Trabajo Notación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Elena Fernández Pérez

Notación y Edición musical


UCM

TAREA 1:
Mi DNI es 43485310S, correspondiente a la primera tarea de la lista al acabar en 1
quitando el 0.

¿Cuántos folios tiene el códice CH-SG 339? ¿qué datos aporta la web sobre él? (solo
cita los epígrafes).

El códice tiene 650 páginas. En la web no he encontrado gran información sobre este
códice, sin embargo, se pueden ver los siguientes datos:

 Cod. Sang. 339 –e-codices en la librería de manuscritus virtuales


 La vida de Laus tua deus
 Canton San Gallo

TAREA 2:
Análisis comparado de las notaciones neumáticas de San Galo y Laon del

Versículo del Gr. Viderunt omnes y su comparación con la notación cuadrada

(por el Graduale Triplex).

La obra a analizar se trata de Viderunt omnes, una pieza del siglo X de canto gregoriano.
Se duce que el canto llano fue creado por G. Magno, sin embargo, no se sabe con certeza
el autor real de la obra.

Este canto se canta sobre un texto bíblico y se encuentra escrito en latín, posee una
temática religiosa y un carácter melismático. La pieza en cuestión forma parte del Propio
del Gradual, de la misa de Navidad, la cual, tiene una función litúrgica al pertenecer a la
celebración de la Eucaristía cuyo fin es la anunciación de la llegada del Mesías. Este canto
solía ser interpretado por un solista, en las escaleras de un altar en iglesias.

Se puede apreciar que la textura de la obra, al igual que la del canto gregoriano, es
monódica, también es importante destacar que se trata de un canto a capella dado la
prohibición de los instrumentos ante su incapacidad de trasmitir texto. Estamos ante un

1
Elena Fernández Pérez
Notación y Edición musical
UCM

salmo responsorial cuyos intérpretes son voces masculinas a coro cantando al unísono y
con un solista.

La estructura de la obra es AB. A es la antífona o el responsorio y B es el salmo o el


versículo. El responsorio es interpretado por el coro y empieza en Viderunt, por otro lado,
la parte B empieza en Notum fecit, se trata del segundo versículo del salmo 97, la cual la
canta un solista y contrasta notablemente con la primera parte.

La obra posee un carácter alegre en la que abundan los melismas al tratarse de una pieza
hecha para la Navidad.

La obra es presentada en notación cuadrada, sobre un tetragrama. Tiene la notación de


Sant Gal debajo y la de Laón encima. Se puede observar que la puntuación en la pieza es
guiada por la censura, el fraseo y los inicios, descansando en la nota final como el propio
texto.

Pasando al análisis comparativo de la notación en la obra, nos encontramos con la palabra


Notum al principio de ésta. Comienza en Fa, nota en la que girará el resto de la pieza. La
palabra Notum está formada por dos sílabas y cada una de ellas corresponde a un neuma.
No- según SG es un tractulus y coincide con el unicinus de la NC y de L, en –tum se
encuentra una clivis licuescente o cephalicus al terminar en consonante, coincide con las
tres notaciones.

Fecit es la segunda palabra y está compuesta por cuatro notas. En fe- se pueden ver dos
notas en las tres notaciones, las cuales están representadas por un pes. En –cit se dan dos
notas en un pes ephiphonus o licuescente. Termina en consonante.

Dominus es la palabra que le sigue, tiene una gran importancia en el texto, por ello se
canta sobre ella el melisma que más desarrollado está en la pieza. En este melisma se
pueden distinguir cuatro incisos que se encuentran separados por marcas respiratorias.

En el primer inciso se pueden observar doce notas, comienza en la sílaba do- y albergará
los siguientes incisos. También se observa una diferencia de agrupación en este inciso.
Hay dos neumas en SG y separa la primera nota (virga) del resto, incorporándole un
episema, queriéndole dar importancia a la primera nota del melisma. Las tres notas
posteriores se ven representadas por un pressus, éste contiene un oriscus e indica el
unísono que hay entre la primera nota y la segunda. La c que se añade se utiliza con el fin
de eliminar ágilmente a las siguientes notas tras haberle dado importancia a la primera.

2
Elena Fernández Pérez
Notación y Edición musical
UCM

Es notorio que L es parecido a SG, sin embargo, en la NC se ve una agrupación diferente,


la cual pone dos notas individuales y después otras dos juntas. En los dos neumas
siguientes se ven similitudes generales, a pesar de haber diferencias en la agrupación de
SG y L con NT. Se puede ver en SG un torculus con un episema subpuncitis. Vemos que
L hace lo mismo, aunque marca con la letra a las dos últimas notas. NC da importancia
solo a la nota Fa y agrupa con un pes subbipunctis. Se puede ver varias veces esta
diferencia rítmica.

El segundo inciso de dominus contiene quince notas, encontramos el primer neuma en el


primer conjunto de notas, en SG una virga con un episema y en L otra virga con t de
tenere. En el segundo neuma se puede ver un salicus en SG y, dentro de esas tres notas,
se da un oriscus por la segunda nota y, en la final, un episema. En L se observa la t y una
c enfocada a las dos primeras notas. En el tercer neuma se ve lo mismo que hay en el
inciso anterior, con una diferencia en SG, que se le ha añadido la c de celeritier y en L la
a de augete, siendo esto indicaciones dispares. En los nemas cuatro y cinco se da el mismo
caso que en el final del inciso anterior.

En el tercer inciso se dan once notas, comienza en Si vemos y finaliza igual que los otros
incisos. En el primer neuma están todas las notaciones un pes y en SG se ve como el trazo
es anguloso, probablemente debido tras haber usado una escritura lenta. Se puede ver la
diferencia del trazo con la palabra fecit, siendo mucho más redondeado. SG señala con
trazo marcado el tenere de L y en la NC no se ve referencia interpretativa alguna. En el
segundo neuma se ven tres notas, en SG un salicus, el cual da importancia a la nota final
y con la c otorga ligereza a las primeras dos notas; en L se ve un tenere; y en la NC se
puede observar que coincide con SG. En el tercer neuma se aprecia un torculus resupinus
subbipunctis pero con modificaciones de trazo. Añade dos episemas en SG, haciendo que
L los haga con el augete y NC no representa al dar importancia a la nota final.

En el cuarto inciso se da el cambio de tetragrama en la sílaba do- y, en las sílabas –minus,


el final del melisma. Vemos en SG, primer neuma, un porrectus subbipunctis, con c de
celeritier y una sb, un susum bene que indica la altura que sigue. Se puede ver que la NC
es parecida y en L se da una agrupación diferente al haber una clivis seguida de un
climacus. Luego añade la n de naturaliter o nectur. La agrupación es distinta pero, a pesar
de ello, se sigue manteniendo una idea de continuidad como en SG.

3
Elena Fernández Pérez
Notación y Edición musical
UCM

En el siguiente tetragrama se puede ver que todas las notaciones empiezan con una clivis.
Las diferencias se dan en la letra c en SG y en la letra n en L, sin embargo, no es tanta
diferencia al tener un significado bastante parecido. En el segundo neuma, SG, hay un
scandicus, se le añade una virga y un tenere, esto crea visualmente una bivirga. En NC
esto se ve claramente en el unísono. También se ùede ver un scandicus en L y, más tarde,
el ascenso de cuatro notas. Se puede identificar en este ascenso un uncinus y, también, un
scandicus de tres notas. Se ve un quilisma en medio de estas notas. En SG se ve la t y en
L vuelve a aparecer la a.

Encima de la sílaba –mi- se pueden ver dos notas y una clivis en las tres notaciones. En
-nus se ven diferencia en la articulación. Se observa un porrectus subbipunctis en SG, con
episema. También se puede ver esto en NC. En L se ve un uncinus que separa las tres
notas siguientes descendentes, que las representa un climacus con auyete.

Salutáre es la siguiente palabra, compuesta por diez notas en las que, seis de ellas,
corresponden a la ornamentación de la sílaba –ta-. En la primera sílaba, sa-, se representa
una nota por un uncinus o un tractulus, es igual en las tres notaciones. En la segunda
sílaba, -lu-, se ve también sobre sus dos notas un consenso con una clivis. En la sílaba
–tá- se ven seis notas articuladas de forma diferentre en L y en SG. Se observa similitud
entre SG y NC, SG pone una virga y luego una clivis con celeriter, acto seguido lo repite.
L empieza con un uncinus suelto, esto indica una separación, prosigue con tres notas, las
cuales son representadas por un porrectus. Acaba con una clivis.

Resuum es la palabra que le sigue, tiene ocho notas y encontramos un inciso en su final.
En re- se ve lo mismo en las tres notaciones, un uncinus o tractulus representa una nota.
Sobre –su- es similar la SG a la NC, se ven tres notas con torculus y con un episema al
final, le sigue una virga suelta y luego, dos notas en clivis episemada. En L se da una
agrupación diferente, presenta las cuatro primeras notas con un torculus resupinus, le
sigue dos clivis con una a, haciendo la misma función que, en SG, hace la clivis
episemada. En –um se ve un uncinus en L y un tractulus con doble episema en SG, neuma
no presente en el manuscrito original en SG.

El siguiente inciso comienza con la palabra Ante, compuesta por dos notas, las cuales
coinciden en las tres notaciones y le corresponde a cada una de ellas un uncinus o un
tractulus.

4
Elena Fernández Pérez
Notación y Edición musical
UCM

Seguimos con la palabra Conspéctum, formada por seis notas y licuescencias dada la
dificultad de pronunciación. En ella encontramos cambios en el tetragrama y en la página.
En con- se ven dos notas que son representadas por un pes licuescente, coincide en las
tres notaciones. Hay una diferencia en SG, la r que significa sursum que indica una
elevación en el próximo movimiento en cuarta ascendente. En –spéc- se ve que la
notación coincide con el resto y sale representada por un tractulus o uncinus. En –tum se
da un ascenseo de dos notas y descenso de dos notas más en SG y NC. Se ven
representadas por un pes subbipunctis. Tiene una modificación en el trazo por la
importancia que tienen las dos notas finales. Se observa en L un descenso de cuatro notas,
formado por una clivis y por una clivis licuescente junto a una a, dando importancia a las
dos notas finales.

Le sigue la palabra Géntium, en la NC y en la SG se ven diez notas. En gén- hay un


ascenso de cuatro notas, en la penúltima nota hay un quilisma y en la última una
licuescencia. Se pueden ver dos tractulus y un quilisma licuescente. Se añade una r que
indica en ascenso de notas que no hay. L hace un uncinus, una virga y un quilisma con
licuescencia en la nota final. Parece que hay más notas en L que en SG y NC. En –ti- se
ve que en SG hace una clivis, en L se escribe un pressus indicando unísono con la nota
anterior, no es la misma que en NC así que se puede llegar a deducir que en SG y NC se
han perdido notas. En –um hay cuatro notas, en SG y NC son representadas con un pes
subbipunctis y en L se da una agrupación diferente en la que separa la primera nota del
resto con un uncinus y acaba con un climactus.

La palabra Revelávit tiene quince notas, la mayoría de ellas se encuentran en la primera


y la tercera sílaba. Seis notas se ven en la sílaba –re, repartidas en dos neumas. En SG y
NC se representan con un salicus con un episema seguido por un trigonus, indicando en
la NC las dos notas en unísono y otra descendente. En L se ve scandicus con tenere y
luego un trigonus. En –ve- coinciden lasnotaciones y se puede ver una nota representada
por un uncinus o un tractulus. En –la- se cuentan siete notas, el primer neuma es de tres
y coinciden con un porrectus. En SG se marca un episema en la nota final. En L se ve
algo similar pero con diferente grafía. El último neuma tiene cuatro notas y en L se puede
considerar como un porrectus flexus, en SG se da un corte neumático en el que escribe
dos clivis que sigue la NC. La última sílaba se compone de un uncinus o un tractulus.

5
Elena Fernández Pérez
Notación y Edición musical
UCM

La palabra Iustítiam la componen doce notas. En ius- hay una nota en NC, la cual es
representada en L por un uncinus y en SG por una virga. En –tí- se ven cinco notas, siendo
la primera una virga con un episema en SG y en L se ve un uncinus con tenere. Los
neumas siguientes en SG son un trigonus, continuado por una virga y acompañados por
dos c, otrogando agilidad. En L se puede ver un porrectus después de un punto, indicando
un unísono parecido al que hay sobre re- de revelávit. L también añade la c. En –ti- hay
dos notas, representadas por un pes anguloso en SG y por un pes junto a la c en L. Se ve
en el trazo de SG una importancia hacia esas notas, por otro lado, la c de L indica lo
contrario. En el tetragrama siguiente se ven las letras rb. En el último tetragrama empieza
con la sílaba –am, la cual está compuesta por cuatro notas. En SG vemos la letra e de
equaliter, cuando esto no se ve, también se ve la c, afectando a las dos clivis que se
representan. En L vemos un porrectus flexus con licuescencia, una f de fastigium,
indicando que la cumbre melódica se encuentra en la primera nota del neuma compuesto.
Como en SG, es ligero.

Suam es la última palabra del versículo, tiene veinte notas, si se tiene en cuenta la que
está sobre su- son veintiuna. En su- se ve en todas las notaciones una nota representada
en L por un uncinus y en SG por una virga. En –am se ejecuta el melisma de las veinte
notas. El primer neuma en SG se inicia como scandicus y termina como torculus, agrupa
cinco notas en un neuma compuesyo. En L se inicia con un scandicus y finaliza con una
clivis con tenere en la nota final, siendo esto parecido en NC. Las seis notas siguientes en
SG son representadas con unscandicus, finalizando en un torculus subpinctis con
episema. Se ve más tarde una e, aparentemente no influye en alguna nota. L vuelve a
hacer lo mismo que SG, pero añadiendo la a. En NC se ve un pes y un pes subbipunctis.
El tercer neuma en SG es un salicus con oriscus y con episema final. Se asemeja a las
demás notaciones, pero en la NC se marca con un eisema vertical la segunda nota, en
cambio, L añade un tenere al final como en SG. Las seis últimas notas son agrupadas de
forma diferente en L en comparación con SG y NC. En L se ve un porrectus flexus
subpunctis y añade un tenere a la última nota. En SG se reparten las seis notas en dos
neumas, con un trigonus, y clivis subpunctis con episema, parecido a NC. También se
puede ver en SG las letras pm de parvum mediocriter, cosa que indica el final con un salto
de tercera descendente.

6
Elena Fernández Pérez
Notación y Edición musical
UCM

Este ha sido el análisis de Viderunt Omnes, obra en la que se pueden extraer varias ideas
como que, en la NC se guía por la notación sangalense y que no suele prestar mucha
atención en los aspectos expresivos que SG y L marcan. También es importante trabajar
con el manuscrito en físico para que la apreciación de posibles errores de la edición sea
mayor. Es apreciable la diferencia en la articulación entre SG y L. Por último, es
absolutamente necesario el saber manejar las tres notaciones si se quiere comprender
textos como este.

También podría gustarte