Sesion 06 - Caidas
Sesion 06 - Caidas
Sesion 06 - Caidas
DE INGENIERIA CIVIL
AUTORES:
ALAYO ASTO, MARICIELO JAZMIN
CHUQUITUCTO LEYVA, GIANMARCO
MENDOZA ALZUGARAY, JEAN PIERRE
PAREDES ALZA, KIHYUNGLY
POEMAPE RUIZ, HEYNER JOHNATAN
RAMOS ALCÁNTARA, JULIO CESAR
REBAZA SANCHEZ, HANDER
RIVEROS DIONICIO, EMERSON AIMAR
RODRIGUEZ FLOREZ, ANTHONY
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, FELIPE WILLY
RUIZ CARDENAS, JEFFERSON
CURSO:
DOCENTE:
TRUJILLO – PERU
INDICE
I. INTRODUCCION
1.1. OBJETIVOS
1.1.1. OBJETIVO GENERAL
1.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
II. DESARROLLO
2.1. SALTOS DE AGUA
2.2. CAIDAS
2.3. TIPOS
2.4. CAIDAS INCLINADAS
2.5. CRITERIOS DE DISEÑO DE UNA CIADA
2.6. DISEÑO ESTRUCTURAL DE CAÍDAS INCLINADAS
2.7. OBRAS DE ARTE
2.8. CLASIFICACION
2.9. MUROS DE CONTENCION
III. CONCLUSIONES
IV. REFERENCIAS
I. INTRODUCCIÓN
2.2. CAÍDAS
Estos elementos son diseñados de manera específica para permitir el
controlado descenso del agua desde un nivel superior a uno inferior
en una construcción hidráulica. Se han diseñado estas caídas con el
propósito de regular la velocidad y el flujo del agua, para evitar así
daños o erosiones en la estructura. Los controladores de flujo de agua
pueden desempeñar un papel fundamental en la gestión de aguas en
proyectos hidroeléctricos, sistemas de riego o en cualquier escenario
en el que se requiera controlar el movimiento del agua en una obra de
construcción.
2.3. TIPOS
𝒒𝒘
𝒒𝒂 = 𝟎. 𝟏 ∗ ( 𝒚 ) ∗ 𝟏. 𝟓
𝒑
𝒚
Donde:
𝑞𝑎 = 𝑆𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎.
𝑌 = 𝑇𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑎𝑟𝑟𝑖𝑏𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎í𝑑𝑎
𝑞𝑤 = 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎í𝑑𝑎.
2. LA ENTRADA
La entrada hacia una caída puede adoptar diferentes formas, depende del
criterio del ingeniero y de la operación de canal donde va proyectada la
caída, así tenemos las siguientes alternativas:
1. Entrada con una sección de tirante crítico, que consiste en diseñar una
estructura en el borde superior de la caída en base al tirante crítico, de
manera que la energía en esta sección de tirante critico sea igual a la
energía en el canal y de esta manera se logra controlar el flujo.
2. Entrada con una sobreelevación o solera en el fondo, cuya altura es
igual a la diferencia de energías, es decir a la energía del canal en
condiciones normales menos la energía del canal correspondiente al
tirante crítico.
3. Entrada con compuertas o ataquias, que permiten operar con el tirante
para diferentes caudales en el tramo del canal aguas arriba de la
entrada.
3. SECCIÓN DE CONTROL
La sección de control consiste en una variación de la sección del canal en
el punto donde se inicia la caída o en una rampa en contra pendiente, de
manera que la energía en el canal aguas arriba sea igual a la energía en
el punto donde se inicia la caída.
4. CONDUCTO INCLINADO:
El piso del canal superior se une con el del inferior siguiendo un plano con
talud igual al de reposo del material que conforma el terreno (1.5:1),
obteniéndose economía en el proyecto, al necesitarse solo un
revestimiento de 10 a 15 cm de espesor.
Se procura que los taludes del canal sigan las mismas inclinaciones que
en la sección de control, debiendo tener la parte revestida suficiente
altura para que el agua no brinque arriba de ella.
5. COLCHÓN:
El segundo problema que se presenta es el paso del régimen rápido en la
caída, al tranquilo en el canal de salida, aprovechándose la tendencia que
existe de producir el Salto Hidráulico en este lugar, que es el sitio con que
se cuenta para la disipación de energía, favoreciendo su formación en el
lugar deseado.
6. LA TRANSICIÓN DE SALIDA
La transición de salida conecta la poza de disipación con el canal
agua abajo, que puede ser un canal en tierra o revestido y tienen
como objetivo evitar la erosión en el canal en la fig. Nº4 se dan
algunos tipos de transición de salida.
Ilustración 2: CAIDA INCLINADA DE SECCION RECTANGULAR
2.8. CLASIFICACIÓN:
Se clasifican según la función que van a desempeñar en el
proyecto:
2.8.1. ESTRUCTURAS PARA CRUZAR DEPRESIONES
• Acueductos
• Sifones