YUC L ProtCivil2017 - 10
YUC L ProtCivil2017 - 10
YUC L ProtCivil2017 - 10
TEXTO ORIGINAL.
Ley publicada en la Edición Vespertina del Diario Oficial del Estado de Yucatán, el
viernes 20 de octubre de 2017.
Decreto 525/2017 por el que se emite la Ley de Protección Civil del Estado de
Yucatán
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS:
[...]
DECRETO:
Artículo único. Se expide la Ley de Protección del (sic) Civil del Estado de
Yucatán, para quedar como sigue:
DISPOSICIONES GENERALES
Capítulo Único
Artículo 1. Objeto
Artículo 2. Definiciones
Artículo 3. Aplicación
Artículo 5. Derechos
Las personas cuentan con los siguientes derechos en materia de protección civil:
Las niñas, niños y adolescentes, adultos mayores, las personas con algún tipo de
discapacidad y los enfermos graves recibirán atención oportuna de manera
preferente e inmediata, así como la protección y socorro, en su caso, por la
autoridad competente para brindarlo.
TITULO SEGUNDO
Capítulo I
El Sistema Estatal de Protección Civil, que formará parte del Sistema Nacional de
Protección Civil, es el conjunto de normas, autoridades y procedimientos que tiene
por objeto implementar mecanismos de colaboración, coordinación y articulación
interinstitucional para el desarrollo de los instrumentos, políticas, servicios y
acciones, previstos en esta ley, con la finalidad de prevenir y reducir riesgos; así
como brindar protección a las personas, sus bienes o su entorno, en situaciones
de emergencia o desastre.
I. Instancias de coordinación:
a) El Consejo estatal.
II. Autoridades:
VIII. Propiciar la vinculación con los sectores público, social, privado y académico
para cumplir con los objetivos de esta ley.
V. El secretario de Salud.
Los representantes a que se refiere (sic) las fracciones XII, XIII y XIV durarán dos
años en su cargo y serán designados por las instituciones que invite el presidente.
Cuando el gobernador del estado no asista a las sesiones del consejo estatal,
asumirá el cargo de presidente el secretario general de Gobierno, y el coordinador
estatal realizará simultáneamente las funciones de secretario ejecutivo y secretario
técnico.
23/01/2018 05:21 p.m. 6
El consejo estatal se reunirá con la periodicidad que señale el reglamento pero en
ningún caso será menos de dos veces al año.
Capítulo III
Sistemas Municipales
Capítulo IV
III. Suscribir convenios en materia de protección civil y gestión de riesgos con las
autoridades federales y municipales.
23/01/2018 05:21 p.m. 7
IV. Expedir el Atlas estatal de riesgos.
VI. Expedir las reglas de operación del Fondo Estatal de Protección Civil y del
Fondo para la Atención de Emergencias y Desastres del Estado de Yucatán.
VII. Solicitar a los órganos del Sistema Nacional de Protección Civil, las
declaratorias de emergencia o de desastre a que se refiere la ley general.
III. Fungir como órgano de consulta del Gobierno estatal y municipal en materia de
protección civil.
IV. Elaborar el informe que presentará el secretario ejecutivo del consejo estatal
ante este órgano.
Capítulo V
Capítulo VI
Distribución de Competencias
Capítulo VII
TÍTULO TERCERO
Capítulo I
Disposiciones Generales
23/01/2018 05:21 p.m. 12
Artículo 28. Fomento a la cultura
Capítulo II
Grupos Voluntarios
Los grupos voluntarios son las personas jurídicas acreditadas ante la coordinación
estatal para realizar una o más de las siguientes actividades de protección civil:
combate a incendios, administración de albergues, administración de centros de
acopio y prestación de servicios médicos de urgencia.
Los grupos voluntarios, en términos del artículo 52 de la ley general, contarán con
los siguientes derechos y obligaciones:
IV. Coordinarse con las autoridades de protección civil para la realización de las
actividades a que se refiere el artículo 31.
V. Participar en el consejo estatal, en los términos que señala esta ley y en las
demás actividades que solicite la coordinación estatal.
Capítulo III
Brigadistas
Capítulo IV
Los inmuebles públicos o privados que, por sus funciones o actividades, puedan
contar con la presencia simultánea de más de veinticinco personas,
independientemente de que sean o no empleados; o en los que se presten
servicios educativos o se manejen materiales peligrosos; deberán cumplir con las
siguientes disposiciones:
I. Contar con programas internos de protección civil, los cuales deberán ajustarse
a lo establecido en esta ley.
VI. Adoptar todas las medidas de seguridad necesarias para evitar situaciones de
emergencia o de desastre.
Los inmuebles públicos o privados que cuenten con más de cincuenta empleados,
deberán contar con unidades internas de protección civil, las cuales serán los
órganos normativos y operativos responsables de desarrollar y dirigir las acciones
de protección civil, así como de elaborar, actualizar, operar y vigilar el programa
interno de protección civil. Las unidades serán proporcionales al número de
trabajadores, a la afluencia de personas y a los riesgos de emergencias o
desastres.
El personal que forme parte de las unidades internas de protección civil deberá
estar capacitado y conocer el programa interno de protección civil así como las
medidas internas en caso de emergencia o desastre; y será proporcional a los
riesgos presentes en el inmueble y a la afluencia de personas.
Capítulo V
Capítulo VI
Capítulo VII
Disposiciones Finales
Capítulo I
Prevención
Sección Primera
Disposiciones Generales
Sección Segunda
El Registro Estatal de Información sobre Protección Civil tiene por objeto contener
en un mismo sistema toda la información relevante del estado en materia de
protección civil, para efecto de que las autoridades puedan consultarla para tomar
decisiones satisfactorias en materia de protección civil.
Sección Tercera
Atlas de Riesgos
Sección Cuarta
Los programas de protección civil a que se refiere esta sección son diferentes a
los instrumentos de planeación a que se refiere el capítulo VII del título segundo,
en tanto que aquellos contienen los objetivos, estrategias y líneas de acción a
realizarse durante un período gubernamental; mientras que estos contienen las
acciones a realizarse en situaciones de emergencia o desastre.
I. Su objeto y alcance.
I. El programa debe estar firmado, al menos, por las personas que ejerzan
funciones de dirección, administración o gerencia, y en su caso aquellos que
integran la unidad interna de protección civil.
II. El programa debe contar con los elementos a que se refiere el artículo anterior.
VI. Las demás que se prevean en el reglamento de esta ley o en los reglamentos
municipales.
Las personas físicas, así como las personas morales privadas o sociales que, por
la carencia de recursos económicos, no estén en posibilidades de cubrir los costos
de elaboración del programa interno de protección civil, podrán recurrir a la
coordinación estatal, para que les proporcione asesoría técnica en la elaboración
del programa.
Sección Quinta
II. Los recursos que le transfieran o le asignen los Gobiernos federal o estatal.
III. Los bienes muebles e inmuebles y derechos que adquiera por cualquier título
legal.
IV. Los ingresos que perciba por la prestación de sus servicios y operación.
Capítulo II
Atención de Emergencias
Sección Primera
Disposiciones Generales
Sección Segunda
Sección Tercera
Declaratoria de Emergencia
Sección Cuarta
Comités de Emergencias
II. Determinar las medidas urgentes que deban ponerse en práctica para hacer
frente a la situación así como los recursos indispensables para ello.
Sección Quinta
Capítulo III
Sección Primera
I. La declaratoria de desastre.
Sección Segunda
Declaratoria de Desastre
Sección Tercera
Medidas de Recuperación
Los programas a que se refiere este artículo podrán realizarse con recursos
propios o con los recursos del Fondo para la Atención de Emergencias y
Desastres del Estado de Yucatán.
Sección Cuarta
III. Los bienes muebles e inmuebles y derechos que adquiera por cualquier título
legal.
IV. Los ingresos que perciba por la prestación de sus servicios y operación.
Para que el Gobierno del estado pueda hacer uso de los recursos del Fondo para
la Atención de Emergencias y Desastres será necesario que se haya emitido
previamente una declaratoria de emergencia o de desastre por parte del Gobierno
federal, en términos de la ley general, o por parte del Gobierno estatal, en los
términos de esta ley.
TÍTULO QUINTO
Capítulo Único
III. Incumplir cualquier otra disposición de esta ley que no constituya infracción
grave.
IV. No contar con autorización de funcionamiento, con una unidad interna o con un
programa interno de protección civil cuando estuviera obligado a ello en términos
de esta ley.
V. Impedir la entrada a las autoridades de protección civil para realizar las visitas
de inspección a que se refiere el artículo 89.
VII. No dar cumplimiento a las instrucciones generales o particulares que giren las
autoridades de protección civil, en situaciones de emergencia o de desastre.
I. Las infracciones leves serán sancionadas con amonestación o con multa de cien
a quinientas unidades de medida y actualización.
23/01/2018 05:21 p.m. 32
II. Las infracciones graves serán sancionadas con una multa de quinientas a cinco
mil unidades de medida y actualización, así como con la clausura temporal o
definitiva, parcial o total del inmueble
(RÚBRICA)
Rolando Rodrigo Zapata Bello
Gobernador del Estado de Yucatán
(RÚBRICA)
Roberto Antonio Rodríguez Asaf
Secretario general de Gobierno