relaciona con el nervio ciático
● Músculo obturador interno.
● Músculos géminos superior e inferior: rotación externa de la coxofemoral
● Músculo cuadrado femoral.

Compartimentos del muslo


➢ Anterior.
➢ Medial.
➢ Posterior.

Región anterior
➢ Músculo cuádriceps: extensión de la rodilla
-Recto femoral.
-Vasto intermedio ( se saca el recto femoral)
-Vasto lateral
-Vasto medial.

➢ Músculo sartorio
➢ Músculo tensor de la fascia de lata.

Región medial del muslo


➢ Músculo pectíneo.
➢ Músculo grácil: más superficial y recto.
➢ Músculo aductor magno o mayor.
➢ Músculo aductor largo.
➢ Músculo aductor corto.
-Aproximan, aducen la coxofemoral.

Región posterior
➢ Músculo bíceps femoral
-Cabeza corta y cabeza larga
➢ Músculo semitendinoso :superficial
➢ Músculo semimembranoso: más profundo.
-Extensión de la coxofemoral y flexión de rodilla
-isquiotibiales

Región de la pierna
Plano superficial
➢ Músculo gastrocnemios : más superficial
Cabeza Media y cabeza Lateral
➢ Músculo Sóleo.
-Forman el tendón calcáneo
Triangulo femoral
➔ Vena, arteria y nervio femoral pasan por aquí.

Fosa poplítea
➔ Nervio tibial, vena y nervio poplítea.

También podría gustarte