Des. Psicosocial 0-3 Años A-D 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Psicología del Desarrollo I

DESARROLLO
PSICOSOCIAL
O-3
AÑOS
Dra. Gabriela Linares Acuña
Agosto Diciembre 2023
EMOCIONES:

• La tristeza, la alegría, el temor, etc.


Tienen o cumplen varias funciones:

1. Comunicar la condición interior de una persona a las


demás y provocar una respuesta.

2. Orientar y regular el comportamiento, una función


que comienza a cambiar del cuidador a niño durante
la etapa de los primeros años.
PRIMERAS SEÑALES DE
EMOCIONES
• Llanto: Es la forma más poderosa que posee el
bebé para comunicarse, se pueden distinguir cuatro
patrones de llanto: de hambre, ira, dolor y
frustración.

• Sonrisa y risa: Las primeras sonrisas vagas


suelen ser involuntarias y aparentemente son el
resultado de ciclos alternantes de excitación y
relajación en la actividad del sistema nervioso.

Las sonrisas intencionales son provocadas por


sensaciones suaves o placenteras, se tornan más
frecuentes y más sociales.
TEMPERAMENTO

Forma característica que tiene un


individuo de enfrentar y reaccionar
ante otras personas y situaciones, es
el cómo del comportamiento: no qué
hacen las personas sino cómo lo
hacen.

En un estudio longitudinal en Nueva York, se


diferenciaron 3 patrones de temperamento:
Niños dóciles (fáciles), Niños difíciles,
Niños indecisos.
TIPOS DE TEMPERAMENTO

• 1.Niños dóciles: Niños con un temperamento


generalmente feliz, ritmos biológicos regulares y
disposición para aceptar las nuevas experiencias.

• 2. Niños difíciles: Niños con temperamento


irritable, ritmos biológicos irregulares e intensas
respuestas emocionales.

• 3. Niños indecisos: Niños cuyo temperamento es


generalmente suave pero dudan respecto a la
aceptación de las nuevas experiencias.
PRIMERAS EXPERIENCIAS
SOCIALES
• EL PAPEL DE LA MADRE:
* La maternidad incluye el placer del contacto corporal estrecho con
el bebé.
* Debe existir un vínculo entre la madre y el bebé, es decir, una conexión
amorosa y estrecha entre la madre y el recién nacido.
* En algunas especies animales se presenta el troquelado: forma instintiva de
aprendizaje en la cual, durante un período crítico del desarrollo temprano, un
animal joven establece un apego hacia el primer objeto que observa en
movimiento, generalmente la madre.

• EL PAPEL DEL PADRE:


* El papel del padre, igual que el de la madre, implica compromisos
emocionales y a menudo una participación directa en el cuidado y la crianza
de los hijos, aunque en la mayoría de las culturas las mujeres son las
principales cuidadoras de los niños.
* Contrariamente a lo que pudiésemos pensar el juego rudo no es una función
de la biología masculina, sino que está influenciado por la cultura.
DESARROLLO DE LA
CONFIANZA

• La primera de las ocho crisis o etapas


críticas del desarrollo, identificadas por
Erikson corresponde a la confianza básica
frente a la desconfianza básica. (0-18
meses)
• La virtud: la esperanza.
DESARROLLO DE LOS APEGOS
El apego es un vínculo emocional recíproco y perdurable
entre el bebé y su cuidador.

Según Mary Ainsworth (teoría etológica), existen cuatro


etapas del comportamiento de apego durante el primer año:

1. Antes de poco más o menos los dos meses, los bebés responden
indiscriminadamente a todas las personas.
2. Entre los 8 y 12 meses, los bebés lloran, sonríen y parlotean
más con la madre que con los demás aunque continúan
respondiendo a otros.
3. A los 6 ó 7 meses, los bebés muestran un apego muy definido
hacia la madre. El temor por los extraños puede surgir entre
los 6 y los 8 meses.
4. Mientras tanto, los bebés desarrollan un apego hacia una o más
figuras familiares, como el padre y los hermanos.
ESTUDIO DE LOS PATRONES
DEL APEGO
Mary Ainsworth realizó estudios acerca del apego y creó la Situación
Extraña: una técnica de laboratorio utilizada para estudiarlo. Encontró
cuatro patrones del apego:

1. Apego seguro: Patrón de apego en el cual un bebé llora o protesta


al marcharse su principal cuidador y lo busca activamente hasta su
retorno.

2. Apego evitativo: Patrón de apego en el cual un bebé rara vez llora al


separarse de su principal cuidador y evita el contacto a su
regreso.

3. Apego ambivalente (resistente): Patrón de apego en el cual un bebé


se torna ansioso antes que su principal cuidador se marche, se
enfada considerablemente durante su ausencia y tras su regreso
busca el contacto al tiempo que se resiste a él.

4. Apego desorganizado-desorientado: Patrón de apego en el cual un


bebé, tras ser separado de su principal cuidador, muestra
comportamientos contradictorios cuando éste regresa.
AUTOCONCEPTO
El autoconcepto o sentido de sí, es la imagen mental
descriptiva y evaluativa de las propias capacidades y
rasgos.
Se desarrolla:

1. Autoreconocimiento físico y conciencia de sí mismo

2. Autodescripción y autoevaluación

3. Respuesta emocional a lo que está mal hecho


DESARROLLO DE LA
AUTONOMÍA

La segunda etapa o crisis del desarrollo de


la personalidad, según Erikson es autonomía
frente a la vergüenza y la duda. (18
meses a 3 años)

• La virtud: la voluntad
SOCIALIZACIÓN E
INTERNALIZACIÓN
La socialización es el
proceso por el cual los niños La internalización es el
desarrollan hábitos, proceso por el cual los
habilidades, valores y motivos niños aceptan como propios
que los convierten en los estándares sociales de
miembros responsables y conducta.
productivos de la sociedad.
Es importante el desarrollo
Es importante la de la conciencia.
autorregulación.
DESARROLLO DE LA
AUTORREGULACIÓN
Es el control de su propio comportamiento para ceñirse a las
exigencias o expectativas de un cuidador incluso cuando éste
no se encuentra presente.

La autorregulación es la base de la socialización y


enlaza todos los campos del desarrollo: físico,
cognitivo, social y emocional. En la mayoría de los
niños, el total desarrollo de la autorregulación
tarda por lo menos tres años.
DESARROLLO DE LA
CONCIENCIA
La internalización de los estándares sociales es esencial para el
desarrollo de la conciencia, la cual comprende tanto el malestar
emocional implicado en hacer algo errado como la capacidad de
abstenerse de hacerlo.

Condescendencia obligada: si se siguen con adecuada disposición


las órdenes sin necesidad de recordárselo y sin fallar ninguna vez.

Condescendencia situacional: si dependía de un continuo control


materno y por lo tanto precisaban ser impulsados.
CONTACTO CON OTROS
PEQUEÑOS
Hermanos: las relaciones con ellos son las más duraderas que se entablen jamás.
Los niños pequeños generalmente se apegan a sus hermanos y hermanas mayores.

La llegada de un nuevo bebé: los niños reaccionan en diferentes formas al


nacimiento de un hermano. Tiende a impulsar el desarrollo del lenguaje del niño
mayor.

Sociabilidad con otros niños: A partir de los 6 meses, sonríen, tocan, parlotean
cada vez más con otros bebés, especialmente cuando no se distraen con la
presencia de adultos o juguetes.

Los niños pequeños aprenden a través de la imitación entre ellos.

La sociabilidad también se ve influenciada por la experiencia; los bebés que


comparten tiempo con otros se tornan más sociables que aquellos que pasan su
tiempo solos en el hogar.
HIJOS DE PADRES
TRABAJADORES

• Se han hecho diversos estudios para lograr demostrar el efecto


que tiene en los niños el empleo de sus madres principalmente y
entre los resultados se ha encontrado poco o ningún efecto del
empleo de éstas sobre la condescendencia, los problemas del
comportamiento, la autoestima, el desarrollo cognitivo o los
logros académicos de los hijos.

• Es probable que los niños cuidados en guarderías infantiles


tengan un desempeño cognitivo y social tan adecuado como el de
los niños continuamente cuidados en sus respectivos hogares. El
elemento más importante de las guarderías es el cuidador o
profesora, quien ejerce gran influencia sobre los niños que
están bajo su cuidado.

También podría gustarte