Grupo 10 - Galletas Quinua Chips Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

CARATULA

“Año del Fortalecimiento de la


Soberanía Nacional”

CURSO: Investigación Operativa

DOCENTE: Silvia Farje Ponce

TEMA: Trabajo de investigación “Galleta de Quínoa”

INTEGRANTES:

 Angulo Tantapoma, Miguel Angel


 Ato Atoche, Carlos Manuel
 Cárdenas Sabino, Oscar
 Casanova Villajuan, Nicolás
 Pagan Falla, Angelina
Dedicatoria

Dedicamos este trabajo de investigación a nuestros padres y en algunos casos parejas,


por su paciencia, constancia y empuje que nos brindaron, para seguir adelante incluso
en los momentos más difíciles del recorrido de nuestra carrera, Gracias desde el fondo
de nuestros corazones.
También va dedicado a nuestra maestra Silva Farje Ponce, quien nos inspiró con su
trabajo para completar con éxito este proyecto. Gracias.
Agradecimiento

En primer lugar, agradecer a Dios por permitirnos en gozar con buena salud, en
convertirse en fuente de vida y brindarnos las cosas que necesitábamos para hacer
posible la realización de este trabajo.
Además, profundamente agradecidos con nuestras familias por ser la base necesaria
para completar con éxito este gran proyecto de investigación.
Indicé
1 Antecedentes----------------------------------------------------------------------------------------------------8
1.1 Creación o Historia--------------------------------------------------------------------------------------8
1.2 Objetivo General-----------------------------------------------------------------------------------------8
1.3 Objetivos Específicos-----------------------------------------------------------------------------------8
2 Plan Estratégico-------------------------------------------------------------------------------------------------9
2.1 Misión------------------------------------------------------------------------------------------------------9
2.2 Visión-------------------------------------------------------------------------------------------------------9
2.3 Valores-----------------------------------------------------------------------------------------------------9
2.4 Organigrama----------------------------------------------------------------------------------------------9
2.5 Foda-------------------------------------------------------------------------------------------------------10
3 Estudio Legal--------------------------------------------------------------------------------------------------10
3.1 Estudio Legal-------------------------------------------------------------------------------------------10
3.2 Forma societaria----------------------------------------------------------------------------------------11
3.3 Registro de la empresa--------------------------------------------------------------------------------11
3.4 Registro de marca y patentes------------------------------------------------------------------------11
4 Macro Entorno------------------------------------------------------------------------------------------------11
4.1 Factor Político------------------------------------------------------------------------------------------11
4.2 Factor Económico--------------------------------------------------------------------------------------11
4.3 Factor Social--------------------------------------------------------------------------------------------11
4.4 Factor Tecnológico------------------------------------------------------------------------------------12
4.5 Factor Legal---------------------------------------------------------------------------------------------12
5 Micro Entorno-------------------------------------------------------------------------------------------------12
5.1 Poder de negociación de proveedores-------------------------------------------------------------12
5.2 Poder de negociación de los clientes--------------------------------------------------------------12
5.3 Amenaza de productos y bienes sustitutos-------------------------------------------------------13
5.4 Amenazas de nuevos entrante-----------------------------------------------------------------------13
5.5 Análisis competencia del sector--------------------------------------------------------------------13
6 Producto---------------------------------------------------------------------------------------------------------14
6.1 Descripción----------------------------------------------------------------------------------------------14
6.1.1 Envase del producto--------------------------------------------------------------------------------14
6.1.2 Etiqueta del producto------------------------------------------------------------------------------14
6.2 Ficha Técnica-------------------------------------------------------------------------------------------15
6.3 Materiales y utensilios--------------------------------------------------------------------------------16
6.4 Costo de preparación de una cantidad indicada-------------------------------------------------17
6.5 Preparación del producto-----------------------------------------------------------------------------17
6.6 Flujograma de la producción------------------------------------------------------------------------18
7 Comercialización---------------------------------------------------------------------------------------------19
7.1 Mercado Objetivo--------------------------------------------------------------------------------------19
7.2 Oferta y demanda--------------------------------------------------------------------------------------19
7.3 Proyección de ventas----------------------------------------------------------------------------------19
8 Actividades, red, cálculos y análisis.---------------------------------------------------------------------21
8.1 Descripción de las actividades (mínimo 20).----------------------------------------------------21
8.2 Presentar las actividades del proyecto en una tabla.-------------------------------------------22
8.3 Determinar las predecesoras inmediatas de cada actividad.---------------------------------23
8.4 Estimar la duración de las actividades en días o semanas según convenga:-------------24
8.5 Método CPM: Determinar lo siguiente:----------------------------------------------------------25
8.5.1 Red-----------------------------------------------------------------------------------------------------25
8.5.2 La duración del proyecto en la red-------------------------------------------------------------25
8.5.3 Ruta Crítica con las holguras--------------------------------------------------------------------26
8.5.4 Ruta Crítica en la red------------------------------------------------------------------------------26
8.6 Método PERT: Determinar lo siguiente:---------------------------------------------------------27
8.6.1 Tiempo esperado de finalización del proyecto con los Tiempos: optimista, más
probable y pesimista.--------------------------------------------------------------------------------------------27
8.6.2 La duración del proyecto en la red con el tiempo esperado------------------------------27
8.6.3 Ruta Crítica con las holguras del tiempo esperado-----------------------------------------27
8.6.4 Ruta Crítica en la red del tiempo esperado---------------------------------------------------27
8.7 Probabilidad de que termine antes y que termine después del tiempo hallado con el
tiempo esperado.-------------------------------------------------------------------------------------------------27
Índice de imágenes
Ilustración 1-FODA.....................................................................................................................10
Ilustración 2-Aspecto Legal........................................................................................................10
Ilustración 3-Ficha Técnica.........................................................................................................15
Ilustración 5-insumo1.................................................................................................................16
Ilustración 4-Insumo 2................................................................................................................16
Ilustración 6-Equipo2.................................................................................................................16
Ilustración 7- Equipo1................................................................................................................16
Ilustración 8-Empaque1.............................................................................................................16
Ilustración 9-Empque2...............................................................................................................16
Ilustración 10-Diagrama de Flujo 1.............................................................................................18
Ilustración 11-Diagrama de Flujo 2.............................................................................................18
Ilustración 12-Actividades 1.......................................................................................................21
Ilustración 13-Actividades 2.......................................................................................................22
Ilustración 14-Predecesoras.......................................................................................................23
Ilustración 15-Duración de actividades......................................................................................24
Ilustración 16-Red......................................................................................................................25
Ilustración 17-Duración del proyecto en la red..........................................................................25
Ilustración 18-Ruta critica..........................................................................................................26
Ilustración 19-Ruta crítica en la red............................................................................................26
Introducción

La presente investigación, se llevó a cabo a través de una reunión virtual de estudio,


definiendo y acordando un plan de trabajo elaborado, mediante reparticiones de tareas e
investigaciones individuales, ampliando las posibilidades de mayor información para su
desarrollo.

En esta oportunidad, por decisión grupal acordamos la realización de un producto


alimenticio oriundo de nuestro país que proporcione aportes nutricionales y tenga un
plus llamativo a cualquier segmento y optamos por una galleta de Quínoa con chips de
chocolate, en el transcurso de esta investigación abarcaremos los puntos más
importantes como sus antecedentes, planes estratégicos, descripción del producto,
ventas y demás conceptos relacionados y aplicados al curso de Investigación Operativa.
1 Antecedentes

1.1 Creación o Historia


Los postres se consideran el complemento perfecto para cualquier ocasión, ya sea
cena, almuerzo o una tarde relajante, los dulces pueden mejorar el estado de ánimo
y aportar energía para las actividades de recuperación. En esta ocasión escogimos
una galleta derivada de la quinua, producidas para combatir enfermedades tales
como la anemia o desórdenes alimenticios, pues su alto contenido de hierro
contribuye a reforzar el sistema inmunológico, ya que, debido a la problemática
actual que está ocurriendo en el mundo nuestro sistema de defensa ha ido
disminuyendo por el alto consumo de productos altos en azúcar o sin aportes
nutricionales. Las personas frecuentemente no suelen alimentarse bien, por lo cual
esta empresa se compromete a ofrecer productos deliciosos y a la vez nutritivos con
un buen sabor y de alta calidad.
Este proyecto se realizará con el fin de elaborar un producto de calidad, altamente
competitivo, que asegure una vida saludable y al mismo tiempo permita mejorar la
calidad de vida de los distintos segmentos sociales. No solamente a través de la
creación de las galletas, sino también al brindarle un excelente servicio y de esta
manera satisfacer sus necesidades. Asimismo, se realizó un estudio de los costos
por procesos, costeo tradicional, presupuesto e informe de producción. Es por ello,
que a través de la investigación se han definido ciertos parámetros e indicadores
que permite establecer el análisis de nuestro emprendimiento.

1.2 Objetivo General


El objetivo principal de este trabajo de investigación es más que todo ofrecer
galletas saludables a todos los segmentos sociales y fomentar una cultura de
alimentación sana y nutricional.

1.3 Objetivos Específicos


 Ofrecer galletas saludables a aquellas personas que sufren un desorden
alimenticio, enfocándose en los niños y adolescentes.

 Ofrecer galletas saludables a aquellas personas que sufren un desorden


alimenticio, enfocándose en las personas con problemas de alimentación.

 Ofrecer galletas saludables a aquellas personas que sufren de desgaste físico,


enfocándose en deportistas.

 Ofrecer galletas saludables a aquellas personas que sufren trastornos neuróticos,


enfocándose en personas anoréxicas.

 Ofrecer galletas saludables a aquellas personas propensas a contraer


enfermedades virales, enfocándose en personas mayores de edad.
2 Plan Estratégico
2.1 Misión
Somos una empresa cuya misión es ofrecer a nuestros clientes, postres saludables y
a precios accesibles.

2.2 Visión
Llegar a ser la empresa líder en la comercialización de postres saludables,
superando todas las expectativas de nuestros clientes, mediante la innovación, la
calidad y la presentación de nuestro servicio.

2.3 Valores
 Liderazgo: En nuestra empresa el liderazgo es muy importante ya que permite
influir en el comportamiento del trabajador, así como en la toma de decisiones
de los demás.

 Compromiso: En nuestra empresa nos comprometemos a cumplir con los


estándares de calidad, los plazos pactados de envío y la entrega de un buen
producto.

 Responsabilidad: Este valor es fundamental en nuestra empresa, el sentido


propio del cumplimiento de un deber y es fomentado por nuestros líderes y
luego transmitido al personal que labora.

 Respeto: El respeto es importante, ya que ayuda a crear un buen ambiente de


trabajo, un eficaz flujo de trabajo y por tal motivo una buena atención a los
clientes.

 Puntualidad: Nuestro equipo de trabajo practica la puntualidad, tanto en lo


laboral o la entrega de un producto hacia nuestro cliente, de tal manera que
queden satisfechos con el producto y felices por el trabajo realizado.

2.4 Organigrama

DIRECTORIO

GERENCIA CONTABILIDAD

COMERCIAL PRODUCCION COMPRAS LOGISTICA


2.5 Foda

3 Estudio Legal

Ilustración 1-FODA

3.1 Estudio Legal


Es importante recordar que en este rubro son importantes los aspectos legales
necesarios para la formalización de la empresa las cuales inciden mucho en rubros
operativos y económicos del proyecto.

Los aspectos que deberán ser considerados en este estudio legal se detallan en el
siguiente esquema:

ASPECTOS
FORMA LEGALES REGISTRO DE MARCA
SOCIETARIA DEL Y PATENTES
PROYECTO

REGISTRO DE LA
EMPRESA

Ilustración 2-Aspecto Legal


3.2 Forma societaria
En una Sociedad Anónima Cerrada actualmente contamos con 5 socios. Es un tipo
de empresa creada por personas jurídicas, cuyo capital se define por los aportes que
da cada socio a la empresa.
3.3 Registro de la empresa
La empresa será inscrita respectivamente en la SUNARP con la razón social de
FIVEGROUP S.A.C.

3.4 Registro de marca y patentes


Registrando la marca del producto en Indecopi. “KINUACHIPS” y las respectivas
patentes del nombre.

4 Macro Entorno
4.1 Factor Político
Toda empresa debe conocer como está actualmente la estabilidad del país, pues,
brinda seguridad y confianza para todos los partícipes de la empresa. Se ha de
considerar todos los costos en los cuales se pueda incurrir al momento de la
constitución de la empresa, teniendo en cuenta todo lo que dispone la ley, así como
también, lo que dispone la ley tributaria y regulaciones dadas por nuestro entorno
político. Hay que tener especial cuidado sobre las regulaciones que existen en el
sector alimenticio al cual nos estamos dirigiéndonos, como por ejemplo: las
regulaciones en cuanto a adecuadas edificaciones e instalaciones, buenos equipos y
utensilios, a la manipulación de alimentos, registros sanitarios, entre otros.

4.2 Factor Económico


Es necesario recalcar que el Estado sí incentiva la inversión pequeña privada,
siendo una oportunidad para el plan de negocios presente. Por otro lado el Estado
cumple en la promoción y difusión internacional de la producción de productos
orgánicos peruanos, entre ellos banano, café y cacao (CHIPS), con alianzas
internacionales como los acuerdos de Comunidad Andina, Mercosur, APC Usa,
TLC Canadá, LC Singapur, TLC Chile y SGP Plus Unión Europea.

4.3 Factor Social


La investigación destaca un auge entre los consumidores para la búsqueda de una
alimentación más saludable, lo que indica que son más conscientes de su propia
salud. También ha aumentado el conocimiento de los beneficios de la fibra
dietética, 8 de cada 10 encuestados afirma que esta promueve el bienestar en
general y el fortalecimiento del sistema inmunológico. Asimismo, el 73% refiere
que la comida con ingredientes locales ayuda al medio ambiente. Es decir, existe
una principal atención de cómo los alimentos están impactando la salud y al
planeta, pues la pandemia ha generado una conciencia por el medio ambiente.
4.4 Factor Tecnológico
La tecnología ha marcado sin duda alguna la industria de la alimentación. Ha sido
vital la innovación no solo en procesos de producción para hacer más eficiente, sino
también incluir la tecnología en el área administrativa, comercial y de gestión. Es
muy importante dado que el tiempo de realización del producto se optimiza
haciendo uso de electrodomésticos acorde a la época en la que vivimos y el
consumidor moderno exige practicidad en todo. Esto permite igualmente elevar los
estándares de calidad del producto dado que la empresa posee utensilios, hornos y
neveras de última generación. Para finalizar esto permite elevar el grado de
satisfacción del consumidor.

4.5 Factor Legal


Actualmente, en el Perú existen determinados beneficios tributarios otorgados
según niveles de ingresos, y que son concedidos por el Estado peruano al micro y
pequeño empresario, para favorecer la formalización y promoción de sus negocios.
Sin embargo, hasta la fecha el grado de informalidad de las microempresas es muy
alto a pesar de los beneficios tributarios y otros incentivos que se les otorga para
que se formalicen, bordeando la tasa de informalidad.

5 Micro Entorno
5.1 Poder de negociación de proveedores
Nosotros como empresa somos conscientes que para estar correctamente
abastecidas y tener una gran capacidad de producción tenemos que contar un
proveedor que esté al alcance de nuestras expectativas y exigencias. Debido a esto,
sabemos que entre compradores, nosotros, y nuestros proveedores tiene que haber
una buena relación y negociación para que ambas partes salgan beneficiadas. En
este caso, buscaremos proveedores agrícolas que puedan abastecer con productos
que sean seleccionados y de la más alta calidad.

5.2 Poder de negociación de los clientes


Esto se podría denominar unos de los requisitos con mayor importancia dentro del
mundo empresarial y de los negocios. Sabemos que muchos clientes siempre
tratarán de regatear el precio de los productos o servicios que uno ofrece, o
simplemente buscan tener una bonificación o prima por dicha compra. Otros solo
quieren buscar que siempre haya disponibilidad del producto y conseguirlos lo más
fácil posible sin correr el riesgo de realizar una mala compra. Es por esto que, muy
aparte del costo o el tiempo de entrega de un producto, se sienten atraídos por los
beneficios y ventajas que tendrían el obtener estos productos o servicios y que
ayuden a saciar su necesidad, cuyo costo de fracaso es mucho mayor que el costo
de compra.

5.3 Amenaza de productos y bienes sustitutos


Para que nuestra amenaza de sustituto no sea mayor, sabemos que el valor de
nuestro producto tiene que ser relevante, en otras palabras único. A medida que
aparecen más sustitutos, tanto la demanda como la oferta de los productos se hacen
más elástica. Como el costo de estos sustitutos baja, los proveedores o fabricantes
podrían aprovecharse y aumentar sus precios. En este caso, nuestras mayores
amenazas de productos sustitutos serían las galletas integrales o hechas con
productos naturales similares a la nuestra.

5.4 Amenazas de nuevos entrante


Este punto nos va indicar qué tan difícil puedo decir embarcarnos en un mercado
nuevo, donde la gente no suele consumir mucho este tipo de productos. Hay menos
opciones de triunfar si existen barreras de entrada fuertes en la industria como
algunas regulaciones, conocimientos o una fuerte inversión. Mas sin embargo,
dentro de este mercado hay pocas barreras o son débiles, la opción de triunfar
aumenta grandemente.

5.5 Análisis competencia del sector


Esta herramientas nos va a permitir conocer que tan viable podría ser para nosotros
posicionar nuestro producto con relación a los que ofrecen nuestros competidores
más cercanos; a su vez, nos permitirá identificar los puntos fuertes y débiles del
mercado en el cual estamos entrando y desarrollar nuevas estrategias para lograr
tener un buen posicionamiento. Para realizar un buen análisis tenemos que
ponernos en la mente de los consumidores y captar cómo es que ellos eligen una
marca por encima de otra; y otro punto de vista es la de nosotros como empresa,
que nos permitirá conocer las debilidades de nuestro producto con relación a las
otras marcas. Para esto identificamos nuestros competidores directos, que vendrían
a hacer las galletas producidas a base de otros cereales o productos naturales. Y
nuestros competidores indirectos, las demás galletas con distintos sabores que
existen en el mercado.

6 Producto
6.1 Descripción
Nuestro producto a producir es una galleta de Quínoa, cuyo nombre comercial será
“KINUACHIPS”. El nombre elegido está en dos idiomas, la palabra “KINUA” está
en quechua y su significado es la Quínoa propiamente dicha, este primer término lo
relacionamos con el sabor de nuestro producto. Por otro lado, la palabra “CHIPS”
está en inglés y hace referencia a lascas, chispas o fichas, este término lo
enfocamos en una característica de la presentación del producto. En base a lo
mencionado anteriormente, la elección del nombre se debe a que la lengua quechua
es parte de nuestras raíces y nos representa como país. Asimismo, el inglés es el
idioma universal dentro de los negocios internacionales. Por tal motivo, nuestro
propósito al elegir este nombre, es poder internacionalizar el producto con un
insumo representativo y oriundo de nuestro país.
Es importante rescatar que nuestra Quínoa contiene muchos aportes y beneficios
nutricionales para nuestra salud y la presentación en forma de galleta acompañado
por chispas de chocolate le dan un valor agregado y llamativo para un público
general y a todos los segmentos.
6.1.1 Envase del producto
En cuanto a la presentación, se empleará una caja kraft rectangular
personalizada (Arte y nombre de la marca) con ventana, cuya
capacidad será de 10 unidades por empaque. El diámetro de la caja
será de 22 cm largo por 15 cm de ancho y 4 cm de alto. Con respecto
al peso de nuestro producto, será de 40 gramos aprox. por unidad y el
empaque contendrá 400 gr de peso neto e incluirá un cuerda de yute
decorativa.

6.1.2 Etiqueta del producto


En cuanto a la etiqueta, se empleara una etiqueta con la rotulación del
Nombre del producto, ingredientes, declaración de octógonos, datos
del fabricante (Razón social, RUC, Dirección, Teléfono), Registro
sanitario, Peso neto aproximado, Condiciones de conservación,
Identificación de lote y Fecha de Vencimiento.
6.2 Ficha Técnica
Código : GRUPO 10 UTP- IO
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA
Versión: 01
GALLETA DE QUINOA Fecha : 12/10/2022
Galleta a base de quinoa Página : 1 de 1
Descripción. Galleta con chip de chocolate a base de quinoa

Presentación(es) Caja de 400 gr. contenido por 10 unidades de 40 gr. cada uno
Ingredientes Quinoa, harina de trigo, polvo de hornear, mantequilla con sal, azucar de coco, huevo fresco, esencia de vainilla, sal, chips de chocolate y
propionato de calcio.

Alérgenos No tiene X Huevos Leche Pescado Soya

Maní Mariscos X Trigo Nueces Sulfito(Mayor 10 ppm)

Características Determinación Especificación Método Normativa


sensoriales Aroma : A quinoa
Sabor : Característico a quinua con chocolate
Color : Crema con gotas marrones Sensorial No aplica
Decoración : Chips de chocolate
Textura : Crocante y solido

Características Determinación Especificación Normativa


Microbiológicas Recuento de mohos (UFC/g) Máximo 10^2
Aerobicos mesófilos Máximo 10³ ufc/g
NTS N°071-MINSA/DIGESA-V-01
Levaduras Máximo 10
Ítem VIII.2

Características Físico - Determinación Especificación Normativa


Químicas.:
Humedad (g/100 g) * Menor a 12 %
Cenizas totales Menor a 3 %
Acidez (g/100 expresada en ácido láctico) Menor a 10 % NTP 209.168-1999
Indice de peróxidos Menor a 5 mg/kg
Tratamiento de Temperatura Ambiente
conservacion:
Uso prev isto y
Destinado para el consumo directo de público en general
consumidores potenciales:
Vida útil esperada: A Temperatura ambiente : 6 meses
Condiciones de transporte: A Temperatura ambiente
Condiciones de entrega en Tienda: A Temperatura ambiente

Almacenamiento: A Temperatura ambiente

Empaques, Envase Primario: Caja de carton Kraft con ventana plastica, base de papel parafinado y cuerda de yute
embalajes y
Envase Secundario: No aplica
envases:
Sistema de Lote: Día Juliano - Año
Identificación de
FV: Día - mes - año
lotes:
FECHA DE EMISIÓN Y/O ACTUALIZACIÓN: 12/10/2022
Ilustración 3-Ficha Técnica
6.3 Materiales y utensilios
Los insumos principales que utilizaremos para la elaboración de la galleta de
Quínoa, serán:
La quínoa, harina de trigo, polvo de hornear, mantequilla con sal, azúcar
rubia, huevo líquido, esencia de vainilla, sal de mesa, chips de chocolate y
propionato de calcio.

Ilustración 4-insumo1
Ilustración 5-Insumo 2

Los utensilios a utilizar serán:


Una amasadora industrial con capacidad de 50 KG., paletas o raspas
pasteleras, balanzas electrónicas, bandejas y coches de horneo.

Ilustración 6- Equipo1 Ilustración 7-Equipo2

Los materiales de empaque serán:


Papel parafinado para conservar mejor las galletas, caja de cartón Kraft
personalizada con ventana plástica y cuerda de yute decorativa.

Ilustración 9-Empaque1 Ilustración 8-Empque2


6.4 Costo de preparación de una cantidad indicada
Se define el batch (capacidad de maquina) de producción por 45 KG de masa
que equivalen a 1000 unidades de 45 gr., por tal motivo el costo de
producción de la materia prima será en base al batch de producción.

INSUMO CANTD. COSTO PRES. COSTO


Quinua Blanca 5.400 S/. 6.13 S/. 33.13
Harina de trigo 7.650 S/. 2.90 S/. 22.19
Polvo de hornear 0.090 S/.10.00 S/. 0.90
Mantequilla con sal 9.000 S/.31.00 S/.279.00
Azúcar rubia 9.000 S/. 3.20 S/. 28.80
Huevo liquido 5.400 S/. 5.60 S/. 30.24
Esencia de vainilla 0.450 S/. 6.00 S/. 2.70
Sal de mesa 0.225 S/. 1.00 S/. 0.23
Chips de chocolate 4.500 S/.13.50 S/. 60.75
Chips para decorar 2.250 S/.13.50 S/. 30.38
Propionato de calcio 0.015 S/.12.50 S/. 0.19
COSTO TOTAL x BATCH: S/. 488.90
COSTO TOTAL x UND: S/. 0.49

6.5 Preparación del producto


Precalentar el horno industrial a 180ºC.
Habilitar las bandejas de horneo con desmoldante industrial.
En la amasadora industrial, mezclar los insumos grasos y líquidos: la
mantequilla con sal, azúcar rubia, esencia de vainilla y el huevo líquido,
mezclar por cinco minutos hasta mezclar, luego agregar los insumos secos: la
harina de trigo, la quinua blanca cocida, polvo de hornear, propionato de
calcio, chips de chocolate y la sal de mesa, amasar bien todos los ingredientes
por veinte minutos hasta obtener una masa homogénea.
Dejar enfriar la masa por media hora y luego con el uso de una balanza pesar
porciones de 45 gr. y formar bolitas del tamaño de una pelota de ping pong
aproximadamente (hacerlo con las manos levemente humedecidas).
Poner las bolitas aplastándolas levemente en la lata de horno ya
acondicionada, decorar con chips de chocolate y hornear a 180ºC por 20
minutos o hasta que los bordes estén dorados.
Dejar enfriar por completo (para que se solidifiquen un poco).
Guardar en un recipiente hermético para luego pasar a su empacado.
6.6 Flujograma de la producción
GALLETA DE QUINOA CON CHIPS DE CHOCOLATE
Mantequilla con Esencia de Polvo de Propionato de Chips de
Azúcar Rubia Huevo Liquido Sal Harina de Trigo Quinoa cocida
sal Vainilla hornear Calcio chocolate

Recepción Recepción Recepción Recepción Recepción Recepción Recepción Recepción Recepción Recepción
T° 0 - 5 C°
Almacenamiento Almacenamiento Almacenamiento Almacenamiento Almacenamiento Almacenamiento Almacenamiento Almacenamiento Almacenamiento Almacenamiento

Pesado Pesado Pesado Pesado Pesado Tamizado Pesado Pesado Pesado Pesado

Derretido Pesado

AMASADO 1

AMASADO 2

ENFRIAMIEN TO T° 0-5°

BOLEADO

DECORADO

HORNEADO LEYENDA

ETAP A PCC

GALLETA DE QUINA

Ilustración 10-Diagrama de Flujo 1

GALLETA DE QUINOA CON CHIPS DE CHOCOLATE


GALLETA DE
QU INUA CON
Empaque Caja
CHIP D E
CHOCOLATE

Almacenamiento Recepción Recepción

Almacenamiento Almacenamiento

Et iquetado

EMPACADO

Ferroso: 1.5 mm
No ferroso: 2.0 mm DETECTOR DE METALES

Acero Inoxidable (Grado 316) : 2.5 mm

ENCAJADO

ALMACENAMIENTO T° <= -18° LEYEN DA

ETAP A PCC
DESPACHO T° <= -18°

Ilustración 11-Diagrama de Flujo 2


7 Comercialización
7.1 Mercado Objetivo
Nuestro mercado objetivo se encuentra en un rango de edad amplio, esto debido a
que nuestro producto va dirigido a niños y adultos que padezcan de algún desorden
alimenticio. Además, a personas deportistas, personas con problemas
inmunológicos y que deseen ingerir nuestra galleta elaborada a base de quinua, un
alimento que posee una gran cantidad de vitaminas, bajo índice glicémico, ayuda a
regular el colesterol, entre otros.
Segmentación Geográfica: Clientes que se encuentren ubicados en el
departamento de Lima en el distrito de Lima.
Segmentación Demográfica: Peruanos desde niños y adultos que padezcan de
algún desorden alimenticio. Además, a personas deportistas, personas con
problemas inmunológicos y que deseen ingerir alimentos saludables.
Segmentación Psicográfica: Personas de los niveles socioeconómicos B y C, que
gusten por una alimentación con insumos naturales y saludables.
Segmentación Conductual: Personas con un retorno de compra consecutiva, que
nos permitan crear un vínculo empresa-cliente.

7.2 Oferta y demanda


Un estudio realizado por Opinaia para Ingredion (proveedor) informa que en el
Perú el 85% de los peruanos prefiere consumir alimentos saludables a base de
plantas y vegetales. Además, los principales atributos que considera el consumidor
peruano para la elección de un producto van con los siguientes porcentajes:
 75% destaca que los productos sean saludables
 47% que un producto sea de calidad
 46% contempla que las marcas informen sobre el origen de los ingredientes
Teniendo en cuentas las investigaciones realizadas acerca de las elecciones en la
alimentación del consumidor peruano se realizara un análisis minucioso con la
finalidad de tener una producción adecuada y que nos permita satisfacer la demanda
de nuestro mercado objetivo, teniendo en cuenta el no sobreabastecimiento y
también la escasez de nuestro producto.

7.3 Proyección de ventas


Realizaremos un seguimiento constante al comportamiento de nuestras ventas para
poder tener la información sobre cómo va el porcentaje de crecimiento de manera
semanal, quincenal y mensual. Esto nos permitirá poder actuar de manera inmediata
en caso no se obtenga un porcentaje de crecimiento considerable.
También realizaremos un seguimiento al crecimiento de nuestra clientela, con la
finalidad de conocer el porcentaje de participación y tener identificados a nuestros
clientes. Manejando esta información podremos trabajar y mejorar un plan de
acción de ventas con la finalidad de obtener excelentes resultados
PROYECCION DE VENTAS 2021

MES VENTA INCREMENTO PROYECCION

ENERO S/ 764.23 30% 229.269 993.499

FEBRERO S/ 674.34 30% 202.302 876.642

MARZO S/ 984.76 30% 295.428 1280.188

ABRIL S/ 567.44 30% 170.232 737.672

MAYO S/ 587.40 30% 176.22 763.62

JUNIO S/ 789.33 30% 236.799 1026.129

JULIO S/ 703.90 30% 211.17 915.07

AGOSTO S/ 895.44 30% 268.632 1164.072

SETIEMBRE S/ 994.33 30% 298.299 1292.629

OCTUBRE S/ 1,000.33 30% 300.099 1300.429

NOVIEMBRE S/ 1,002.87 30% 300.861 1303.731

DICIEMBRE S/ 1,173.48 30% 352.044 1525.524

TOTAL S/ 10,137.85 S/ 3.60 S/ 3,041.36 S/ 13,179.21

8 Actividades, red, cálculos y análisis.


8.1 Descripción de las actividades (mínimo 20).
1. Reunión de grupo para la creación del emprendimiento: en esta actividad,
nos reunimos los 5 integrantes del grupo para debatir y escoger que negocio
vamos a iniciar. Luego de debatir entre las opciones propuestas, escogimos la
venta de galletas de quinua con chips de chocolate.
2. Estudio de mercado: en esta actividad, realizaremos el estudio de mercado
correspondiente a nuestro emprendimiento. Esta actividad es de importancia
para poder conocer el entorno de nuestro producto y sus posibles competencias.
3. Elección del nombre del negocio y la marca: en esta actividad, entre los
integrantes propondremos nombres para nuestro negocio y marca. Lo cual
escogimos el nombre “KINUACHIPS”.
4. Ubicación y alquiler del local de producción: en esta actividad, utilizaremos la
información captada del estudio de mercado que nos indicará en que ubicación
geográfica tendrá tendencia a tener buenas ventas.
5. Formalización de la empresa: en esta actividad, realizaremos el papeleo
documentario correspondiente para inscribir nuestra empresa en registros
públicos y registrar nuestra marca y logo.
6. Certificación y registro sanitario: en esta actividad, pasaremos las pruebas
respectivas para obtener las certificaciones sanitarias y así poder comercializar
nuestros productos.
7. Entrevistas y contratación de empleados: en esta actividad, convocaremos y
realizaremos entrevistas para los futuros empleados de nuestra empresa tanto en
producción y comercialización.
8. Distribución y asignación de las áreas productivas: en esta actividad,
haremos la distribución del personal a las distintas áreas, tendremos en cuenta la
experiencia de cada uno para que puedan rendir sus habilidades.
9. Compra de máquinas e implementos para el personal: en esta actividad,
compraremos las máquinas y todos sus accesorios necesarios para empezar con
la producción de nuestros productos; así como también, los implementos que
puedan llegar a necesitar nuestros empleados.
10. Selección de proveedores: en esta actividad, tendremos reuniones con los
proveedores de la materia prima necesaria para hacer la producción.
Escogeremos el que pueda darnos mayor confianza en que sus productos sean de
primera mano y de buen precio.
11. Planificación de producción: en esta actividad, haremos una robusta y
detallada planificación para tener una eficaz y eficiente producción.
12. Compra e ingreso de materias primas: en esta actividad, ya contando con un
proveedor y teniendo una buena planificación se procederá en comprar las
materias primas necesarias para empezar con la producción de nuestros
productos.
13. Traslado de materias primas al almacén: en esta actividad, se procederá a
transportar las materias primas desde las fabricas hacia nuestro local de
producción.
14. Creación y dosificación de las ordenes de producción: en esta actividad,
luego de hacer varias pruebas se establecerán las dosificaciones de producción
de nuestras galletas.
15. Amasado de los insumos: en esta actividad, luego de tener las debidas
dosificaciones se procederá a realizar el amasado para las galletas.
16. Pesado y boleado de la masa: en esta actividad, luego de tener lista la mesa se
hará la respectiva separación de la masa según el peso de cada galleta.
17. Formado de la galleta de quinua: en esta actividad, se dará la forma a la
galleta.
18. Decorado de la galleta de quinua con chip: en esta actividad, se realizará el
decorado de cada galleta con chips de chocolate.
19. Horneado de la galleta de quinua con chip: en esta actividad, se colocarán las
respectivas galletas en el horno.
20. Control de calidad del producto terminado: en esta actividad, se harán las
respectivas pruebas de calidad del lote de galletas hornadas.
21. Empacado de las galletas de quinua con chip: en esta actividad, luego de
pasar las pruebas de calidad se procederá a realizar el empacado de las galletas
según su presentación ofrecida.
22. Venta y distribución de productos (canal virtual): en esta actividad, se
procederá a vender las galletas de quinua con chips en nuestros canales virtuales.
23. Encuestas de satisfacción a los clientes: en esta actividad, se le harán pequeñas
encuestas para medir el nivel de satisfacción a nuestros clientes.
24. Reunión de grupo para evaluar posibles mejoras: en esta actividad,
reuniremos al grupo para presentar posibles mejores según lo0s resultados de las
encuestas realizadas a los clientes.
8.2 Presentar las actividades del proyecto en una tabla.
Reunion de grupo para la creacion
A del emprendimiento
B Estudio de mercado A
Eleccion del nombre del negocio y
C la marca B
Ubicación y alquiler del local de
D produccion B
Formalizacion o legalizacion de la
E empresa C,D

F Certificacion y registro sanitarios C,D


Entrevistas y contratacion de
G empleados E,F
Distribucion y asigancion de las
H areas productivas
Compra de maquinarias e EF
I implementos para el personal H
J Selección de proveedores EF
K Planificacion de la produccion G,I,J
Compra e ingreso de materias
L primas K
Traslado de las materias primas al
M almacen L
Creacion y dosificacion de las
N ordenes de produccion M
O Amasado de los insumos N
P Pesado y boleado de la masa O
Q Formado de la galleta de quinoa O
Decorado de la galleta de quinoa
R con chip O
Horneado de la galleta de quinoa
S con chip O
Control de calidad para el
T producto terminado O,P,Q,R,S
Empacado de la galleta de quinoa
U con chip T
Venta y distribucion de productos
V (Canal virtual) U
Encuestas de satisfaccion a los
W clientes V
Reunion de grupo para evaluar
X posibles mejoras W
Ilustración 12-Actividades 2
8.3 Determinar las predecesoras inmediatas de cada actividad.

Ilustración 13-Predecesoras
8.4 Estimar la duración de las actividades en días o semanas según convenga:
Actividad Descripcion Duracion (Dias)
Reunion de grupo para la creacion 1
A del emprendimiento
B Estudio de mercado 15
Eleccion del nombre del negocio y 1
C la marca
Ubicación y alquiler del local de 3
D produccion
Formalizacion o legalizacion de la 10
E empresa
15
F Certificacion y registro sanitarios
Entrevistas y contratacion de 7
G empleados
Distribucion y asigancion de las 2
H areas productivas
Compra de maquinarias e
I implementos para el personal 10
J Selección de proveedores 7
1
K Planificacion de la produccion
Compra e ingreso de materias 5
L primas
Traslado de las materias primas al 1
M almacen
Creacion y dosificacion de las 1
N ordenes de produccion
O Amasado de los insumos 1
P Pesado y boleado de la masa 1
Q Formado de la galleta de quinoa 1
Decorado de la galleta de quinoa 1
R con chip
Horneado de la galleta de quinoa 1
S con chip
Control de calidad para el 1
T producto terminado
Empacado de la galleta de quinoa 1
U con chip
Venta y distribucion de productos 1
V (Canal virtual)
Encuestas de satisfaccion a los 1
W clientes
Reunion de grupo para evaluar 1
X posibles mejoras
Ilustración 14-Duración de actividades
8.5 Método CPM: Determinar lo siguiente:
8.5.1 Red
Ilustración 15-Red

8.5.2 La duración del proyecto en la red


Organizando y desarrollando nuestra red de modelo CPM, concluimos que se pactara 61 días para cumplir con todas las actividades
asignadas.

DURACIÓN DEL PROYECTO


La duración de nuestro proyecto es de 61 días.
Ilustración 16-Duración del proyecto en la red
8.5.3 Ruta Crítica con las holguras

ACTIVIDAD DURACION ES LS EF LF HS HA AC.CRITICA


t(i) t*(i) t(j) t*(j)
A 1 0 0 1 1 0 0 SI
B 15 1 1 16 16 0 0 SI
C 1 16 16 19 19 0 2
D 3 16 16 19 19 0 0 SI
E 10 19 19 34 34 0 5
F 15 19 19 34 34 0 0 SI
G 7 34 34 46 46 0 5
H 2 34 34 36 36 0 0 SI
I 10 36 36 46 46 0 0 SI
J 7 34 34 41 46 0 5
K 1 46 46 47 47 0 0 SI
L 5 47 47 52 52 0 0 SI
M 1 52 52 53 53 0 0 SI
N 1 53 53 54 54 0 0 SI
O 1 54 54 55 55 0 0 SI
P 1 55 55 56 56 0 0 SI
Q 1 55 55 56 56 0 0 SI
R 1 55 55 56 56 0 0 SI
S 1 55 55 56 56 0 0 SI
T 1 56 56 57 57 0 0 SI
U 1 57 57 58 58 0 0 SI
V 1 58 58 59 59 0 0 SI
W 1 59 59 60 60 0 0 SI
X 1 60 60 61 61 0 0 SI

Ilustración 17-Ruta critica

8.5.4 Ruta Crítica en la red

RUTA CRÍTICA
La ruta crítica de nuestro proyecto es A, B, D, F, H, I, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, U, V, W y X.

Ilustración 18-Ruta crítica en la red


8.6 Método PERT: Determinar lo siguiente:
8.6.1 Tiempo esperado de finalización del proyecto con los Tiempos:
optimista, más probable y pesimista.
8.6.2 La duración del proyecto en la red con el tiempo esperado
8.6.3 Ruta Crítica con las holguras del tiempo esperado

ES LS EF LF
¿ACTIVIDAD
ACTIVIDAD DURACION HS HA CRITICA?
t(i) t*(i) t(j) t*(j)
A 2 0 0 2 2 0 0 SI
B 16 2 2 18 18 0 0 SI
C 2 18 18 22 22 0 2
D 4 18 18 22 22 0 0 SI
E 11 22 22 38 38 0 5
F 16 22 22 38 38 0 0 SI
G 8 38 38 52 52 0 6
H 3 38 38 41 41 0 0 SI
I 11 41 41 52 52 0 0 SI
8
J 38 38 46 52 0 6
K 2 52 52 54 54 0 0 SI
L 6 54 54 60 60 0 0 SI
M 2 60 60 62 62 0 0 SI

N 2 62 62 64 64 0 0 SI
O 2 64 64 66 66 0 0 SI
P 2 66 66 68 68 0 0 SI
Q 2 66 66 68 68 0 0 SI
R 2 66 66 68 68 0 0 SI
S 2 66 66 68 68 0 0 SI
T 2 68 68 70 70 0 0 SI
U 2 70 70 72 72 0 0 SI
V 2 72 72 74 74 0 0 SI
W 2 74 74 76 76 0 0 SI
X 2 76 76 78 78 0 0 SI

8.6.4 Ruta Crítica en la red del tiempo esperado

RUTA CRÍTICA
La ruta crítica de nuestro proyecto es A, B, D, F, H, I, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, U, V, W y X.

8.7 Probabilidad de que termine antes y que termine después del tiempo hallado
con el tiempo esperado.
Conclusiones

En conclusión, como grupo hemos podido evidenciar que formando un plan de inicio de
actividades es la parte fundamental para poder empezar un emprendimiento. Gracias a
este paso tan importante, tendremos una correcta organización y planificación desde una
primera etapa, que es la creación del negocio; hasta la última etapa, que es la venta del
producto final.
Recomendaciones

Como grupo podríamos recomendar, que contar con un buen planteo de listado de
actividades te ayudara a tener resultados positivos. Hay que tener bien definido y en un
orden para realizar paso a paso minuciosamente y no hacer las cosas por hacer.
Referencias Bibliográficas

1 Orley Q, Kathya S, Stephanie L. y Luis F. Aceptabilidad de galletas con diferentes


concentraciones de harinas de quinua, plátano, avena y endulzantes. Revista
ESPAMCIENCIA, 2020), págs. 47-56.
2 Genisberto B., María O. y Wendy Q. Elaboración y caracterización de galleta artesanal a
base de harina de quinua, chía y trigo fortificada con mineral hierro. Investigación y
Acción, págs. 45-55.
3 Jhonny B. y Jorge P. Evaluación del grado de sustitución de harina de avena y harina de
quinua para formular una galleta enriquecida. Revista Científica Ingeniería Ciencia,
Tecnología e Innovación, págs. 96-120.

También podría gustarte