Plan Union

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA NACIONAL”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y


CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
INTERNACIONALES

TEMA:
PLAN DE MARKETING DE LA EMPRESA
“UNIÓN- SALUDABLE POR NATURALEZA”

ASIGNATURA:
 DIRECCION DE MARKETING
DOCENTE:
 DONGO GALLIANI, JAIME BENJAMIN
INTEGRANTES:
 FERNÁNDEZ ESTALLA, Brayan Alexin
 HERRERA HUAMANCARI, Britany
 HUAMÁN MOROCCO, Alexander
 PÉREZ SALAS, Luigui Augusto
 QUISPE PUMA, Kira Guiomar
 QUISPE SURIHUAYLLA, María Fernanda
CUSCO – PERÚ
2022

1
INDICE

I. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA......................................................................4

EMPRESA UNIÓN “SALUDABLE POR NATURALEZA”.................................4

 PÁGINA OFICIAL EN GOOGLE:................................................................4

 PÁGINA EN FACEBOOK: ............................................................................5

 FOTO DEL PRODUCTO:...............................................................................5

II. VISIÓN, MISIÓN, OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL NEGOCIO..........5

a) VISIÓN..................................................................................................................5

b) MISIÓN.................................................................................................................6

c) OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL NEGOCIO...........................................6

Objetivo general.......................................................................................................6

Objetivos específicos................................................................................................6

III. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN........................................................................7

a) Análisis de la industria.........................................................................................7

b) Análisis FODA: Fortalezas, Debilidades, Oportunidades, Amenazas.............8

c) Tendencias.............................................................................................................9

d) Competidores......................................................................................................10

e) Perfil del consumidor:........................................................................................10

f) Tecnología...........................................................................................................11

MATRIZ DE PERFIL..................................................................................................12

IV. LAS 5 FUERZAS DE PORTER DE LA ORGANIZACIÓN Y SUS


COMPETIDORES........................................................................................................13

V. OBJETIVOS DE MARKETING..........................................................................15

VI. ESTRATEGIA DE MARKETING...................................................................15

a) Segmentación......................................................................................................15

b) Estrategia del mercado meta.............................................................................16

2
c) Mezcla de marketing: Producto, Plaza (Distribución), Promoción, Precio. .17

VII. IMPLEMENTACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL.................................17

a. Investigación de mercados.................................................................................17

b. Estructura organizacional y plan......................................................................36

c. Proyecciones financieras....................................................................................36

d. Cronograma para la implementación...............................................................44

RESUMEN DE LA INVESTIGACION:.............................................................44

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS........................................................................46

3
PLAN DE MARKETING

I. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

EMPRESA UNIÓN

“SALUDABLE POR NATURALEZA”

Las líneas de producción de cereales, panes, galletas, pasteles, jugos, panetones


y otros productos que ofrecemos, se elaboran con materia prima de la más alta
calidad, pasando por un análisis riguroso hecho por especialistas en el área de
Aseguramiento de Calidad. Por lo tanto, Usted puede consumirlos con toda la
garantía puesto que les ofrecemos Calidad, Sabor y Nutrición.

 PÁGINA OFICIAL EN GOOGLE:

4
 PÁGINA EN FACEBOOK:

5
 FOTO DEL PRODUCTO:

 PERSONA DE CONTACTO: Srta. Erika

 TELF. DE CONTACTO: 974216036

II. VISIÓN, MISIÓN, OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL NEGOCIO

a) VISIÓN

Desarrollar, fabricar y distribuir alimentos que aporten al mejoramiento y

conservación de la salud, y como parte integral de la IASD contribuir con la

educación cristiana y la predicación del evangelio.

b) MISIÓN

6
Ser reconocida como marca líder y confiable en la producción de alimentos

saludables del país.

c) OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL NEGOCIO

Objetivo general

 El principal objetivo de UNIÓN es satisfacer a todos los consumidores

produciendo un producto de calidad y excelente valor nutricional a un

precio accesible a toda la comunidad.

Objetivos específicos

 Posicionamiento mediante las herramientas de marketing.

 Estar a la vanguardia de los avances en el rubro de la panadería y pastelería,

brindando productos de calidad.

 Contar con personal que constantemente sea debidamente capacitado.

 Tomar nuevas e innovadoras maneras de publicidad como una herramienta

de posicionamiento y de ayuda para las ventas.

 Analizar los factores externos, identificar oportunidades y amenazas del

medio.

 Ser parte de la ayuda con las preocupaciones sociales.

Metas

 Lograr la satisfacción del cliente a través de productos inocuos y de

calidad.

 Obtener niveles de rentabilidad ajustados a la situación del mercado

actual.

 Contar con proveedores que garanticen insumos de excelente calidad.

 Disponer de tecnología e infraestructura adecuada para asegurar la calidad

e inocuidad del producto en la ciudad del Cusco.

7
 Lograr la mejora continua del sistema integrado de gestión.

 Garantizar la seguridad y la salud de las personas Minimizar

progresivamente el impacto ambiental que se genera por las actividades

productivas de la empresa

 Capacitar permanentemente el equipo colaborador, para estimular su

crecimiento personal y profesional.

III. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

a) Análisis de la industria

La empresa Unión es un Centro de Producción de la Universidad Peruana Unión,

dedicado esencialmente al rubro de la panificación desde 1929. La empresa cuenta

con 201 a 500 empleados, Unión hoy se encuentra en el campus de la universidad

peruana unión ubicada en la capital del Perú – Lima. Tienen el propósito de producir

y distribuir alimentos que aporten al mejoramiento y la conservación de la salud de

todos, hoy en día son la industria de alimentos más saludable en el Perú y con miras

a ser reconocida como marca líder y confiable en la producción de alimentos

saludables.

b) Análisis FODA: Fortalezas, Debilidades, Oportunidades, Amenazas

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. Estilo de vida de la población. 1. La constante competencia de


2. Mayor crecimiento de consumo empresas de renombre, como
FODA CRUZADO en el sector. Bimbo.
3. Expansión a otros mercados. 2. Políticas gubernamentales:
4.Crecimiento económico (precio de harina, sueldo de
sostenible del país. trabajadores).
3. Escases de personal capacitado.

8
FORTALEZAS O1, O3, F1, F3: La empresa cuenta F1, F2, A1: Producción de afiches,
1. Certificación internacional de con certificación internacional lo volantes, propagandas y campañas
HACCP (Hazard Analysis and cual nos beneficia ya que la de marketing.
Critical Control Points – Análisis población del Perú tiene un estilo
de Peligros y Puntos Críticos de de vida saludable, al llegar a otro
Control) mercado internacional nos favorece
2. Modernas maquinarias. ya que nuestros productos no tienen
3. Productos libres de aditivos aditivos.
químicos.
O2, O4, F2: La economía del país
nos favorece en gran medida,
nuestra nueva tecnología como
nuestra modernas maquinas nos
ayudan a producir mejores
productos.

DEBILIDADES D1, O3: Expansión hacia otros D3, A3: Precios al alcance del
1. Ubicación geográfica. mercados de manera accesible con consumidor, contratar personal
2. Carencia de publicidad en sede principal en otros lugares. capacitado y entrenarlos.
medios de comunicación.
3. Precios no tan accesibles a todos
los sectores.

c) Tendencias

1. PAN FIBRA (PRODUCTO ESTRELLA)

Delicioso y saludable pan, Libre de bromato y colesterol. Elaborado en

base de harina integral fortificada y granos como la Quinua y la Cañihua.

Así mismo, contiene una semilla altamente nutritiva y saludable como el

ajonjolí.

9
2. Pan semillas con Avena

Delicioso y saludable pan, libre de bromato. Con una nutritiva mezcla

en base a harina fortificada con hierro y vitaminas del complejo B,

hojuelas de avena. Así mismo contiene semillas altamente nutritivas

por su valor funcional para el organismo humano como el girasol, chía

y linaza.

3. Granola con granos Andinos

Energético y delicioso preparado, elaborado a base de una mezcla de

frutos secos, semillas y cereales altamente nutritivos. Contiene

ajonjolí, linaza, maní, almendras, quinua y kañihua.

4. Panetón Diet

Deliciosa y nutritiva receta elaborada a partir de la selección de los

mejores ingredientes, como harina integral fortificada con nutrientes a

la cual se adiciona higos deshidratados y pecanas. Atractivo al paladar

por su miga suave y crujientes, frescas pecanas.

d) Competidores

1. GRUPO BIMBO

Grupo Bimbo, S.A.B. de C.V. es una empresa multinacional mexicana que tiene

presencia en 33 países de América, Europa, Asia y África y cuenta con un volumen

de ventas anuales de 15 mil millones de dólares. Cotiza sus acciones en la Bolsa

Mexicana de Valores, bajo la clave BIMBO.

2. NESTLÉ

10
Nestlé S.A. es una empresa multinacional suiza de alimentos y bebidas con sede en

Vevey, Vaud, Suiza. Ha sido la empresa de alimentos más grande del mundo,

medida por los ingresos y otras métricas, para 2014, 2015 y 2016.

3. ALICORP

Alicorp es una empresa de bienes de consumo peruana con operaciones en varios

países de América. Las actividades de la compañía incluyen, la producción,

envasado y distribución de una variedad de aceites comestibles, pastas, harina,

galletas, salsas, helados, refrescos en polvo instantánea y los alimentos

nutricionalmente balanceados para animales, entre otros.

e) Perfil del consumidor:

Nuestro producto está dirigido aquellas personas que tienen la necesidad de

consumir productos saludables libre de octógonos, teniendo como principal punto de

venta supermercados, colegios, grifos, cafeterías, bodegas etc. En donde podemos

encontrar a nuestro principal consumidor dado que nuestros esfuerzos estarán

dirigidos a estos puntos.

f) Tecnología

i. Lectores de códigos QR

Colocar junto a los panes integrales, manjares, mermeladas o cereales integrales,

de manera que los usuarios pueden conocer, por un lado, las propiedades de esos

productos, beneficios para la salud y posibles recetas.

ii. VR- Commerce

Introducir al cliente, desde su casa, en la tienda, que pueda pasear por ella, saber

cuánto cuesta un objeto, las características del mismo, etc.

iii. Sistemas de geolocalización para el comercio local

11
Es la mejor manera de que el mayor buscador que existe en la actualidad,

Google, le sugiera a un cliente el establecimiento.

iv. Aplicaciones personalizadas

Podría disponer de una aplicación propia, como herramienta de marketing.

v. Redes Sociales

 Facebook: Nos ofrece crear una página para nuestro negocio la cual ya tenemos

creada. Esta fan page nos permitirá acercarnos a nuestros clientes e interactuar con

ellos acortando las barreras del tiempo y la distancia.

 Instagram: A través de las imágenes de Instagram generar un concepto de tu

marca a tus seguidores y así mismo ganando nuevos seguidores interesados en

tener unos productos saludables en su mes.

 Tiktok: La red social que actualmente se encuentra en tendencia donde podremos

crear videos dando a conocer que esta marca es rica en vitaminas como el Hierro,

Fibra, Magnesio, etc.

MATRIZ DE PERFIL

MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO (MPC)

12
Análisis: La empresa Unión con sede en Lima, no cuenta con una tienda aquí en la cuidad del

Cusco, lo cual no es favorable para la empresa.

Viendo así que nuestro competidor mas fuerte es Alicorp 3.00 seguido de la empresa Gloria con

2.96, después la empresa Figueri con 2.56, viendo así a nuestra empresa Unión con 2.59.

MATRIZ DE PERFIL REFERENCIAL (MPR)

Análisis: La empresa Unión con sede en Lima, no cuenta con lealtad de clientes así

eligiendo a otras empresas como Arcorp que cuenta con 2.97, Nestlé con 2.66 y Bimbo

con 2.79, viendo así a nuestra empresa Unión con 2.59 puntos.

IV. LAS 5 FUERZAS DE PORTER DE LA ORGANIZACIÓN Y SUS

COMPETIDORES

1. Poder De Negociación de los Clientes

El poder de negociación en cuanto a los compradores o clientes, la Empresa


“Unión” no tiene el poder de negociación ya que el cliente puede adquirir el
producto que mejor le parezca de otras panaderías basándose en el precio,
sabor, tamaño, etc. Así mismo varía de acuerdo con el canal comercial, dado
que está dividido en cinco tipos de canales: tradicional donde se encuentran
las bodegas y mercados; autoservicios: conveniencia y mayoristas.

2. Poder De Negociación De Los Proveedores

13
La Empresa “Unión” cuenta con ocho proveedores los cuales proveen

insumos necesarios como las hojuelas de avena, las hojuelas de cebada, el

aceite vegetal, la miel de abeja, etc. Para la elaboración del pan, pero no tiene

un proveedor especifico esto quiere decir que la Empresa “Unión” tiene el

poder de negociación con los proveedores ya que pueden adquirir dichos

insumos de diferentes proveedores donde pueden abastecer o cumplir con sus

expectativas.

3. Amenaza de los Nuevos Entrantes

Hay muchos factores que hacen que sea difícil entrar en la industria de la
panificación. La amenaza de entrada de nuevos competidores con el nivel de
cobertura de Bimbo es baja por las altas barreras de ingreso, esto debido a la
complejidad de la distribución.
Otro competidor viene a ser Nestlé con quien llevamos un nivel de cobertura
alta ya que esta empresa tiene muy buena distribución en cuanto a sus
productos y viene a ser una marca muy reconocida, el tercer competidor es
Alicorp contando con una alta cobertura ya que es la marca muy conocida
por los consumidores en cuanto a cereales.

4. Amenaza De Los Sustitutos

Las amenazas o presencia de los sustitutos en el Sector Alimenticio

Nutricional, llegan a ser los cereales, galletas, pasteles, etc. Convirtiéndose

en sustitutos directos para la Panificadora ya que el consumidor estaría

remplazando el pan, cereales por otros productos.

5. Rivalidad entre las Empresas

La competencia en el Sector Alimenticio Nutricional se ha visto cada vez

más competitivo ya que existen rivalidades entre panificadoras

14
(Nutricionales) esto se da por querer extender un poco más su mercado de

distribución y venta y así llegar a cubrir más zonas de la región.

Existe una baja concentración en el mercado de pan Fibra, cereales granola,


galletas integrales, panetones integrales, y la mayor competencia se da en los
autoservicios.
- Bimbo es líder en la categoría de panes con un 58% de participación
- Arcorp es líder en la categoría de cereales con un 25.5%
- Nestlé es líder en una variedad de productos similares a Unión con un
54.4%
BIMBO ARCORP NESTLE
participación 58% 25.50% 54.40%

V. OBJETIVOS DE MARKETING

1. Convencer al cliente de los insumos y la forma saludable de la que


está fabricado el producto.
2. Captar la atención del público a través de una publicidad tradicional
como también virtual en la ciudad del Cusco.
3. Acompañar las tendencias realizando campañas de marketing en las
plataformas de internet que se encuentren en tendencia como Tik
Tok, Facebook, etc.
4. Incrementar la participación de mercado de 20% en 2022 y en 30% a
2023
5. Desarrollar un nivel superior de atención y servicio al cliente por
parte del personal de trabajo. 
6. Crear momentos de consumo a través de la implementación de
nuevas líneas de producto. 
7. Lograr que el consumidor identifique los beneficios de los productos
con la empresa. 
8.  Mejorar el nivel de rentabilidad en al menos 1 punto adicional.

15
VI. ESTRATEGIA DE MARKETING

a) Segmentación

Se entiende por segmentación que hace referencia a la acción de identificar y


establecer el perfil de los distintos grupos de consumidores a los cuales
puede estar enfrentado cualquier organización, mediante la división de un
mercado general en subgrupos con características tales como su
heterogeneidad a nivel externo y la homogeneidad propia a nivel interno, que
compartan características y necesidades particulares. Es debido a esto, que la
SEGMENTACIÓN se considera como un proceso fundamental a la hora de
formular un plan estratégico de marketing, debido a que de aquí́ se
desprende todas las acciones enfocadas hacia el cubrimiento de necesidades
o deseos de un segmento especifico, reduciendo costos, optimizando
recursos, obteniendo así́ la maximización de la utilidad o rentabilidad propia
de cualquier negocio. Teniendo en cuenta la importancia propia de esta
herramienta, para el caso particular de la PANIFICADORA UNION, y luego
de una profunda investigación, la segmentación a plasmar en este documento
cuenta con elementos propios

 Segmentación demográfica: Familias


Nuestros productos pueden ser consumidos desde niños, adultos y adultos
mayores, que permiten visualizar el panorama respecto de Edad, Genero
Orientación Sexual, Tamaño de la familia, Ciclo de vida familiar, Ingresos,
Profesión, Nivel educativo, Estatus socioeconómico, Religión,
Nacionalidad.

 Segmentación psicográfica: Estilo de vida


Los productos Unión también están dirigidos a las personas que buscan un
estilo de vida saludable ya que son bajos en grasas saturadas y colesterol,
también son libres de colorantes y saborizantes artificiales. Nuestra empresa
es saludable por naturaleza. Que aporten a una segmentación más robusta y
clara, permitiendo así́ conocer de una manera más genuina los clientes,
desembocando en un plan estratégico adaptado a las reales necesidades de
los clientes.

16
 Segmentación de comportamiento: Beneficios buscados
Nuestra empresa lleva al consumidor productos saludables elaborados con
insumos e ingredientes de primera calidad y alto valor nutricional.

b) Estrategia del mercado meta

Es una empresa que ofrece productos elaborados con materia prima de la


más alta calidad, para familias a todos los niveles socioeconómicos,
consumiéndolas con el fin de mantener una alimentación saludable, uno de
los objetivos momentáneos es estar concentrado en su mercado geográfico
(Lima), reducido y actuar de manera más eficiente que los competidores de
amplia cobertura. Como resultado la empresa se diferencia en la calidad y
reduciendo costos, logrando un desarrollo de sus productos, es importante
que obtenga un valor único.

c) Mezcla de marketing: Producto, Plaza (Distribución), Promoción, Precio

Buscar conquistar un mercado satisfaciendo las necesidades y deseos de los


consumidores y/o clientes; con un conjunto de acciones tales como recopilación de
información como, por ejemplo, conocer las necesidades, gustos; preferencias
especificas del cliente, el diseño de productos; empaques coloridos e informativos,
variedad de productos para el alcance de sus consumidores, permitiéndose
diferenciarse de sus competidores, debe demostrar una superioridad sobre los
competidores. Establecer una posición provechosa y sostenible; enfocándose en ser
reconocido por su mercado meta como la mejor opción al momento de realizar la
compra; en este caso la labor que realiza es que cuenta con variedad de productos, se
basan en la principal preocupación de las necesidades de sus consumidores. Dando
calidad a un precio reducido, innovando distintas ofertas y combos entre productos
para así lograr llamar cada vez más la atención de dichos consumidores y lograr
fidelizarlos con el tiempo.
En los recursos promocionales existen 3 áreas, la primera el marketing en línea y
móvil, donde los clientes de hoy en día pasan la mayor parte del tiempo conectados
en línea que a los medios de comunicación tradicional por lo que es fundamental
diseñar sitios web y móviles dedicados al producto. La segunda área que es
promociones comerciales donde el éxito de la empresa Unión con todos los

17
minoristas actúan de manera que el producto pueda estar disponible en todas las
tiendas a las que se distribuye. La tercera área es la de marketing de eventos, donde
la empresa enviara nuestros productos a colegios y mercados para poder impulsar
nuestra empresa.

VII. IMPLEMENTACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL

a. Investigación de mercados
¿qué exportar? (Selección de gamas de productos)

PAN FIBRA (PRODUCTO ESTRELLA)

“Delicioso y saludable pan, Libre de bromato y


colesterol. Elaborado en base de harina integral
fortificada y granos como la Quinua y la Cañihua. Así
mismo, contiene una semilla altamente nutritiva y
saludable como el ajonjolí.
Este pan contiene una mezcla de Quinua y Cañihua y la
semilla Ajonjolí ricos en fibra soluble e insoluble, la fibra
soluble es un nutriente funcional y valioso por sus
múltiples beneficios para la salud, como el fortalecimiento
del sistema inmunológico, control de la glucosa en
sangre, reducción del colesterol y protección del corazón.
Así también contiene fibra insoluble, ideal para promover
el movimiento intestinal, protección del cáncer de colon y
control del peso ideal”.

VALOR NUTRICIONAL DE LAS SEMILLAS QUE POSEE EL PAN FIBRA


 QUINUA

 CAÑIHUA

18
 SEMILLAS DE AJONJOLI
Más de la mitad del peso de la semilla es aceite, y el resto: proteínas (18%), fibra
(8%), minerales (2%), etc. Las grasas que contiene son insaturadas, con
predominio de las poliinsaturadas. Éstas, junto a la también presente lecitina,
hacen del sésamo un alimento que contribuye a reducir los niveles de colesterol
sanguíneo. 
La proteína de estas semillas está formada por quince aminoácidos distintos, con
una elevada proporción del aminoácido esencial metionina. Por otro lado, las
semillas de sésamo poseen buenas cantidades de fibra, por lo que su consumo
resulta beneficioso para la regulación de la función intestinal.
Interviene en la formación de huesos y dientes, el zinc mineral que participa en
el metabolismo de los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas—, y el
hierro —mineral que forma parte de la hemoglobina de la sangre, está presente
en la proteína muscular, la mioglobina, y es almacenado en órganos como el
hígado. 
Por último, el aporte vitamínico es más bajo que el de otros frutos secos, siendo
la tiamina o vitamina B1, la vitamina más señalada en el mismo.

19
PARTIDA ARANCELARIA:

❖ ANÁLISIS DE MERCADO INTERNACIONAL

Para nuestro estudio de mercado estamos considerando 3 países porque son los que
más consumen pan fibra, analizamos varios países entre ellos países que consumen
más pan fibra:
● Turquía
● Argentina
● Chile
MATRIZ DE SELECCIÓN DE MERCADOS PARA EXPORTACIÓN.

20
Y llegamos a la conclusión de que el país con más ponderado, que no tiene tanto
riesgo, y así mismo sus barreras arancelarias son mínimas es Chile, por lo cual
decidimos centrarnos en este país de destino.
En este contexto analizamos el cuadro donde podemos ver que en la participación de
mercado en el consumo del producto Chile tiene puntaje 2 por qué su participación
en el mercado es buena, en el crecimiento del mercado en el consumo del producto
tiene un 2 ya que debido a la pandemia muchos de los países están renaciendo de
una economía baja, tamaño de población donde se puso 1 porque su tamaño es poca
a comparación de Argentina y Turquía, el siguiente punto es Riesgo País poniendo
un 2 ya que tiene estabilidad económica y su riesgo comercial es medio lo cual
favorece a la exportación del producto, precio donde se puso 2 por qué al exportar
los productos el precio es el correcto, Barrera arancelaria donde se puso 3 por qué
tiene 6 medidas arancelarias a comparación de los otros países, en las barreras no
arancelarias tenemos 3 ya que también son pocas y facilita la exportación del
producto, PBI Per Cápita donde tenemos 2 ya que su economía está estable,
Demanda (Consumo) le pusimos 2 por que el país demanda pan fibra en gran
cantidad, y el último punto es el saldo comercial donde tenemos 1 por qué en sus

21
exportaciones y importaciones no genera tanto pan fibra a pesar de que Chile
consume.

¿A dónde exportar? (Selección de mercado potencial)

 PAÍS: CHILE

❖ ANÁLISIS
INGRESAR EL

PRODUCTO EN BASE A FUENTES SECUNDARIAS.

CHILE

● CULTURA:

La cultura chilena es una mezcla de elementos indígenas como mapuches y el


colonialismo español.

La capital es Santiago de Chile que viene siendo el centro económico y también


cultural de la sociedad chilena. Las costumbres de este país se extienden a
muchas variedades de ideologías como que los chilenos viven con mucha pasión

22
el fútbol, aunque los rodeos también tienen su afición, así mismo hacen uso de la
variada geografía del país. Es muy popular el esquí y el surf donde se aprovecha
las diversas cordilleras de Chile y también su extensa línea de costa. En cuanto a
la gastronomía del país, varía de acuerdo a la región del país.

La cultura chilena es una amplia variedad de medios, como la boyante industria


cinematográfica, como también los pintores famosos como Roberto Matta y
Carlos Sotomayor que han dado fama al arte chileno, también la literatura
chilena cuenta con varios premios Nobel, como Pablo Neruda y Gabriela
Mistral, que han impulsado la literatura de Chile, así como la superventas
internacional Isabel Allende, en cuanto al baile nacional es la cueca, que surgió
en los años de 1824, as mismo la música es muy importante para los chilenos
como durante los años 70 cualquier tipo de oposición contra la junta militar
estaba ilegalizada donde la canción protesta comenzó a circular
clandestinamente. Actualmente, la música folklórica está experimentando un
resurgimiento en la cultura chilena.

● CLIMA FINANCIERO:

La economía de Chile es considerada la más estable de Latinoamérica donde se


ha diversificado el PIB a través de los años.

23
Fuente: Chile relación con inversionistas

El Banco Central de Chile es autónomo en sus decisiones sobre la tasa de política


monetaria que posee, teniendo el mandato de mantener una inflación baja y estable en el
tiempo.

El Banco Central apunta a una tasa del 3% en un horizonte de dos años, con un rango de
± 1%.

El sistema bancario chileno experimentó una mayor competencia, debido a la


consolidación en la industria y la nueva legislación además de enfrentarse a la
competencia de competidores financieros no bancarios, como compañías de
arrendamiento financiero, factoring y financiamiento de automóviles, con respecto a
productos de crédito, y fondos mutuos, fondos de pensiones y compañías de seguros,
con respecto a productos de ahorro. Actualmente los bancos de Chile continúan siendo
los principales proveedores de leasing, factoring y fondos mutuos, y el negocio de
ventas de seguros ha crecido rápidamente.

(SANTANDER, 2022)

● MERCADO FRAGMENTADO:

Empresa de Chile tenemos a:

Pan Fuchs:

“Fuchs reúne una gran


variedad de granos y
semillas para lograr la más
completa gama de sabores,

24
entregando productos pensados en la calidad y naturalidad
necesaria para que disfrutes cada rebanada. Cada pan tiene
todo el sabor y propiedades de la harina integral
transformándose en un aliado perfecto para todas tus ricas
combinaciones”.

● DIFERENCIAS:
Unión (Pan fibra): Es una empresa con sede en Lima, Perú dedicada a la venta de
productos comestibles entre ellos su producto estrella pan fibra, esta empresa desde
hace años se encuentra en el sector panadero vendiendo panes fibra entre otros.
Pan Fuchs: Pan Fuchs dedicado a la venta de panes de fibra e integrales con
gran variedad de productos en el sector panadero en Chile, tiene gran acogida en sus
ventas debido a sus productos bien elaborados, además que es una empresa que se
encuentra en países latinoamericanos con presencia fuerte.
● COMERCIO EXTERIOR DE CHILE:

Según datos de la OMC, en 2020 Chile exportó USD 73,4 millones en bienes,
mientras sus importaciones fueron de USD 59,2 millones.

En cuanto a las importaciones y exportaciones de servicios en el mismo año, estas


ascendieron a USD 11,3 millones y USD 6,3 millones respectivamente.

Valores del
comercio 2016 2017 2018 2019 2020
exterior

Importación 58.825 65.258 74.685 69.888 59.226


de bienes
(millones de USD)

Exportación 59.917 68.859 74.708 68.763 73.485


de bienes
(millones de USD)

Importación 13.075 13.157 14.609 14.362 11.316


de servicios

25
(millones de USD)

Exportación 9.625 10.098 9.940 9.259 6.318


de servicios
(millones de USD)

Fuente: Organización Mundial del Comercio (OMC); Últimos


datos disponibles

Indicadores
de comercio 2016 2017 2018 2019 2020
exterior

Comercio 55,7 55,7 57,3 56,9 57,8


exterior (en %
del PIB)

Balanza 4.864 7.351 4.211 2.953 18.369


comercial
(millones de USD)

Balanza 1.550 3.527 -458 -2.150 13.371


comercial
(incluyendo
servicios)
(millones de USD)

Importación 0,9 4,6 8,1 -2,4 -12,7


de bienes y
servicios
(crecimiento anual
en %)

Exportación 0,5 -1,5 5,3 -2,6 -1,0


de bienes y
servicios
(crecimiento anual
en %)

Importación 27,5 27,2 28,8 28,9 26,3


de bienes y
servicios (en
% del PIB)

26
Exportación 28,1 28,4 28,5 28,0 31,5
de bienes y
servicios (en
% del PIB)

Fuente: Banco Mundial; Últimos datos disponibles

27
Fuente: IMF, World Economic Outlook; Latest available data

PRINCIPALES PAÍSES ASOCIADOS A CHILE:

Fuente: Comtrade, últimos datos disponibles

PRODUCTOS PRINCIPALES:

Fuente: Contrade, últimos datos disponibles

Chile tiene una economía muy abierta, altamente dependiente del comercio
internacional, que representó el 57,8% del PIB del país en 2020 (Banco
Mundial). El país exporta principalmente cobre (que representa el 51,8% de sus
exportaciones), filetes de pescado y otras carnes de pescado (3,5%), pulpa de
celulosa química (2,8%), albaricoques, cerezas y melocotones (2,6%) y vino
(2,5%). Las importaciones involucran aceites de petróleo (8,9%), automóviles y
otros vehículos (5,4%), aparatos eléctricos de telefonía fija (4%), gas de petróleo
(2,4%) y máquinas de procesamiento automático de datos (2,2%).

28
Según las previsiones de comercio internacional del FMI, el volumen de
exportaciones de bienes y servicios disminuyó un 0,1% en 2021 y se espera que
aumente un 5,1% en 2022 y un 3,4% en 2023, mientras que el volumen de las
importaciones de bienes y servicios aumentó un 30,8% en 2021 y se espera que
alcance un 2,5% en 2022 y un 2,4% en 2023.

(MAP, 2022)

❖ FACTORES POLÍTICOS DEL PAÍS A DONDE LLEGAREMOS Y RIESGO


PAÍS.

Situación actual chilena

Fuente: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS


https://www.coface.com/Economic-Studies-and-Country-Risks/Chile
Chile es considerado tradicionalmente como un modelo en LATAM en términos de

transparencia política y financiera. También ha sido una de las economías de más rápido

crecimiento en LATAM en la última década, lo que ha permitido al país reducir

significativamente la pobreza. Sin embargo, el Banco Mundial estima que los impactos

29
de la crisis del COVID-19 podrían revertir años de crecimiento de la clase media

chilena, cuyo tamaño se reduciría en casi dos millones de personas, lo que llevaría a

nuevos hogares de clase media de vuelta a la pobreza. Aun así, en 2021, el país tuvo un

crecimiento estimado del PIB del 11%, impulsado principalmente por la reposición de

inventarios, el aumento del consumo de los hogares y las medidas económicas de apoyo

a los ingresos. En los próximos años, la economía chilena debería seguir creciendo,

aunque a un ritmo más lento, así como seguir beneficiándose de los fuertes precios

internacionales del cobre y de los estímulos fiscales en curso. Según las previsiones del

FMI, el crecimiento del PIB alcanzará entre el 2 a 2,5% en 2022 y se estabilizará en el

1,9% en 2023.

La actual estabilidad política y económica en el nuevo gobierno y la posible

reescritura de la Constitución.

En 2022, el crecimiento del PIB se desaceleró fuertemente, debido a una base de

comparación muy alta y a medida que se vayan desmantelando las medidas de estímulo.

Se espera que el consumo de los hogares registre una leve contracción.

En la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de diciembre de 2021, Gabriel

Boric, del partido Apruebo Dignidad, derrotó al candidato de derecha del partido

republicano, La victoria representa un cambio de los titulares centristas, que presidió el

país desde el final de la dictadura militar de Augusto Pinochet en 1990. Boric se

describe a sí mismo como un socialista moderado y es probable que aumente el gasto

social.

Actualmente la situación política y económica en Chile se encuentra en una

incertidumbre por las supuestas reformas del partido electo, pero sin embargo hay que

destacar las Fortalezas que tiene el país ya que una de las principales industrias son la

Minería (principal productor de cobre), recursos agrícolas, pesqueros y forestales.

30
También cuenta con numerosos acuerdos de libre comercio, Instituciones Sólidas y

Políticas monetarias, fiscales cambiarias y flexibles. Por lo que la industria alimenticia

aún se encuentra en un camino viable para la expansión de nuestro producto estrella que

es el Pan Fibra y así lograr destacar las principales fuentes nutricionales que contiene

para así poder seguir sacando productos poco a poco para asegurar la acogida de

nuestros productos y que destaquen sobre sus numerosos ingredientes nutricionales y así

ser parte de las familias chilenas en un futuro no muy lejano.

❖ ¿NOS CONVIENE EL PAÍS?

Chile nos conviene como destino a exportar el producto de la empresa unión


dado a la cercanía con el destino, también los acuerdo o tratados que tienen
ambos países.

El arancel que está vigente en el 2022 utiliza todo el mundo para transar los
productos en el comercio exterior, permitiendo que todos los involucrados en la
cadena logística trabajen con mayor claridad.

❖ ¿POR QUE ESTAMOS EXPORTANDO A ESTE PAÍS?

El país de Chile tiene una diversidad sectorial en el cual destaca la variedad de


oportunidades en la inversión, la diversificación en los sectores de desarrollo.

En la inversión extranjera recibida por dicho país, lo posiciona como primer país
de América latina. También es uno de los mejor preparados en el mercado
comercial en cuanto a la tecnología, la conexión y las posibilidades de
importaciones/exportaciones.

El historial de comercio, destaca la experiencia y preparación. Este país tuvo el


liderazgo en diversos productos a nivel mundial, entre los puntos sobresalientes
de dicho es la formalidad dado que se prioriza el trato.

En el sentido de las actividades de importación y exportación se encuentran 26


tratados de libre comercio, que permite el acceso a 64 países en los mercados

31
internacionales. (Importar Y Exportar En Chile: Entendiendo Los Requisitos de
Comercio Internacional, 2020)

En los tratados que tiene, Chile y Perú cuentan con un TLC, este acuerdo cuenta
con un programa de liberalización arancelaria, de esta manera los servicios e
inversiones priorizan el desarrollo en economía de ambos países.

Entre los servicios sobre el control de la importación/exportación, está el


servicio nacional de Aduanas, esta entidad permite la supervisión y monitoreo en
el transporte de mercancías a través de costas, fronteras y aeropuertos chilenos.

Entre los puntos débiles del país tenemos los salarios y condiciones laborales
que resultan competitivos en comparación con la oferta extranjera, esto también
perjudica la contratación de profesionales locales.

¿Cómo exportar? (Tipo de canal de exportación)

❖ FECHA DE INTERNACIONALIZACION

SI LA FECHA DE INICIO DE INTERNACIONALIZACION ES EL 25 DE


JULIO DE 2022

 EXPORTAREMOS ATRAVES DE PROM PERU

Nuestro método de exportación será a través de PROMPERÚ debido a que


somos una empresa peruana y nos facilita los trámites aduaneros y nuestros
futuros clientes, así teniendo bajos costos a la hora de vender nuestro producto y
nos sale más económico y beneficioso.

Para ello presentamos nuestros documentos:

 Formalización de nuestra empresa


 Perfil de nuestro producto 
 Promoción de nuestro producto
 Contacto comercial, Trámites de aduana, Embarque al exterior (lo realiza
PROMPERÚ).

32
❖ APLICACIÓN DE BARRERAS ARANCELARIAS SEGÚN NUESTRO
PRODUCTO

Tipo de canal

Canal Detallista o Canal 2 (del Productor o Fabricante a los Detallistas y de


éstos a los Consumidores)

Este tipo de canal contiene un nivel de intermediarios, los detallistas o


minoristas (tiendas especializadas, almacenes, supermercados, hipermercados,
tiendas de conveniencia, gasolineras, boutiques, entre otros).

En este caso nuestra empresa cuenta generalmente con una fuerza de ventas que
se encarga de hacer contacto con los minoristas que venden nuestros productos
al público y hacen los pedidos, se caracterizan fácilmente porque son los que
venden nuestros productos al consumidor final de igual forma influyen en las
ventas y resultados finales de los productos que comercializan también se les
conoce como tiendas ya que pueden ser independientes o más bien estar
asociados en centros comerciales galerías, alimentación y mercados

Requisitos de importación aplicados a este producto

Son 6 los requisitos

A210 - Límites de tolerancia para residuos o contaminación por ciertas


sustancias (no microbiológicas)

Es una medida que establece un límite máximo de residuos o un límite de


tolerancia de sustancias tales como fertilizantes, pesticidas y ciertas sustancias
químicas y metales en alimentos y piensos, que se utilizan durante su proceso de
producción, pero no son sus ingredientes previstos: Incluye un permisible nivel
máximo para contaminantes no microbiológicos.

A310 - Requisitos de etiquetado

Son las Medidas que definen la información directamente relacionada con la


seguridad alimentaria, que debe proporcionarse al consumidor

33
El etiquetado es cualquier comunicación escrita, electrónica o gráfica en el
envase del consumidor o en una etiqueta separada pero asociada.

A410 - Criterios microbiológicos del producto final

Declaración de los microorganismos de interés o sus toxinas, es el motivo de tal


preocupación, los métodos analíticos para su detección o cuantificación en el
producto final

Los límites microbiológicos deben tener en cuenta el riesgo asociado con los
microorganismos, y las condiciones bajo las cuales se espera que el producto sea
manipulado y consumido.

Los límites microbiológicos también deben tener en cuenta la probabilidad de


distribución desigual de microorganismos en el producto y la variabilidad
inherente del procedimiento analítico.

B310 - Requisitos de etiquetado

Son las medidas que regulan el tipo, color y tamaño de la impresión en envases y
etiquetas y que definen la información que debe proporcionarse al consumidor.

1. Requisitos de etiquetado rotulado

Título de la legislación: Decreto Nº 297 de 03/06/1992. Modificado por Decreto


682 de 19/11/93.

Resumen de la legislación: Requisitos de rotulado.

Validez: desde julio de 1992

2. Requisitos de etiquetado

Título de la legislación: Decreto Supremo Nº 977 de 06/08/1996 y sus


modificaciones. Ministerio de Salud.

Resumen de la legislación: Condiciones sanitarias para la comercialización de


alimentos. Requisitos de rotulado (Art. 106 a 121). Los productos importados,
deberán indicar el número y fecha de la resolución del Servicio de

34
Autoridad de aplicación: Ministerio de Salud

Validez: desde noviembre de 1997

C300 - Requisito de pasar por el puerto de aduanas especificado

Es obligación de que las importaciones pasen por un punto de entrada designado


u oficina de aduanas para su inspección, prueba, etc.

Título de la legislación: Resolución Nº 510 exenta de 28/12/2016. Ministerio de


Agricultura.

Resumen de la legislación: Requisito de pasar a través de un puerto de aduanas


(Art. 1).

Autoridad de aplicación: Ministerio de Agricultura

Validez: desde diciembre de 2016

Fuente: Market Access Map

¿a qué precio exportar?

❖ ESTUDIO DE LA MONEDA CHILENA

La moneda chilena es el peso (CLP). Se emiten billetes de 500, 1000, 2000,


5000, 10.000 y 20.000 pesos. Las monedas son de 1, 5, 10, 50, 100 y 500 pesos,
aunque las de 1 peso están en vías de desaparición y las de 5 y 10 circulan
poco.es recomendable tener billetes pequeños porque en zonas rurales puede ser
difícil cambiar los grandes.

Los tipos de cambio suelen conseguirse en la capital. El cual, en los últimos


años, el peso se ha mantenido bastante estable. Da la sensación que el valor del
dólar siempre baja durante el auge de la temporada turística y sube en marzo.
Nos dicen que a veces se puede pagar con dólares estadounidenses en efectivo,
sobre todo en las agencias turísticas. Muchos de los hoteles de mayor categoría
dan el precio en dólares con un tipo de cambio sensiblemente más bajo que el
del día. Los bancos chilenos facilitan dólares estadounidenses si se solicita. Por

35
todo Chile hay oficinas de Western Unión, generalmente junto a las oficinas de
correos.

sistema de cambio de monedas

tipo de cambio 1 CLP= 0.0013 USD, 1 USD= 783.0016 CLP

04/04/2022: 1 CLP= 0.0012 EUR, 1 EUR= 8652809 CLP

CLP= peso chileno

Indicadores monetarios 2016 2017 2018 2019 2020

Peso chileno (CLP)-tasa de 200,58 199,00 195,12 213,00 226,82


cambio anual media por 1
PEN

❖ A QUÉ PRECIO EXPORTAR

Su primera exportación de la empresa unión es chile, el producto de pan fibra en


chile el precio exportador es de 8 PEN y en pesos chilenos sería 1.713 CLP y ellos
lo venden a 1.927 CLP el cual en soles peruanos sería 9 PEN.

 ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE VENTA

El avance de las tecnologías ha impulsado la adaptación de los distintos


productos (bienes y servicios) haciendo que estos puedan tener mayor alcance a
los distintos tipos de clientes y mercados objetivos.
En el caso de la empresa Unión las redes sociales son un medio por el cual se
puede tener alcance a los distintos tipos de clientes.

 ESTRATEGIA DE ATRACCIÓN

Dado que nuestro producto es nuevo en el país (Chile), se tiene como objetivo
atraer consumidores para que se haga más conocida la marca y de esta manera
poder llegar a ser su mejor opción.
- Publicidad

36
En relación a lo anterior mencionado, los medios en los que se puede
llegar a los consumidores tenemos las redes sociales que cada día son
usadas con frecuencia, pero estas tienen un público distinto en cada uno,
dándonos a conocer y poder tomar la mejor decisión de cuál usar.
Las más frecuentadas son: Facebook, Instagram y Tik Tok, siendo los
medios de comunicación donde se puede obtener un público.
- Propagandas (generalmente relacionado a la política)
Nuestro producto es “nuevo” en el mercado chileno, para lo cual se
necesitará de espacios publicitarios en los cuales se presente el producto
(pan de fibra).
El producto se dirige a las familias, para poder ser consumidos por cada
miembro ya que se ha procurado que sea más saludable ante el consumo.
b. Estructura organizacional y plan

c. Proyecciones financieras

37
Escala de valoración  
1 malo
2 medio
3 bueno
4 muy bueno

Pan fibra Ponderación Turquía Argentina Chile


  (vale para todos)          
factor económico 30%   3.2   2.7   2.45
valor de pan 20% 1 0.2 3 0.6 2 0.4
PBI per cápita 35% 4 1.4 2 0.7 2 0.7
costo variable logístico 25% 3 0.8 4 1 3 0.8
frecuencia de consumo 20% 4 0.8 2 0.4 3 0.6
factores socio-culturales 20%   1.9   3.0   3.6
barreras del lenguaje 40% 1 0.4 4 1.6 4 1.6
tipos de preferencias del consumidor 25% 3 0.8 3 0.8 4 1
nivel de identificación cultural 20% 2 0.4 1 0.2 4 0.8
estilo de vida saludable 15% 2 0.3 3 0.5 1 0.2
factores políticos y legales 30%   1.7   1.0   3.1
normativas legales que favorecen la entrada 35% 1 0.4 1 0.4 3 1.1
numero de aranceles de exportación 35% 2 0.7 1 0.4 4 1.4
estabilidad política 30% 2 0.6 1 0.3 2 0.6
factores generales 20%   1   2.7   3.7
distancia geográfica 30% 1 0.3 3 0.9 4 1.2
costos de inserción en el mercado 40% 1 0.4 3 1.2 2 1.6
niveles de competencia 30% 1 0.3 2 0.6 3 0.9
  2.0 2.3 3.1

38
RESULTADOS:
 Factor económico
Consideramos que este factor es importante para estudiar la economía de cada
país al cual nos dirigimos, le pusimos 30% porque consideramos que influye
más a nuestro estudio.

a) Valor del pan, consideramos este indicador debido a que nos servirá en
nuestro estudio y saber con más detalle el costo de pan en cada país le
pusimos y por ello le pusimos 20%.
b) PIB per cápita, consideramos este indicador porque queremos saber el
ingreso por persona de los tres países con la finalidad de saber si su
ingreso coincide con la frecuencia de compra por ello le pusimos un
35%.
c) Costo variable logístico, consideramos este indicador porque queremos
averiguar cuál será el costo a la hora transportar nuestra mercancía a otro
país por ello le pusimos un 25%.
d) Frecuencia de consumo, consideramos este indicador porque queremos
cuan frecuente es el consumo de las personas en los tres países por ellos
pusimos un 20%.
 Factor socio – cultural
Este factor es importante en el aspecto social debido a que nos servirá para
medir diferentes indicadores que estudiaremos, le pusimos 20% porque
consideramos que es un poco relevante en nuestro análisis.

a) Barreras de lenguaje, consideramos este indicador porque queremos


saber cómo es entrar a un mercado con idioma diferente por ello le
pusimos 40%.
b) Tipos de preferencias de consumidor, consideramos este indicador
porque queremos averiguar si consumen panes de otros países por ello
pusimos 25%.
c) Nivel de identificación cultural, consideramos este indicador porque
queremos saber cuan identificados están los clientes de sus países y si
podrían consumir nuestro pan u otro al momento de llevarlo a su país.

39
d) Estilo de vida saludable, consideramos este indicador porque queremos
saber si los clientes de los tres países tienen una vida saludable o
consumen pan integral por ello le pusimos 15%.
 Factores políticos y legales
Consideramos este factor debido a la gran crisis que actualmente están viviendo
los países a nivel mundial todo esto con la intención de poder analizar los
diferentes países le pusimos un 30 % porque es relevante en nuestro estudio.

a) Normativas legales que favorecen la entrada, consideramos este


indicador porque queremos sabes si es fácil o no la entrada de productos
a los tres países a los cuales nos dirigimos por ello le pusimos 35%.
b) Numero de aranceles de exportación, consideramos este indicador porque
queremos saber cuántas medidas arancelarias nos imponen los tres países
para nuestro producto por ello le pusimos 35%.
c) Estabilidad política, antes de exportar consideramos este indicador
porque queremos saber cuan estable están los tres países por ello le
pusimos 30%.
 Factores generales
Por último, consideramos este factor, porque de igual forma afecta a nuestra
exportación ya se en la distancia o en competencia le pusimos un 20%
porque son factores secundarios en nuestro análisis.

a) Distancia geográfica, consideramos este indicador porque queremos


saber cuánto es la distancia para exportar nuestro producto si nos
conviene o no por ello le pusimos 30%.
b) Costos de inserción en el mercado, consideramos este indicador porque
queremos saber cuánto es el costo de invertir en un diferente mercado
por ello le pusimos 40%.
c) Niveles de competencia, consideramos este indicador porque queremos
saber si tenemos mucha competencia en los tres países y si es mucha o
no por ello le pusimos 30%.
ANÁLISIS DE LA PUNTUACIÓN A CADA PAÍS.

TURQUÍA

40
a) Valor de pan, le pusimos 1 (malo) a Turquía porque consideramos que el
costo de pan es muy barato con un costo de 7.20 liras a soles son 1.60
soles.
b) PIB PER CAPITA, le pusimos 4 (muy bueno) porque el sueldo por
persona es adecuado con un total de 3726,93 dólares.
c) Costo variable logístico, le pusimos 3 (bueno) porque en el transporte el
costo del flete es barato lo cual nos conviene con un costo de 26.344 por
litro.
d) Frecuencia de consumo, le pusimos 4 (muy bueno) porque, si de
consumo se trata, hay que mencionar a Turquía, que lidera el ranking
mundial, con un consumo de pan de 132 kg anuales por habitante.
e) Barreras de lenguaje, le pusimos 1 (malo) porque el idioma es difícil de
entender y no nos favorece tanto.
f) Tipos de preferencia de consumidor, le pusimos 3(bueno) porque Turquía
siendo un país no tan patriota consume pan de otros países lo cual nos
favorece en gran medida.
g) Nivel de identificación cultural, le pusimos 2 (medio) porque es un país
que no esta tan identificado con lo suyo todo esto gracias a sus países
vecinos que tienen diferentes religiones o culturas.
h) Estilo de vida saludable, le pusimos 2 (medio) porque es un país que
tiene antecedentes de personas con sobrepeso en exceso.
i) Normativas legales que favorecen la entrada, le pusimos 1 (malo) porque
no es tan bueno el acceso al mercado todo porque ponen impedimentos a
otros países al exportar al suyo.
j) Números de aranceles de exportación, le pusimos 2 (medio) porque al
exportar nuestro producto nos piden 22 medidas totales y tarifa aplicada
de 9,4% de nación más favorecida.
k) Estabilidad política, le pusimos 2 (medio) porque Turquía como país que
está cerca de la guerra de ucrania está afectado por esta crisis y por el
COVID que dejo secuelas.
l) Distancia geográfica, le pusimos 1 (malo) porque la distancia de Perú a
Turquía es al otro continente por ello no nos conviene.
m)Costos de inserción al mercado, le pusimos 1 (malo) porque el costo de
invertir en Turquía está un poco alto.

41
n) Niveles de competencia, le pusimos 1 (malo) porque el nivel de
competencia es bastante lo cual no nos favorece.
ARGENTINA

a) Valor de pan, le pusimos 3 (bueno) porque el costo de pan en argentina


es de 2.70 pesos argentinos en soles 8.30.
b) PBI per cápita, le pusimos 2 (medio) porque el ingreso por persona no
está adecuado, con un total de 8441,92 dólares.
c) Costo variable logístico, le pusimos 4 (muy bueno) porque el precio de
combustible es de 12 pesos argentinos a soles 4 soles el litro.
d) Frecuencia de consumo, le pusimos 2 (medio) porque, para mojar en la
salsa de las pastas o comer incluso como budín, aparece el pan. El
consumo per cápita de la Argentina es el segundo más alto de la región
con 72 kilos anuales después de Chile, según datos de la industria algo
que ubica al país entre los de mayor consumo a nivel mundial.
e) Barreras del lenguaje, le pusimos 4 (muy bueno) porque nuestro idioma
es el mismo y podemos tener buena conversación al exportar.
f) Tipos de preferencias del consumidor, le pusimos 3 (bueno) porque
argentina consume panes de otros países esto nos hace más fácil la
exportación.
g) Nivel de identificación cultural, le pusimos 1 (malo) porque en argentina
no son tan especialista en preparar panes, no se sienten identidades con
su pai, se consideran más europeos.
h) Estilo de vida saludable, le pusimos 3 (bueno) porque se están volviendo
más deportistas y utilizan más las redes sociales.
i) Normativas legales que favorecen la entrada, le pusimos 1 (malo) porque
las empresas se retiran de los negocios y empresas extranjeras se fueron
por el tipo de cambio y por la inestabilidad.
j) Numero de aranceles de exportación, le pusimos 1 (malo) porque las
medidas que arancelarias que imponen son 25, y la tarifa aplicada es de
18% la nación más favorecida.
k) Estabilidad política, le pusimos 1 (malo) porque argentina tiene inflación
más alta de Latinoamérica lo cual no nos permite invertir o exportar
nuestro producto.

42
l) Distancia geográfica, le pusimos, 3 (bueno) porque es un país que se
encuentra dentro de Latinoamérica y favorece la exportación.
m)Costos de inserción en el mercado, le pusimos 3 (bueno) porque los
costos de invertir en ese mercado son difíciles debido a su inestabilidad
económica y su alta inflación.
n) Niveles de competencia, le pusimos 2 (medio) porque argentina también
tiene empresas dedicadas a la producción del pan.
CHILE

a) Valor de pan, le pusimos 2 (medio) porque el costo de pan en chile es de


1.69 tejas chilenas a soles 4.40 soles.
b) PBI per cápita, le pusimos 2 (medio) porque el sueldo no está adecuado a
diferencia de los otros dos países con un total de PIB 13.231,70 dólares.
c) Costo variable logístico, le pusimos 3 (bueno) porque en chile el costo de
combustible es de 191 pesos chilenos equivale a soles 5,42 soles.
d) Frecuencia de consumo, le pusimos 3 (bueno) porque la ingesta de pan ha
ido decreciendo a nivel mundial; sin embargo, en Chile se mantiene un
elevado consumo, estimándose una media de 98 kilos per cápita anuales.
Nuestro país es el segundo mayor consumidor de pan.
e) Barreras del lenguaje, le pusimos 4 (muy bueno) porque el idioma al
igual que el nuestro es español y nos conviene al momento de exportar.
f) Tipos de preferencias del consumidor, le pusimos 4 (muy bueno) porque
al igual que los demás países ellos consumen lo nuestro.
g) Nivel de identificación cultural, le pusimos 4 (muy bueno) porque este
país se identifica más con su chile es más patriota.
h) Estilo de vida saludable, le pusimos 1 (malo) porque se ha reportado
personas con sobre peso a nivel nacional.
i) Normativas legales que favorecen la entrada, le pusimos 3 (bueno)
porque empresas extranjeras se fueron por el tipo de cambio y por la
inestabilidad de chile.
j) Numero de aranceles de exportación, le pusimos 4 (muy bueno) porque
al exportar nuestro producto nos piden 6 medidas totales y tarifa aplicada
de 6% de nación más favorecida.

43
k) Estabilidad política, le pusimos 2 (medio) porque al igual que en todo el
mundo está viviendo las consecuencias del COVID que afecta a todo el
mundo y además por la inflación que está viviendo actualmente.
l) Distancia geográfica, le pusimos 4 (muy bueno) porque la distancia es
poca comprada con los demás países lo cual nos favorece al momento de
exportar.
m) Costos de inserción en el mercado, le pusimos 4 (muy bueno) porque al
momento de ingresar al mercado es un poco costoso.
n) Niveles de competencia, le pusimos 3 (bueno) porque el nivel de
competencia es bueno lo cual nos favorece como empresa.
Finalmente teniendo los resultados tenemos como país ganador a chile con 3.1 a
diferencia de argentina y Turquía lo cual nos favorece como país
latinoamericano al momento de exportar debido a que solo nos piden 6 medidas
arancelarias.

INCOTERMS

Los incoterms son reglas elaboradas por la Cámara de Comercio Internacional


que son utilizados en los contratos de compraventa, dichos términos se emplean
para determinar en qué momento de la compra se transmite el riesgo sobre la
mercancía y también las responsabilidades del comprador y vendedor. Sabiendo
eso para la exportación de pan a Chile hemos escogido el Incoterm EX WORKS
ya que este incoterm obliga al vendedor en este caso a nosotros a dejar las
mercancías preparadas en sus instalaciones en este caso en el almacén para que
el comprador (que cabe resaltar que a través de PROMPERU tenemos
comprador directo en el mercado de Chile) las recoja de ese lugar, en síntesis
nuestras obligaciones son el de entregar la mercancía junto con los documentos
necesarios, el empaquetado y embalaje del producto en este caso el Pan Fibra,
nosotros como vendedores no tenemos la obligación de realizar la carga de
mercancía al transporte que será seleccionado por el comprador ni de realizar los
trámites aduaneros para la exportación de nuestro producto, así mismo nosotros
como vendedores contrataremos nuestro seguro propio para cubrir nuestra parte
de la responsabilidad en el proceso, sabiendo así que nosotros tendremos la
responsabilidad de cualquier daño que se produzca con nuestro producto durante
la carga, por ultimo recalcar que nosotros como vendedores nos limitamos en

44
poner el pan fibra a disposición del comprador en la puerta de su almacén,
teniendo así la responsabilidad de embalar y tener la carga lista para que se la
lleve el comprador.

d. Cronograma para la implementación

RESUMEN DE LA INVESTIGACION:

45
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Importar y Exportar En Chile: Entendiendo los Requisitos de Comercio Internacional,


07 enero 2020, https://www.bizlatinhub.com/es/importacion-exportacion-chile/.
Accessed 03 04 2022.
wise. (s.f.). wise. Obtenido de https://wise.com/es/currency-converter/clp-to-pen-
rate
MAP, S. T. (MARZO de 2022). CIFRAS DEL COMERCIO EXTERIOR. Obtenido de
https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/chile/cifras-comercio-
exterior#:~:text=Seg%C3%BAn%20datos%20de%20la%20OMC,USD
%206%2C3%20millones%20respectivamente.
SANTANDER. (2022). CHILE RELACIÓN CON INVERSIONISTAS. Obtenido de
https://santandercl.gcs-web.com/es/nuestra-economia-y-sistema-financiero

46

También podría gustarte