Tablas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

352 CAPÍTULO 12: Muestreo de aceptación

TABLA 12.11 Tabla Dodge-Roming para muestreo simple para un nivel de calidad límite,
NCL 1.0% (o LTPD).

PROMEDIO DE DEFECTUOSOS EN EL PROCESO

0-0.010% 0.011-0.10% 0.11-0.20% 0.21-0.30% 0.31-0.40% 0.41-0.50%


TAMAÑO
DE LOTE n c LCPS n c LCPS n c LCPS n c LCPS n c LCPS n c LCPS

1-120 All 0 0 All 0 0 All 0 0 All 0 0 All 0 0 All 0 0


121-150 120 0 .06 120 0 .06 120 0 .06 120 0 .06 120 0 .06 120 0 .06
151-200 140 0 .08 140 0 .08 140 0 .08 140 0 .08 140 0 .08 140 0 .08
201-300 165 0 .1 165 0 .1 165 0 .1 165 0 .1 165 0 .1 165 0 .10
301-400 175 0 .12 175 0 .12 165 0 .12 175 0 .12 175 0 .12 175 0 .12
401-500 180 0 .13 180 0 .13 180 0 .13 180 0 .13 180 0 .13 180 0 .13
501-600 190 0 .13 190 0 .13 190 0 .13 190 0 .13 190 0 .13 305 1 .14
601-800 200 0 .14 200 0 .14 200 0 .14 330 1 .15 330 1 .15 330 1 .15
801-1 000 205 0 .14 205 0 .14 205 0 .14 335 1 .17 335 1 .17 335 1 .17
1 001-2 000 220 0 15 220 0 .15 360 1 .19 490 2 .21 490 2 .21 610 3 .22
2 001-3 000 220 0 .15 375 1 .20 506 2 .23 630 3 .24 745 4 .26 870 5 .26
3 001-4 000 225 0 .15 380 1 .20 510 2 .24 645 3 .25 880 5 .28 1000 6 .29
4 001-5 000 225 0 .16 380 1 .20 520 2 .24 770 4 .28 895 5 .29 1120 7 .31
5 001-7 000 230 0 .16 385 1 .21 655 3 .27 780 4 .29 1020 5 .32 1260 8 .34
7 001-10 000 230 0 .16 520 2 .25 660 3 .28 910 5 .32 1150 7 .34 1500 10 .37
10 001-20 000 390 1 .21 525 2 .26 785 4 .31 1040 6 .35 1400 9 .39 1980 14 .43
20 001-50 000 390 1 .21 530 2 .26 920 5 .34 1300 8 .39 1890 13 .44 2570 19 .48
50001-100000 390 1 .21 670 3 .29 1040 6 .36 1420 9 .41 2120 15 .47 3150 23 .50

todos los lotes, y en ese caso es más económico y eficiente aplicar muestreo al 100%, ya que
se ahorraría el costo del muestreo aleatorio, así como la administración del mismo.
4. Con los datos anteriores y apoyándose en tablas, como la 12.11 y la 12.12, obtener los com-
ponentes básicos del plan de muestreo: tamaño de muestra, n, número de aceptación, c, y el
límite de la calidad promedio de salida (LCPS o AOQL) que tendrá el plan.
En el ejemplo 12.4 se ilustran estos pasos.

EJEMPLO 12.4
Un proceso genera lotes de 8 000 piezas y se sabe que tie- Con este plan se tendrá una probabilidad de 0.10 o menos
ne una proporción promedio de defectuosos de 0.26%. Se de mandar lotes al mercado con una proporción de de-
desea evitar con un buen nivel seguridad que no salgan al fectuosos de 1%. Si los lotes rechazados se inspeccionan
mercado lotes con una proporción de defectuosos mayor al 100%, y las piezas malas son sustituidas por buenas,
a 1%. Por ello, se establece un plan de muestreo de acep- entonces el plan de muestreo garantiza que la peor cali-
tación, eligiendo NCL = 1%. Con esto se utiliza la tabla dad que en promedio se estará mandando al mercados es
12.11, y se ve que el promedio del proceso cae en la colum- de 0.32% de defectuosos.
na 0.21-0.30% y, al relacionarla con el tamaño de lote se
encuentra que el plan es: n = 910, c = 5 y LCPS = 0.32.
Planes de muestreo Dodge-Roming 353

TABLA 12.12 Tabla Dodge-Roming para muestreo simple para un nivel de calidad límite,
NCL 5.0% (o LTPD).

PROMEDIO DE DEFECTUOSOS EN EL PROCESO

0-0.05% 0.06-0.50% 0.51-1.0% 1.01-1.5% 1.51-2.0% 2.01-2.5%


TAMAÑO
DE LOTE n c LCPS n c LCPS n c LCPS n c LCPS n c LCPS n c LCPS

1-30 All 0 0 All 0 0 All 0 0 All 0 0 All 0 0 All 0 0


31-50 30 0 .49 30 0 .49 30 0 .49 30 0 .49 30 0 .49 30 0 .49
51-100 37 0 .63 37 0 .63 37 0 .63 37 0 .63 37 0 .63 37 0 .63
101-200 40 0 .74 40 0 .74 40 0 .74 40 0 .74 40 0 .74 40 0 .74
201-300 43 0 .74 43 0 .74 70 1 .92 70 1 .92 95 2 .99 95 2 .99
301-400 44 0 .74 44 0 .74 70 1 .99 100 2 1.0 120 3 1.1 145 4 1.1
401-500 45 0 .75 75 1 .95 100 2 1.1 100 2 1.1 125 3 1.2 1501 4 1.2
501-600 45 0 .76 75 1 .98 100 2 1.1 125 3 1.2 150 4 1.3 75 5 1.3
601-800 45 0 .77 75 1 1.0 100 2 1.2 130 3 1.2 175 5 1.4 200 6 1.4
801-1 000 45 0 .78 75 1 1.0 105 2 1.2 155 4 1.4 180 5 1.4 225 7 1.5
1 001-2 000 45 0 .80 75 1 1.0 130 3 1.4 180 5 1.6 230 7 1.7 208 9 1.8
2 001-3 000 75 1 1.1 105 12 1.3 135 3 1.4 210 6 1.7 280 9 1.9 370 13 2.1
3 001-4 000 75 1 1.1 105 12 1.3 160 4 1.5 210 6 1.7 305 10 2.0 420 15 2.2
4 001-5 000 75 1 1.1 105 12 1.3 160 4 1.5 235 7 1.8 330 11 2.0 440 16 2.2
5 001-7 000 75 1 1.1 105 12 1.3 185 5 1.7 260 8 1.9 350 12 2.2 490 18 2.4
7 001-10 000 75 1 1.1 105 12 1.3 185 5 1.7 260 8 1.9 380 13 2.2 535 20 2.5
10 001-20 000 75 1 1.1 135 3 1.4 210 6 1.8 285 9 2.0 425 15 2.3 610 23 2.6
20 001-50 000 75 1 1.1 135 3 1.4 235 7 1.9 305 10 2.1 470 17 2.4 700 27 2.7
50001-100000 75 1 1.1 160 4 1.6 235 7 1.9 355 12 2.2 515 19 2.5 770 30 2.8

Planes LCPS (o AOQL)


Los planes basados en el LCPS tienen como propósito asegurar que después de LCPS Dodge-Roming
todo el muestreo y de la inspección al 100% de los lotes rechazados, a largo plazo, la Esquemas basados en el límite de la
calidad promedio de salida no será mayor que el LCPS fijado. De manera que estos calidad promedio de salida (LCPS).
planes no están inspirados en protegerse de la calidad específica de los lotes, sino de
la calidad a la larga. Las tablas Dodge-Roming para planes LCPS contemplan muestreo simple y
doble; mientras que los porcentajes de unidades defectuosas considerados para el LCPS son: 0.1,
0.25, 0.5, 0.75, 1.0, 1.5, 2.0, 2.5, 3.0, 4.0, 5.0, 7.0 y 10.0%. En las tablas 12.13 y 12.14 se muestran
los planes de muestreo simple para valores de LCPS = 2.0% y LCPS = 3.0%, respectivamente.
Para diseñar planes LCPS de Dodge-Roming se aplican los siguientes pasos:

1. Seleccionar el LCPS apropiado. En principio, esta elección se fundamenta en la peor cali-


dad promedio de salida que se está dispuesto a aceptar como razonable. Pero se debe ser
realista y considerar el nivel de calidad del proceso actual, ya que una elección del LCPS
demasiado baja (como sería el deseo del consumidor), trae como consecuencia que la ma-
yoría de los lotes sean rechazados. Con ello se perderían algunas ventajas del muestreo de
aceptación y, en la práctica, sería mejor aplicar muestreo al 100 por ciento.
2. Especificar el tamaño del lote.
3. Determinar la proporción promedio de artículos defectuosos del proceso del productor, p.
Las tablas sólo contemplan planes en los que esta proporción es menor o igual que el LCPS
354 CAPÍTULO 12: Muestreo de aceptación

deseado. De esta manera, si la proporción de defectuosos del proceso es mayor que el LCPS
elegido, entonces se debe ver la posibilidad de elegir un LCPS mayor. Si esto se descarta, no
será posible definir el plan y la mejor decisión será aplicar muestreo al 100%.
4. Con los datos anteriores y apoyándose en las tablas 12.13 o 12.14, obtener los componentes
básicos del plan de muestreo: tamaño de muestra, n, número de aceptación, c, y el nivel de
calidad límite, NCL, que el plan rechazará con facilidad.
En el ejemplo 12.5 se ilustran estos pasos.

EJEMPLO 12.5
Un proceso produce lotes de 2 500 piezas y se sabe que De esta manera, con este plan los lotes con porcentaje
genera una proporción promedio de defectuosos de 1.0%. de defectuosos de 7.0% tendrán pocas posibilidades de
Se desea garantizar un LCPS de 2%. En la tabla 12.13 se mandarse al mercado sin antes inspeccionarlos al 100%,
observa que el promedio del proceso cae en la columna ya que la probabilidad de aceptarlos es sólo de 0.10.
de 0.81-1.20% y, al relacionarla con el tamaño del lote se
encuentra que el plan es n = 95, c = 3, NCL = 7.0%.

TABLA 12.13 Tabla Dodge-Roming para muestreo simple con LCPS = 2% (AOQL).

PROMEDIO DE DEFECTUOSOS EN EL PROCESO

0-0.04% 0.05-0.4% 0.41-0.8% 0.81-1.2% 1.21-1.6% 1.6-2%


TAMAÑO
DE LOTE n c NCL% n c NCL% n c NCL% n c NCL% n c NCL% n c NCL%

1-15 All 0 - All 0 - All 0 - All 0 - All 0 - All 0 -


16-50 14 0 13.6 14 0 13.6 14 0 13.6 14 0 13.6 14 0 13.6 14 0 13.6
51-100 16 0 12.4 16 0 12.4 16 0 12.4 16 0 12.4 16 0 12.4 16 0 12.4
101-200 17 0 12.2 17 0 12.2 17 0 12.2 17 0 12.2 35 1 10.5 35 1 10.5
201-300 17 0 12.3 17 0 12.3 17 0 12.3 37 1 10.2 37 1 10.2 37 1 10.2
301-400 18 0 11.8 18 0 10.0 38 1 10.0 38 1 10.0 38 1 10.0 60 2 8.5
401-500 18 0 11.9 18 0 9.8 39 1 9.8 39 1 9.8 60 2 8.6 60 2 8.6
501-600 18 0 11.9 18 0 9.8 39 1 9.8 39 1 9.8 60 2 8.6 60 2 8.6
601-800 18 0 11.9 40 1 9.6 40 1 9.6 65 2 8.0 65 2 8.0 85 3 7.5
801-1 000 18 0 12.0 40 1 9.6 40 1 9.6 65 2 8.1 65 2 8.1 90 3 7.4
1 001-2 000 18 0 12.0 41 1 8.2 65 2 8.2 65 2 8.2 95 3 7.0 120 4 6.5
2 001-3 000 18 0 12.0 41 1 8.2 65 2 8.2 95 3 7.0 120 4 6.5 180 6 5.8
3 001-4 000 18 0 12.0 42 1 8.2 65 2 8.2 95 3 7.0 155 5 6.0 210 7 5.5
4 001-5 000 18 0 12.0 42 1 7.5 70 2 7.5 125 4 6.4 155 5 6.0 245 8 5.3
5 001-7 000 18 0 12.0 42 1 7.0 95 3 7.0 125 4 6.4 185 6 5.6 280 9 5.1
7 001-10 000 42 1 9.3 70 2 7.0 95 3 7.0 155 5 6.0 220 7 5.4 350 11 4.8
10 001-20 000 42 1 9.3 70 2 7.0 95 3 7.0 190 6 5.6 290 9 4.9 460 14 4.4
20 001-50 000 42 1 9.3 70 2 6.4 125 4 6.4 220 7 5.4 295 12 4.5 720 21 3.9
50001-100000 42 1 9.3 95 3 5.9 160 5 5.9 290 9 4.9 505 15 4.2 955 27 3.7
Plan de muestreo PDTL (NCL, LTPD) con c = 0 355

Plan de muestreo PDTL (NCL, LTPD)


con c = 0
E n esta sección presentamos un método propuesto por Shilling (1978), que genera Planes PDTL (LTPD) con c = 0
planes de muestreo para atributos con c = 0, es decir, que la única forma de acep- Planes de muestreo de aceptación
tar el lote es si en la muestra no salen defectuosos. Ya habíamos dicho que las curvas basados en el índice PDTL y en que
el número de aceptación siempre es
CO para planes con c = 0 son cóncavas hacia arriba, lo cual causa que la probabili- c = 0.
dad de aceptar disminuya más rápido aun para valores pequeños de la proporción
de defectivo en el lote. Esto hace que sean planes extremadamente exigentes para
el proveedor, y en algunas circunstancias son costosos para el cliente. Por lo tanto, se debe tener
cuidado de que cuando se usen se tenga conciencia de los niveles de calidad que se rechazan.
Estos planes son muy utilizados en la práctica, en particular en muestreos para verificar si se
están cumpliendo especificaciones críticas o en la inspección de características relacionadas con
seguridad. Uno de los atractivos del procedimiento es que genera tamaños muestrales pequeños.
El método se basa en el índice PDTL (o LTPD), que como ya vimos es un nivel de calidad que
se quiere rechazar con alta probabilidad. Por lo tanto, el proceso debe operar con una calidad
mucho mejor que el LTPD que se establezca, ya que si son parecidos, el plan no es apropiado y
terminará rechazando prácticamente todos los lotes. Cuando esto ocurra será mejor revalorar la
situación y considerar otro tipo de plan; los Dodge-Roming son una buena alternativa.
Para diseñar un plan de muestreo PDTL (LTPD) con c = 0 se aplican los siguientes pasos:

1. Especificar el tamaño del lote N.

TABLA 12.14 Tabla Dodge-Roming para muestreo simple con LCPS = 3% (o AOQL).

PROMEDIO DE DEFECTUOSOS EN EL PROCESO

0-0.06% 0.07-0.60% 0.61-1.20% 1.21-1.80% 1.81-2.40% 2.41-3%


TAMAÑO
DE LOTE n c NCL% n c NCL% n c NCL% n c NCL% n c NCL% n c NCL%

1-10 All 0 - All 0 - All 0 - All 0 - All 0 - All 0 -


11-50 10 0 19.0 10 0 19.0 10 0 19.0 10 0 19.0 10 0 19.0 10 0 19.0
51-100 11 0 18.0 11 0 18.0 11 0 18.0 11 0 18.0 11 0 18.0 22 1 16.4
101-200 12 0 17.0 12 0 17.0 12 0 17.0 25 1 15.1 25 1 15.1 25 1 15.1
201-300 12 0 17.0 12 0 17.0 26 1 14.6 26 1 14.6 26 1 14.6 40 2 12.8
301-400 12 0 17.1 12 0 17.1 26 1 14.7 26 1 14.7 41 2 12.7 41 2 12.7
401-500 12 0 17.2 27 1 14.1 27 1 14.1 42 2 12.4 42 2 12.4 42 2 12.4
501-600 12 0 17.3 27 1 14.2 27 1 14.2 42 2 12.4 42 2 12.4 60 3 10.8
601-800 12 0 17.3 27 1 14.2 27 1 14.2 43 2 12.1 60 3 10.9 60 3 10.9
801-1 000 12 0 17.4 27 1 14.2 44 2 11.8 44 2 11.8 60 3 11.10 80 4 9.8
1 001-2 000 12 0 17.5 28 1 13.8 45 2 11.7 65 3 10.2 80 4 9.8 100 5 9.1
2 001-3 000 12 0 17.5 28 1 13.8 45 2 11.7 65 3 10.2 100 5 9.1 140 7 8.2
3 001-4 000 12 0 17.5 28 1 13.8 65 3 10.3 85 4 9.5 125 6 8.4 165 8 7.8
4 001-5 000 28 1 13.8 28 1 13.8 65 3 10.3 85 4 9.5 125 6 8.4 210 10 7.4
5 001-7 000 28 1 13.8 45 2 11.8 65 3 10.3 105 5 8.8 145 7 8.1 235 11 7.1
7 001-10 000 28 1 13.9 46 2 11.6 65 3 10.3 105 5 8.8 170 8 7.6 280 13 6.8
10 001-20 000 28 1 13.9 46 2 11.7 85 4 9.5 125 6 8.4 215 10 7.2 380 17 6.2
20 001-50 000 28 1 13.9 65 3 10.3 105 5 8.8 170 8 7.6 310 14 6.5 560 24 5.7
50001-100000 28 1 13.9 65 3 10.3 125 6 8.4 215 10 7.2 385 17 6.2 690 29 5.4
Ensayo de
Capacitación

Alumno: Pablo Esteban Melendez Carmona

Docente: Roberto Holguín

Fecha: 08/05/23

Materia: Relaciones Industriales


En este ensayo se hablara sobre lo importante que es la capacitación para
los empleados y para la empresa, para mí la capacitación es algo de suma
importancia para una empresa ya que sin una capacitación los empleados
no sabrían que hacer en su estación de trabajo o simplemente no sabrían
como funciona toda la empresa en si, por ejemplo, que materiales se usan,
que equipos son los que se deben de usar en el área en la que se le va a
poner, donde están las rutas de evacuación, que productos son los que se
elaboran, por cuantos procesos pasan para poder llegar al producto
terminado, entre otros. También se habla de que los trabajadores no son
solo trabajadores, sino que son de suma importancia para la empresa ya
que sin ellos la empresa no sería nada, y pues que todos los trabajadores
son diferentes por eso se tienen que someter a varias pruebas en varias
áreas para saber en qué son buenos y puedan realizar al 100% sus labores.
La capacitación además de ser importante para las empresas ayuda en la
mejora de la productividad y aumenta la rentabilidad de la organización,
también brinda soluciones a la empresa, ayuda a prevenir los accidentes
dentro de la organización y facilita que los colaboradores se identifiquen con
la empresa para poder tener una mejor estabilidad y flexibilidad entre los
distintos departamentos de la misma.
En la capacitaciones en mi opinión personal sería mejor que los
trabajadores se enseñen entre ellos ya que conocen mejor las maquinas
que los entrenadores y muchas veces no te explican todo lo que tienes que
saber sobre el proceso y esto puede generar que salga mal el producto o
también el trabajador se siente presionado y no realiza bien las tareas ya
que siempre lo están observando, en cambio sí un compañero le enseña es
mucho más probable de que le entienda mejor al trabajo y no se equivoque
ya que hay confianza y el trabajador en si no se siente tan presionado, esto
hace que pregunte cualquier duda ya que entra en confianza y pues abre la
comunicación entre el personal ya que una mala comunicación origina un
mal clima de trabajo y los empleados no pueden desarrollar sus habilidades.
Lo importante de todo esto es que las personas reciban de manera
constante capacitación para poder alcanzar todo aquello que se propongan
dentro de la empresa, cumpliendo con todas sus actividades de acuerdo a
los conocimientos y habilidades que tienen dentro del puesto que ocupan y
de esta manera comunicarse correctamente con otros departamentos y en
conjunto cumplir los objetivos de la misma, de esta forma beneficiar a la
empresa con el incremento de la productividad de acuerdo a sistemas de
calidad y a la motivación .
No solo la capacitación forma una parte importante en las empresas, sino
que también es importante el liderazgo ya que un buen líder siempre va a
tener buenos empleados productivos y un mal líder siempre va a empleados
no productivos y desanimados, para ser un buen líder ahí que tomar en
cuenta muchas cosas como por ejemplo siempre estar atentos a lo que les
falte a los empleados y cumplir con lo que le digan siempre y cuando estén
dentro de lo alcanzable, no decir lo que algún trabajador hizo mal enfrente
de todos ya que si lo dice tal vez nadie sepa quién es esa persona, pero
quien lo hizo si va saber y se va desmotivar o le va a agarrar odio al líder ya
que él piensa que tiene algo en su contra y por ultimo ser parejos con todos
no tener favoritismo ya que esto también desmotiva a las personas.
Un ejemplo personal, en donde yo trabajo nos hicieron una junta a todos los
operadores entonces nos dijeron como íbamos en la producción, nos dijo
que íbamos muy bien y que todo estaba saliendo con lo esperado, pero que
estábamos generando mucho scrap y que eso no podía estar pasando que
porque la semana pasada una persona había generado demasiado scrap,
nadie sabíamos quién era pero todos nos quedamos con una cara de
impresión cuando dijo el número, en la hora de comida una compañera
estaba diciendo que ella era la que había generado todo ese scrap y que si
se sentía demasiado feo que te lo recalcaran enfrente de todos los
compañeros y no solo ese error a cometido nuestro líder sino que también
muchas veces no organiza bien a la gente y sobre producimos y regaña a
los trabajadores que porque no son lo suficientemente rápidos pero yo creo
que están poniendo metas que no son alcanzables o tal vez si pero no
toman en cuenta muchas cosas, como por ejemplo que falte gente, material
o que algunos si sean rápidos y otros no tanto y esto ralentiza a todos.
Entonces ya como observación final todo esto mencionado anteriormente
nos va a llevar a una mejora continua a siempre estar mejorando y nunca
quedarnos estancados a menos de que seas realmente cerrado y no
aceptes las oportunidades que la empresa te da, para llegar a ese punto ahí
que salir de nuestra zona de confort y experimentar cosas nuevas para
saber en qué somos buenos y como podemos aprovechar nuestras
habilidades al máximo, para esto hay que pasar por muchos obstáculos que
a la vez son cosas que nos hacen más fuertes en nuestras habilidades y
nos hacemos más productivos en la vida y en el lugar que trabajamos, solo
es cuestión de nunca rendirse, seguir adelante y con buenas ganas. UN
SUEÑO NO SE HACE REALIDAD POR ARTE DE MAGIA; NECESITAS
SUDOR, DETERMINACION Y TRABAJO DURO.

También podría gustarte