Grupo 10 - Galletas Quinua Chips Final
Grupo 10 - Galletas Quinua Chips Final
Grupo 10 - Galletas Quinua Chips Final
INTEGRANTES:
En primer lugar, agradecer a Dios por permitirnos en gozar con buena salud, en
convertirse en fuente de vida y brindarnos las cosas que necesitábamos para hacer
posible la realización de este trabajo.
Además, profundamente agradecidos con nuestras familias por ser la base necesaria
para completar con éxito este gran proyecto de investigación.
Indicé
1 Antecedentes----------------------------------------------------------------------------------------------------8
1.1 Creación o Historia--------------------------------------------------------------------------------------8
1.2 Objetivo General-----------------------------------------------------------------------------------------8
1.3 Objetivos Específicos-----------------------------------------------------------------------------------8
2 Plan Estratégico-------------------------------------------------------------------------------------------------9
2.1 Misión------------------------------------------------------------------------------------------------------9
2.2 Visión-------------------------------------------------------------------------------------------------------9
2.3 Valores-----------------------------------------------------------------------------------------------------9
2.4 Organigrama----------------------------------------------------------------------------------------------9
2.5 Foda-------------------------------------------------------------------------------------------------------10
3 Estudio Legal--------------------------------------------------------------------------------------------------10
3.1 Estudio Legal-------------------------------------------------------------------------------------------10
3.2 Forma societaria----------------------------------------------------------------------------------------11
3.3 Registro de la empresa--------------------------------------------------------------------------------11
3.4 Registro de marca y patentes------------------------------------------------------------------------11
4 Macro Entorno------------------------------------------------------------------------------------------------11
4.1 Factor Político------------------------------------------------------------------------------------------11
4.2 Factor Económico--------------------------------------------------------------------------------------11
4.3 Factor Social--------------------------------------------------------------------------------------------11
4.4 Factor Tecnológico------------------------------------------------------------------------------------12
4.5 Factor Legal---------------------------------------------------------------------------------------------12
5 Micro Entorno-------------------------------------------------------------------------------------------------12
5.1 Poder de negociación de proveedores-------------------------------------------------------------12
5.2 Poder de negociación de los clientes--------------------------------------------------------------12
5.3 Amenaza de productos y bienes sustitutos-------------------------------------------------------13
5.4 Amenazas de nuevos entrante-----------------------------------------------------------------------13
5.5 Análisis competencia del sector--------------------------------------------------------------------13
6 Producto---------------------------------------------------------------------------------------------------------14
6.1 Descripción----------------------------------------------------------------------------------------------14
6.1.1 Envase del producto--------------------------------------------------------------------------------14
6.1.2 Etiqueta del producto------------------------------------------------------------------------------14
6.2 Ficha Técnica-------------------------------------------------------------------------------------------15
6.3 Materiales y utensilios--------------------------------------------------------------------------------16
6.4 Costo de preparación de una cantidad indicada-------------------------------------------------17
6.5 Preparación del producto-----------------------------------------------------------------------------17
6.6 Flujograma de la producción------------------------------------------------------------------------18
7 Comercialización---------------------------------------------------------------------------------------------19
7.1 Mercado Objetivo--------------------------------------------------------------------------------------19
7.2 Oferta y demanda--------------------------------------------------------------------------------------19
7.3 Proyección de ventas----------------------------------------------------------------------------------19
8 Actividades, red, cálculos y análisis.---------------------------------------------------------------------21
8.1 Descripción de las actividades (mínimo 20).----------------------------------------------------21
8.2 Presentar las actividades del proyecto en una tabla.-------------------------------------------22
8.3 Determinar las predecesoras inmediatas de cada actividad.---------------------------------23
8.4 Estimar la duración de las actividades en días o semanas según convenga:-------------24
8.5 Método CPM: Determinar lo siguiente:----------------------------------------------------------25
8.5.1 Red-----------------------------------------------------------------------------------------------------25
8.5.2 La duración del proyecto en la red-------------------------------------------------------------25
8.5.3 Ruta Crítica con las holguras--------------------------------------------------------------------26
8.5.4 Ruta Crítica en la red------------------------------------------------------------------------------26
8.6 Método PERT: Determinar lo siguiente:---------------------------------------------------------27
8.6.1 Tiempo esperado de finalización del proyecto con los Tiempos: optimista, más
probable y pesimista.--------------------------------------------------------------------------------------------27
8.6.2 La duración del proyecto en la red con el tiempo esperado------------------------------27
8.6.3 Ruta Crítica con las holguras del tiempo esperado-----------------------------------------27
8.6.4 Ruta Crítica en la red del tiempo esperado---------------------------------------------------27
8.7 Probabilidad de que termine antes y que termine después del tiempo hallado con el
tiempo esperado.-------------------------------------------------------------------------------------------------27
Índice de imágenes
Ilustración 1-FODA.....................................................................................................................10
Ilustración 2-Aspecto Legal........................................................................................................10
Ilustración 3-Ficha Técnica.........................................................................................................15
Ilustración 5-insumo1.................................................................................................................16
Ilustración 4-Insumo 2................................................................................................................16
Ilustración 6-Equipo2.................................................................................................................16
Ilustración 7- Equipo1................................................................................................................16
Ilustración 8-Empaque1.............................................................................................................16
Ilustración 9-Empque2...............................................................................................................16
Ilustración 10-Diagrama de Flujo 1.............................................................................................18
Ilustración 11-Diagrama de Flujo 2.............................................................................................18
Ilustración 12-Actividades 1.......................................................................................................21
Ilustración 13-Actividades 2.......................................................................................................22
Ilustración 14-Predecesoras.......................................................................................................23
Ilustración 15-Duración de actividades......................................................................................24
Ilustración 16-Red......................................................................................................................25
Ilustración 17-Duración del proyecto en la red..........................................................................25
Ilustración 18-Ruta critica..........................................................................................................26
Ilustración 19-Ruta crítica en la red............................................................................................26
Introducción
2.2 Visión
Llegar a ser la empresa líder en la comercialización de postres saludables,
superando todas las expectativas de nuestros clientes, mediante la innovación, la
calidad y la presentación de nuestro servicio.
2.3 Valores
Liderazgo: En nuestra empresa el liderazgo es muy importante ya que permite
influir en el comportamiento del trabajador, así como en la toma de decisiones
de los demás.
2.4 Organigrama
DIRECTORIO
GERENCIA CONTABILIDAD
3 Estudio Legal
Ilustración 1-FODA
Los aspectos que deberán ser considerados en este estudio legal se detallan en el
siguiente esquema:
ASPECTOS
FORMA LEGALES REGISTRO DE MARCA
SOCIETARIA DEL Y PATENTES
PROYECTO
REGISTRO DE LA
EMPRESA
4 Macro Entorno
4.1 Factor Político
Toda empresa debe conocer como está actualmente la estabilidad del país, pues,
brinda seguridad y confianza para todos los partícipes de la empresa. Se ha de
considerar todos los costos en los cuales se pueda incurrir al momento de la
constitución de la empresa, teniendo en cuenta todo lo que dispone la ley, así como
también, lo que dispone la ley tributaria y regulaciones dadas por nuestro entorno
político. Hay que tener especial cuidado sobre las regulaciones que existen en el
sector alimenticio al cual nos estamos dirigiéndonos, como por ejemplo: las
regulaciones en cuanto a adecuadas edificaciones e instalaciones, buenos equipos y
utensilios, a la manipulación de alimentos, registros sanitarios, entre otros.
5 Micro Entorno
5.1 Poder de negociación de proveedores
Nosotros como empresa somos conscientes que para estar correctamente
abastecidas y tener una gran capacidad de producción tenemos que contar un
proveedor que esté al alcance de nuestras expectativas y exigencias. Debido a esto,
sabemos que entre compradores, nosotros, y nuestros proveedores tiene que haber
una buena relación y negociación para que ambas partes salgan beneficiadas. En
este caso, buscaremos proveedores agrícolas que puedan abastecer con productos
que sean seleccionados y de la más alta calidad.
6 Producto
6.1 Descripción
Nuestro producto a producir es una galleta de Quínoa, cuyo nombre comercial será
“KINUACHIPS”. El nombre elegido está en dos idiomas, la palabra “KINUA” está
en quechua y su significado es la Quínoa propiamente dicha, este primer término lo
relacionamos con el sabor de nuestro producto. Por otro lado, la palabra “CHIPS”
está en inglés y hace referencia a lascas, chispas o fichas, este término lo
enfocamos en una característica de la presentación del producto. En base a lo
mencionado anteriormente, la elección del nombre se debe a que la lengua quechua
es parte de nuestras raíces y nos representa como país. Asimismo, el inglés es el
idioma universal dentro de los negocios internacionales. Por tal motivo, nuestro
propósito al elegir este nombre, es poder internacionalizar el producto con un
insumo representativo y oriundo de nuestro país.
Es importante rescatar que nuestra Quínoa contiene muchos aportes y beneficios
nutricionales para nuestra salud y la presentación en forma de galleta acompañado
por chispas de chocolate le dan un valor agregado y llamativo para un público
general y a todos los segmentos.
6.1.1 Envase del producto
En cuanto a la presentación, se empleará una caja kraft rectangular
personalizada (Arte y nombre de la marca) con ventana, cuya
capacidad será de 10 unidades por empaque. El diámetro de la caja
será de 22 cm largo por 15 cm de ancho y 4 cm de alto. Con respecto
al peso de nuestro producto, será de 40 gramos aprox. por unidad y el
empaque contendrá 400 gr de peso neto e incluirá un cuerda de yute
decorativa.
Presentación(es) Caja de 400 gr. contenido por 10 unidades de 40 gr. cada uno
Ingredientes Quinoa, harina de trigo, polvo de hornear, mantequilla con sal, azucar de coco, huevo fresco, esencia de vainilla, sal, chips de chocolate y
propionato de calcio.
Empaques, Envase Primario: Caja de carton Kraft con ventana plastica, base de papel parafinado y cuerda de yute
embalajes y
Envase Secundario: No aplica
envases:
Sistema de Lote: Día Juliano - Año
Identificación de
FV: Día - mes - año
lotes:
FECHA DE EMISIÓN Y/O ACTUALIZACIÓN: 12/10/2022
Ilustración 3-Ficha Técnica
6.3 Materiales y utensilios
Los insumos principales que utilizaremos para la elaboración de la galleta de
Quínoa, serán:
La quínoa, harina de trigo, polvo de hornear, mantequilla con sal, azúcar
rubia, huevo líquido, esencia de vainilla, sal de mesa, chips de chocolate y
propionato de calcio.
Ilustración 4-insumo1
Ilustración 5-Insumo 2
Recepción Recepción Recepción Recepción Recepción Recepción Recepción Recepción Recepción Recepción
T° 0 - 5 C°
Almacenamiento Almacenamiento Almacenamiento Almacenamiento Almacenamiento Almacenamiento Almacenamiento Almacenamiento Almacenamiento Almacenamiento
Pesado Pesado Pesado Pesado Pesado Tamizado Pesado Pesado Pesado Pesado
Derretido Pesado
AMASADO 1
AMASADO 2
ENFRIAMIEN TO T° 0-5°
BOLEADO
DECORADO
HORNEADO LEYENDA
ETAP A PCC
GALLETA DE QUINA
Almacenamiento Almacenamiento
Et iquetado
EMPACADO
Ferroso: 1.5 mm
No ferroso: 2.0 mm DETECTOR DE METALES
ENCAJADO
ETAP A PCC
DESPACHO T° <= -18°
Ilustración 13-Predecesoras
8.4 Estimar la duración de las actividades en días o semanas según convenga:
Actividad Descripcion Duracion (Dias)
Reunion de grupo para la creacion 1
A del emprendimiento
B Estudio de mercado 15
Eleccion del nombre del negocio y 1
C la marca
Ubicación y alquiler del local de 3
D produccion
Formalizacion o legalizacion de la 10
E empresa
15
F Certificacion y registro sanitarios
Entrevistas y contratacion de 7
G empleados
Distribucion y asigancion de las 2
H areas productivas
Compra de maquinarias e
I implementos para el personal 10
J Selección de proveedores 7
1
K Planificacion de la produccion
Compra e ingreso de materias 5
L primas
Traslado de las materias primas al 1
M almacen
Creacion y dosificacion de las 1
N ordenes de produccion
O Amasado de los insumos 1
P Pesado y boleado de la masa 1
Q Formado de la galleta de quinoa 1
Decorado de la galleta de quinoa 1
R con chip
Horneado de la galleta de quinoa 1
S con chip
Control de calidad para el 1
T producto terminado
Empacado de la galleta de quinoa 1
U con chip
Venta y distribucion de productos 1
V (Canal virtual)
Encuestas de satisfaccion a los 1
W clientes
Reunion de grupo para evaluar 1
X posibles mejoras
Ilustración 14-Duración de actividades
8.5 Método CPM: Determinar lo siguiente:
8.5.1 Red
Ilustración 15-Red
RUTA CRÍTICA
La ruta crítica de nuestro proyecto es A, B, D, F, H, I, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, U, V, W y X.
ES LS EF LF
¿ACTIVIDAD
ACTIVIDAD DURACION HS HA CRITICA?
t(i) t*(i) t(j) t*(j)
A 2 0 0 2 2 0 0 SI
B 16 2 2 18 18 0 0 SI
C 2 18 18 22 22 0 2
D 4 18 18 22 22 0 0 SI
E 11 22 22 38 38 0 5
F 16 22 22 38 38 0 0 SI
G 8 38 38 52 52 0 6
H 3 38 38 41 41 0 0 SI
I 11 41 41 52 52 0 0 SI
8
J 38 38 46 52 0 6
K 2 52 52 54 54 0 0 SI
L 6 54 54 60 60 0 0 SI
M 2 60 60 62 62 0 0 SI
N 2 62 62 64 64 0 0 SI
O 2 64 64 66 66 0 0 SI
P 2 66 66 68 68 0 0 SI
Q 2 66 66 68 68 0 0 SI
R 2 66 66 68 68 0 0 SI
S 2 66 66 68 68 0 0 SI
T 2 68 68 70 70 0 0 SI
U 2 70 70 72 72 0 0 SI
V 2 72 72 74 74 0 0 SI
W 2 74 74 76 76 0 0 SI
X 2 76 76 78 78 0 0 SI
RUTA CRÍTICA
La ruta crítica de nuestro proyecto es A, B, D, F, H, I, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, U, V, W y X.
8.7 Probabilidad de que termine antes y que termine después del tiempo hallado
con el tiempo esperado.
Conclusiones
En conclusión, como grupo hemos podido evidenciar que formando un plan de inicio de
actividades es la parte fundamental para poder empezar un emprendimiento. Gracias a
este paso tan importante, tendremos una correcta organización y planificación desde una
primera etapa, que es la creación del negocio; hasta la última etapa, que es la venta del
producto final.
Recomendaciones
Como grupo podríamos recomendar, que contar con un buen planteo de listado de
actividades te ayudara a tener resultados positivos. Hay que tener bien definido y en un
orden para realizar paso a paso minuciosamente y no hacer las cosas por hacer.
Referencias Bibliográficas