Grupo #03 - Caídas Verticales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

“CAÍDAS VERTICALES”

AUTORES:

SOLIGNAC RUIZ, RICARDO; rsolignac@ucvvirtual.edu.pe, Ing. Civil, VI Ciclo.


MUÑOZ CERIN, KEVIN BRIAN; Ing. Civil, VI Ciclo.
BARDALES MUÑOZ, GUTTH; bbardalesmu@ucvvirtual.edu.pe, Ing. Civil, VI Ciclo.
PEREZ RUIZ, CLEVER DAVID; cperezru@ucvvirtual.edu.pe, Ing. Civil, VI Ciclo.
PONCE SOBRADOS, VALMER; vponceso@ucvvirtual.edu.pe, Ing. Civil, VI Ciclo.
JOO GAMARRA, JUAN JALE SON AFON; jgamarraj@ucvvirtual.edu.pe, Ing. Civil, VI Ciclo.
ORTIZ CASTRO, LEONARDO ESTIWARD; Ing. Civil, VI Ciclo.

CURSO:

DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS

ASESOR:

Ing. Arriola Carrasco, Guillermo Gustavo; acarrascog@ucvvirtual.edu.pe;


https://orcid.org/0000-0002-2861-1415

CHICLAYO - 2024
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN........................................................................................ 1

II. OBJETIVOS .............................................................................................. 2

III. DESARROLLO DEL TEMA .......................................................................... 3

IV. CONCLUSIONES ..................................................................................... 17

V. REFERENCIAS ....................................................................................... 17

2
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS

I. INTRODUCCIÓN

El diseño de caídas verticales es una parte fundamental en la ingeniería de obras


hidráulicas, destinada a manejar los cambios bruscos en el nivel del agua en canales y
ríos. Estas estructuras son esenciales para controlar la erosión, gestionar la energía
del agua, proteger infraestructuras y, en algunos casos, mejorar la calidad del agua.

Las caídas verticales, también conocidas como vertederos escalonados o saltos de


fondo, desempeñan varios roles cruciales en la ingeniería hidráulica. Al disipar la
energía del agua que cae, reducen la velocidad del flujo, minimizando así el potencial
erosivo en el lecho del canal y en las márgenes. Además, ayudan a controlar la energía
del agua, permitiendo una transición más suave y controlada entre diferentes niveles
de elevación, protegiendo infraestructuras adyacentes como puentes, caminos y
edificaciones de posibles daños causados por flujos no controlados. En algunos casos,
estas estructuras también pueden ayudar a la aireación del agua, mejorando su
calidad y beneficiando a los ecosistemas acuáticos.

El diseño de caídas verticales implica una combinación de principios hidráulicos y


estructurales. Los principales aspectos a considerar incluyen el dimensionamiento
hidráulico, el cálculo de caudales, velocidades y fuerzas implicadas en el flujo de agua,
la elección de materiales adecuados, técnicas de construcción, integración ambiental,
mantenimiento y seguridad.

A través de la comprensión de estos principios, los ingenieros pueden diseñar caídas


verticales que no solo sean eficientes y seguras, sino que también minimicen el
impacto ambiental. Este curso se centrará en proporcionar los conocimientos y
habilidades necesarios para diseñar y construir caídas verticales efectivas, basándose
en ejemplos prácticos y estudios de caso reales.

P á g i n a 1 | 17
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS

II. OBJETIVOS

 OBJETIVO GENERAL
Capacitar a los estudiantes de ingeniería civil para diseñar caídas verticales eficientes
y seguras, aplicando principios hidráulicos y estructurales, con un enfoque en la
sostenibilidad y la protección ambiental.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

A. Comprender y aplicar los principios hidráulicos y estructurales en el diseño de


caídas verticales.
B. Seleccionar materiales apropiados y considerar el impacto ambiental en la
construcción de estas estructuras.
C. Desarrollar habilidades prácticas en la planificación, construcción,
mantenimiento y seguridad de las caídas verticales.

P á g i n a 2 | 17
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS

III. DESARROLLO

CAIDAS VERTICALES

GENERALIDADES

Concepto

Son estructuras utilizadas en aquellos puntos donde es necesario efectuar cambios


bruscos en la rasante del canal, permite unir dos tramos (uno superior y otro inferior)
de un canal, por medio de un plano vertical (muro de sostenimiento de tierra capaz
de soportar el empuje que estas ocasionan), permitiendo que el agua salte libremente
y caiga en el tramo de abajo.
Finalidad
Conducir agua desde una elevación alta hasta una elevación baja y disipar la energía
generada por esta diferencia de niveles. La diferencia de nivel en forma de una caída,
se introduce cuando sea necesario de reducir la pendiente de un canal.
Elementos De Una Caída Vertical
En el diseño de una caída, se pueden distinguir los siguientes elementos:
Transición de entrada:
Une por medio de un estrechamiento progresivo la sección del canal superior con
la sección de control.
Caída en sí:
La cual es de sección rectangular y puede ser vertical o inclinada.

Sección de control:

Es la sección correspondiente al punto donde se inicia la caída, cercano a este


punto se presentan las condiciones críticas. La sección de control tiene por
finalidad, mantener el flujo aguas arriba en régimen tranquilo, de manera que es
en la misma sección de control donde ocurre el cambio de régimen y el agua
alcanza la profundidad y velocidad crítica. La sección de control consiste en una

P á g i n a 3 | 17
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS

variación de la sección del canal en el punto donde se inicia la caída o una rampa
en contra pendiente, de manera que la energía en el canal aguas arriba sea igual a
la energía en el punto donde se inicia la caída.

Poza o colchón amortiguador:

Es de sección rectangular, siendo su función la de absorber la energía cinética del


agua al pie de la caída
Transición de salida:
Une la poza de disipación con el canal aguas abajo.

CARACTERÍSTICAS DE LA CAÍDA VERTICAL

Al caer la lámina vertiente extrae una continua cantidad de aire de la cámara, el cual se
debe remplazar para evitar la cavitación o resonancias sobre toda la estructura.

Para facilitar la aireación se puede adoptar cualquiera de las soluciones siguientes:

a) Contracción Lateral completa en crestas vertientes, disponiéndose de


este modo de espacio lateral para el acceso de aire debajo de la lamina
vertiente.

P á g i n a 4 | 17
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS

b) Agujeros de ventilación, cuya capacidad de suministro de aire en


m3/seg/m. De ancho de cresta de la caída.

Dónde:
qa = Suministro de aire por metro de ancho de cresta.
Y = Tirante normal aguas arriba de la caída
qw = Máxima descarga unitaria sobre la caída.

CRITERIOS DE DISEÑO DE UNA CAÍDA

• Numero de caídas.
• Longitud e transición de entrada.
• Ancho del canal en el tramo de la caída.
• Diseñar la poza disipadora en función de la altura de caída.
• Borde libre de la caída.
• Rugosidad en el funcionamiento de la caída.
• Ventilación bajo la lámina vertiente.
• Verificar que la velocidad del flujo de la caída este en el rango de
0.6m/s < v < (1.5 – 2) m/s.
• Tener cuidado el mal funcionamiento hidráulico del chorro de la caída por que
puede producir una gran erosión en el muro vertical

ALCANCES

En el presente trabajo solo se comprenderá el análisis y el diseño de caídas Tipo y de Tipo


verticales y se harán mención de los otros tipos que por lo general se clasifican por el tipo de
Disipadores que tienen. Las caídas verticales son utilizadas cuando se desea decrecer la
elevación en un rango de 3 a 15 pies (1 a 4.5 m) a una distancia relativamente corta. Esto con
la finalidad de dispar la energía, y también reducir el poder erosivo del flujo

P á g i n a 5 | 17
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS

FUNDAMENTO TEORICO
LA HIDRAULICA DE LA ENERGIA DE DISIPACION

Los conceptos de energía y momentos derivados de las leyes de newton son básicos en la
mecánica de fluidos

ENERGIA ESPECÍFICA

Para cualquier sección de un canal, se llama energía específica a la energía por unidad de peso del
líquido en movimiento con relación a la solera, como se observa en Figura VIII.1.No es posible
predecir el carácter del cambio de la energía específica entre las secciones 1 y 2. Es claro que la
energía total debe disminuir, pero la energía específica puede aumentar o disminuir dependiendo
de otros factores como la resistencia al flujo, la forma de la sección transversal, etc.

DISEÑO DE CAIDAS VERTICALES

Las caídas son estructuras utilizadas en aquellos puntos donde es necesario efectuar cambios
bruscos en la rasante del canal, permite unir dos tramos (uno superior y otro inferior) de un canal,
por medio de un plano vertical, permitiendo que el agua salte libremente y caiga en el tramo de
abajo. El plano vertical es un muro de sostenimiento de tierra capaz de soportar el empuje que
estas ocasionan. La finalidad de una caída es conducir agua desde una elevación alta hasta una
elevación baja y disipar la energía generada por esta diferencia de niveles. La diferencia de nivel en
forma de una caída se introduce cuando sea necesario de reducir la pendiente de un canal. Una
caída vertical esta compuesta por: transición a la entrada, que une por medio de un
estrechamiento progresivo la sección del canal superior con la sección de control. Sección de
control es la sección correspondiente al punto donde se inicial a caída, cercano a este punto se
presentan las condiciones críticas. Caída en si, la cual es de sección rectangular y puede ser vertical
o inclinada.

Poza o colchón amortiguador, es de sección rectangular, siendo su función la de absorber la


energía cinética del agua al pie de la caída.

Transición de salida

Une la poza de disipación con el canal aguas abajo.

P á g i n a 6 | 17
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS

OBRAS DE ARTE

Las obras de arte llamadas también estructuras secundarias, constituyen el complemento para el
buen funcionamiento de un proyecto hidráulico. Este tipo de estructuras se diseñan teniendo en
cuenta las siguientes consideraciones.

- Según la función que desempeñan


- Según su ubicación
- De acorde a la seguridad contemplada en el proyecto a realizar
- El riesgo como factor preponderante ante una probable falla y el impacto que ello
cause.

CLASIFICACIÓN:
Se clasifican según la función que van a desempeñar en el proyecto:

Estructuras para cruzar depresiones

 Acueductos
 Sifones

Estructuras para salvar desniveles

• Caídas
• Rápidas

P á g i n a 7 | 17
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS

Estructuras para control de gasto

 Vertederos
 Medidores Parshall

Estructuras para distribución de gasto

 Tomas laterales
 Partidores

Estructuras de seguridad

Puente Canal o Canoas

Alcantarillas

ESTRUCTURAS DE CRUCE

Son las obras mediante las cuales es posible cruzar un canal con cualquier obstáculo (una vía de
ferrocarril, un camino, un rio, un dren, una depresión o sobre elevación natural o artificial del
terreno) que se encuentra a su paso.

Para salvar el obstáculo, se debe recurrir a una estructura de cruce que puede ser:

- Acueducto - Alcantarilla
- Sifon – Tunel

La decisión que se debe tomar sobre cual de las estructuras es mejor en un caso determinado
depende de consideraciones de tipo económico y de seguridad.

De la Figura anterior se tiene: d1+ hv1+ D1= dc + hvc + he

Donde:

d1 = tirante normal en el canal superior,

m.hv1 = carga de velocidad en el canal superior,

P á g i n a 8 | 17
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS

m.D1 = desnivel entre el sitio donde comienza el abatimiento y la sección de control,


cuyo valor se desprecia por pequeño, m.hvc = carga de velocidad en la sección de control,
m.

dc = tirante critico,

m.he = suma de las perdidas ocurridas entre las dos secciones, m.

El segundo miembro de la ecuación 10-26, se obtiene suponiendo una sección de control, se


calcula el tirante crítico correspondiente así como la velocidad y la carga de velocidad critica. De
acuerdo a las características de llegada a la sección, se estiman las perdidas de carga. La suma del
segundo miembro se compara con la suma del tirante del canal y su carga de velocidad. La sección
en estudio se tendrá que ampliar o reducir hasta lograr que las sumas sean iguales. Una sección
adecuada y más sencilla de calcular es la rectangular, esto se logra haciendo los taludes verticales.
Del régimen crítico para secciones rectangulares se tiene:
Donde:

dc= tirante critico,

q = caudal que circula por la sección, m3/s.

b = plantilla de la sección,

m.g = aceleración de la gravedad, 9.81 m/s2.


La carga de velocidad en la sección crítica esta dada por las siguientes ecuaciones: Para canales
trapeciales:

Las caídas son estructuras utilizadas en aquellos puntos donde es necesario efectuar cambios en la
rasante del canal, a fin de disipar energía.

Tanto las caídas como las caídas-retenciones deberán localizarse inmediatamente aguas debajo de

las tomas siempre que no existan circunstancias muy especiales que no lo permitan. Es necesario

también hacer hincapié en el hecho de que deberá tratarse de uniformar la altura de caída en cada

uno de los canales. Una caída se compone de las siguientes partes:

P á g i n a 9 | 17
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS

a) Transición de entrada (de trapezoidal a rectangular)

b) Caída en sí, la cual es de sección rectangular y puede ser vertical o inclinada con
pendiente de 1.3 : 1 a 1.5 : 1; utilizaremos estas últimas ya que permiten un vaciado
sin encofrado y una mejor adaptación de las líneas de flujo a las secciones.

c) Pozo amortiguador o colchón; es de sección rectangular y su función es de absorber la


energía cinética del agua en el pie de la caída.

d) Transición de salida (de rectangular a trapezoidal).

CAÍDAS VERTICALES CON OBSTÁCULOS PARA EL CHOQUE

El Bureau of Reclamation, ha desarrollado para saltos pequeños, un tipo de caída con obstáculos
donde choca el agua de la lámina vertiente y se ha obtenido una buena disipación de energía para
una amplia variación de la profundidad de la lámina aguas abajo a tal punto que puede
considerarse independiente del salto.

P á g i n a 10 | 17
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS

PROCEDIMIENTO PARA EL DISEÑO DE UNA CAÍDA SIN OBSTÁCULO

1. Diseño del canal, aguas arriba yaguas abajo de la caída Utilizar las consideraciones
prácticas que existen para el diseño de canales.

2. Cálculo del ancho de la caída y el tirante en la sección de control.

En la sección de control se presentan las condiciones críticas. Para una sección rectangular las
ecuaciones que se cumplen son las siguientes:

Se puede asumir que n E = E min (energía específica en el canal), para inicio de los cálculos realizar
la verificación.

También se puede suponer un ancho en la sección de control de la caída, calcular el tirante crítico
y por la ecuación de la energía calcular el tirante al inicio de la transición.

Existen fórmulas empíricas para el cálculo del ancho de la rápida, las cuales son:

• De acuerdo a Dadenkov, puede tomarse:

P á g i n a 11 | 17
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS

Por lo general el ancho de solera con esta última fórmula, resulta de donde: mayor magnitud que
con la fórmula de Dadenkov.

Diseño de la transición de entrada


Para el caso de una transición recta la ecuación utilizada es:

Donde:
T1 = espejo de agua en el canal.

T2 = b = ancho de solera en la caída.

Cálculo de la transición de salida


Se realiza de la misma forma que la transición de entrada.

Dimensiones de la caída (Q < 0.1 m3/s)

P á g i n a 12 | 17
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS

Caídas pequeñas
De acuerdo con los diseños realizados por el SENARA, en canales con caudales
menores o iguales que 100 l.p.s (Q ::; 0.1 m3/s), se tiene:

Caídas verticales sin obstáculos


El proceso de cálculo para caídas verticales sin obstáculos es como Sigue:

• Calcular el número de caída utilizando la siguiente relación:

Donde:

D = número de caída

Yc = tirante crítico de la sección de control h =


desnivel q = caudal unitario

P á g i n a 13 | 17
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS

• Calcular los parámetros de la caída vertical, los cuales se muestran en la figura 4.2.
Estos parámetros, según Rand (1955), se calculan con un error inferior al 5 %, con
las siguientes ecuaciones:

YP es la altura que aporta el impulso horizontal necesario para que el chorro de agua
marche hacia abajo

Calcular la longitud del resalto, se puede calcular con la fórmula de Sieñchin:

L =5(Y2 - Y¡)

Calcular la longitud total del colchón, la cual será:

L, = Ld + L

P á g i n a 14 | 17
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS

• Debe evitarse que en la cámara de aire se produzca vacío, por que esto produce
una succión que puede destruir la estructura por cavitación, para evitar esto se
puede hacer agujeros en las paredes laterales o incrementar en la poza 10 ó 20 cm
a ambos lados.

• Para las filtraciones que se produce en la pared vertical, se recomienda hacer


lloraderos (drenes de desagüe).

Caídas verticales con obstáculos

Cuando la energía cinética es muy grande se construyen dados que ayudan a disipar
la energía en una longitud más pequeña de la poza de disipación.

Según el U.S. Bureau of Reclamation, las relaciones de los Parámetros de una caída
vertical con obstáculos (figura 4.3), son:

P á g i n a 15 | 17
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS

Longitud mínima del colchón:

Donde:
L = longitud mínima del colchón
Ld = longitud de la caída

P á g i n a 16 | 17
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS
IV. CONCLUSIONES
a) Eficiencia y Seguridad: Se garantiza la operación eficiente y la seguridad durante la
construcción y mantenimiento.

b) Sostenibilidad y Protección Ambiental: Se promueve la sostenibilidad y la


protección de los ecosistemas acuáticos.

c) Aplicabilidad Práctica: Se adquiere habilidades prácticas para enfrentar desafíos


reales en la ingeniería hidráulica.

d) Innovación y Desarrollo: Se fomenta la innovación en la búsqueda de soluciones


adaptables a los cambios climáticos y la demanda de agua.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Vargas, J. (2017). "Diseño de Obras Hidráulicas en Zonas de Montaña: Caso de la


Región Andina del Perú". Universidad Nacional de Ingeniería, Perú.

 González, R. (2020). "Análisis de la Estabilidad y Diseño de Caídas Verticales en


Ríos de la Región Amazónica Peruana". Universidad Nacional Agraria La Molina,
Perú.

 Martínez, A. (2018). "Impacto Ambiental de Obras Hidráulicas en la Cuenca del


Río Rímac, Perú". Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.

 Flores, M. (2019). "Diseño y Construcción de Caídas Verticales para la Gestión del


Agua en Zonas de Riego del Valle del Mantaro, Perú". Pontificia Universidad
Católica del Perú.

 Rosas, L. (2016). "Planificación y Gestión de Obras Hidráulicas para el Control de


Inundaciones en la Costa Norte del Perú". Universidad Nacional de Trujillo, Perú.

P á g i n a 17 | 17

También podría gustarte