Programa - Estatal - de - Proteccion - Civil 1000
Programa - Estatal - de - Proteccion - Civil 1000
Programa - Estatal - de - Proteccion - Civil 1000
2018
P á g i n a 1 | 24
ÍNDICE
Introducción……………………………………………………………………………………………………..….…...3
Marco Legal……………………………………………………………………………………………………..….…….4
1. Diagnóstico………………………………………………………………………………………………………...…….6
*Escasa cultura de protección civil………………………………………………………………………….…..7
*Alta incidencia de desastres naturales y antrópicos………………………………………………….….8
*Áreas de oportunidad……………………………………………………………………………………………….9
2. Componentes de programa…………………………………………………………………………………….…..9
3. Alineación con los objetivos del Plan Estatal, Municipal o Delegacional de
Desarrollo………………………………………………………………………………………………………...…....10
4. Objetivo, estrategias, metas y programas presupuestarios (fin, propósito y acciones)…….20
*Programas presupuestarios del ejercicio 2018…………………………………………………………..21
5. Seguimiento, medición y evaluación de resultados………………………………………….………....24
6. Anexos……………………………………………………………………………………………………………….….24
P á g i n a 2 | 24
Introducción
Así mismo, en el Programa Sectorial de Protección Civil se establecieron objetivos como: 1) El mejorar
la cultura de protección civil en los tres sectores de la sociedad: social, gubernamental e iniciativa
privada, 2) Mitigar los riesgos y efectos destructivos ante el impacto de un fenómeno perturbador de
origen natural y 3) Mitigar los riesgos y efectos destructivos ante el impacto de un fenómeno
perturbador de origen antrópico, guardando una estrecha concordancia con lo establecido en el
artículo 2 de la Ley de Protección Civil del Estado de Jalisco que establece que la materia de Protección
Civil comprende el conjunto de acciones encaminadas a salvaguardar la vida de las personas, sus
bienes y su entorno, así como, el funcionamiento de los servicios públicos y equipamiento estratégicos,
ante cualquier evento destructivo de origen natural o generado por la actividad humana, a través de
la prevención, el auxilio, la recuperación y el apoyo para el restablecimiento de los servicios públicos
vitales; en el marco de los objetivos nacionales y de acuerdo al interés general del Estado y sus
municipios.
Por lo anterior, el Gobierno del Estado de Jalisco cuenta con un Sistema Estatal de Protección Civil,
que mediante sus programas y planes garantiza el cumplimiento de dichos objetivos.
Como se podrá constatar las acciones de protección civil en nuestra entidad están soportadas en 5
programas correspondientes a:
P á g i n a 3 | 24
Marco legal
El derecho del ciudadano a la protección y la obligación del Estado de proveerlo están considerados
como una de las garantías individuales tutelada por nuestra carta magna que a la letra cita:
Artículo 1o. “En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos
reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea
parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni
suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece. (Ref. DOF 10-
06-2011).
Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución
y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la
protección más amplia. (Párrafo adicionado DOF 10-06-2011)
Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar,
proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir,
investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que
establezca la ley.”… (Párrafo adicionado DOF 10-06-2011)
Artículo 8o. “Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del derecho de petición,
siempre que ésta se formule por escrito, de manera pacífica y respetuosa; pero en materia política
sólo podrán hacer uso de ese derecho los ciudadanos de la República. A toda petición deberá recaer
un acuerdo escrito de la autoridad a quien se haya dirigido, la cual tiene obligación de hacerlo
conocer en breve término al peticionario.”
Artículo 4º.- Toda persona, por el sólo hecho de encontrarse en el territorio del Estado de Jalisco,
gozará de los derechos que establece esta Constitución, siendo obligación fundamental de las
autoridades salvaguardar su cumplimiento. Asimismo, el Estado de Jalisco reconoce, protege y
garantiza el derecho a la vida de todo ser humano, al sustentar expresamente que desde el momento
de la fecundación entra bajo la protección de la ley y se le reputa como nacido para todos los efectos
legales correspondientes, hasta su muerte natural.
Se reconocen como derechos humanos de las personas que se encuentren en el territorio del Estado
de Jalisco, los que se enuncian en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como
los contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas, en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y en los
tratados, convenciones o acuerdos internacionales que el Gobierno Federal haya firmado o los que
celebre o de que forme parte; atendiendo al principio del mínimo vital consistente en el eje de
planeación democrático por el cual el Estado deberá de crear las condiciones para que toda persona
pueda llevar a cabo su proyecto de vida.”…
P á g i n a 4 | 24
Artículo 50.- “Son facultades y obligaciones del Gobernador del Estado:”
XXI. Ejercer en forma concurrente con la Federación y los municipios, las atribuciones en materia de
preservación y restauración del equilibrio ecológico y protección del ambiente, protección civil,
ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y desarrollo urbano, conforme a la
distribución de competencias y disposiciones de las leyes federales y estatales;
Artículo 5º. “Las dependencias y entidades tienen las siguientes atribuciones generales:
I. Conducir sus actividades de forma ordenada y programada de acuerdo con las leyes, reglamentos
e instrumentos de planeación y programación, y de conformidad con las directrices e instrucciones
del Gobernador del Estado;
Artículo 52. “Los Organismos Públicos Descentralizados, en adelante Organismos, son las Entidades
de la Administración Pública Paraestatal que, como personas jurídicas de derecho público, cuentan
con personalidad jurídica y patrimonio propios. . .”
. . .V. Formular el Plan Institucional, los programas operativos anuales y los demás instrumentos de
planeación y programación del Organismo y proponerlos a la Junta de Gobierno; . . .”
P á g i n a 5 | 24
de protección civil y la autoridad municipal, una vez que sea superada su capacidad de respuesta,
solicitará el apoyo al Estado y éste si así lo considera a la Federación.
Tal como lo establece el artículo 36 la Ley de Protección Civil del Estado de Jalisco, la Unidad Estatal
de Protección Civil y Bomberos, se crea como un Organismo Público Descentralizado con
personalidad jurídica y patrimonio propio, confiriéndole en el artículo 2 como atribuciones legales en
el ámbito de su competencia todo lo que implique riesgos a la población en la materia.
Las acciones que desarrolla el organismo en la entidad, están regidas principalmente por lo que
establece el artículo 38 centrándose principalmente en materia de vigilancia del cumplimiento de la
normatividad, identificación de riesgos, la capacitación a la población, la organización
interinstitucional, la administración de recursos en emergencias, vigilar el almacenamiento, uso y
transporte de materiales peligrosos, la organización de la población y la investigación científica ante
situaciones de desastre, la planeación estratégica en materia de la protección civil, entre otros.
La coordinación interinstitucional en materia preventiva, se rige por lo que establece el capítulo III
de la ley en los que señala claramente el objetivo y funciones del Sistema Estatal de Protección Civil,
quién a través de su integración como conjunto de estructuras con relaciones funcionales, organiza
a los tres sectores de la sociedad y en el caso del Estado, a sus tres niveles de gobierno.
Para el desarrollo de sus funciones, la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos, está constituida
por una Junta de Gobierno, un Centro Estatal de Operaciones, sus Bases Regionales y un Centro de
Análisis del Riesgo, así como la estructura orgánica que contempla las funciones administrativas
coadyuvantes en el eficiente desempeño de las actividades operativas, como lo dispone el artículo
36 de la normatividad invocada y el manual de organización institucional.
1. Diagnóstico
En el año 1995, un sismo de magnitud 8.0 ocurrió en la costa de Jalisco, pero su área de ruptura fue
solo la mitad sur del área propuesta para los terremotos de 1932, esto sugiere que la Costa Norte de
Jalisco incluyendo Bahía de Banderas, es una zona de alto potencial sísmico, concluyendo que es muy
alto en toda la región.
El volcán "El Colima" se localiza en el extremo occidental dentro de la faja volcánica Trans-Mexicana,
en las coordenadas geográficas 19º30´44" de latitud norte y 103º37´02" de longitud oeste que lo
coloca en nuestra entidad federativa y una parte de Colima, en los municipios jaliscienses de Tuxpan,
Zapotitlán de Vadillo y Tonila, con una altura promedio de 3,820 metros sobre nivel del mar. El volcán
P á g i n a 6 | 24
de fuego representa riesgos para la población derivado a su actividad cíclica de tipo efusivo, explosivo
con emisiones de flujos piroclásticos y grandes cantidades de ceniza y pómez de caída libre.
Dentro de los Químico-tecnológicos es importante considerar que de los accidentes químicos más
grandes a nivel mundial, uno de éstos se registró en Jalisco (serie de explosiones en la red de
alcantarillado de Guadalajara, 1992), además por la ubicación geográfica de nuestra entidad (centro
occidente) las principales carreteras del país cruzan por el territorio, por lo que el transporte de
materiales tipificados como peligrosos eleva el nivel de riesgos ante la presencia de este fenómeno,
así como por el creciente desarrollo industrial en la zona donde se fabrican, utilizan, almacenan y
transportan gran cantidad y diversos materiales peligrosos.
Dentro de los Socio-organizativos sobresalen los de tipo religioso: principalmente las romerías en
Cajititlán de los Reyes (Tlajomulco de Zúñiga), San Juan de los Lagos, Talpa de Allende, Zapopan,
Zapotlán el Grande, la Santa Convocación de la Luz del Mundo entre otras, así como eventos como lo
son las marchas, manifestaciones, eventos artísticos, deportivos y musicales, etc.
La cultura de protección civil busca la disminución del nivel de riesgo aceptable para la población. Para
esto, debe disminuir los factores de riesgo interno causados por la interacción social con los fenómenos
y propiciar que la toma de decisiones en materia de infraestructura y servicios públicos considere la
seguridad que brinda el entorno al individuo.
La población corre cada vez más riesgos en su entorno, debido al crecimiento acelerado en zonas
vulnerables, a los asentamientos de nuevas industrias que generan riesgos para las zonas
habitacionales, a los fenómenos naturales que van desde terremotos, inundaciones, ciclones, entre
otros.
Es evidente el desconocimiento de estos temas entre la población. Los desastres muestran la falta de
preparación que existe entre la población y las carencias del Gobierno para atender adecuadamente
los problemas que surgen, puesto que al mes de diciembre del 2017 se tiene el registro que solo 69
de los 125 municipios que conforman el Estado cuentan con personal herramienta, fuerza motriz y
una estructura orgánica operativa y funcional.
Con una cultura de la protección civil, se puede incidir en una adecuada prevención que coadyuve a
una prevención y disminución de los daños.
P á g i n a 7 | 24
En la entidad, la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos (UEPCB) promueve la cultura de la
prevención mediante las actividades de capacitación, inspecciones de inmuebles, campañas de
difusión y operativos de prevención.
En el año 2017, la UEPCB realizó un total de 2,601 inspecciones en inmuebles de diversos giros y
capacitó en materia de protección civil y mediante el programa de brigadistas comunitarios, a 300 mil
841 personas, así como la ejecución de 50 campañas de difusión.
Una de las principales causas de estos fenómenos es el crecimiento urbano desordenado en zonas no
aptas para habitar, lo que ha tenido como consecuencia un elevado número de habitantes en situación
de riesgo. La mayoría de la población que se asienta en esos lugares lo hace de manera irregular por
la carencia de recursos para residir en otros espacios, lo que provoca núcleos no solo vulnerables, sino
también marginados.
Estos desastres no solo trastocan la vida de los habitantes, minando sus posibilidades de desarrollo.
Ante esta clase de escenarios, en las dependencias, escuelas, hospitales, municipios y aquellos centros
de afluencia masiva se han llevado a cabo simulacros de evacuación que tienen el objetivo de poner
en práctica las acciones a realizar en caso de emergencia. La ley señala la obligación que tienen las
empresas e instituciones de llevar a cabo este tipo de ejercicios al menos dos veces en el año.
Otra de las condiciones de riesgo para la población y que debe atenderse con la cultura de la
prevención, como ya se mencionó, es la elevada proliferación de asentamientos humanos en zonas
de riesgo.
En ese sentido la base de datos en la cual se generan e integran información para el Atlas Estatal de
Riesgos (AER-Jalisco) comprende 10,691 peligros reportados de los diferentes fenómenos
perturbadores en todo en el Estado de Jalisco al día 31 de diciembre del 2017.
De acuerdo con información del AER-Jalisco, 45.6% de esos fenómenos ocurren en las regiones
Centro, Ciénega y Sur, mientras que en las regiones Costa Sierra Madre Occidental y Sureste ocurre
11.2%. Esas cifras son el número de incidentes registrados históricamente, tanto naturales como
antrópicos. Debe mencionarse que los asentamientos humanos irregulares proliferan cada vez más en
la cercanía de laderas, costas, zonas industriales, ríos y arroyos. La entidad tiene un alto grado de
incidencia de fenómenos naturales y antrópicos los cuales son fuentes potenciales de riesgos
hidrológicos, químicos, geológicos entre otros, para estos asentamientos. A raíz de los desastres que
han provocado esos fenómenos se han puesto en marcha acciones para mitigar esos riegos.
De tales acciones surge la creación del AER-Jalisco, herramienta que permite tener conocimiento de
los peligros y amenazas a los que está expuesta la población; a partir de ella pueden estudiarse
fenómenos e identificar zonas de riesgo, conocer el grado de exposición a situaciones de peligro, así
como la vulnerabilidad que puede llegar a afectar a la población.
P á g i n a 8 | 24
y vida de sus habitantes descuidando la prevención y la protección civil de sus ciudadanos. El AER-
Jalisco es fundamental para la conformación de los planes de desarrollo municipales.
Por otro lado, además de presentar atraso en la integración de sus Atlas Municipales de Riesgos, al
mes de diciembre del 2017 se tiene el registro que solamente 69 de los 125 municipios que conforman
el Estado cuentan con personal, herramienta, fuerza motriz y una estructura orgánica operativa y
funcional, de los restantes se destacan los 10 municipios ubicados en la región Norte que carecen de
una Unidad Municipal de Protección Civil, habilitando al Director de Seguridad Pública y sus elementos
para este fin, así como algunos de los municipios de las regiones Altos Norte, Altos Sur, Sureste, Sur,
Sierra de Amula, Costa Sur, Costa Sierra-Madre Occidental, Valles, Lagunas y Centro, que cuentan con
deficiente equipamiento y de 1 a 5 elementos operativos y por ende es ineficiente la atención a la
ciudadanía ante un desastre natural o antrópico. Sin dejar de considerar que muchas de las Unidades
Municipales de Protección Civil no cuentan con capacitación, adiestramiento adecuado, especialización,
equipamiento específico, un padrón necesario para cualquier contingencia, infraestructura y en
muchos de los casos, ignoran el marco jurídico que los obliga a integrar y operar la Unidad Municipal
de Protección Civil y Bomberos ya que es un servicio público obligatorio.
Como es de esperar, la falta de estas herramientas impide que se preste un servicio de calidad en
emergencias o desastres derivados de los peligros que generan los fenómenos naturales y que
potencialmente pueden presentarse en cualquier localidad y que provocan con ello pérdidas humanas
y materiales.
Es preocupante que los municipios traten de atender las emergencias con personal de seguridad
pública o voluntarios, quienes en el primer caso por las condiciones de seguridad en las regiones no
tienen el tiempo suficiente para realizar labores de protección civil, mientras que los grupos voluntarios
carecen de capacitación especializada, herramientas y equipos para la atención a la población.
Áreas de oportunidad
De acuerdo al Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2013–2033, la Unidad Estatal de Protección Civil y
Bomberos aporta al Eje/Propósito denominado Territorio y Medio Ambiente Sustentable, buscándose
reducir al mínimo el nivel de riesgo y las afectaciones para la población ante desastres de diversa
índole.
En este sentido se han dirigido los esfuerzos a ejecutar acciones preventivas, lo cual representa un
80% de las acciones que realiza la Unidad Estatal en disminuir la vulnerabilidad y efectos adversos en
la población, así como el 20% restante a atender las emergencias que se presentan en nuestra entidad.
P á g i n a 9 | 24
Cabe señalar, que todas las acciones en materia de protección civil se han realizado con eficacia al
gasto al aplicar un programa de austeridad y ahorro en todos sus niveles, así como la transparencia y
honestidad, garantizando un buen desempeño y una efectiva rendición de cuentas.
La materia de protección civil es transversal al tema de cambio climático, puesto que todas las acciones
en esta materia que se realizan en nuestra entidad contrarrestan de manera directa los efectos de
cambio climático y/o aumentan la capacidad de resiliencia de la población.
Con la finalidad de atender a la población vulnerable ante los diversos fenómenos perturbadores, se tienen
instrumentados planes de operación con acciones preventivas correspondientes en las comandancias
regionales, los cuales varían de acuerdo a los eventos y fenómenos que afectan a la población en su
región.
Derivado de los diferentes fenómenos que acaecen en el Estado y para atender de manera oportuna en
la parte de la prevención, se tienen instrumentados planes de contingencias específicos para cada uno de
los eventos, de conformidad con lo establecido en el artículo 38 de la Ley General de Protección Civil,
como son:
1. Plan Sismo
2. Plan Tsunamis
3. Plan Volcán Colima
4. Plan para temporada de estiaje
5. Plan para temporada de lluvias y ciclones tropicales
6. Plan para temporada invernal
7. Plan para periodo vacacional de semana santa
8. Plan para periodo vacacional de verano
9. Plan periodo vacacional de navidad y año nuevo
Dichos planes se han ido actualizando conforme a las guías para elaboración de programas y planes del
Sistema Nacional de Protección Civil.
De acuerdo a las atribuciones que le confiere la Ley Estatal de Protección Civil del Estado de Jalisco a
la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos y otros ordenamientos legales, en la tabla siguiente
se detallan los objetivos y estrategias de los programas sectoriales y transversales del Plan Estatal de
Desarrollo Jalisco 2013-2033, a los que el presente plan contribuirá a su cumplimiento.
P á g i n a 10 | 24
Consejo Estatal y en gubernamental e estratégico para el
su caso, las iniciativa privada. gobierno y difundir
propuestas para su las normas de
modificación; seguridad en dicha
materia.
P á g i n a 11 | 24
Ley Estatal de III. Identificar los Protección Civil Objetivo 2. Mitigar 2.1. Vincular los
Protección Civil riesgos que se los riesgos y efectos planes de desarrollo
Art. 38 Fracciones: presentan en la destructivos ante el urbano con el Atlas
entidad integrando
impacto de un Estatal de Riesgos.
el Atlas Estatal de
Riesgos; fenómeno
perturbador de
origen natural
P á g i n a 12 | 24
durante y después del
impacto de un
fenómeno
perturbador.
Ley Estatal de IV. Establecer y Medio Objetivo 1. Revertir 1.4 Mitigar los efectos
Protección Civil ejecutar los ambiente la degradación de por la degradación de
Art. 38 Fracciones: subprogramas los ecosistemas y la los ecosistemas y
básicos de
pérdida de la pérdida de la
prevención, auxilio
y recuperación o biodiversidad. biodiversidad por
restablecimiento; actividades
atropogénicas y
desastres naturales.
P á g i n a 13 | 24
señalización y uso electrónicos, entre
de equipos de otros).
seguridad personal
para la protección 1.4. Profesionalizar la
civil, proponer formación y
programas
capacitación
específicos ante la
Secretaría de homologada de los
Educación cuerpos de seguridad
impulsando la en materia de
formación del protección civil de los
personal que pueda tres órdenes de
ejercer esas gobierno.
funciones con la
acreditación y aval Medio Objetivo 5. Reducir 5.1 Reducir la
correspondiente, así la vulnerabilidad
ambiente vulnerabilidad y
como realizar ante el cambio
convenios con aumentar la
climático.
instituciones de resiliencia en sectores
educación superior, prioritarios (social,
organismos productivo, entre
internacionales o otros).
gobiernos
extranjeros a través
de los conductos
correspondiente,
para que los
mejores elementos
adscritos a la
unidad de
protección civil o a
los cuerpos
voluntarios se
puedan capacitar
tanto en México
como en el
extranjero a través
de becas de
intercambios o
participación;
VIII. Disponer se Protección Civil Objetivo 1. 1.3. Impulsar
integren las Fomentar la cultura iniciativas para la
unidades internas de protección civil modificación y/o
de las dependencias
en los tres sectores actualización de las
y organismos de la
Administración de la sociedad: leyes y reglamentos
Ley Estatal de
Pública Estatal y social, aplicables a los
Protección Civil
Art. 38 Fracciones: vigilar su operación; gubernamental e programas
iniciativa privada preventivos.
1.4. Profesionalizar la
formación y
capacitación
P á g i n a 14 | 24
homologada de los
cuerpos de seguridad
en materia de
protección civil de los
tres órdenes de
gobierno.
2.5. Impulsar el
desarrollo de
tecnología aplicada en
materia de protección
civil.
P á g i n a 15 | 24
perturbador de 3.2. Mejorar la
origen antrópico. supervisión y
seguimiento de la
infraestructura de
riesgos de alto nivel
destructivo.
3.4. Impulsar el
desarrollo de
tecnología aplicada en
áreas de seguridad en
materia de protección
civil.
P á g i n a 16 | 24
del Poder Ejecutivo leyes y reglamentos
las medidas de aplicables a los
seguridad que sea programas
necesario
preventivos.
establecer en la
legislación local;
Objetivo 2. Mitigar 2.2 Requerir y
los riesgos y efectos monitorear la
destructivos ante el implementación de
impacto de un acciones preventivas y
fenómeno de intervención en
perturbador de zonas vulnerables y/o
origen natural. afectables a las
autoridades
municipales antes,
durante y después del
impacto de un
fenómeno perturbador.
2.4 Requerir el
cumplimiento de las
responsabilidades
municipales para la
autorización de uso de
suelo.
2.5 Impulsar el
desarrollo de
tecnología aplicada en
materia de protección
civil.
3.4. Impulsar el
desarrollo de
tecnología aplicada en
áreas de seguridad en
P á g i n a 17 | 24
materia de protección
civil.
P á g i n a 18 | 24
datos de los perturbador de
diferentes origen natural
fenómenos
destructivos; Objetivo 3. Mitigar 3.2. Mejorar la
los riesgos y efectos supervisión y
destructivos ante el seguimiento de la
impacto de un infraestructura de
fenómeno riesgos de alto nivel
perturbador de destructivo.
origen antrópico.
3.5. Elaborar una
programación de
campañas en medios
de comunicación
masiva sobre
prevención y acciones
de protección
ciudadana, acorde a los
diferentes temporales.
P á g i n a 19 | 24
4. Objetivo, estrategias, metas y programas presupuestarios (fin, propósitos
y acciones)
De acuerdo al Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2013 -2033 (actualización 2016), objetivo de desarrollo
en el tema de protección civil, corresponde a:
Con el objetivo de cumplir lo establecido en el Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2013–2033, Programa
Sectorial de Protección Civil y la Ley de Protección Civil del Estado de Jalisco, la Unidad Estatal
estableció las metas a ejecutar en el periodo del 01 de enero al 31 de diciembre del 2018.
P á g i n a 20 | 24
Cursos, talleres, pláticas y conferencias impartidas en centros
1,200
educativos.
De acuerdo a lo establecido a la fracción II del artículo 38 de la Ley de Protección Civil del Estado de
Jalisco, corresponde a la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos la elaboración del Programa
Operativo Anual lo cual, es a raíz de la reforma del 14 de diciembre del 2013 a la Ley de Planeación
para el Estado de Jalisco y sus Municipios. Los programas en referencia fueron sustituidos por las
Matrices de Indicadores para Resultados (MIR) fundamentadas en dicha normatividad y en el artículo
39 fracción II y V de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público del Estado de Jalisco,
reformada el 22 de febrero del 2014.
Por lo anteriormente expuesto, se desarrollaron las matrices de indicadores del ejercicio 2018 en
concordancia con lo establecido en los instrumentos de planeación, para lo cual se contempla el
desarrollo de 5 proyectos presupuestarios para garantizar el cumplimiento de lo señalado en el Plan
Estatal de Desarrollo 2013-2033, Programa Sectorial de Protección Civil y lo que determina la Ley de
Protección Civil del Estado de Jalisco, siendo los siguientes:
El fin es: Contribuir en la seguridad de la población en sus bienes, vidas y entorno mediante la
ejecución de planes y programas preventivos y de atención a emergencias ante el impacto de un
fenómeno natural perturbador o antropogénico.
Propósito: Los Jaliscienses tienen la seguridad de que la UEPCyB va a salvaguardar la vida de las
personas y sus bienes, mediante la prevención y atención de los efectos que causan los fenómenos
perturbadores.
Este programa presupuestario cuenta con dos componentes e indicadores, que permiten verificar el
cumplimiento de metas:
P á g i n a 21 | 24
Cabe señalar que el 80% de las actividades que realiza ésta Unidad Estatal se encuentran encaminadas
a la etapa preventiva para disminuir la vulnerabilidad y efectos adversos en la población, y el otro
20% se dedica a las acciones reactivas.
El fin es: Contribuir al fomento de la cultura de autoprotección y protección civil entre la población,
mediante la información y capacitación a la ciudadanía para saber que hacer antes, durante y después
de una situación de emergencia, verificar el grado de cumplimiento en materia de protección civil y
establecer las medidas de seguridad necesarias.
Este programa presupuestario cuenta con cuatro componentes e indicadores, que permiten verificar
el cumplimiento de metas:
El fin es: Fortalecer la integración del sistema estatal de protección civil, así como de las autoridades
de los tres órdenes de Gobierno en Jalisco, mediante la capacitación y asesorías, además de campañas
de difusión y concientización a la población y autoridades.
Propósito: Los Jaliscienses tienen la facilidad de contar con la coordinación interinstitucional, para
salvaguardar la vida de las personas, bienes y entorno mediante acciones preventivas de atención y
restablecimiento ante una emergencia.
P á g i n a 22 | 24
Este programa presupuestario cuenta con tres componentes e indicadores, que permiten verificar el
cumplimiento de metas:
El fin es: Contribuir en la actualización del inventario de peligros del Atlas Estatal de Riesgos mediante
la identificación de peligros naturales y antropogénicos en los 125 municipios del Estado de Jalisco.
Propósito: Los Jaliscienses cuentan con un Atlas Estatal de Riesgos actualizado en su inventario de
peligros y las Autoridades Municipales con la información para la elaboración de sus atlas municipales,
planeación urbana y toma de decisiones.
Este programa presupuestario cuenta con dos componentes e indicadores, que permiten verificar el
cumplimiento de metas:
5. Brigadistas Comunitarios:
Propósito: Los Jaliscienses tienen la cultura de la autoprotección y protección civil ante los riesgos
que afectan al Estado de Jalisco, mediante la capacitación de la población en general y los centros
educativos.
Este programa presupuestario cuenta con dos componentes e indicadores, que permiten verificar el
cumplimiento de metas:
P á g i n a 23 | 24
Para verificar el cumplimiento de los 5 programas presupuestarios, se desarrolló una programática
mensual de cada una de las metas y de igual manera, se realiza un análisis del cumplimiento en base
a la información presentada por cada una de las áreas que conforman la Unidad Estatal de Protección
Civil y Bomberos.
https://transparencia.info.jalisco.gob.mx/transparencia/organismo/141
Cabe destacar que la presente actividad se realiza en base al programático mensual diseñado por los
integrantes de las diferentes áreas del Organismo y finalmente se realiza un análisis anual de acuerdo
a la ficha técnica de indicadores publicada en el Periódico Oficial El Estado de Jalisco el 28 de diciembre
de 2017, resultados que son informados trimestralmente a la H. Junta de Gobierno del Organismo y
a los integrantes del Consejo Estatal de Protección Civil.
6. Anexos
Anexo 1.- Matriz de Indicadores de Resultados de presupuesto de egreso para el ejercicio fiscal 2018
aprobado para la Unidad Estatal.
P á g i n a 24 | 24