Informe Fase Definitiva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 277

PROYECTO:

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL


CALVARIO CIUDAD ZARUMA – PROVINCIA DEL ORO

INFORME FASE II DISEÑOS DEFINITIVOS

CONSULTORA VERA & ASOCIADOS CÍA. LTDA.

25/NOVIEMBRE/2008
TABLA DE CONTENIDO

Página

1. ANTECEDENTES .............................................................................. 1
2. OBJETIVO ....................................................................................... 1
3. LOCALIZACION............................................................................... 2
4. METODOLOGIA ............................................................................... 2
5. ANTECEDENTES HISTÓRICOS ......................................................... 4
6. CARACTERISTICAS GEOLOGICAS ................................................. 10
6.1. METODOLOGIA ......................................................................... 10
6.2. GEOLOGIA REGIONAL ............................................................... 10
6.3. GEOLOGIA LOCAL ..................................................................... 11
6.4. DESLIZAMIENTOS DEL CERRO CALVARIO ................................. 11
6.4.1. Deslizamiento 1 ..................................................................... 12
6.4.1.1. Modelo geológico del deslizamiento ................................... 15
6.4.2. Deslizamiento 2 ..................................................................... 15
6.4.2.1. Modelo geológico del deslizamiento ................................... 20
6.4.3. Deslizamiento 3 ..................................................................... 20
6.4.3.1. Modelo geológico del deslizamiento ................................... 22
6.4.4. Deslizamiento 4 ..................................................................... 22
6.4.4.1. Modelo geológico del deslizamiento ................................... 23
7. ESTUDIOS GEOFISICO: SONDEOS ELECTRICOS VERTICALES (SEV)
24
7.1. ANTECEDENTES ........................................................................ 24
7.2. OBJETIVO ................................................................................. 24
7.3. UBICACIÓN Y ACCESO. ............................................................. 24
7.4. METODOLOGÍA DE TRABAJO. .................................................... 24
7.5. GEOFISICA ............................................................................... 24
7.5.1. METODO UTILIZADO .............................................................. 24
7.5.2. FUNDAMENTO TEORICO ......................................................... 24
7.6. SONDEOS ELECTRICOS VERTICALES ......................................... 25
7.6.1. METODO DE TRABAJO ............................................................ 25
7.6.2. EQUIPO UTILIZADO ............................................................... 25

INFORME FASE I – INGENIERIA BASICA


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
7.7. CALCULOS Y RESULTADOS ........................................................ 25
7.7.1. SONDEOS ELECTRICOS VERTICALES ...................................... 25
7.8. ANALISIS DE RESULTADOS ....................................................... 27
8. ESTUDIOS DE SISMICA DE REFRACCION ...................................... 28
8.1. ANTECEDENTES ........................................................................ 28
8.2. OBJETIVOS ............................................................................... 28
8.3. TRABAJO REALIZADO ............................................................... 28
8.4. GEOFISICA ............................................................................... 28
8.4.1. Sísmica de Refracción ............................................................ 28
8.4.1.1. Principio Físico del método ................................................. 28
8.4.1.2. Metodología de Campo ....................................................... 29
8.4.2. Interpretación ....................................................................... 29
8.4.2.1. Sísmica de Refracción ......................................................... 29
8.4.3. Equipo utilizado ..................................................................... 30
8.5. ANALISIS DE RESULTADOS ....................................................... 30
8.5.1. SECTOR 1 ............................................................................... 30
8.5.2. SECTOR 2 ............................................................................... 31
8.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................... 32
8.6.1. Conclusiones ......................................................................... 32
9. HIDRAULICA E HIDROLOGIA ........................................................ 33
9.1. ANTECEDENTES ........................................................................ 33
9.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO ......................................................... 34
9.3. INFORMACION UTILIZADA ....................................................... 34
9.4. ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LAS ÁREAS DE DRENAJE ............... 34

9.5. DIMENSIONAMIENTO HIDRÁULICO DE LAS OBRAS NECESARIAS


36
9.5.1. CRITERIOS DE DISEÑO .......................................................... 36
9.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................... 39
10. ESTABILIDAD DE TALUDES........................................................... 40
10.1. Modelo geotécnico ................................................................. 40
10.1.1. Suelo arcilloso rojizo .......................................................... 40
10.1.2. Suelo arcilloso rojizo con bloques ....................................... 41

INFORME FASE I – INGENIERIA BASICA


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
10.1.3. Roca muy meteorizada ....................................................... 41
10.1.4. Roca volcánica poco meteorizada ....................................... 41
10.2. Modelos Constitutivos para los geomateriales ....................... 41
10.2.1. Suelo arcilloso rojizo .......................................................... 41
10.2.1.1. Análisis estático, talud original antes de la falla: ............. 42
10.2.1.2. Análisis estático movimientos actuales del deslizamiento:
42
10.2.1.3. Análisis estático con obras de estabilización: .................. 43
10.2.2. Suelo arcilloso rojizo con bloques y roca muy meteorizada 43
10.2.3. Roca Volcánica Poco Meteorizada ....................................... 44
10.3. Métodos de análisis de estabilidad ........................................ 44
10.4. Evaluación de estabilidad de taludes ..................................... 47
10.5. Factores de seguridad análisis estático ................................. 47
10.5.1. Análisis de estabilidad mediante elementos finitos ............ 47
10.5.1.1. Escenario 1: Análisis estático, talud original antes de la
falla 47
10.5.1.2. Escenario 2: Análisis estático movimientos actuales del
deslizamiento .................................................................................... 48
10.5.1.3. Escenario 3: Análisis estático con obras de estabilización:
48
10.5.2. Análisis de estabilidad mediante equilibrio limite ............... 49
10.5.2.1. Escenario 1: Análisis estático, talud original antes de la
falla 49
10.5.2.2. Escenario 2: Análisis estático movimientos actuales del
deslizamiento .................................................................................... 49
10.5.2.3. Escenario 3: Análisis estático con obras de estabilización:
50
10.4. Análisis Pseudoestatico ......................................................... 50
10.5. Estabilidad Dinámica ............................................................. 51
11. DIAGNOSTICO DE LOS PROBLEMAS ............................................. 53
11.1. Deslizamiento 1 ..................................................................... 53
Descripción general del problema:..................................................... 53
Causas directas del problema geotécnico .......................................... 53
Diagnóstico ........................................................................................ 53
11.2. Deslizamiento 2 ..................................................................... 54
INFORME FASE I – INGENIERIA BASICA
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
Causas directas del problema geotécnico .......................................... 55
Diagnóstico ........................................................................................ 55
11.3. Deslizamiento 3 y 4 ............................................................... 56
Causas directas del problema geotécnico .......................................... 56
Diagnóstico ........................................................................................ 56
12. DISEÑO DE LAS OBRAS DE ESTABILIZACION ............................... 57
12.1. DESLIZAMIENTO 1 ................................................................. 57
Solución planteada ............................................................................ 57
12.2. DESLIZAMIENTO 2 ................................................................. 57
Solución planteada ............................................................................ 57
12.3. DESLIZAMIENTO 3 ................................................................. 65
Solución planteada ............................................................................ 65
12.4. DESLIZAMIENTO 4 ................................................................. 65
Solución planteada ............................................................................ 65
12.5. OBRAS DE DRENAJE GENERAL ............................................... 66
12.6. OBRAS DE EMERGENCIA ........................................................ 66
12.7. OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS .............................. 67
12.8. Obras complementarias obras de emergencia ....................... 69
13. BOTADEROS ................................................................................. 70
13.1. Recomendaciones para diseño y construcción: ...................... 70
13.1.1. Cierre del botadero ............................................................. 70
13.1.2. Desmonte y limpieza .......................................................... 70
13.1.3. Relleno reforzado ............................................................... 70
13.1.4. Obras de Subdrenaje General ............................................. 71
13.1.5. Revegetalización ................................................................ 71
14. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA ESTABILIZACION DE
TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, ZARUMA, PROVINCIA DEL ORO . 72
14.1. ANTECEDENTES ..................................................................... 72
14.2. OBJETIVOS ............................................................................ 72
14.3. ALCANCE................................................................................ 72
14.4. MARCO DE REFERENCIA LEGAL AMBIENTAL .......................... 73
14.4.1. Leyes y reglamentos ........................................................... 73
14.4.1.1. La Constitución política de la república del Ecuador ........ 73

INFORME FASE I – INGENIERIA BASICA


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
14.4.1.2. Ley de gestión ambiental ................................................. 75
14.4.1.3. Ley de minería / Reglamento ambiental para actividades
mineras 75
14.4.1.4. Ley reformatoria al código penal ..................................... 76
14.4.1.5. Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria
(TULAS) 76
14.4.1.6. Guía para la clasificación de estudios de Impacto
Ambiental para Proyectos Viales. ...................................................... 77
14.4.1.7. Guía de Practicas Ambientales en la Construcción de Vías
77
14.4.1.8. Guía para la Elaboración de los Términos de Referencia de
Estudios de Impacto ambiental de proyectos Viales. ........................ 77
14.4.1.9. Manual para el Desarrollo de Estudios de Impacto
Ambiental de Proyectos Viales. .......................................................... 77
14.5. DESCRIPCIO DEL PROYECTO ................................................. 78
14.5.1. Ubicación ............................................................................ 78
14.6. LÍNEA DE BASE AMBIENTAL................................................... 78
14.6.1. Antecedentes ...................................................................... 78
14.6.2. Medio físico ........................................................................ 78
14.6.2.1. Geomorfología ................................................................. 78
Regional ............................................................................................ 78
Geología local .................................................................................... 80
14.6.2.2. Uso del suelo ................................................................... 81
14.6.2.3. Clima ............................................................................... 82
14.6.2.4. Hidrología ........................................................................ 86
Regional ............................................................................................ 86
Cerro El Calvario ................................................................................ 87
14.6.2.5. Calidad de agua del sistema fluvial .................................. 88
14.6.3. Medio biótico ...................................................................... 89
14.6.3.1. Regional .......................................................................... 90
Flora .................................................................................................. 90
Fauna................................................................................................. 90
14.6.3.2. Cerro El Calvario .............................................................. 90
Formación vegetal y vegetación ........................................................ 90

INFORME FASE I – INGENIERIA BASICA


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
Flora .................................................................................................. 94
Fauna................................................................................................. 98
14.6.4. Medio socioeconómico y cultural ...................................... 102
14.6.4.1. Cantón Zaruma .............................................................. 102
Población ......................................................................................... 102
14.6.4.1.1. Servicios básicos ........................................................ 103
Educación ........................................................................................ 104
6.4 ................................................................................................ 104
Salud ............................................................................................... 106
Económico productivo ...................................................................... 106
Vivienda........................................................................................... 108
14.6.4.2. Cerro El Calvario ........................................................................................ 112
14.6.5. Matriz de evaluación de impacto ambiental ................... 114
14.6.5.1. Metodología ................................................................ 114
14.6.5.2. Resultados .................................................................. 116
15. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................... 118
16. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES MOP-001-F-2000
120

INFORME FASE I – INGENIERIA BASICA


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
1. ANTECEDENTES

CORPECUADOR ha contratado con la Consultora Vera y Asociados (CVA) el estudio de


los deslizamientos que se presentan en el cerro El Calvario de la ciudad de Zaruma,
los mismos que amenazan a un sector urbano localizado en las laderas Sur y Este de
dicha elevación.

En cumplimiento con los términos de referencia del proyecto, presentamos a


continuación el informe correspondiente a la FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS.

2. OBJETIVO

El presente estudio tiene los siguientes objetivos

Análisis de los factores que afectan el comportamiento de los deslizamientos,


morfología, geología, agua superficial, agua subterránea, factores sísmicos,
medio ambiente, clima, vegetación, propiedades mecánicas de los suelos e
intervención antrópica.

Determinación mediante observación de los afloramientos y levantamiento de


campo y sondeos, del perfil geotécnico de las laderas o taludes, espesores de
los mantos, propiedades de los materiales, estructura geológica, etc.

Determinación de las causas y mecanismos de los deslizamientos.

Realizar el levantamiento de los sectores inestables mediante topografía


detallada.

Realizar un análisis de estabilidad de los taludes en donde se detectaron


deslizamientos.

Recomendar las obras geotécnicas que se requieren para mitigar los efectos
de los problemas geotécnicos identificados.

Diseñar las estructuras de estabilización que se requiere para los problemas


encontrados.

Calcular las cantidades aproximadas de obra, requeridas en la construcción


de las soluciones planteadas.

Planteamiento y diseño de las obras de estabilización que se requieren para


el manejo del deslizamiento.

El objetivo de las obras de estabilización que se plantea es el de manejar el


deslizamiento, para garantizar la estabilidad de la zona afectada por el movimiento.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
1
La estabilización plantea manejar las aguas de escorrentía superficial y proponer
estructuras de contención para garantizar una estabilidad aceptable.

3. LOCALIZACION

El presente informe contiene los resultados de las investigaciones de los estudios


Geológicos, Geotécnicos, Geofísicos, Hidrológicos, Hidráulicos y Ambientales en el
cerro el calvario, localizado sobre el costado norte de la ciudad de Zaruma, provincia
del oro.

El sector en estudio se encuentra principalmente sobre laderas con pendientes


medianas a fuertes en los sitios en donde se presentan los fenómenos de remoción en
masa.

Se identificaron 4 deslizamientos activos en las laderas del cerro el calvario, algunos


de los cuales son producto de la reciente ola invernal y otros se produjeron en la
década del cincuenta.

Las altitudes de la zona estudiada están comprendidas entre los 2550 a los 3150
m.s.n.m.

4. METODOLOGIA
Procedimientos y metodología aplicada para el desarrollo de los estudios definitivos:

Recopilación de la información existente

Se recopiló la información suministrada por CORPECUADOR y la Alcaldía de Zaruma


que corresponden a la información de planos del IGM, la información geológica, Mapa
Geológico del Ecuador a escala 1: 1’000.000 (CODIGEM-Misión Británica, 1993), los
datos hidrológicos existentes, información histórica de diarios locales y nacionales y la
información existente en los archivos de Consultora vera y asociados.

Análisis de la información existente

Previamente a las visitas de campo, se realizó el análisis de la información existente


con el grupo del personal técnico, con el objeto de tener claridad completa sobre las
características geológicas, geotécnicas e hidrológicas de los sitios.

Visita de campo

Se realizaron varias visitas a los sitios por parte del personal técnico y los topógrafos.
En estas visitas se realizaron los siguientes trabajos:

o Recorrido de las áreas afectadas por problemas geotécnicos, con el objeto de


elaborar un diagnóstico preliminar. Se realizó un análisis y discusión entre los
asesores, con el objeto de identificar los elementos más importantes que se
requerían estudiar. Se establecieron teorías o diagnósticos preliminares para el
trabajo de campo.
o Recorrido detallado referenciando con GPS manual de los puntos importantes.
o Levantamiento topográfico del área de importancia para el análisis y el diseño.
o Realización de sondeos geotécnicos para obtener información de las
características del perfil de suelo y rocas.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
2
o Estudios geofísicos para establecer parámetros mecánicos de la cobertura
residual y del macizo rocoso a fines de poder modelar los deslizamientos.
o Se levantarán perfiles sísmicos de refracción en un total de 1.000 m con el fin
de establecer las profundidades de las capas sísmicas superficiales y la
velocidad de la onda compresiva en cada capa.
o Toma de fotografías digitales.

Elaboración de planos topográficos

Se elaboraron los planos topográficos en base a un levantamiento de los sitios de


interés.

Diagnóstico Definitivo

En discusiones de trabajo entre el grupo del personal técnico se realizó un diagnóstico


geotécnico, teniendo en cuenta los siguientes elementos:

o Influencia de cada uno de los factores (geología, geomorfología, topografía,


hidrología, etc.).
o Causas y mecanismos de ocurrencia de los problemas identificados.
o Se realizará una síntesis geológico-geotécnica para presentar los resultados del
estudio de campo y de la aplicación de modelos de deslizamiento y de
estabilización.

Planteamiento de las obras de manejo y estabilización

Se analizaron las alternativas de las obras de estabilización que se requieren para el


manejo de los problemas detectados.

Diseño de las obras de estabilización

Para cada una de las obras planteadas se elaboraron esquemas a detalle.

Elaboración de planos detallados

Los planos incluyen planos de localización en planta, perfil y planos detallados de las
obras de estabilización y manejo.

Presupuesto

Se elaboró un presupuesto aproximado de las obras de estabilización propuestas, con


precios referenciales suministrados por CORPECUADOR.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
3
5. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Las laderas del cerro el calvario han presentado problemas de inestabilidad desde
mediados del siglo XX. Los fenómenos consisten principalmente en movimientos de
remoción en masa y procesos erosivos.

El deslizamiento 1 localizado en el costado sur del cerro el calvario, se presume se


activo durante la temporada invernal del año 2005, y está relacionado con un
deslizamiento traslacional del talud superior de la vía en el cual las capas de suelos
residuales subsuperficiales durante eventos extremos de lluvia se saturan y se
produce el colapso y flujo de las masas de suelo poco cohesivo. Posteriormente la
escorrentía erosiona y lava el suelo colapsado, el cual se va acumulando sobre la
banca de la carretera.

Diario El Universo, Febrero 09 de 2007.

En esta edición el diario publica lo siguiente: “En el invierno pasado se produjo un


deslizamiento que dejó a un minero atrapado en el lodo y causó daños al coliseo……
Varios tramos de las vías hacia parroquias y recintos están interrumpidas por los
deslaves”.

FOTO 1.- ZARUMA, El Oro. Un deslave tras del cerro el Calvario, obstaculizó la vía que
conduce al recinto El Bosque, Diario El Universo, Febrero 09 de 2007.

En la fotografía 1 se observa como parte del suelos superficial se deslizo a manera de


flujo obstaculizando la vía y obstruyendo el drenaje del talud inferior.

Obras de estabilización construidas año 2006.

Durante el año 2006, de acuerdo a información del diario correo se ejecutaron obras
de estabilización, En edición del 25 de agosto de 2006, el diario publica lo siguiente

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
4
“Con esta obra se trata de construir las bermas para sostener el deslizamiento y
proceder a estabilizar este lugar y a impermeabilizar el sector mediante la utilización
de geotextiles y geomembranas…. Más adelante señala, que técnicamente para
asegurar este lugar que provocó problemas con las lluvias de marzo de este año, al
Coliseo y otras viviendas de la población, el más recomendable es el que se está
haciendo al momento en el Cerro El Calvario”.

FOTO 2.- ZARUMA, obras ejecutadas durante el año 2006 para estabilizar el
deslizamiento, Diario correo, Agosto 25 de 2006.

Actualmente estas obras de estabilización localizadas en los taludes inferior y superior


de la vía se encuentran sepultadas por material del deslizamiento. En la foto 3 se
aprecia el deterioro y destrucción de estos geomantos.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
5
FOTO 3.- estado actual de las obras de estabilización construidas en el año 2006,
deslizamiento 1.

El deslizamiento 2 localizado en el costado sur del cerro el calvario, sobre el costado


oriental del deslizamiento 1, de acuerdo a información de los moradores del sector se
activo a mediados de la década del cincuenta , durante muchos años el mismo
permaneció inactivo hasta hace dos o tres años en que volvió a mostrar actividad
provocando daños en viviendas. Este deslizamiento está relacionado con un
deslizamiento rotacional sucesivo del talud superior de la vía en el cual las capas de
suelos residuales durante eventos extremos de lluvia se saturan causando la perdida
de resistencia generando una superficie de falla entre el suelo blando y uno de mayor
resistencia.

La corona del deslizamiento se localiza 140 metros aproximadamente arriba de la vía


principal que rodea el cerro, la superficie de falla del movimiento principal muestra un
escarpe de más de 4.0 metros de altura.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
6
1
2

FOTO 4.- Ubicación de los deslizamientos 1 y 2 en la falda Sur del Cerro el Calvario.

FOTO 5.- Deslizamiento 2 visto desde el camino de acceso a la cima del cerro El
Calvario. En primer plano se ve una fisura que indica la reactivación desde el año
2007.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
7
En la zona del deslizamiento se pudo observar hileras de pasto vetiver sembrados en
alguna época reciente con el fin de estabilizar el deslizamiento, sin embargo no se
observan obras de drenaje.

Inmediatamente arriba de la vía se encuentra una zona intermedia o cuerpo del


deslizamiento en el cual se observan grietas de tensión en los pisos y paredes de
algunas viviendas y procesos de reptación.

La reptación observada en los taludes superiores de la vía corresponden a diferentes


etapas de los movimientos en los cuales se evidencian periodos de reptación activo,
arboles inclinados, y periodos en los cuales estos movimientos eran muy pequeños,
curvaturas de los troncos de los arboles. Se presume estos periodos de actividad e
inactividad corresponden a fuertes épocas invernales y periodos secos en los cuales
los suelos subsuperficiales se saturan generando una serie de movimientos sin un
patrón definido.

Estado de actividad:
inactivo, reptación
muy lenta

Estado de actividad:
Activo, reptación de
varios centímetros al
año.

Estado de actividad:
inactivo, reptación
muy lenta

FOTO 6.- Etapas de los procesos de reptación en la parte intermedia o cuerpo del
deslizamiento.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
8
Los movimientos del deslizamiento sobre los taludes inferiores de la vía se
caracterizan por tener dos componentes de movimiento una rotacional y otra
traslacional, cuya corona se localiza en la zona intermedia del deslizamiento y el pie
del mismo de acuerdo a observaciones de campo se localiza en la parte media de la
ladera justo en los cimientos de una de las viviendas afectadas.

De esta manera el deslizamiento 2, se caracteriza por ser mixto con dos componentes
del movimiento, una arriba de la vía y otra debajo de la misma, a estos movimientos
se los denomina de tipo sucesivo, adicionalmente existe una zona intermedia en el
cuerpo del deslizamiento con evidencias de reptación y grietas de tensión, lo que lo
hace un deslizamiento complejo con varias superficies de falla.

FOTO 7.- falla en el pie de la columna causada por el pie del deslizamiento.

En la fotografía 7 se aprecia como la superficie de falla se intersecta con el terreno


natural, pie del deslizamiento, causando grietas, hundimientos y fallas estructurales
de una vivienda de 4 niveles de altura.

Los deslizamientos 3 y 4 localizados en los costados oriental y occidental del cerro el


calvario están relacionados con movimientos de tipo rotacional de las masas de suelo
saturado durante las recientes temporadas invernales.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
9
6. CARACTERISTICAS GEOLOGICAS

6.1. METODOLOGIA

Para realizar el estudio Geológico se efectuaron las siguientes actividades:

o Levantamiento geológico-geotécnico para determinar los deslizamientos


existentes, su extensión, las causas que los provocan y las posibilidades de
riesgo futuro (Plano Z-2)

o Estudios geofísicos para establecer parámetros mecánicos de la cobertura


residual y del macizo rocoso con el fin de aplicar los modelos geotécnicos de los
deslizamientos: Se efectuaron 11 Sondeos Eléctricos verticales (SEV) que
permitieron establecer la profundidad del suelo residual, no se logró detectar la
napa freática. Se levantaron 8 perfiles sísmicos de refracción en una longitud
total de 1.000 m (cada perfil o línea sísmica de la L1 a la L8 tiene 110 m de
longitud con excepción de la L6 que tiene 220 m de longitud) con el fin de
establecer las profundidades de las capas sísmicas superficiales y la velocidad
de la onda compresional en cada capa.

o Se efectuaron 9 perforaciones geotécnicas con el fin de describir el material de


las capas superficiales, medir sus características geomecánicas y calibrar el
resultado de los levantamientos geofísicos.

o Con todos los datos anteriores se prepararon 7 perfiles geológicos (Planos 3 a


9) que servirán para aplicar los modelos matemáticos que permitan precisar la
mecánica de los deslizamientos.

o Se realizará una síntesis geológica para presentar los resultados del estudio de
campo.

6.2. GEOLOGIA REGIONAL

La ciudad de Zaruma y la cercana población de Portovelo se encuentran en un macizo


montañoso de orientación NO-SE que representa el extremo meridional de la cordillera
Occidental. Este macizo está conformado por rocas de la formación “Volcánicos
Saraguro” de edad Oligoceno conformada por lavas andesíticas a riolíticas y
piroclastos de acuerdo a la definición de la última edición del Mapa Geológico del
Ecuador a escala 1: 1’000.000 (CODIGEM-Misión Británica, 1993).

En la versión más antigua del mismo mapa (DGGM-Asesoría Británica, 1982) estas
rocas forman parte de la formación Celica del Cretáceo. Hacia el Norte del sitio de
estudio se encuentran intrusivos grano-dioríticos alineados también en la dirección
NO-SE que son seguramente la causa de la gran alteración de tipo hidrotermal que se
encuentra en todo el sector.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
10
Más hacia el Sur del límite SO del macizo volcánico donde se encuentra el sitio de
estudio afloran rocas metamórficas muy antiguas con estructuras de dirección E-O.

6.3.GEOLOGIA LOCAL

La geología del cerro El Calvario aparece muy uniforme (Plano Z-2). Se trata de un
macizo volcánico fracturado de composición riolítica que se caracteriza por su
coloración rojiza y textura de grano muy fino. Encima de la roca madre se desarrolla
una cobertura de suelo residual muy potente que ha sido observada en terrazas para
viviendas (FOTO 14) y en los deslizamientos con un espesor cercano a los 10 m.

La roca madre del macizo rocoso se encuentra profundamente modificada por


alteración hidrotermal que le da en muchos sitios un aspecto arenoso de color
blanquecino con tonalidades rojizas o marrones. La alteración hidrotermal es la causa
del depósito de minerales entre otros del cuarzo y la pirita que se observan
frecuentemente en muestras de mano y también de cantidades microscópicas de oro,
plata y otros minerales metálicos que han servido desde los tiempos de la colonia
como fuente de explotación minera alrededor de la ciudad de Zaruma.

Hasta la fecha actual se puede observar en el propio cerro El Calvario una gran
cantidad de túneles cuyas bocaminas han sido identificadas en el mapa del Municipio
de Zaruma en un total cercano a 50. Las minas que quedan dentro del perímetro
urbano han sido prohibidas y clausuradas, no así otras que quedan en los cerros
adyacentes al cerro El Calvario donde la actividad minera artesanal es aún importante.

Es muy común observar en medio de la masa arcillosa del suelo residual bloques de
tamaño métrico, alterados y movidos que dan la apariencia a primera vista de un
suelo coluvial, cuando en realidad se trata de masas de la roca original conservada en
medio del suelo residual, las mismas que se movilizan un poco por reptación causada
por la gravedad y el flujo de agua.

El concepto de “alteración hidrotermal” del macizo rocoso del cerro El Calvario no


implica una disminución en la resistencia original de la roca sino más bien un
mejoramiento de la continuidad del macizo rocoso por efecto de la mineralización
general lo que indudablemente influye en un mejoramiento de los parámetros de
resistencia mecánica del mismo. En los casos observados los túneles mineros no
afectan sensiblemente a la estabilidad del macizo rocoso debido a la gran competencia
del macizo volcánico alterado hidrotermalmente y los colapsos de túneles que se
observaron se presentan muy cerca de las bocaminas donde fallan los materiales de
cobertura por falta de sostenimiento adecuado de un material no consolidado como
son los suelos residuales.

6.4. DESLIZAMIENTOS DEL CERRO CALVARIO

Son cuatro los deslizamientos que se han mapeado durante el levantamiento geológico
de campo en el cerro El Calvario, los mismos que se los denomina con los numerales
1, 2, 3 y 4. Su ubicación exacta se la presenta en el nuevo mapa geológico (Plano Z-
2).

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
11
6.4.1. Deslizamiento 1

Se encuentra ubicado en la parte más occidental de la falda Sur del Cerro El Calvario
al inicio del camino de acceso a la cima del mismo. Este deslizamiento es el más
visible de todos y es apreciable desde el centro de la ciudad de Zaruma (FOTO 8).

El Deslizamiento 1 fue un típico deslizamiento de suelos residuales y posterior flujo en


forma de avalancha de los materiales movilizados con el agua como principal
componente, como los que se producen frecuentemente en el sector. Aparte de los 3
deslizamientos del estudio se puede ver en el cerro contiguo hacia el NE que hay otros
4 ejemplos de deslizamientos del mismo tipo (FOTO 8), los mismos que no causan
problema al estar relativamente lejos de zonas pobladas. Al observar el sustrato
visible en el deslizamiento se observa la roca más o menos sana en estado de alta
competencia, con poco material residual que ha quedado en un escalón o berma
ubicado en el 1/3 de mayor altura el mismo que podría ser estabilizado de alguna
manera.

En el vértice superior del deslizamiento a solo 40 m de distancia de la cruz- se observa


el corte en suelo residual aún no movilizado sobre la roca sana (FOTO 11).

FOTO 8.- Ubicación de otros 4 deslizamientos de gran magnitud en los cerros ubicados
inmediatamente al NE del cerro El Calvario. Estos no afectan zonas pobladas.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
12
FOTO 9.- Vista del Deslizamiento 1 (producido en el invierno del 2005) desde el
camino de acceso al cerro El Calvario. Bocamina en el extremo derecho inferior.

FOTO 10.- Deslizamiento 1 visto desde arriba: Los plásticos que se ven son parte de
una solución de estabilización implementada hace 2 años. El sitio está en la cabecera
de una quebrada en donde se ha construido un coliseo que obstaculiza el drenaje
natural.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
13
FOTO 11.- Parte superior del Deslizamiento 1. Se observa el perfil de suelo residual de
unos 8 m de espesor en la parte más alta y la roca poco alterada en la parte baja a la
izquierda.

FOTO 12.- Bocamina ubicada atrás del coliseo y drenajes tapados por un deslave
producido el mismo momento que se produjo el Deslizamiento 1. El coliseo sufrió
inundación con depósitos aluviales.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
14
6.4.1.1. Modelo geológico del deslizamiento

El Deslizamiento 1 fue estudiado en detalle con los perfiles geológicos longitudinal 1-1’
y transversales 4-4’ y 5-5’. Allí se establece la presencia de la siguiente estratigrafía:

-Una capa superficial de suelo arcilloso rojizo de 2-3 m de espesor

-Una capa subsuperficial de suelo arcilloso rojizo con bloques del material rocoso
meteorizado, la arcilla puede tomar otras coloraciones (amarillo, blanco, plomo) a
mayores profundidades; el espesor de esta capa está entre 7 y 9 m.

-La roca volcánica riolítica con poco grado de meteorización aflora a lo largo del eje
del D1.

En el D1 se establece una eliminación de las dos capas superficiales de suelo con un


promedio de 8 m de espesor, en un área de 4000m2 totalizando un volumen in situ
de 24.000 m3. Si se considera un esponjamiento del 30% se produjo una caída de
unos 32.000 m3 de material suelto.

El D1 es la consecuencia natural del desarrollo de la quebrada del Coliseo (ubicado


aguas abajo) la cual tiene tendencia a profundizar aguas arriba a través del fenómeno
conocido como “erosión retrocedente”. En el costado Este de D1 se encuentra una
superficie abrupta cubierta de vegetación y con poca cobertura de suelo, con estas
características se concluye que se trata de un antiguo deslizamiento que llamamos D1’
cuyas paredes abruptas ya estaban configuradas antes de la construcción de la
carretera de acceso al cerro. La pared vertical donde se encuentra la bocamina en la
curva de la vía presenta huellas de labrado por el agua prueba de que allí funcionó en
forma intermitente una cascada. En vista de que las personas del sector no conservan
la memoria de este evento, su antigüedad sería entre 100 y 200 años antes del
presente.

Considerando que el movimiento del sector viene de mucho tiempo atrás con el D1’,
es posible que todo este material no haya caído en el año 2005 de una sola vez y que
probablemente ya hubo varios movimientos premonitores de los cuales no se tiene
noticia, porque posiblemente no fueron tan catastróficos.

6.4.2. Deslizamiento 2

Se encuentra ubicado a continuación del deslizamiento 1 hacia el Este del camino de


acceso a la cima del cerro y solo es visible desde la ciudad de Zaruma la grieta de
coronación que en una primera vista parece una continuación del deslizamiento 1.

Cuando se hace el recorrido hacia la zona oriental vecina del Deslizamiento 1 es fácil
constatar la existencia de otro deslizamiento que es visiblemente antiguo pero que se
ha reactivado recientemente considerando los problemas que sufren varias casas que
están sobre la masa en movimiento. También es visible una gran grieta rejuvenecida
en la parte más alta del deslizamiento donde se observa una berma vertical con un
desplazamiento total de unos 4 m. Otras grietas se observan en el camino de acceso
al sitio (FOTOS 13 y 16).

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
15
De acuerdo a versiones de los moradores el inicio de este deslizamiento data de
mediados del siglo XX pero que durante muchos años el mismo permaneció inactivo
hasta hace dos o tres años en que volvió a mostrar actividad provocando daños en las
siguientes viviendas todas las cuales se encuentran habitadas:

-En la casa del Sr. Iván Romero ha presentado grietas en dos ocasiones en el
cerramiento con hundimiento de la esquina que se encuentra sobre el deslizamiento,
aunque la parte principal de la casa se encuentra fuera del deslizamiento (FOTOS 13 y
14).

-La casa del Sr. Wilmer Aguilar ha sufrido daños en el cerramiento y en la estructura
del lado oriental de la construcción que se encuentra atravesada por la grieta principal
del deslizamiento. En caso de un deslizamiento masivo toda la casa estaría
involucrada (FOTO 16).

-La casa de tres plantas del Sr. Augusto Romero es la casa que está soportando los
mayores daños por efecto de los últimos movimientos. Aparentemente la cimentación
de esta casa coincide con la base del deslizamiento y ha sufrido empujes horizontales
importantes que han roto columnas y paredes de la planta baja e incluso ha levantado
el piso confirmando la existencia de un movimiento horizontal inverso en el extremo
inferior del Deslizamiento 2.

-La casa del Sr. Líder Romero se encuentra en la misma posición que la del Sr. Wilmer
Aguilar al filo de la grieta y totalmente dentro de la masa en movimiento, sin embargo
los daños parecen menores probablemente por la presencia de una mejor cimentación.
Sin embargo es notable que esta construcción se encuentre en el borde superior de un
talud natural que actualmente se encuentra con cultivos de banano y yuca pero
directamente encima de la cárcel de Zaruma (FOTO 18), lo cual aumenta el riesgo en
caso de un evento masivo de movimiento del Deslizamiento 2.

-Otra casa afectada es de la Sra. María Romero la cual se encuentra frente a un


pequeño deslizamiento que marca el borde occidental del Deslizamiento 2 (FOTO 17).
Este pequeño deslizamiento se produjo al mismo tiempo que el Deslizamiento 1 y
puso en peligro a esta vivienda, la misma que presenta también agrietamientos en
una pequeña losa de cubierta.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
16
FOTO 13.- Deslizamiento 2 visto desde el camino de acceso a la cima del cerro El
Calvario. En primer plano se ve una fisura que indica la reactivación desde el año 2007
y afecta el cerramiento de la casa del Sr. Iván Romero.

FOTO 14.- Cortes de terrazas en suelo residual de por lo menos 8 m de espesor a un


costado del Deslizamiento 2, atrás de la casa del Sr. Iván Romero. Se observan
bloques métricos de material relicto de la roca madre: una riolita con alteración
hidrotermal.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
17
FOTO 15.- Casa del Sr. Augusto Romero en la parte más baja del Deslizamiento 2.
Esta construcción está sufriendo empujes horizontales a nivel de la cimentación.

FOTO 16.- Casa del Sr. Wilmer Aguilar con grietas (reparada) del cerramiento
producidas por la grieta oriental del Deslizamiento 2, las mismas que continúan en el
pavimento.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
18
FOTO 17.- Pequeño deslizamiento en profundo suelo residual que marca el borde
occidental del Deslizamiento 2, frente a la casa de la Sra. María Romero que ha sufrido
también agrietamientos. A la izquierda el Deslizamiento 1.

FOTO 18.- Casa del Sr. Líder Romero (color verde arriba) afectada por la grieta
oriental del Deslizamiento 2 y debajo de ella la cárcel municipal que podría ser
afectada en caso de un evento mayor.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
19
6.4.2.1. Modelo geológico del deslizamiento

El D2 tiene una historia menos larga que el D1, asimismo esto se debe a que el
deslizamiento aún está en vías de formación y sus primeras manifestaciones datan de
los años 40 del siglo pasado. En superficie es mucho mayor que el D1 y sus
movimientos involucran a varias casas que se han construido después de que se
iniciaran los primeros movimientos. De acuerdo a la memoria de la gente del sector,
durante muchos años el D2 no volvió a manifestarse, ni aún en los últimos Fenómenos
del Niño de los años 83 y 98.

Para el estudio del D2 se dibujaron los cortes geológicos longitudinales 2-2’ y 3-3’ y
los transversales 4-4’ y 5-5’. A partir de estos se determina la siguiente estratigrafía:

-Suelo arcilloso rojizo superficial con espesores entre 3 m en la parte alta del
deslizamiento y que aumenta hacia la parte baja hasta espesores de hasta 8 m. Estos
suelos tienen velocidades sísmicas compresivas de 370 m/s (L3) y 263 (L5).

-Suelo arcilloso con bloques con espesor de hasta 10 m (en L3 y SEV 2) con
velocidades sísmicas de 416 m/s (L2) y 689 m/s (L5).

-Por debajo de las dos capas anteriores se encuentran rocas meteorizadas con
mayores velocidades sísmicas entre 779 m/S (L6) y 953 m/s (L3). Los espesores de
esta capa debajo del D2 están entre 11 y 12 m, pero aguas arriba de la corona está
capa no se diferencia de la anterior.

-Infrayace a la anterior capa la roca poco meteorizada que se caracteriza por mayores
velocidades sísmicas compresivas entre 1171 m/s en L1 y 1496 m/s en L6.

A partir de la interpretación estratigráfica se plantea que existen dos superficies de


deslizamiento:

- La Superficie de Deslizamiento Actual (SDA) que involucra solamente al suelo


arcilloso superficial de 3-8 m de espesor, observando que dicho suelo es menos
potente en la parte alta del deslizamiento y es más potente en la parte baja como
consecuencia del flujo del material durante la evolución lenta del movimiento.

-La Superficie de Deslizamiento Potencial (SDP) que involucra a las dos capas más
superficiales descritas más arriba. Es posible que estén en formación otras SDP que
podrían ser objeto de modelaje geotécnico para tratar de aumentar el factor de
seguridad de las soluciones de estabilización que se propongan.

6.4.3. Deslizamiento 3

Se encuentra ubicado en la misma ruta de acceso a la cima del cerro pero en la falda
Este del cerro que no es visible desde la ciudad de Zaruma, a un costado del
deslizamiento se encuentra un altar de la Virgen del Carmen (FOTO 19). Este
deslizamiento inicia sus movimientos hace pocos años aproximadamente el año 2004
de acuerdo a la versión de los moradores y tuvo un gran movimiento en el invierno de
este año 2008. El deslizamiento no está estabilizado.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
20
Este es también un típico deslizamiento circular producido sobre suelo residual de
varios metros de espesor como se aprecia en la grieta de coronación del deslizamiento
(FOTO 16). Como se ve no ha afectado al macizo rocoso que aflora por debajo del
suelo residual y tampoco ha afectado a la estructura del Altar de la Vírgen del Carmen.

FOTO 19.- Vista desde abajo del Deslizamiento 3. Se observa que el movimiento es de
la masa de suelo superficial. A la derecha un altar de la Virgen del Carmen.

FOTO 20.- Vista desde arriba del Deslizamiento 3. El material involucrado en el


deslizamiento es suelo residual.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
21
FOTO 21.- Parte superior del Deslizamiento 3, la grieta principal está tallada en suelo
residual arcilloso.

6.4.3.1. Modelo geológico del deslizamiento

El D3 fue modelado en el Perfil Geológico Longitudinal L6 (Plano 8) con el auxilio de la


Línea Sísmica L8 y del SEV 11.Allí también se estableció con detalle la siguiente
estratigrafía del subsuelo:

-Suelo arcilloso rojo de 2 m de espesor

-Suelo arcilloso más bloques con velocidad sísmica compresiva de 361 m/s con
espesor de 5 a 6 m.

-Roca meteorizada con velocidad sísmica compresiva de 1011 m/s y espesor entre 10
y 16 m.

-Roca poco meteorizada con Vs=1274 m/s

En este deslizamiento también se define una SDA en la base del suelo rojo arcilloso y
una SDP en la base del suelo arcilloso con bloques.

6.4.4. Deslizamiento 4

Se encuentra localizado en la falda Oeste del cerro Calvario, exactamente al Oeste de


la cruz del cerro y tiene su base en una calle NS a una altura de 1290 msnm. Este es
un pequeño deslizamiento que afecta solamente a la capa de suelo más superficial y
se produjo posiblemente por desestabilización del corte de la vía y por incremento de
las lluvias. Al igual que para el deslizamiento anterior.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
22
FOTO 22.- Vista del deslizamiento 4 desde el la corona del mismo.

6.4.4.1. Modelo geológico del deslizamiento

Para definir este deslizamiento se preparó el perfil geológico 7-7’ (Plano 9). En este
deslizamiento no se consideró necesario realizar líneas sísmicas o SEVs. De acuerdo a
las observaciones de campo, al levantamiento topográfico y a los espesores
proyectados se infiere que el movimiento de masas involucra solamente a la capa más
superficial arcillosa de 2 a 3 m de espesor.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
23
7. ESTUDIOS GEOFISICO: SONDEOS ELECTRICOS VERTICALES (SEV)

7.1. ANTECEDENTES

Se realizo el levantamiento de los taludes del cerro el calvario situado en la Población


de Zaruma, provincia de El Oro.

El presente informe es el resultado de las investigaciones tanto de campo como de


oficina, del levantamiento anteriormente mencionado.

7.2. OBJETIVO

Como objetivo del presente estudio se tiene la identificación de la estratigrafía del área
de estudio.

7.3. UBICACIÓN Y ACCESO.

El proyecto se encuentra ubicado en la Ciudad de Zaruma, Cantón Zaruma, Provincia de


El Oro, se accede por una vía de segundo orden desde la Ciudad de Machala.

7.4. METODOLOGÍA DE TRABAJO.

De acuerdo con la propuesta técnica, se realizó un reconocimiento geofísico del área del
proyecto.

Para el cumplimiento de este objetivo se utilizó un GPS Garmin 12 XL, basándose en el


sistema Sud América 56.

7.5. GEOFISICA

7.5.1. METODO UTILIZADO

El método eléctrico de investigación geofísica constituye una disciplina que permite


determinar la naturaleza y espesor de las capas geológicas, empleando para ello como
característica representativa la resistividad del terreno.

7.5.2. FUNDAMENTO TEORICO

La geofísica por métodos eléctricos es utilizada para determinar la variación de la


resistividad, en las diferentes capas del subsuelo.

Este método es indirecto y consiste en producir un campo eléctrico artificial en el terreno,


introduciendo una corriente continua con una intensidad I, a través de dos electrodos

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
24
impolarizables A y B, a la vez que se mide la diferencia de potencial generada en el
campo eléctrico mediante dos electrodos denominados M y N.

7.6. SONDEOS ELECTRICOS VERTICALES

El sondeo se ubico dentro de los predios del terreno motivo del presente estudio, el
tendido utilizado fue el normal para la configuración tetraelectródica de Schlumberger, el
azimut fue de 180°, con aberturas de 50 metros para todos los ensayos.

7.6.1. METODO DE TRABAJO

Entre los métodos geofísicos existentes uno de los más apropiados para la exploración es
el eléctrico, concordantemente con esto se utilizó para la prospección el dispositivo
Schlumberger, el mismo que en forma genérica consiste en tener un punto centrado, dos
electrodos llamados A y B para inducción de corriente, dos electrodos llamados M y N
para la recepción de corriente, una fuente emisora y un voltímetro para lectura.

7.6.2. EQUIPO UTILIZADO

Para el levantamiento eléctrico el equipo utilizado fue un TERRAMETER R-50 marca


SOILTEST con capacidad de inducción de 750 voltios y con un AB máximo de 600m.
Las lecturas obtenidas tienen una precisión de 0.5 milivoltios, en lo que respecta a la
diferencia de potencial entre M y N. Los pasos seguidos durante el levantamiento fueron
los normales de la configuración así como sus secuencias.

7.7. CALCULOS Y RESULTADOS

En el caso de la resistividad, la aplicación de los ábacos trajo como resultado una buena
correlación de métodos. Los ábacos que se utilizaron fueron: Orellana y Mooney
Holandeses, C.G.G., y los de Las Cruces.

7.7.1. SONDEOS ELECTRICOS VERTICALES

Se realizó un total de once SEV, los mismos que se detallan a continuación:

7.7.1.1. S.E.V. 1
Este sondeo tiene un AB de 100 m, el sondeo en estudio se inicia con un material limo-
arenoso hasta 2 m, entre 2 m y 4,2 m se presentan bloques con material limo-arenoso,
entre 4,2 m y 8,7 m se tiene roca, entre 8,7 y 20 m se encuentra roca, el sondeo
continuo en roca, (figuras 7.1. Y 7.7).

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
25
7.7.1.2. S.E.V. 2
Este sondeo tiene un AB de 100 m, el sondeo en estudio se inicia con un material limo-
arenoso hasta 3 m, entre 3 m y 7 m se presentan bloques con material limo-arenoso,
entre 7 m y 13 m se ubica un material limo-arenoso, el sondeo continua en roca, (figuras
7.1. y 7.7).

7.7.1.3. S.E.V. 3
Este sondeo tiene un AB de 100 m, el sondeo en estudio se inicia con un material limo-
arenoso hasta 3 m, entre 3 m y 18 m se presentan bloques con material limo-arenoso, el
sondeo continua en roca, (figuras 7.2. y 7.7).

7.7.1.4. S.E.V. 4
Este sondeo tiene un AB de 100 m, el sondeo en estudio se inicia con un material limo-
arenoso hasta 3.5 m, entre 3.5 m y 6.5 m se presenta un limo, entre 6.5 m y 15 m se
ubican bloques con material limo-arenoso, entre 15 m y 19 m se encuentra roca, el
sondeo continua en roca, (figuras 7.2. y 7.7).

7.7.1.5. S.E.V. 5
Este sondeo tiene un AB de 100 m, el sondeo en estudio se inicia con un material limo-
arenoso hasta 1 m, entre 1 m y 8 m se presentan bloques con limo-arenoso, entre 8 m y
18 m se tiene roca, el sondeo continua en roca, (figuras 7.3. y 7.8).

7.7.1.6. S.E.V. 6
Este sondeo tiene un AB de 100 m, el sondeo en estudio se inicia con un material limo-
arenoso hasta 2.6 m, entre 2.6 m y 16 m se presentan bloques con material limo-
arenoso, el sondeo continua en roca, (figuras 7.3. y 7.8).

7.7.1.7. S.E.V. 7
Este sondeo tiene un AB de 100 m, el sondeo en estudio se inicia con un material limo-
arenoso hasta 4 m, entre 4 m y 20 m se presentan bloques con material limo-arenoso,
entre 20 m y 31 m se ubica una roca, el sondeo continua en roca, (figuras 7.4. y 7.8).

7.7.1.8. S.E.V. 8
Este sondeo tiene un AB de 100 m, el sondeo en estudio se inicia con un material limo-
arenoso hasta 4 m, entre 4 m y 8.7 m se presentan bloques con material limo-arenoso,
entre 8.7 y 30 m se encuentra roca, el sondeo continua en roca, (figuras 7.4. y 7.8).

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
26
7.7.1.9. S.E.V. 9
Este sondeo tiene un AB de 100 m, el sondeo en estudio se inicia con un material limo-
arenoso hasta 10 m, el sondeo continua en roca, (figuras 7.5. y 7.9).

7.7.1.10. S.E.V. 10
Este sondeo tiene un AB de 100 m, el sondeo en estudio se inicia con un material limo-
arenoso hasta 5 m, el sondeo continua en roca, (figuras 7.5. y 7.9).

7.7.1.11. S.E.V. 11
Este sondeo tiene un AB de 100 m, el sondeo en estudio se inicia con un material limo-
arenoso hasta 1 m, entre 1 m y 6.3 m se presentan bloques con material limo-arenoso,
el sondeo continua en roca, (figuras 7.6. y 7.9).

7.8. ANALISIS DE RESULTADOS

De los resultados obtenidos se puede decir que los sondeos realizados presentan
condiciones de finos en su parte superficial y de roca a partir aproximadamente de los 10
m de profundidad.

Las resistividades obtenidas han sido interpretadas como limo-arenoso, bloques con
material limo-arenoso de matriz y roca, dichas condiciones pueden variar en función de
la compactación que tengan los materiales.

No se encontró nivel freático en ninguno de los SEV realizados.

Existe un trabajo de estabilización realizado con anterioridad, el mismo que trae como
consecuencia un reacomodo de los valores de resistividad de los suelos.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
27
8. ESTUDIOS DE SISMICA DE REFRACCION

8.1. ANTECEDENTES
Se efectuó una campaña de Investigación Geofísica, utilizando el Método de Sísmica
de Refracción.
El presente informe contiene los resultados obtenidos luego de realizado el trabajo
antes mencionado.

8.2. OBJETIVOS

El objetivo principal del estudio geofísico es el de conocer la conformación de los


diferentes materiales presentes en el subsuelo, en el sector estudiado, definiendo los
espesores aproximados de la cobertura y de las diferentes capas caracterizadas
mediante parámetros geofísicos y en particular la presencia del basamento o roca de
base y del nivel freático.

8.3. TRABAJO REALIZADO

La investigación geofísica antes mencionada consistió de los siguientes trabajos:

o Investigación de Sísmica de Refracción sobre ocho perfiles de longitudes diferentes


ubicados en diferentes sitios del área de interés.

o Procesamiento e interpretación de los datos de campo de sísmica de refracción,


necesarios para la elaboración de los perfiles geofísicos.

o Informe Técnico, con la localización de las investigaciones, información de campo,


procesada e interpretada en forma de perfiles, análisis de los resultados, conclusiones
y recomendaciones, con sus respectivos anexos (sismogramas).

8.4. GEOFISICA

8.4.1. Sísmica de Refracción

8.4.1.1. Principio Físico del método

El método de Sísmica de Refracción se lo utiliza para determinar los contactos sean


éstos horizontales, inclinados, ondulados o verticales; entre los diferentes estratos
geológicos que presentan velocidades sísmicas diferentes. Dichos estratos varían en
sus propiedades físicas debido a su textura y compactación, dando como consecuencia
un cambio en la velocidad sísmica de los materiales, posibilitando de esta manera la
INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
28
determinación de dichos contactos, siempre que se produzca el fenómeno de la
refracción, que constituye el principio físico del método.

El método se basa en la generación de las ondas sísmicas, mediante la explosión de


una pequeña carga colocada a una profundidad entre 0.50 y 0.80 m y en la medida de
los tiempos que emplean las ondas en llegar a pequeños receptores conocidos como
geófonos convenientemente distribuidos en la superficie del terreno.

Representando los tiempos t, empleados por las ondas refractadas para llegar a los
geófonos vs la distancia a la que se encuentran los mismos con respecto al punto de
disparo, se obtiene una curva tiempo-distancia conocida como DROMOCRONA, que
constituye la base de la interpretación.

8.4.1.2. Metodología de Campo

El trabajo de campo se lo efectuó a lo largo de ocho ejes o perfiles previamente


seleccionados, los que se encontraban ubicados en diferentes sitios de la zona de
estudio, mediante la utilización de un perfilaje sísmico continuo.

La separación entre explosiones y el primero y último geófonos fue de 5 m en todos


los casos.

La campaña de investigación geofísica, mediante sísmica de refracción, se resume así:

PROYECTO CERRO EL CALVARIO

Perfil # Longitud (m) Separación entre


geófonos (m)

L-1 110 10
L-2 110 10
L-3 110 10
L-4 110 10
L-5 110 10
L-6 220 10
L-7 110 10
L-8 110 10

8.4.2. Interpretación

8.4.2.1. Sísmica de Refracción

Luego de obtenidos los sismogramas, se procedió a la interpretación, la misma que


consta de dos fases:

Primera fase:

o Determinación de las primeras llegadas de las ondas refractadas a partir de los


sismogramas.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
29
o Elaboración de los respectivos gráficos tiempos-distancia (dromocronas).

o Correlación entre dromocronas.

Segunda fase:

o Cálculo de velocidades de las diferentes capas utilizando el método ABEM y


plus-minus (más-menos) y software SeisImager.

o Cálculo y determinación de las profundidades de los diferentes estratos


mediante los métodos de la distancia crítica, tiempo de intercepción y tiempo
de retardo.

8.4.3. Equipo utilizado

El equipo utilizado en el presente estudio fue:

o Un sismógrafo GEOMETRICS SMARTSEIS de 12 canales y 12 geófonos

o Cable de geófonos y geófonos verticales de 14 Hz.

o Equipo complementario y materiales

8.5. ANALISIS DE RESULTADOS

El análisis de los resultados obtenidos, se efectuará elaborando una correlación de los


diferentes perfiles investigados con este método, debiéndose aclarar que dicha
interpretación se basa únicamente en los datos geofísicos y las observaciones de
campo, sin ninguna otra información adicional.

De un análisis de los resultados obtenidos se ha determinado lo siguiente:

8.5.1. SECTOR 1

Localizado al sur del Cerro El Calvario, en donde se han investigado los perfiles L-1, L-
2 y L-3, con una longitud de 110 m y una dirección aproximada N 70º E, L-4 y L-6 de
110 m y 220 m de longitud respectivamente y una dirección N 20º W, en tanto que el
L-5 de 110 m presenta una dirección N 5º E, sobre los que se han obtenido los
siguientes resultados:

o Presencia de un primer medio cuya velocidad varía entre 282 m/s en el P-1
a 416 m/s en el P-2, pasando por valores de 314 m/s a 370 m/s en los
otros perfiles investigados. Dicha velocidad indicaría la presencia del suelo
de cobertura, la capa vegetal incluyendo en algunos sitios roca altamente

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
30
meteorizada, el mismo que alcanza profundidades que varían desde 1.05 m
hasta 9.53 m, manteniéndose en un promedio en los seis perfiles de
alrededor de los 5.5 m.

o Una segunda capa que correspondería a la roca meteorizada y que


igualmente presenta una variación de velocidad entre 689 m/s en el P-3 a
940 m/s en el P-1, manteniéndose entre 750 m/s a 860 m/s en los demás
perfiles. Por su velocidad se podría indicar que es bastante suelta y
probablemente la capa de material que se encuentra en movimiento, el
mismo que presenta profundidades desde 2.05 m en su parte más delgada
hasta mayores de 30 m en su parte más profunda, manteniéndose en
promedio una profundidad entre 25 m.

o Un tercer horizonte constituido por un estrato que presenta una velocidad


mínima de 953 m/s y una máxima de 1496 m/s, manteniéndose en general
sobre los 1100 m/s en los otros perfiles, lo cual indicaría la presencia de un
material ligeramente más duro, probablemente la misma roca menos
meteorizada que las que se encuentra cerca de la superficie.

8.5.2. SECTOR 2

Ubicado hacia el sector N-E del Cerro El Calvario, sobre el sector conocido como
Virgen del Carmen, en el que se investigaron los perfiles P-7 y P-8, de 110 m de largo
cada uno y con una dirección N 20º W el P-7 y aproximadamente E-W el P-8, en los
que se han obtenido los siguientes resultados:

o Presencia de un primer medio de 334 m/s a 361 m/s, constituido por la


capa vegetal, suelo de cobertura y en el sector del deslizamiento por
material suelto tipo limo-arcilloso, con una profundidad entre 1.73 m en la
parte menos potente a 9.52 m en su parte más gruesa.

o Una segunda capa de 1011 m/s a 1159 m/s de velocidad y una profundidad
promedio de 15 m en el P-7 a 20 m en el P-8, el mismo que estaría
constituido por roca bastante meteorizada y que correspondería al material
en movimiento.

o Finalmente un tercer estrato de 1274 m/s a 1646 m/s, el que estaría


relacionado con una capa de material o roca menos alterada y más dura
que el anterior.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
31
8.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.6.1. Conclusiones

Como resultado de los trabajos de investigación geofísica realizados en el área de


interés se podrían establecer las siguientes conclusiones:

o En los ocho perfiles se ha determinado la presencia de una secuencia geológica de


tres estratos caracterizados por velocidades diferentes, el primero que
correspondería a la capa de cobertura incluyendo el suelo vegetal con velocidades
variables en su mayoría entre 300 m/s a 400 m/s, con espesores bastante
variables que dependen exclusivamente del sector investigado.

o Un segundo medio cuya velocidad sísmica se encuentra entre los 700 m/s a 800
m/s en la mayoría de los perfiles, aumentado amas de 1100 m/s en el lado N-E de
la zona (P-7 y P-8), el mismo que correspondería al estrato de material que se
encuentra en movimiento y que probablemente estaría constituido por la roca
bastante alterada y meteorizada del sector. Sus profundidades igualmente varían
según el sitio investigado y la posición de cada perfil con respecto a los
deslizamientos investigados.

o Una tercera capa cuya velocidad sísmica sobrepasa los 1100 m/s para la mayoría
de los perfiles, a excepción del P-3 y P-4 que presentan velocidades de 960 m/s y
que estaría relacionado con la roca volcánica presente en el sector la misma que
debe encontrarse menos alterada y meteorizada.

o Claramente se puede notar que de los dos sitios investigados el Sector 2 presenta
mejores condiciones de estabilidad que el Sector 1, basándose principalmente en
las velocidades obtenidas.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
32
9. HIDRAULICA E HIDROLOGIA

9.1. ANTECEDENTES

El sector del cerro El Calvario, motivo del presente estudio, presenta un deficiente
sistema de drenaje superficial, en el que los cauces (quebradas naturales) han sido
eliminados, lo que ha provocado que el escurrimiento de aguas lluvias sobre laderas y
calles tenga dificultades, debido a la obstrucción de sus zonas de descarga. Por otra
parte, la erosividad de la lluvia sobre las laderas, que tienen una deficiente cobertura
vegetal y en muchos sectores la presencia cortes de los taludes para la construcción
de caminos y vías de acceso, ha contribuido a la disminución de la capacidad portante
de los suelos.

Las Laderas del cerro presentan 3 tramos claramente diferenciados:

a) Zona alta. Corresponde a la cima del cerro, y se caracteriza por la presencia de un


proceso erosivo del tipo laminar hídrico, que provoca la pérdida del suelo,
especialmente en zonas sin cubierta vegetal. Tiene la presencia de trochas
carrozables que favorecen aun más el proceso erosivo.

b) Zona intermedia: Es el tramo que corresponde al inicio del sistema de calles y


zona poblada. En general corresponde a la zona de la presencia de los
deslizamientos. Se caracteriza por presencia de acarreos sobre los cauces
naturales, que han sido severamente intervenidos.

c) Zona baja: Corresponde al sector de la zona urbana, en la cual prácticamente


desaparece el drenaje natural. Los efectos totales de las precipitaciones sobre el
cerro se pueden apreciar en esta zona como la sumatoria de los procesos de
erosión y degradación de la cuenca receptora y el acarreo y erosión de los cauces
en la parte intermedia.

Todo el material removido es llevado por las vías naturales de drenaje hasta llegar al
área urbana, en donde, parte de las aguas recolectadas cruzan por el alcantarillado de
la población o simplemente por tramos de quebradas.

Por otra parte, el sector en estudio se caracteriza por la presencia de 3 zonas de


drenajes naturales:

a) En la margen derecha del cerro, límite del presente estudio. Esta quebrada
mantiene en su parte alta las condiciones naturales y en la parte media una
gran cantidad de material de excavación, fruto de los trabajos de explotación
de minas en dicho sector. La zona baja de esta quebrada se inicia con una
alcantarilla de hormigón de sección muy limitada para los requerimientos de
descarga de caudales líquidos y sólidos en esta subcuenca.

b) En la parte central del estudio. Corresponde a la zona del deslizamiento


principal y se caracteriza por la supresión del cauce natural y laderas altamente
intervenidas. En la zona baja de esta quebrada la descarga de las aguas se
realiza a través del sistema de alcantarillado de la ciudad mediante un colector
que atraviesa por el sector del coliseo de Zaruma.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
33
c) En la margen izquierda. Se caracteriza por la poca intervención en la parte alta
y media. Se encuentra alejada de la zona de los deslizamientos, pero se
constituye en una alternativa de desfogue segura de las aguas de drenaje.

9.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Elaborar los estudios y diseños hidráulicos necesarios para controlar el escurrimiento


superficial en las laderas del cerro El Calvario, de manera que contribuir a la
estabilización de sus taludes de la zona alta y media.

9.3. INFORMACION UTILIZADA

La información analizada para la elaboración del presente estudio es la siguiente:

INFORMACIÓN TOPOGRÁFICA

o Levantamiento topográfico de detalle del área de influencia del proyecto en


coordenadas UTM Datum WGS84.

INFORMACIÓN CARTOGRAFÍA

o Cartas topográficas del IGM en escala 1:50.000 Zaruma.

INFORMACIÓN METEOROLÓGICA

o Estudio de Zonificación de Intensidades en el Ecuador. INAMHI. 1998.

o Regionalización de la pluviometría anual del Ecuador para el estudio del


impacto del ENSO en los regímenes pluviométricos, INAMHI – ORSTON.
Proyecto INSEQ. Mayo 1996.

RECORRIDOS DE CAMPO

Se realizaron recorridos de campo para recabar información real de la situación actual


del drenaje superficial de la zona, así como el reporte de informantes calificados sobre
eventos históricos de precipitaciones extremas.

9.4. ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LAS ÁREAS DE DRENAJE

Considerando que el principal problema detectado es el deficiente drenaje ante


eventos extremos de máxima precipitación, el procesamiento de información se
concentró en determinar la intensidad máxima en la zona. Por otra parte el área de
estudio es relativamente pequeña, por lo que se ha asumido una precipitación
uniforme en toda la cuenca hidrográfica.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
34
9.4.1. CÁLCULO DE LA INTENSIDAD DE PRECIPITACIÓN

Con el fin de realizar una aproximación de los caudales máximos que deben drenar las
diferentes obras propuestas se ha estimado un área de aporte equivalente. El caudal
asociado a esta área de drenaje equivalente se define en función de la fórmula
racional:

Q= c I A

Donde: Q es el caudal en m3/s


c es la relación del caudal pico a la lluvia media (incluye una constante
de conversión de unidades c=C/3.6)
A es el área equivalente de aporte en Km2

Para las condiciones de la zona, es decir, topografía ondulada, suelo de características


de limo arcilloso, terrenos cultivados y zona de intervención humana, se ha definido
un C = 0.2.

Para determinar la intensidad de precipitación se utilizó el estudio comparativo de


datos de intensidad a nivel nacional el INAMHI, que determina una zonificación de
intensidades. El área de estudio del proyecto corresponde a la zona No. 28, cuyas
ecuaciones son:
−0.4722
De 5 minutos a 81 minutos: I = 82 .756 t Id

−0.8077
De 81 minutos a 1440 minutos: I = 357 .27 t Id
Donde:
I = Intensidad de la precipitación, en mm/h

Id = intensidad diaria para un período de retorno


t = tiempo de duración de la lluvia en minutos
De acuerdo a los mapas de isolíneas para el período de diseño de 100 años se tiene
una intensidad máxima de precipitación Id 7 mm/h.

9.4.2. TIEMPO DE CONCENTRACION

El tiempo de concentración es el tiempo que demoraría una partícula de lluvia en


llegar desde la línea de divisoria de aguas hasta el sitio de descarga (alcantarillas),
medido a través del recorrido de un cauce principal (longitud de cauce).

De acuerdo a la fórmula de Kirpich el tiempo de concentración se puede calcular de la


siguiente manera:

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
35
0 . 385
⎛ L3 ⎞
tc = ⎜⎜ 0 . 87 ⎟⎟
⎝ Hc ⎠

Donde L es la longitud desarrollada del cauce principal, Hc es el desnivel del cauce


principal, que se estima en los 2/3 de la diferencia entre la cota más alta de la cuenca
y la cota del sitio de descarga.

9.5. DIMENSIONAMIENTO HIDRÁULICO DE LAS OBRAS NECESARIAS

9.5.1. CRITERIOS DE DISEÑO

Para el diseño de las obras se han considerado los siguientes criterios:

o Período de retorno.- Se define como el intervalo promedio transcurrido entre


sucesivas ocurrencias de un evento determinado, para el presente estudio, y
en vista de que las obras propuestas están directamente relacionadas con el
fenómeno de las inundaciones, se ha definido un período de retorno Tr de 100
años y una vida útil de las obras de 50 años.

o Intensidad de lluvia.- Utilizada para la determinación de los caudales


máximos de diseño, siendo este un volumen de precipitación que corresponde
a un tiempo en función de los períodos característicos de 5 a 1440 minutos.

o Coeficiente de escorrentía.- Depende del tipo de suelo y de las condiciones


topográficas de la zona, su permeabilidad, cobertura vegetal, puesto que es
una relación diferencial del volumen de agua infiltrada en el suelo y el volumen
total depositado en el suelo. Se ha asumido un valor constante de C=0,2.

o Caudal de diseño.- Debido a la limitación de las áreas aportantes


conformadas por la nueva red de drenaje propuesta, la metodología racional es
una alternativa apropiada en estos casos.

o Control de la erosión de las laderas.- La pérdida de suelo por la lluvia


depende de factores como: la fuerza erosiva de la lluvia, la erodabilidad del
suelo, la longitud de la pendiente, inclinación de la pendiente, el tipo de
cobertura vegetal, practicas de conservación. La colocación de zanjas
artificiales (Canaletas) tienen por objeto disminuir la longitud de la pendiente.

o Control de la erosión de los cauces.- Se propone un cambio del sistema de


drenaje de las aguas lluvias, por lo tanto ciertos tramos de cauces naturales
tendrán un incremento de caudales. Para ello es necesario se adoptan dos
medidas: disminución de la capacidad de arrastre de las corrientes de agua, a
través de la disminución de la pendiente natural (muros de estabilización); y,
el aumento de la resistencia al arrastre del lecho del cauce, a través de la
protección del mismo mediante canaletas de hormigón.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
36
o Descargas controladas.- El nuevo esquema de drenaje implica alteración, en
ciertos tramos, del equilibrio natural de los cauces. Para ello se propone
protección de los sitios de descarga de las canaletas artificiales sobre los
cauces naturales (Obras de descarga).

9.1.1. DISEÑO DE LAS OBRAS

a) CANALETAS O ZANJAS DE CORONACION

Son canales artificiales que rompen el escurrimiento superficial del agua a través de
las laderas y lo conducen a lugares determinado. De esta manera se cambia el
sistema de drenaje natural.

Estas canaletas, son obras de hormigón reforzado que se construyen en tramos de 8


m (juntas de construcción).

El dimensionamiento se lo realizó mediante la hidráulica de canales abiertos,


determinando se respectiva sección, cuyos caudales máximos y características
hidráulicas son las siguientes:

CANALETA Caudal Base Talud m Pendiente Velocidad Calado


TIPO (m3/s) (m) (V=1:H=m) (%) (m/s) (m)
320 0.40 0.5 5 3.32 0.28

b) MUROS DE ESTABILIZACIÓN O DISIPADORES DE ENERGIA

La deforestación excesiva de las cuencas hidrográficas da como resultado que


el fenómeno torrencial adquiera proporciones considerables, caracterizado por
corrientes de agua en fuertes pendientes e irregulares y súbitas crecidas, que
provocan fenómenos de erosión, transporte y deposito de materiales con gran
intensidad, causando graves perjuicios en su trayecto aguas abajo.

Una vez creado el desequilibrio sobre la cuenca es necesaria su corrección. Para


ello se debe establecer medidas estructurales o preventivas y no estructurales y no
correctivas, que interactúen en forma continua tanto en el cauce como en el resto de
la cuenca.

Al corregir un curso torrencial no se podrán evitar obras de mayor o menor


importancia. El dique o muro transversal representa el instrumento regulador de
mayor implicación en la corrección de torrentes y no construye por sí mismo una
fuente de riqueza, como podría ser la reforestación dentro de las medidas de
conservación de las cuencas, por lo tanto su uso debe quedar limitado en número y
dimensiones a lo económicamente necesario.

El fenómeno torrencial se caracteriza porque la capacidad erosiva del flujo ,el esfuerzo
cortante en el fondo, supera habitualmente la capacidad de resistencia movimiento de

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
37
las partículas que integran el contorno del cauce , fenómeno que provoca la
profundización del cauce transporte masivo de material por el fondo y en suspensión ,
erosión de márgenes y desestabilización de laderas adyacentes.

Los diques transversales cumplen con la función de regular y controlar, total o


parcialmente, estos fenómenos. En efecto, los acarreos quedan detenidos aguas arriba
de ellos, formando un azolvamiento cuya pendientes menor que la del cauce y una
sección más elevada y amplia, que provoca una disminución en la velocidad de las
aguas. Esto permitirá por una parte la reducción de la capacidad erosiva del flujo a fin
de compensar de alguna manera la escasa resistencia del contorno y por otra, la cuna
del azolvamiento ejercerá una función consolidadora de los márgenes del torrente.

Otra función importante de un dique transversal para el control de torrentes es la


consolidación del cauce, evitando la erosión y socavación del mismo, anulando los
fenómenos de inestabilidad local y atenuando los de inestabilidad general en laderas lo
que se logra por la reconfirmación del cauce debido a los azolvamiento consecutivos
en forma de escalones desde la coronación de un dique hasta el pie del de aguas
arriba. En este caso los diques actúan sobre las causas inmediatas del desequilibrio y
se denominan diques de consolidación.

La ubicación y detalles constructivos se presentan en los planos de diseño.

c) ALCANTARILLAS

El nuevo sistema de drenaje prevé descargar las aguas hacia las márgenes derecha e
izquierda de la zona de estudio. En estos tramos el drenaje cruza vías a través de
alcantarillas, las mismas que deben ser ampliadas en su capacidad hidráulica.

Los parámetros definidos para estos dos grandes drenajes son los siguientes:

ALCANTARILLA Área H max H min L. Tc Qmax


(Km2) (m.s.n.m.) (m.s.n.m.) cauce (min) (m3/s)
(Km)
1 0.063 1367.4 1282.0 0.30 2.6 0.95
2 0.031 1367.4 1295.0 0.21 1.8 0.47

El dimensionamiento hidráulico se realiza mediante la ecuación de Manning:

A 2 / 3 1/ 2
Q= R J
n
Los detalles de ubicación y construcción de las alcantarillas se presentan en los planos
de diseño.

d) DISIPADOR

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
38
La alcantarilla de la cañada localizada sobre el costado occidental del cerro, por sus
características topográficas requiere de obras especiales tanto a la entrada como a la
salida.

e) CRUCES DE CAMINO

La nueva red de drenaje (zanjas de coronación) deben atravesar de manera segura


por ciertos caminos, para ello se han diseñado alcantarillas y rejillas prefabricadas en
concreto reforzado.

Los detalles de ubicación y construcción de las alcantarillas se presentan en los planos


de diseño.

9.6.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

o El tratamiento del drenaje en cada una de las zonas descritas tiene diferente
características. El presente estudio tiene como alcance el diseño de obras en la
parte alta y media.

o Como medidas adicionales a las propuestas, el drenaje natural en la zona alta


debe ser manejado mediante medidas de protección y recuperación de la
cubierta vegetal mediante pastos y especies arbustivas nativas.

o En la zona baja de puede establecer la falta de un sistema de alcantarillado


pluvial que permita drenar las aguas lluvias sobre la población de una manera
segura. Se recomienda emprender en un plan maestro de alcantarillado en el
que se planifiquen obras congruentes y complementarias con las propuestas en
el presente estudio.

o Se recomienda estudiar el sistema de descarga de aguas lluvias y sanitarias en


el sector de colector.

o Promover acciones técnico – legales para declarar como área pública la zona
media y alta del cerro, de manera de que este tipo de iniciativas faciliten las
actividades de protección y recuperación de las laderas.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
39
10. ESTABILIDAD DE TALUDES

10.1. Modelo geotécnico

El modelo geotécnico propuesto está basado en los perfiles geológicos, exploración


geotécnica y observaciones de campo.

Del modelo geotécnico obtenido para los cortes 2-2 y 3-3 se observa como primera
capa un suelo arcilloso color marrón rojizo no saturado obteniendo para este valores
de resistencia al esfuerzo cortante en estado no saturado remoldeado y saturado
remoldeado, el cual sobreyace a un suelo arcilloso con bloques. Subyaciendo a esta
serie se detecta un estrato de rocas meteorizadas y finalmente la roca poco
meteorizada se encuentra a profundidades variables entre 20 y 30 metros. A
continuación se describen las características de resistencia de cada serie geotécnica:

10.1.1. Suelo arcilloso rojizo

Superficialmente se considero un estrato de arcilla color marrón rojizo no saturada de


espesor variable entre 4.0 y 8.0 metros.

Este material presenta valores de N60 entre 14 y 24 golpes y velocidades de onda


compresional Vp, entre 263 y 416m/s.

La caracterización de este material se hizo mediante la ejecución de ensayos de


resistencia al esfuerzo cortante en suelos mediante el ensayo de corte directo a
muestras en estado remoldeado con humedad natural y a muestras en estado
remoldeado-saturado. De la misma forma se realizo un ensayo Triaxial UU
(unconsolidated-undrained) de una muestra de suelo inalterado en condiciones de
humedad natural, en el cual la presión de poro no se mide durante la falla, por
consiguiente el ensayo no-drenado se usa en formulaciones de problemas en
términos de esfuerzos totales. Las muestra inalteradas fueron obtenidas mediante
muestreo de bloque, realizando pozos a cielo abierto (calicatas, ver plano geológico
calicatas c-1 y c-2)

Los valores de resistencia de la arcilla inalterada bajo condiciones no saturadas se


determino mediante el ensayo triaxial UU obteniendo valores de ángulo de fricción
interna φ=28.9º y cohesión= 70.64 kPa, figura 10.1.

En la figura 10.2 se muestra el estado de esfuerzo en la falla para la arcilla en


condiciones saturadas en estado remoldeado, de acuerdo a ensayos de corte directo
presentan valores de ángulo de fricción interna φ=15.91º y Cohesión= 8.67 kPa.

Se realizaron ensayos de colapsibilidad a muestras inalteradas obtenidas en las


calicatas c-1 y c-2, los resultados de los ensayos muestran valores de de potencial de
colapso entre 1.30 y 1.35, los cuales se consideran como potencial leve de
colapsibilidad de acuerdo a la norma ASTM D 5333-96,200.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
40
10.1.2. Suelo arcilloso rojizo con bloques

El siguiente estrato considerado, se encuentra por debajo del estrato de arcilla color
rojizo y presenta espesores variables entre 4 y 6 metros, y consiste en una matriz
arcillosa con bloques clastosoportados provenientes de antiguos desprendimientos del
macizo rocoso de la parte alta del cerro.

Este estrato presenta valores de N60 entre 27 y 53 golpes y velocidades de onda


compresional Vp, del orden de 689m/s.

De acuerdo a los valores normalizados de Su/Ν60 característicos para este tipo de suelo
se obtuvo un valor de resistencia al esfuerzo cortante no drenado, Su, del orden de
110 kPa.

10.1.3. Roca muy meteorizada

El siguiente estrato considerado, se encuentra por debajo del estrato de arcilla color
rojizo con grandes bloques y presenta espesores variables entre 8 y 10 metros,
consiste en rocas meteorizadas con velocidades de ondas compresionales Vp entre
779 m/S y 953 m/s

De acuerdo a los valores normalizados de Su/Ν60 característicos para este tipo de suelo
se obtuvo un valor de resistencia al esfuerzo cortante no drenado, Su, del orden de
160 kPa.

10.1.4. Roca volcánica poco meteorizada

La roca volcánica se encuentra a profundidades entre 20 y 30 metros y consiste en


rocas extrusivas rioliticas y andesiticas con velocidades de ondas compresionales Vp
entre 1171 m/S y 1496 m/s, para esta se obtuvieron muestras con barril (utilizando el
método wireline) para luego determinar la resistencia a la compresión inconfinada con
valores entre 7.0 y 12.0 Mpa.

10.2. Modelos Constitutivos para los geomateriales

10.2.1. Suelo arcilloso rojizo

Se utilizó el modelo elasto-plástico Mohr-Coulomb para determinar el comportamiento


esfuerzo-deformación de la arcilla, para un comportamiento de suelo no drenado.

Este bien conocido modelo se utiliza como una primera aproximación al


comportamiento del suelo en general. El modelo incluye parámetros como: el módulo
de Young, E, el coeficiente de Poisson, ν, la cohesión, c, el ángulo de fricción, φ, y el
ángulo de dilatancia, ψ.

Los parámetros de resistencia del suelo, presentan diferentes valores de acuerdo al


escenario presentado, se plantearon tres escenarios:

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
41
10.2.1.1. Análisis estático, talud original antes de la falla:

Para calibrar el modelo geotécnico del deslizamiento principal, se analizaron las


condiciones geomorfológicas históricas existentes antes de la falla del talud, mediante
observaciones de campo e interpretaciones del mecanismo actual de falla y la
topografía actual del talud.

Para este escenario los parámetros de resistencia del suelo se determinaron mediante
el ensayo triaxial UU con valores de ángulo de fricción interna φ=28.9º y cohesión=
70.64 kPa, este ensayo se realizo a muestras de suelo inalterado en condiciones de
humedad natural.

De acuerdo al tipo de falla encontrada en campo, se analizo la hipótesis en la cual el


talud original, antes del deslizamiento, falla por saturación de los suelos residuales
sueltos subsuperficiales, de esta manera los valores de resistencia obtenidos mediante
el ensayo triaxial UU se reducen multiplicándolos por un factor FAP=0.6, por
anisotropía y falla progresiva de acuerdo con lo propuesto de Ladd and DeGroot
(2003). De esta manera se tiene un modelo de suelo con valores de resistencia al
esfuerzo cortante no drenado, Su, de 40 kPa.

Adicionalmente los suelos residuales sueltos localizados fuera del área afectada por los
deslizamientos presentan condiciones de resistencia pico al cortante bajo condiciones
de humedad natural, las cuales se determinaron realizando una variación de los
valores de fricción interna y cohesión, obtenidos en el ensayo triaxial UU, hasta
obtener un factor de seguridad igual a 1.0, obteniendo valores de fricción interna
φ=24º y cohesión= 30 kPa.

De esta manera se analizo la hipótesis de falla inicial del deslizamiento con el fin de
obtener un diagnostico de las causas de los movimientos.

10.2.1.2. Análisis estático movimientos actuales del deslizamiento:

La hipótesis principal del mecanismo de falla del deslizamiento se baso en la ubicación


de la corona del deslizamiento y escarpe del mismo, grietas de tensión observadas en
campo, las áreas con procesos de reptación intermitentes en la zona intermedia o
cuerpo del deslizamiento y la localización del pie del deslizamiento, con estos
elementos se define un modelo de deslizamiento misto de tipo sucesivo, en el cual
dentro de un mismo deslizamiento se localizan 2 o más superficies de falla.

Las causas de falla del talud consisten en la saturación de los suelos residuales sueltos
subsuperficiales y posterior pérdida de la resistencia al cortante, generándose una
superficie de falla entre un suelo de menor resistencia y un material de mayor
resistencia

Para este escenario los parámetros de resistencia del suelo se determinaron mediante
la ejecución de ensayos de resistencia al esfuerzo cortante en suelos mediante el

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
42
ensayo de corte directo a muestras en estado remoldeado-saturado obteniendo
valores de ángulo de fricción interna φ=15.91º y cohesión= 8.67 kPa.

Al calcular el factor de seguridad del talud con estas propiedades, se debe obtener un
valor inferior o muy cercano a la unidad, lo que indique el estado de falla actual del
deslizamiento y corrobore las hipótesis del mecanismo de falla. De esta manera se
deben varias las propiedades obtenidas inicialmente en los ensayos de laboratorio
hasta ajustar el modelo de estabilidad con lo cual se obtienen valores de ángulo de
fricción interna φ=17.0º y cohesión= 12.0 kPa.

Para contrastar los resultados se revisaron los datos obtenidos en el laboratorio y de la


calibración del modelo matemático con los valores reportados por G. Mesri y F.
Cepeda-Díaz, figuras 10.22 y 10.23, observando que estos están dentro de los rangos
de los valores esperados por el limite liquido promedio.

Con lo anterior se analizo la hipótesis de falla actual del deslizamiento con el fin de
obtener un diagnostico de las causas de los movimientos actuales y proponer obras de
control y mitigación.

10.2.1.3. Análisis estático con obras de estabilización:

Las obras de estabilización corresponden a anclajes de 40 metros de longitud


embebidos 15.0 metros en roca volcánica poco meteorizada, tensados bajo una carga
de 60 toneladas , los sistemas de anclajes se localizaron de acuerdo a tres superficies
de falla identificadas.

o La primera superficie de falla se localiza en el área afectada por el


deslizamiento principal, 100 metros arriba de la vía principal. En este sitio se
propone un sistema de 9 filas de anclajes.

o La segunda superficie de falla se localiza inmediatamente arriba de la vía en el


talud superior. En este sitio se propone un sistema de 2 filas de anclajes.

o La tercera falla se localiza en el talud inferior de la vía debajo de las viviendas


existentes. En este sitio se propone un sistema de 2 filas de anclajes.

10.2.2. Suelo arcilloso rojizo con bloques y roca muy meteorizada

Se utilizó el modelo elasto-plástico Mohr-Coulomb para determinar el comportamiento


esfuerzo-deformación de la serie estratigráfica, para un comportamiento de suelo no
drenado.
Tomando en consideración que la resistencia al esfuerzo cortante no drenado, Su,
varia con la profundidad y con los valores de Ν60, se utiliza la relación Su/Ν60=4 como la
mejor estimación de los valores de Su.

Para determinar los valores del modulo de Young no drenado para cada uno de los
estratos se utilizó el modelo hiperbólico de Duncan et al (1980) y la relación

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
43
propuesta por J. M. Duncan & A. L. Buchignani (1976), en la cual el modulo de
elasticidad está en función del índice de plasticidad IP, el valor de la relación de
sobreconsolidacion OCR y la resistencia al cortante no drenada del suelo, Su, donde:

Eu / Su = 600, para IP= 20%-30%

10.2.3. Roca Volcánica Poco Meteorizada

Este geomaterial fue caracterizado mediante el modelo elasto-plástico Mohr-Coulomb,


considerando la estimación de los valores de qu obtenidos con ensayos de compresión
simple y estimando el modulo mediante la ecuación propuesta por Duncan &
Buchignani (1976).

A manera de resumen se presenta en la figura 10.3, los valores de los parámetros y


modelos constitutivos utilizados para los análisis de elemento finito con el algoritmo
PLAXIS V9 y con el modelo de equilibro limite.

10.3. Métodos de análisis de estabilidad

Existen por lo menos tres métodos analíticos que pueden ser utilizados para analizar la
estabilidad de taludes sujetos a fuerzas gravitacionales, hidráulicas y de sismo; de
equilibrio límite, solución con mecánica de medios continuos y análisis de elemento
finito. Estos métodos suponen generalmente condiciones de deformación plana para
simplificar el problema.

10.3.1. Análisis de equilibrio limite

El análisis de los movimientos de los taludes o laderas durante muchos años se ha


realizado utilizando las técnicas del equilibrio límite. Este tipo de análisis requiere
información sobre la resistencia del suelo.

El sistema de equilibrio límite supone que en el caso de una falla, las fuerzas
actuantes y resistentes son iguales a lo largo de la superficie de falla equivalentes a
un factor de seguridad de 1.0.

El análisis se puede realizar estudiando directamente la totalidad de la longitud de la


superficie de falla o dividiendo la masa deslizada en tajadas o dovelas, figura 10.4.

El principio básico que incluye este tipo de análisis es el cálculo de los momentos o
fuerzas actuantes y los momentos o fuerzas resistentes. En un análisis determinístico,
el factor de seguridad contra la falla es tomado como la relación entre las fuerzas
resistentes y los momentos o fuerzas actuantes. El talud es considerado estable si el
factor de seguridad es mayor que uno. La no determinación del factor de seguridad
puede ser causa de probables desplazamientos en taludes estables o fallados.

Fellenius (1927) presentó el factor de seguridad como la relación entre la resistencia


al corte real, calculada del material en el talud y los esfuerzos de corte críticos que
tratan de producir la falla, a lo largo de una superficie supuesta de posible falla:

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
44
En superficies circulares donde existe un centro de giro y momentos resistentes y
actuantes:

Momento resistente
.
Momento actuante

La mayoría de los sistemas de análisis asumen un criterio de “equilibrio límite” donde


el criterio de falla de Coulomb es satisfecho a lo largo de una determinada superficie

10.3.2. Métodos de análisis de estabilidad de taludes

10.3.2.1. Método Ordinario o de Fellenius (Fellenius 1927)

Este método no tiene en cuenta las fuerzas entre las dovelas y no satisface equilibrio
de fuerzas, tanto para la masa deslizada como para dovelas individuales. Sin
embargo, este método es muy utilizado por su procedimiento simple, impreciso para
taludes planos con alta presión de poros.

10.3.2.2. Método Bishop simplificado (Bishop 1955)

Asume que todas las fuerzas de cortante entre dovelas son cero. Reduciendo el
número de incógnitas. La solución es sobredeterminada debido a que no se establecen
condiciones de equilibrio para una dovela.

10.3.2.3. Método Janbú Simplificado (Janbú 1968)

Al igual que Bishop asume que no hay fuerza de cortante entre dovelas. La solución es
sobredeterminada que no satisface completamente las condiciones de equilibrio de
momentos. Sin embargo, Janbú utiliza un factor de corrección Fo para tener en cuenta
este posible error.

10.3.2.4. Método Spencer (1967)

Asume que la inclinación de las fuerzas laterales son las mismas para cada tajada.
Rigurosamente satisface el equilibrio estático asumiendo que la fuerza resultante entre
tajadas tiene una inclinación constante pero desconocida.

10.3.3. 3.3 Analisis de estabilidad mediante SLOPE/W

Para el análisis del modelo geotécnico del deslizamiento se utilizó el software para
computador SLOPE/W, Versión 6.02 de GEO-SLOPE International Ltd, Calgary Alberta.

Es un software que usa la teoría del equilibrio límite para calcular el factor de
seguridad de taludes de tierra y roca. La formulación comprensiva de SLOPE/W hace
posible analizar fácilmente problemas de estabilidad de taludes simples y complejos
usando varios métodos para calcular el factor de seguridad. Los análisis pueden ser
realizados utilizando parámetros determinísticos o probabilísticos.

El programa requiere como datos de entrada los siguientes valores de las


características físicas y parámetros de resistencia del material: peso específico, ángulo
de fricción interna y la cohesión. Los cuales se obtuvieron directamente del estudio de
mecánica de suelos.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
45
El análisis de estabilidad mediante la teoría de equilibrio límite se utilizo para obtener
los factores de seguridad al deslizamiento de los taludes mediante diferentes métodos
de análisis, para objeto del presente estudio se trabajó conjuntamente con los
siguientes cuatro métodos:

1. Método ordinário o de Fellenius

2. Método Bishop simplificado

3. Método de Janbú simplificado

4. Método Spencer

10.3.4. Análisis método de elementos finitos

El análisis de elemento finito ha sido usado ampliamente por varios años para calcular
la respuesta de los depósitos de suelo (e.g. Seed e Idriss 1969, Lysmer et. al. 1975),
y oleaje (Arnold 1973, Kraft y Watkins 1976, Wright y Dunham 1972, Wright 1976).
En el primer caso, la selección de las dimensiones generales del modelo del elemento
finito y el tipo de fronteras empleadas son muy importantes, en la figura 10.5 se
puede observar la división de cada uno de los estratos en elementos finitos, malla.

Para que la evaluación de la estabilidad sea significativa, el análisis de elemento finito


debe emplear una relación esfuerzo–deformación no lineal del suelo. Las curvas
esfuerzo deformación no lineales son comúnmente usadas con técnicas de
incrementos e iteración.

10.3.5. Analisis de estabilidad mediante PLAXIS V.8

PLAXIS es un paquete que utiliza el elemento finito, específicamente diseñado para el


análisis de la deformación y la estabilidad de proyectos de ingeniería geotécnica. Las
aplicaciones geotécnicas requieren modelos constitutivos avanzados para la simulación
de comportamientos de suelos no lineales y dependientes del tiempo. Además, como
el suelo es un material que presenta múltiples fases, se requieren procedimientos
especiales para tratar con presiones de poro hidrostáticas y no – hidrostáticas en el
suelo.

El factor de seguridad se define usualmente como la relación entre la carga de falla y


la carga de trabajo. Esta definición es válida para estructuras de cimentación, pero no
para terraplenes y muros de tablestaca. Para este tipo de estructuras es más
apropiado usar la definición de mecánica de suelos de un factor de seguridad, la cual
es la relación del esfuerzo cortante disponible entre el esfuerzo cortante mínimo
necesario para el equilibrio. PLAXIS puede ser usado para calcular este factor de
seguridad usando un procedimiento de reducción del coeficiente de fricción interna.

PLAXIS tiene aplicaciones gráficas para ver los resultados calculados. Los valores
exactos de desplazamientos, esfuerzos y fuerzas estructurales pueden ser obtenidos
en tablas. Una herramienta especial está disponible para dibujar curvas carga–
desplazamiento, esfuerzo–trayectoria y diagramas esfuerzo–deformación.

La visualización de trayectorias de esfuerzos provee particularmente una valiosa idea


del comportamiento local del suelo y dispone un análisis detallado de los resultados.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
46
10.4. Evaluación de estabilidad de taludes

10.4.1. Escenarios analizados

Para el análisis de estabilidad de taludes se analizaron tres escenarios diferentes de


acuerdo a las características del proyecto y al modelo geotécnico propuesto.

10.4.1.1. Escenario 1: Análisis estático, talud original antes de la


falla

Este análisis consiste en determinar las condiciones de estabilidad de los taludes de


acuerdo al modelo constitutivo propuesto, antes de la falla.

10.4.1.2. Escenario 2: Análisis estático movimientos actuales del


deslizamiento

Este análisis consiste en determinar las condiciones actuales de estabilidad de los


taludes de acuerdo al modelo constitutivo propuesto.

10.4.1.3. Escenario 3: Análisis estático con obras de estabilización:

Se analizo el talud con obras de estabilización compuestas por anclas localizadas en


tres sectores diferentes ubicados de acuerdo a las superficies de falla encontradas en
el diagnostico.

10.5. Factores de seguridad análisis estático

Los factores de seguridad se calcularon utilizando análisis de equilibrio limite y análisis


con el método de elementos finitos.

10.5.1. Análisis de estabilidad mediante elementos finitos

El análisis de estabilidad mediante elementos finitos se realizo para determinar los


esfuerzos y deformaciones en los taludes bajo tres diferentes escenarios y para
calcular el factor de seguridad de la masa de suelo empleando el modelo de reducción
de fricción y cohesión (Ø – c reducción), el cual consiste en disminuir los parámetros
de resistencia al cortante hasta llegar al estado crítico de esfuerzos que producen una
falla en el talud.

10.5.1.1. Escenario 1: Análisis estático, talud original antes de la


falla

Este análisis consiste en determinar las condiciones de estabilidad de los taludes de


acuerdo al modelo constitutivo propuesto, antes de la falla.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
47
De esta manera de obtiene un factor de seguridad de 0.7, figura 10.6, y
desplazamientos horizontales de hasta 20.0 centímetros, con el estrato superior
saturado.

En la figura 10.7, se observa la mayor relación de deformación cortante relativa, que


corresponde a la superficie de falla profunda de los estratos arcillosos.

10.5.1.2. Escenario 2: Análisis estático movimientos actuales del


deslizamiento

Este análisis consiste en determinar las condiciones actuales de estabilidad de los


taludes de acuerdo al modelo constitutivo propuesto.

En la figura 10.0, se observa la mayor relación de deformación cortante relativa, que


corresponde a la superficie de falla del talud.

De esta manera de obtiene un factor de seguridad de 1.01, figura 10.9, y


desplazamientos horizontales de 14.0 centímetros, figura 10.10. Los niveles de
deformación y la ubicación espacial de estos son consistentes con lo observado en el
campo.

10.5.1.3. Escenario 3: Análisis estático con obras de estabilización:

Este análisis consiste en evaluar los factores de seguridad del talud al construir una
serie de obras de estabilización. Estas obras consisten en un sistema de anclas activas
localizadas en distintos lugares del talud de acuerdo a las superficies de falla
encontradas.

• La primera superficie de falla se localiza en el área afectada por el deslizamiento


principal, 100 metros arriba de la vía principal. En este sitio se propone un sistema
de 9 filas de anclajes.

En la figura 10.11, se observa la mayor relación de deformación cortante relativa y


valores del factor de seguridad de 1.156. De acuerdo a los resultados del modelo
las 9 filas de anclajes aumentan el factor de seguridad del deslizamiento principal,
sin embargo se siguen presentando algunos movimientos por reptación en el talud
superior inmediatamente arriba de la vía.

• La segunda superficie de falla se localiza inmediatamente arriba de la vía en el


talud superior. En este sitio se propone un sistema de 2 filas de anclajes.

En la figura 10.12, se observa la mayor relación de deformación cortante relativa y


valores del factor de seguridad de 1.25. De acuerdo a los resultados del modelo las
2 filas de anclajes aumentan el factor de seguridad del deslizamiento del talud
superior inmediatamente arriba de la vía, sin embargo se presentan algunas
deformaciones importantes en el talud inferior de la vía en el imite actual del
deslizamiento activo.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
48
• La tercera falla se localiza en el talud inferior de la vía debajo de las viviendas
existentes. En este sitio se propone un sistema de 2 filas de anclajes.

En la figura 10.13, se observa la mayor relación de deformación cortante relativa y


valores del factor de seguridad de 1.38. De acuerdo a los resultados del modelo la
construcción del sistema de anclajes en los tres sectores del talud hacen que el
factor de seguridad se incremente de manera considerable.

En la figura 10.14 se observan desplazamientos horizontales de la masa de suelo


de 2.3 centímetros, en el sitio del deslizamiento principal después de construido es
sistema de anclajes.

10.5.2. Análisis de estabilidad mediante equilibrio limite

Para el cálculo de los factores de seguridad mediante el método de equilibrio límite se


utiliza la teoría de Mohr-Coulomb.

De esta manera los parámetros básicos del modelo son cohesión y el ángulo de
fricción interna del material, los cuales fueron determinados anteriormente para el
análisis de esfuerzo-deformación

10.5.2.1. Escenario 1: Análisis estático, talud original antes de la


falla

Este análisis consiste en determinar las condiciones de estabilidad de los taludes de


acuerdo al modelo constitutivo propuesto, antes de la falla.

Mediante este análisis es posible determinar el factor de seguridad para una


superficie de falla similar a la obtenida mediante el método de elementos finitos,
figura 10.7.

De esta manera de obtiene un factor de seguridad de 1.041, figura 10.15, (Método de


Spencer), para una falla de tipo rotacional de 10.0 metros de profundidad
aproximadamente.

10.5.2.2. Escenario 2: Análisis estático movimientos actuales del


deslizamiento

Este análisis consiste en determinar las condiciones actuales de estabilidad de los


taludes de acuerdo al modelo constitutivo propuesto.

De esta manera se obtiene un factor de seguridad de 0.986, figura 10.16 (Método de


Spencer), para una falla de tipo rotacional.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
49
El modelo muestra un factor de seguridad del talud superior de la vía inferior a la
unidad, que corresponde a reptaciones y movimientos lentos, figura 10.17.

10.5.2.3. Escenario 3: Análisis estático con obras de estabilización:

Este análisis consiste en evaluar los factores de seguridad del talud al construir una
serie de obras de estabilización. Estas obras consisten en un sistema de anclas activas
localizadas en distintos lugares del talud de acuerdo a las superficies de falla
encontradas.

• La primera superficie de falla se localiza en el área afectada por el deslizamiento


principal, 100 metros arriba de la vía principal. En este sitio se propone un sistema
de 9 filas de anclajes.

En la figura 10.18, se obtiene un factor de seguridad de 1.454, (Método de


Spencer), para una falla de tipo rotacional. De acuerdo a los resultados del modelo
las 9 filas de anclajes aumentan el factor de seguridad del deslizamiento principal,
sin embargo se siguen presentando algunos movimientos por reptación en el talud
superior inmediatamente arriba de la vía.

• La segunda superficie de falla se localiza inmediatamente arriba de la vía en el


talud superior. En este sitio se propone un sistema de 2 filas de anclajes.

En la figura 10.19, se obtiene un factor de seguridad de 1.70, (Método de


Spencer), para una falla de tipo rotacional. De acuerdo a los resultados del modelo
las 2 filas de anclajes aumentan el factor de seguridad del deslizamiento del talud
superior inmediatamente arriba de la vía.

10.4. Análisis Pseudoestatico

Mediante el programa Slope/W se realizo un análisis pseudoestatico para representar


los efectos de un sismo mediante aceleraciones que crean fuerzas inerciales. Estas
fuerzas actúan en las direcciones horizontal y vertical del centroide de cada dobela.

Las fuerzas son definidas así:

ahW
Fh = = k hW
g

avW
Fv = = kvW
g

Donde:

ah y av = horizontal y vertical aceleración pseudoestatica

g= gravedad

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
50
W= peso de cada dovela

La relación a/g, es el coeficiente adimensional k en Slope/W, y son especificados como


los coeficientes ky y kx.

Mediante la variación de los factores de seguridad con el incremento de una fuerza


sísmica horizontal Kx es posible determinar la fuerza horizontal de fluencia cuando el
factor de seguridad a falla es 1.0, ky.

De esta manera se determinaron los valores de ky, para cada uno de los escenarios
evaluados en el análisis de estabilidad de laderas.

Escenario 1, análisis estático, talud natural: para el talud considerando la geometría


actual con resistencia residual de los estratos superficiales de la seria arcillosa y con el
sistema de estabilización mediante anclas. De estos resultados se obtiene que para la
condición del talud en estado natural el ky = 0.19, figura 10.20.

10.5. Estabilidad Dinámica

Considerando que el talud analizado se encuentra en la zona sísmica II , según el


capítulo I del Código Ecuatoriano de la Construcción (CEC 2001) establece una
aceleración máxima en roca de 0.25g para el sismo de 10% de probabilidad de
excedencia en 50 años, se ha considerado la necesidad de analizar la estabilidad
sísmica y estimar el estado de deformación de talud luego de aplicar los trabajos de
estabilización por medio del sistema de anclas recomendadas. Para poder estimar la
estabilidad se utilizaran métodos simplificados para estimar el nivel de deformación
lateral o desplazamientos ante cargas sísmicas en taludes, con materiales que no sean
susceptibles a licuación, como los propuestos por Bray & Travasarou (2007).

Este método simplificado semi-empírico estima las deformaciones permanentes debido


a las deformaciones desviadoras inducidas por el sismo. El método utiliza modelos no
lineales totalmente acoplados de bloque deslizantes para capturar el comportamiento
dinámico de taludes.

Como parámetro de entrada, el cual representa la resistencia del talud propuesto, se


estima el valor del coeficiente de fluencia, Ky, el cual se lo obtiene mediante un
análisis pseudo estático de equilibrio límite. Para el mecanismo de falla postulado, las
cargas del sismo son representadas por fuerzas sísmicas horizontales pseudo estáticas
aplicadas al centro de gravedad de cada deslizamiento. Para estimar este coeficiente
se han realizado análisis de estabilidad de equilibrio límite incrementando el valor del
coeficiente horizontal y determinando su Factor de Seguridad correspondiente.
Cuando se tenga la condición de FS de 1 se considera que el valor del coeficiente
horizontal representa al coeficiente de fluencia ky del sistema del talud.

En la figura 10.20 se muestran la variación del FS con el incremento la fuerza


horizontal para el talud considerando la geometría actual con resistencia residual de
los estratos superficiales de la seria arcillosa y con el sistema de estabilización
mediante anclas. De estos resultados se obtiene que para la condición del talud en
estado natural el ky = 0.19.

Considerando los mecanismos de falla obtenido en la sección final estabilizada cuyo


factor de seguridad estático es de 1.40 según método de elemento finito y 1.5 con
método de equilibrio límite, se estima el periodo del sistema como Ts = 2.6H/Vs (Bray

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
51
& Travasarou, 2007), considerando las mediciones de velocidades de ondas
compresionales mediante el ensayo de sísmica de refracción y estimando la relación
de Poisson del geomaterial, se estima que los geomateriales sobre la superficie de
falla tendrían un Vs = 200 m/s. La altura H corresponde a la altura de la superficie de
falla.

Para el talud actual considerando el sistema de estabilización recomendado se estimó


un H = 23.m, con un Ts = 0.30 seg.

Del espectro de diseño recomendado en el código CEC 2001, para la zona II y el sitio I
(roca o suelo firme) se obtienen el valor de la ordenada espectral para la abscisa
1.5Ts (0.6seg.) el cual corresponde a 0.52g. Para cada caso analizado. En la figura
10.21 se muestra el resultado de los análisis probabilísticos, donde para el caso del
talud estabilizado los desplazamientos por sismo son menores a 11 cm (mediana+
1desviacion estándar) con una probabilidad de excedencia del 15% que sea mayor a
10 cm. Por los resultados presentados, el talud es estable sísmicamente considerando
la existencia de edificaciones al pie del talud.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
52
11. DIAGNOSTICO DE LOS PROBLEMAS

Durante las visitas de inspección se detectaron cuatro deslizamientos, los cuales se


presentan en el plano geológico con la base en el levantamiento topográfico realizado.

11.1. Deslizamiento 1

Descripción general del problema:


El problema consiste en el movimiento de los suelos residuales muy meteorizados
supsuperficiales que sobreyacen un estrato de roca algo meteorizada, en el talud
superior de la vía perimetral al cerro el calvario.

En temporadas invernales los suelos sueltos superficiales se saturan perdiendo


resistencia y se movilizan por el talud a manera de flujos de suelo y caídos de bloques
de roca meteorizada, obstruyendo la vía y un drenaje natural localizado en el talud
inferior de la vía.

Históricamente se han construido una serie de obras encaminadas a impermeabilizar


la superficie del terreno, la mayoría de estas obras han fallado por la erosión
progresiva de los suelos meteorizados localizados arriba del talud y la erosión en
surcos en los canales naturales que se han formado en la superficie del terreno.

Causas directas del problema geotécnico

Presencia de un espesor importante de suelos residuales muy meteorizados


susceptibles a la perdida de resistencia al encontrarse bajo condiciones de
saturación.

La actividad antropica y en especial la explotación minera en las cuales las


bocaminas ubicadas a media ladera erosionan los taludes perdiendo por
completo la cobertura vegetal y facilitando así la infiltración de agua y
posterior saturación de los suelos.

La saturación de los suelos en las temporadas de lluvias activan los


movimientos.

Los suelos durante eventos extraordinarios de lluvias pierden su resistencia


en los planos de contacto con la roca meteorizada, en la cual la pendiente de
buzamiento y la presencia de planos libres en el talud propician movimientos
de tipo traslacional de las masas de suelo superficial.

Diagnóstico
El movimiento es de mediana magnitud, sin embargo los efectos de los flujos
de suelos movilizados desde este talud obstruyen vías y sistemas de drenaje
generando represamiento y empujes sobre estructuras existentes en los

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
53
taludes inferiores. Se considera viable la estabilización de este deslizamiento
en términos técnicos y económicos.

Existe la amenaza de la ocurrencia de nuevos deslizamientos localizados


dentro de los suelos residuales existentes que se encuentran estables en el
caso de una temporada extraordinaria de lluvias. Este movimiento podría
afectar en forma importante la transitabilidad de la vía.

Si se mantiene la situación actual se debe esperar la caída de bloques de roca


sobre la vía y el flujo de materiales que obstruyen sistemas viales y drenajes.
el mantenimiento que se requiere va a ser el de retirar material caído y
limpiar los drenajes existentes.

Como recomendación del diagnóstico se plantea la construcción de un


sistema de estructuras de contención y retención de materiales para
controlar los flujos de suelos y caídos de pequeños bloques de roca.
Adicionalmente se debe revegetalizar la superficie del talud erosionado y los
suelos que han perdido la cobertura vegetal arriba del cuerpo del
deslizamiento junto a la corona de este, este sistema de bioingeniería se
debe complementar con una serie de canales en suelo cemento que
disminuyan los efectos de la erosión en surcos en los canales naturales.

Este sistema de manejo estabilizaría solamente los materiales caídos y se


requeriría un mantenimiento derrumbes y movimientos que eventualmente
podrían afectar la transitabilidad de la vía cuando se rebase la capacidad del
muro de retención.

11.2. Deslizamiento 2
El problema consiste en el movimiento de los suelos residuales muy meteorizados en
un espesor considerable que sobreyacen un estrato de roca meteorizada, en el talud
superior de la vía perimetral al cerro el calvario.

Este deslizamiento se trata de un movimiento antiguo de acuerdo a información


suministrada por los moradores de la región, al cual solo se le han construido obras de
reforestación en un área localizada.

En temporadas invernales los suelos sueltos se saturan perdiendo resistencia


generando movimientos de un área considerable del talud, 1.0 hectárea
aproximadamente.

El deslizamiento es de tipo rotacional sucesivo, en el cual se localizan dos superficies


de falla dentro del mismo movimiento, la primera de ellas se localiza 100 metros
arriba de la vía perimetral al cerro el calvario y es el movimiento principal con una
grada en la corona de aproximadamente 4.0 metros de altura. La segunda superficie
de falla se ubica sobre los taludes superiores e inferiores de la vía. En el cuerpo del
deslizamiento se detectaron diferentes etapas de reptación que se presumen se han
presentado durante diferentes temporadas invernales.
El pie del deslizamiento de tipo rotacional se localiza abajo del talud en los cimientos
de las viviendas construidas a media ladera.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
54
Causas directas del problema geotécnico

Presencia de un espesor importante de suelos residuales muy meteorizados


susceptibles a la perdida de resistencia al encontrarse bajo condiciones de
saturación.

La actividad antropica y en especial la explotación minera en las cuales las


bocaminas ubicadas a media ladera erosionan los taludes perdiendo por
completo la cobertura vegetal y facilitando así la infiltración de agua y
posterior saturación de los suelos.

La saturación de los suelos en las temporadas de lluvias activan los


movimientos.

La morfología propia del cuerpo del deslizamiento en el cual se encuentran


zonas bajas que facilitan la infiltración de aguas lluvias.

Debido a que es un deslizamiento antiguo, identificado, en el cual se han


construido algunas obras de estabilización, sin embargo la falta de obras de
drenaje hace más susceptible el talud a movimientos continuos.

Diagnóstico
El movimiento es de gran magnitud, con afectación de 5 viviendas ubicadas
dentro del área del deslizamiento, los efectos de los movimientos se reflejan
en grietas, hundimientos, reptación y destrucción de cimentaciones y
estructuras de viviendas. Se considera viable la estabilización de este
deslizamiento en términos técnicos, desde el punto de vista económico son
altos los costos de construcción de las obras necesarias para mitigar estos
movimientos.

Existe la amenaza de la ocurrencia de nuevos movimientos que pueden


afectar seriamente la estabilidad de algunas viviendas y poner en riesgo la
población, en el caso de una temporada extraordinaria de lluvias.

Si se mantiene la situación actual se debe esperar la continuación de las


deformaciones, los levantamientos de los pisos en algunas viviendas con el
riesgo que estos movimientos constituyen.

Como recomendación del diagnóstico se plantea la construcción de un


sistema contención compuesto por anclas activas de longitudes variables
entre 40 y 45 metros embebidas en la roca sana en una longitud de 15
metros, tensionadas a 60 toneladas cada una, este sistema de contención se
debe complementar con una serie de canales en suelo cemento que para
drenar las aguas de escorrentía superficial.
Antes del inicio de la construcción de estas obras se debe implementar una
campaña de monitoreo de los movimientos con los cuales se puede evaluar

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
55
los efectos de las obras propuestas durante y después de la construcción de
las mismas.

11.3. Deslizamiento 3 y 4
Estos deslizamientos se encuentran localizados sobre el costado oriental y occidental
del cerro el calvario respectivamente.

Los problemas consisten en deslizamientos de tipo rotacional producido sobre suelo


residual de varios metros de espesor debido a la perdida de resistencia de los suelos
por saturación durante temporadas invernales.

Causas directas del problema geotécnico

Presencia de un espesor de suelos residuales muy meteorizados susceptibles


a la perdida de resistencia al encontrarse bajo condiciones de saturación.

La saturación de los suelos en las temporadas de lluvias activan los


movimientos.

Diagnóstico
Los movimientos son de mediana magnitud con afectación principalmente de
la transitabilidad de la vía y algunas viviendas cercanas. Se considera viable
la estabilización de este deslizamiento en términos técnicos y económicos.

Existe la amenaza de la ocurrencia de nuevos movimientos que pueden


afectar seriamente la estabilidad de algunas viviendas y poner en riesgo la
población, en el caso de una temporada extraordinaria de lluvias.

Si se mantiene la situación actual se debe esperar la continuación de


movimientos y flujos de suelo hacia las vías.

Como recomendación del diagnóstico se plantea la construcción de sistemas


de contención junto con obras de revegetalizacion de toda el área afectada
por el deslizamiento.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
56
12. DISEÑO DE LAS OBRAS DE ESTABILIZACION

12.1. DESLIZAMIENTO 1

Solución planteada

Se plantean las siguientes obras de estabilización para el deslizamiento:

Obra No. 1 Muro de contención

Se requiere la construcción de un muro de contención de 4.60 metros de altura y 20.7


metros de longitud en concreto reforzado. En la parte posterior del muro en el
contacto con el suelo se debe construir un filtro chimenea en forma de V revestido en
geotextil no tejido y con tubería de filtro de 6” de diámetro. Este filtro se debe
construir con cantos redondeados con tamaños entre 1” y 4” de origen aluvial.
Adicionalmente al sistema de filtro se deben construir tres hileras de drenes separados
2.0 metros horizontalmente de 3” de diámetro. Se presentan las memorias de diseño
del muro.

Obra No. 2 Canales en sacos de suelo cemento

Se recomienda la construcción de canales trapezoidales en sacos de suelo cemento, en


dos cauces naturales dentro del área afectada por el deslizamiento con entrega a un
canal principal transversal que conduce las aguas de escorrentía hacia un box culvert
proyectado. Este canal es conducido por la parte superior del muro de contención
proyectado y conducido al box culvert mediante una estructura en gaviones.

Obra No. 3 Revegetalizacion del área del deslizamiento

En la parte superior del talud en el escarpe de la corona del deslizamiento se debe


revegetalizar utilizando AGROMANTOS PAVCO 3300 FC-FP, que son mantos para el
control de la erosión temporales, elaborados con fibras biodegradables de fique y/o
coco, entre una malla de fique y otra de polipropileno.

Se recomienda utilizar semillas de pasto estrella, Brachiaria o alguna especie nativa y


lodo fertilizado.

12.2. DESLIZAMIENTO 2

Solución planteada
Se plantean las siguientes obras de estabilización para el deslizamiento:

Obra No. 1 Sistema de anclajes

Se plantea la construcción de un sistema de anclajes en el área de influencia del


deslizamiento, el cual está distribuido en tres sectores

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
57
Sector 1: deslizamiento principal 100 metros arriba de la vía perimetral del cerro

Se plantea la construcción de un sistema de anclajes activos compuesto por 161


anclajes distribuidos en 9 filas a lo largo del talud espaciados horizontalmente cada
2.0 metros.

Estos anclajes están compuestos por 6 torones de ½” tensados a una carga de 60


Toneladas/ancla.

Las dos primeras filas de anclajes tienen una longitud total de 45.0 metros, ángulos de
inclinación de 20º y longitudes del bulbo embebidos en roca sana de 15.0 metros.

Las siguientes 7 filas de anclajes tienen una longitud total de 40.0 metros, ángulos de
inclinación de 20º y longitudes del bulbo embebidos en roca sana de 15.0 metros.

Los anclajes se apoyan sobre elementos en concreto reforzado fundidos en sitio.

Sector 2 – costado occidental: deslizamiento arriba del talud de la vía

Se plantea la construcción de un sistema de anclajes activos compuesto por 38


anclajes distribuidos en 2 filas a lo largo del talud espaciados horizontalmente cada
2.0 metros.

Estos anclajes están compuestos por 6 torones de ½” tensados a una carga de 60


Toneladas/ancla.

Las filas de anclajes tienen una longitud total de 40.0 metros, ángulos de inclinación
de 20º y longitudes del bulbo embebidos en roca sana de 15.0 metros.

Los anclajes se apoyan sobre elementos en concreto reforzado fundidos en sitio.

Sector 2 – costado oriental: deslizamiento arriba del talud de la vía

Se plantea la construcción de un sistema de anclajes activos compuesto por 28


anclajes distribuidos en 2 filas a lo largo del talud espaciados horizontalmente cada
2.0 metros.

Estos anclajes están compuestos por 6 torones de ½” tensados a una carga de 60


Toneladas/ancla.

Las filas de anclajes tienen una longitud total de 40.0 metros, ángulos de inclinación
de 20º y longitudes del bulbo embebidos en roca sana de 15.0 metros.

Los anclajes se apoyan sobre una pantalla en concreto reforzado de 30 centímetros de


espesor apoyada sobre un muro de contención existente.

Adicionalmente se debe construir dos filas de drenes de penetración de 10 metros de


longitud espaciados cada 3.0 metros horizontalmente.

Sector 3: deslizamiento abajo del talud de la vía

Se plantea la construcción de un sistema de anclajes activos compuesto por 77


anclajes distribuidos en 2 filas a lo largo del talud espaciados horizontalmente cada
2.0 metros.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
58
Estos anclajes están compuestos por 6 torones de ½” tensados a una carga de 60
Toneladas/ancla.

Las filas de anclajes tienen una longitud total de 40.0 metros, ángulos de inclinación
de 20º y longitudes del bulbo embebidos en roca sana de 15.0 metros.

Los anclajes se apoyan sobre elementos en concreto reforzado fundidos en sitio.

Diseño de anclajes

Pull-out capacidad de la longitud del bulbo

La capacidad de los anclajes puede ser determinada mediante la siguiente expresión,


de acuerdo a publicación FHWA-IF-99-015, Geotechnical Engineering Circular No. 4,
Anchors ande Anchor Systems:

Donde:

qs=es el esfuerzo de trabajo del bulbo a lo largo de la interface entre la roca y la


lechada de cemento.

D= diámetro de la perforación

Lb= longitud del bulbo

Y T es la carga de tensionamiento o capacidad del anclaje.

Los valores del esfuerzo de trabajo del bulbo se consideran normalmente como el 50%
o menos que la resistencia ultima.

La resistencia ultima del bulbo entre la roca y la lechada de cemento del sistema del
anclaje de estima como el 10% de la resistencia del ensayo compresión inconfinada de
la roca.

Resultados de ensayos de compresión inconfinada a la roca muestran valores de 12


Mpa, de esta manera se tiene como valor de resistencia ultima del bulbo un valor de
1.2 Mpa.

Para la determinación de la capacidad de los anclajes se utiliza un valor de esfuerzo de


trabajo del bulbo qs= 0.6 Mpa.

0.6 0.15 15

De esta manera para un sistema de anclajes de 6 torones de ½” tensados a 60


toneladas se necesita un bulbo de 3.0 metros aproximadamente, embebidos en la roca
sana.

De acuerdo a las características del macizo rocoso este se localiza a profundidades


variables entre 20 y 25 metros, por lo cual se hace necesario anclajes con longitudes
totales entre 23 y 28 metros de acuerdo a los diseños preliminares (3.0 metros de
bulbo en roca sana).

Con estas características de anclajes se realiza un análisis de estabilidad mediante


equilibrio límite y elementos finitos para analizar la estabilidad global del sistema de

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
59
anclajes y determinar el espaciamiento horizontal de los mismos. Los análisis permiten
determinar que las longitudes de anclaje o bulbos son insuficientes para obtener un
factor de seguridad aceptable.

Se realiza un modelo iterativo con diferentes longitudes de anclaje obteniéndose un


valor de 15.0 metros, como longitud optima para la zona del bulbo o anclaje embebido
en roca sana, con la cual se obtienen factores de seguridad entre 1.4 y 1.5.

Obra No. 2 Canales en sacos de suelo cemento

Se recomienda la construcción de canales trapezoidales en sacos de suelo cemento


localizados en el área del deslizamiento a manera de espina de pescado, un canal
central principal y canales laterales. El canal principal entrega a una estructura de
disipación de energía en concreto reforzado que conduce las aguas de escorrentía
hacia un box culvert proyectado.

Obra No. 3 Revegetalizacion del área del deslizamiento

Se debe revegetalizar el área afectada por el deslizamiento localizado en el talud


superior de la vía hacia el costado occidental, mediante la utilización de pasto vetiver.

Obra No. 4 estructura de entrega

Se requiere construir una estructura de entrega y disiparon de energía de las aguas


provenientes de los canales en sacos de suelo cemento para conducirlas a un box
culvert proyectado. Esta estructura de entrega consiste en canales en concreto
reforzado en gradería.

Obra No. 5 sistema de monitoreo

En proyectos geotécnicos de estabilidad de taludes es fundamental la aplicación del


método Observacional propuesto por Peck,R (1969). Por lo expuesto, el desarrollo de
un trabajo no puede agotarse en la fase de diseño, ya que sus resultados sólo tienen
el carácter de hipótesis más o menos fiables. Es necesario controlar la obra mediante
la ejecución de las labores siguientes:

a- Predicción del comportamiento del talud (fase de diseño).


b- Elección de magnitudes cuyo control resulte significativo para reflejar
simplificadamente el comportamiento del talud
c- Definición de instrumentos adecuados para medir las magnitudes elegidas en el
punto b. Dichos instrumentos dependen del rango (valor máximo esperado), precisión
requerida y frecuencia de lectura.
d- Instalación de los instrumentos elegidos y lectura de los mismos.
e- Comparación de los valores previos con los reales.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
60
Magnitudes usualmente sujetas a control

o Movimientos superficiales. Métodos topográficos.

o Movimientos en el interior del terreno. Equipos instalados en sondeos que


permiten definir la profundidad de la zona afectada.

o Movimientos de apertura de grietas y movimientos entre bloques de macizos


rocosos, apoyan la interpretación de los datos aportados por otros controles

o Presiones intersticiales control de sus variaciones (niveles freáticos y


piezométricos).

o Fuerzas de anclaje.

o Modificación de presiones intersticiales provocadas por la instalación de


subdrenajes.

Mojones o niveles de topografía

Se controla el movimiento superficial, se pueden utilizar los siguientes métodos:

Inclinometros

Los monitoreos inclinométricos son basados en las deformaciones que puedan sufrir
los materiales ante las cargas laterales o gravitacionales, las cuales son determinadas
por medio de observaciones en el comportamiento deformacional de tuberías
inclinométricas que son introducidas en los estratos de suelo o roca, ver figura 12.2.1.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
61
La medición de los desplazamientos de la tuberia inclinométrica puede ser realizada de
manera periódica o continua, según el tipo de inclinómetro utilizado, pórtatil o fijo
respectivamente.

Para la medición de la inclinación de la tubería y transferencia de información, los


inclinómetros cuentan con diversos dispositivos como, sensores electrónicos de
inclinación o servo acelerómetros, cables eléctricos, unidad de almacenamiento y
programas (software) de apoyo. Los sensores electrónicos se encargan de medir la
inclinación de la tubería, respecto al eje vertical u horizontal; los cables transfieren
mediante impulsos eléctricos la información y los programas de apoyo sirven para
transferir la información a computadoras personales y para realizar presentaciones
diversas de los resultados.

Figura 12.2.1. Esquema de mediciones de desplazamientos de los inclinómetros

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
62
Unoss de los equuipos más utilizados
u e el mercado es el inc
en clinómetro portátil Slo
ope
Indic
cator, los cu
uales se baasan en la normativa
n ASTM
A D 6230-98 “Staandard Testt
Methhod for Mon nitoring Gro
ound Movem ment Usingg Probe Typ
pe Inclinometers”.

Piez
zómetros

Se deberán insttalar piezóm


metros para ción de los niveles freá
a monitorear la variac áticos
en la
a capa de suelo superfficial, distribuidos de tal
t forma que se encuentren 1 en el
talud
d superior en
e el área del
d deslizam miento principal y otro
o en el talud
d inferior de
d la
vía, como
c lo muuestra el pllano anexo.

El pie
ezómetro abierto
a Tipoo Casagrandde, que se
ervirá para medir variaación de los
s
nivelles freáticos, quedará á conformado por una perforació ón de 15cm de diámettro y
8.0mmetros de profundidad
p d medidos desde el nivel del terrreno natura
al, para su
proteección se coolocará un ademe de acero estruuctural A-36 de 15cm de diámetro y
8mm m de espeso or, del tipo
o tal como se
s muestraa en la figurra 12.2.2

Figu
ura 12.2.2 Piezómetro
P o abierto Tip
po Casagra
ande

INFO
ORME FASE III – DISEÑOSS DEFINITIVOOS
ESTUD
DIOS Y DISEÑ
ÑOS PARA LA ESTABILIZAC
CION DE TALUDES DEL CER
RRO EL CALVA
ARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROOVINCIA DEL ORO
O
63
Peck,R.B., 1969. Advantages and limitations of the observational method in applied
soil mechanics, Geotechnique, Vol. 19, No.2, pp 171-187.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
64
12.3. DESLIZAMIENTO 3

Solución planteada

Se plantean las siguientes obras de estabilización para el deslizamiento:

Obra No. 1 Muro de contención

Se requiere la construcción de un muro de contención de 4.60 metros de altura y 14.5


metros de longitud en concreto reforzado. En la parte posterior del muro en el
contacto con el suelo se debe construir un filtro chimenea en forma de V revestido en
geotextil no tejido y con tubería de filtro de 6” de diámetro. Este filtro se debe
construir con cantos redondeados con tamaños entre 1” y 4” de origen aluvial.
Adicionalmente al sistema de filtro se deben construir tres hileras de drenes separados
2.0 metros horizontalmente de 3” de diámetro. Se presentan las memorias de diseño
del muro.

Obra No. 2 zanja de coronación

Se requiere construir una zanja de coronación en el sector intermedio del


deslizamiento que recoja las aguas de escorrentía del talud y las conduzca a través de
un camino existente hacia la cañada del costado oriental del cerro, estas zanjas son
canales trapezoidales abiertos en concreto reforzado.

Obra No. 3 Revegetalizacion del área del deslizamiento

Toda el área afectada por el deslizamiento se debe revegetalizar utilizando


AGROMANTOS PAVCO 3300 FC-FP, que son mantos para el control de la erosión
temporales, elaborados con fibras biodegradables de fique y/o coco, entre una malla
de fique y otra de polipropileno.

Se recomienda utilizar semillas de pasto estrella, Brachiaria o alguna especie nativa y


lodo fertilizado.

12.4. DESLIZAMIENTO 4

Solución planteada

Se plantean las siguientes obras de estabilización para el deslizamiento:

Obra No. 1 Muro de contención

Se requiere la construcción de un muro de contención de 2.60 metros de altura y 45.0


metros de longitud en concreto reforzado. En la parte posterior del muro en el
contacto con el suelo se debe construir un filtro chimenea en forma de V revestido en
geotextil no tejido y con tubería de filtro de 6” de diámetro. Este filtro se debe
construir con cantos redondeados con tamaños entre 1” y 4” de origen aluvial.
Adicionalmente al sistema de filtro se deben construir dos hileras de drenes separados
2.0 metros horizontalmente de 3” de diámetro. Se presentan las memorias de diseño
del muro.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
65
Obra No. 3 Revegetalizacion del área del deslizamiento

Toda el área afectada por el deslizamiento se debe revegetalizar utilizando


AGROMANTOS PAVCO 3300 FC-FP, que son mantos para el control de la erosión
temporales, elaborados con fibras biodegradables de fique y/o coco, entre una malla
de fique y otra de polipropileno.

Se recomienda utilizar semillas de pasto estrella, Brachiaria o alguna especie nativa y


lodo fertilizado.

12.5. OBRAS DE DRENAJE GENERAL

12.6. OBRAS DE EMERGENCIA

Con el fin de prevenir futuros deslizamiento y mitigar los efectos sobre los existentes a
causa de la temporada invernal que se presenta a finales del presente año y
comienzos del 2009 se recomendó la construcción las siguientes obras de emergencia,
cabe mencionar que estas obras de emergencia hacen parte de la solución definitiva
de los problemas encontrados en el cerro el calvario.

Obra No. 1 zanjas de coronación

Son canales trapezoidales abiertos en concreto reforzado, los cuales están ubicados en
la parte alta de las coronas de los deslizamientos cuya función principal es drenar las
aguas de escorrentía hacia dos cañadas localizadas sobre los costados oriente y
occidente del cerro El Calvario. Estas zanjas son canales trapezoidales abiertos en
concreto reforzado.

Obra No. 2 estructuras de entrega para zanjas de coronación

Estas estructuras consisten en graderías en concreto reforzado cuya principal función


es disipar la energía de las aguas de escorrentía proveniente de las zanjas de
coronación para luego entregarlas a las cañadas. Estas estructuras de entrega
consisten en canales en concreto reforzado.

Obra No. 3 alcantarillas para zanjas de coronación sobre vías internas cerro el calvario

Se requiere construir tres alcantarillas en las vías internas de acceso al cerro El


Calvario cuya función principal es recibir las aguas de las zanjas de coronación. Estas
alcantarillas están compuestas por una tubería en concreto simple de 30” de diámetro
y longitudes variables.

Obra No. 4 disipadores de energía en gaviones para cañadas

Estas obras están compuestas por un muro estabilizador de cauce el cual posee un
vertedero central y un canal de acceso. En la parte central del disipador se encuentra
un pozo sedimentador de 3.0 metros de longitud y finalmente un contravertedro,
todas estas estructuras están compuestas por gaviones fabricados con cantos

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
66
redondeados de origen aluvial con diámetros de no menos de 15.0 centímetros y las
canastas deben ser de malla de triple torsión recubiertas en pvc para prevenir
corrosión del alambre galvanizado.

Adicionalmente se requiere la colocación de un geotextil no tejido en la interface de


los gaviones con el suelo de fundación, estos con el fin impedir el lavado de finos.

Estos disipadores se localizan sobre los cauces de las cañadas localizadas en los
costados oriental y occidental del cerro.

Obra No. 5 box culvert para cruce de cañadas sobre vías perimetrales cerro el
calvario

Se requiere construir dos box culverts para el paso de dos cañadas a través de la vía
principal en los costados occidental y oriental del cerro el calvario.

Sobre el costado oriental se requiere un box culvert con sección de 1.50mx1.50m , xx


metros de longitud y pendiente longitudinal mínima del 5%. La estructura de entrada
consiste en aletas en concreto reforzado, la estructura de entrega se debe ajustar a un
ducto rectangular cerrado existente sobre el talud inferior de la vía.

En el costado occidental del cerro se requiere un box culvert con sección de


1.50mx1.50m , xx metros de longitud y pendiente longitudinal mínima del 5%. La
estructura de entrada consiste en una poceta en concreto reforzado, la estructura de
entrega consiste en una gradería en concreto reforzado.

Obra No. 6 estructuras de entrega para box culvert

El box culvert localizado sobre el costa occidental requiere una estructura de entrega y
disipación en concreto reforzado.

12.7. OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS

RECONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE CAÑADA CENTRAL DEL


CERRO EL CALVARIO

La cañada central del cerro el calvario sobre la cuya se construyo el coliseo


históricamente ha presentado problemas de represamiento de las aguas de
escorrentía superficial y de flujo de lodos del deslizamiento del talud superior de la vía,
por lo cual se recomienda construir la siguientes obras de estabilización del cauce y de
conducción hacia un sistema de conducción existente en la zona urbana de la
población.

Obra No. 1 box culvert para cruce de cañada sobre vías perimetral cerro el calvario

Se requiere construir dos box culverts para el paso de las guas de escorrentía
provenientes del deslizamiento 1 y 2 sobre la vía perimetral del cerro el calvario.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
67
En la parte inferior del deslizamiento 1 se requiere un box culvert con sección de
1.50mx1.50m , 15.7 metros de longitud y pendiente longitudinal mínima del 5%. La
estructura de entrada consiste en una poceta en concreto reforzado, la estructura de
entrega consiste en una gradería en gaviones, las aguas de ecorrentia superficial del
área del deslizamiento son conducidas mediante sacos de suelo cemento y entregadas
por encima del muro de contención proyectado a una estructura de entrega en
gaviones para luego ser conducidas a la poceta del box culvert.

En la parte inferior del deslizamiento 2, hacia el costado occidental se requiere un box


culvert con sección de 1.50mx1.50m , 8.1 metros de longitud y pendiente longitudinal
mínima del 5%. La estructura de entrada consiste en una poceta en concreto
reforzado, la estructura de entrega consiste en una gradería en gaviones, las aguas de
ecorrentia superficial del área del deslizamiento son conducidas mediante sacos de
suelo cemento y entregadas mediante una estructura de disipación de energía a la
poceta del box culvert.

Obra No. 2 disipadores de energía en gaviones para box culvert

Re requiere construir un sistema de disipadores de energía para las aguas


provenientes de los box culverts proyectados y que se plantean entregar a la cañada
central del cerro. Estas estructuras consisten en graderías compuestas por gaviones
fabricados con cantos redondeados de origen aluvial con diámetros de no menos de
15.0 centímetros y las canastas deben ser de malla de triple torsión recubiertas en pvc
para prevenir corrosión del alambre galvanizado.

Obra No. 3 disipadores de energía en gaviones para cañadas

Estas obras están compuestas por un muro estabilizador de cauce el cual posee un
vertedero central y un canal de acceso. Estas estructuras están compuestas por
gaviones fabricados con cantos redondeados de origen aluvial con diámetros de no
menos de 15.0 centímetros y las canastas deben ser de malla de triple torsión
recubiertas en pvc para prevenir corrosión del alambre galvanizado.

Adicionalmente se requiere la colocación de un geotextil no tejido en la interface de


los gaviones con el suelo de fundación, estos con el fin impedir el lavado de finos.

Obra No. 4 estructura de control de cauce

Con esta estructura se busca evitar los problemas de degradación y profundización del
lecho del cauce de la cañada (socavación) y proteger los taludes.

Esta estructura está compuesta por una gradería en gaviones fabricados con cantos
redondeados de origen aluvial con diámetros de no menos de 15.0 centímetros y las
canastas deben ser de malla de triple torsión recubiertas en pvc para prevenir
corrosión del alambre galvanizado.

Adicionalmente se requiere la colocación de un geotextil no tejido en la interface de


los gaviones con el suelo de fundación, estos con el fin impedir el lavado de finos.

En el fondo de la estructura de control de cauce se proyecta la construcción de un


tanque amortiguador disipador de energía, adicionalmente en la junta entre este
tanque y la entrada al box culvert se requiere la construcción de un muro en concreto
ciclópeo para evitar procesos de socavación en el ducto.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
68
Obra No. 5 Revegetalizacion taludes intervenidos

Se debe revegetalizar las áreas intervenidas durante la construcción, mediante la


utilización de pasto vetiver.

Obra No. 6 box culvert para cruce de cañada sobre coliseo

Se requiere la construcción de un box culvert, para el paso de las aguas de la cañada


central a través del coliseo existente, de sección 2.50mx2.50m en concreto reforzado
de 64 metros de longitud y pendiente longitudinal mínima del 2%.

Obra No. 7 cajas de inspección y limpieza box culvert del coliseo

Se requiere construir dos cajas de inspección y limpieza para el box culvert, la primera
de ellas se localiza dentro de las instalaciones del coliseo inmediatamente después de
la cancha y la otra se localiza afuera del coliseo antes de la vía principal.

Obra No. 8 conducción box culvert del coliseo a box culvert existente

Se requiere construir un ducto o canal de conducción desde la caja de inspección del


box culvert hacia un ducto existente abajo de la calle junto al banco pichincha.

12.8. Obras complementarias obras de emergencia

Obra No. 4 cruces especiales de caminos

En los cruces de caminos especiales localizados en las vías de acceso al cerro el


calvario, específicamente un acceso a las antenas de telefonía celular y otro a un área
habitada se deben construir una seria de rejillas de protección a las zanjas de
coronación.

Obra No. 3 REVEGETALIZACION TALUDES INTERVENIDOS POR CONSTRUCCIÓN DE


OBRAS DE DRENAJE( ZANJAS DE CORONACIÓN)

Todas las áreas afectadas por la construcción de las zanjas de coronación y


estructuras de entrega se deben revegetalizar utilizando AGROMANTOS PAVCO 3300
FC-FP, que son mantos para el control de la erosión temporales, elaborados con fibras
biodegradables de fique y/o coco, entre una malla de fique y otra de polipropileno.

Se recomienda utilizar semillas de pasto estrella, Brachiaria o alguna especie nativa y


lodo fertilizado.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
69
13. BOTADEROS

Los sitios propuestos para la disposición de materiales de corte y descapote para la


construcción de las obras de estabilización y manejo, fueron seleccionados de acuerdo
a criterios geológicos, geotécnicos, ambientales y económicos.

El sitio corresponde a una depresión con pendientes moderadas a altas con drenajes
estacionarios que se insinúan sobre los taludes y confluyen a un drenaje central.

El sitio presenta una cobertura vegetal compuesta principalmente por pastos cortos y
algunos arbustos.

El Botadero se propone en una depresión con laderas denudacionales de pendientes


altas en los bordes y bajas hacia el cierre; las laderas están constituidas por suelos
residuales.

13.1. Recomendaciones para diseño y construcción:

13.1.1. Cierre del botadero

En el cierre del botadero se recomienda construir un muro de contención de 3.0


metros de altura y longitud variable, cimentado a 1.50 metros por debajo del nivel
actual del terreno.

13.1.2. Desmonte y limpieza

Para la adecuación del sitio del botadero previo al inicio de disposición de los
materiales se debe descapotar y limpiar el terreno natural que se encuentra cubierto
de rastrojo, maleza, bosque, pastos, cultivos y raíces de modo que el terreno quede
limpio y libre de toda vegetación y su superficie resulte apta para iniciar los trabajos.

Los materiales provenientes del desmonte y limpieza deben ser retirados del sitio del
botadero, transportados y depositados en sitios adecuados.

13.1.3. Relleno reforzado

Para los botaderos se recomienda construir un relleno en tierra reforzada en el talud


exterior, este muro tendrá una altura variable y los refuerzos en geotextil solo
estarán ubicados en la cara exterior del muro con una longitud mínima de 10.0 metros
localizado en el pie del muro en gaviones. Este muro se debe construir a medida que
se realiza el proceso de disposición de materiales para garantizar la estabilidad del
botadero.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
70
13.1.4. Obras de Subdrenaje General

Se requiere construir un sistema de subdrenes de zanja, el cual consiste en filtros


profundos compuestos por material filtrante y geotextil no tejido, de 1.0 metro de
altura por 1.0 metro de ancho mínimo, excavados a 1.50 metros de profundidad.
Estos subdrenes se localizan en las depresiones que drenan las aguas lluvias.

Para la construcción del subdren se debe realizar la excavación de forma trapezoidal


con taludes de 1/2H:1V, luego se procede a la construcción del filtro y se realiza el
relleno compactado con el material común proveniente de la misma excavación.

13.1.5. Revegetalización

Los taludes del botadero se recomiendan revegetalizarlos utilizando pasto vetiver.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
71
14. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA ESTABILIZACION DE
TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, ZARUMA, PROVINCIA DEL ORO

14.1. ANTECEDENTES

Los Términos de Referencia (TdR) del mencionado proyecto contemplan la realización


del Estudio de Impacto Ambiental, que incluye la caracterización del medio físico,
biótico, socio-económico y cultural, y la evaluación de los impactos ambientales
introducidos por la ejecución del proyecto.

14.2. OBJETIVOS

o Cumplir con los requerimientos de CORPECUADOR y los correspondientes de la


autoridad ambiental.
o Identificar y predecir los posibles impactos (positivos y negativos) para el
ambiente, que resulten de las diferentes actividades del proyecto.
o Proveer un Plan de Manejo Ambiental (PMA) que, una vez implantado, reduzca
o compense los potenciales impactos negativos del proyecto, y que estos se
traduzcan en cambios ambientales aceptables.

14.3. ALCANCE

El alcance del presente estudio se circunscribe al área de influencia directa,


correspondiente al cerro El Calvario, por lo tanto es de carácter local.

El estudio, sin embargo, aborda también los aspectos del entorno ambiental desde una
perspectiva general, área de influencia indirecta, de tal forma que se tenga una idea
del contexto integral de la zona del proyecto.

De esta forma la caracterización del medio ambiente del área de influencia directa en
sus aspectos físicos y bióticos ha sido recopilada de información de campo; mientras
que la caracterización del área de influencia indirecta ha sido recopilada de
información existente.

La caracterización socioeconómica del área de influencia directa del proyecto,


considera especialmente a los asentamientos humanos que se encuentran alrededor
del cerro El Calvario. En sus aspectos generales la caracterización socioeconómica
toma en cuenta el entorno del cantón Zaruma, con sus indicadores de salud,
educación y vivienda.

Esta línea de base socio-ambiental consistente y sistemática, sirve en su fase


subsecuente para la cuantificación y cualificación de los impactos debido al proyecto;
así como para la definición de las diferentes medidas ambientales que conforman el
Plan de Manejo Ambiental.
En función del diseño del proyecto, se han elaborado las respectivas evaluaciones de
impacto ambiental, considerando las metodologías de construcción correspondientes.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
72
14.4. MARCO DE REFERENCIA LEGAL AMBIENTAL

14.4.1. Leyes y reglamentos

En este capítulo se describe en forma general la legislación ambiental en el Ecuador, el


marco legal ambiental con respecto a las leyes y reglamentos, y una recopilación de
las guías y manual para estudios de impacto ambiental de proyectos viales, dados por
el Ministerio de Obras Publicas, que han servido de marco legal y soporte de
normatividad del presente estudio.

La legislación de la República del Ecuador, tiene jerarquía de leyes. La preeminencia


entre las diferentes normas legales, depende principalmente de dos factores, la
jerarquía entre las normas legales y la fecha de su promulgación y publicación en el
Registro Oficial, publicación del Gobierno que contiene todas las leyes promulgadas.

Así, la Constitución de la República tiene preeminencia sobre todas las leyes, normas,
decretos y reglamentos, resoluciones y ordenanzas. Las leyes tienen preeminencia
sobre los reglamentos, ordenanzas, acuerdos y resoluciones. Así también los
reglamentos tienen preeminencia sobre las resoluciones. Las ordenanzas dependen
básicamente del contenido de la Ley de Régimen Municipal.

Entre normas de la misma jerarquía, como por ejemplo dos leyes, prevalece la norma
de más reciente promulgación. En caso de conflicto entre normas con rango diferente
prevalecerá la norma con rango superior.

14.4.1.1. La Constitución política de la república del Ecuador

Registro Oficial No. 449 - Lunes 20 de Octubre de 2008

Art.3, num.7, “Proteger el patrimonio natural y cultural del país”

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y


ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak
kawsay.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los


ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
73
prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales
degradados.

Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías


ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo
impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía
alimentaria, ni afectará el derecho al agua.

Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación,


transporte, almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, de
contaminantes orgánicos persistentes altamente tóxicos, agroquímicos
internacionalmente prohibidos, y las tecnologías y agentes biológicos experimentales
nocivos y organismos genéticamente modificados perjudiciales para la salud humana o
que atenten contra la soberanía alimentaria o los ecosistemas, así como la
introducción de residuos nucleares y desechos tóxicos al territorio nacional.

Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene
derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y
regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el


cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos
derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que
proceda.

El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que
protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un
ecosistema.

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será


independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o
jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas
naturales afectados.

En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por
la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los
mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas
adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.

Art. 73.- EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades
que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la
alteración permanente de los ciclos naturales.

Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan


alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
74
Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a
beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir.

Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción,


prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado.

14.4.1.2. Ley de gestión ambiental

Establece varios ámbitos de aplicación en sus diferentes títulos, además del


enunciado, el de Régimen institucional de la gestión ambiental, Instrumentos de
gestión ambiental, Información y vigilancia ambiental, entre otras.

TITULO I: Ámbito y Principios de la Ley

Art.1, Establece los principios y directrices de política ambiental; determina las


obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y
privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones
en esta materia.

Art.3, El proceso de gestión ambiental, se orientará según los principios universales


del desarrollo Sustentable, contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de 1992,
sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

14.4.1.3. Ley de minería / Reglamento ambiental para actividades


mineras

DE-625 RO 151, 12-Sep-1997.

El Decreto Ejecutivo 625, de acuerdo a la Constitución Política de la República del


Ecuador, en la que dispone: “ El estado protege el derecho de la población a vivir en
un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice un desarrollo
sustentable”, y que es necesario contar con un Reglamento específico que permita la
adecuada aplicación de las normas ambientales contenidas en la Ley de Minería 126;
decreta el Reglamento ambiental para actividades mineras (RAAM) en la República del
Ecuador.

El RAAM en sus diferentes capítulos trata del ámbito de aplicación y objeto de las
actividades mineras, la administración ambiental minera, estudios ambientales,

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
75
normas ambientales, derechos y obligaciones de los titulares mineros, accidentes,
denuncias y sanciones, entre otros aspectos.

14.4.1.4. Ley reformatoria al código penal

RO No.2 del 25 de Enero del 2000, estas reformas tipifican los delitos contra el
medioambiente y las contravenciones ambientales y sus respectivas sanciones. La
constituyen varios Artículos que están dentro del Libro II del Código Penal.

14.4.1.5. Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria


(TULAS)

El Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULAS),


publicado en el RO. No 2. Edición Especial del 31 de Marzo del 2003. Constituye un
documento de textos unificados de legislación secundaria con el objeto de contribuir a
la seguridad jurídica del país en la medida en que tanto el sector público cuanto los
administrados sabrán con exactitud la normatividad vigente en cada materia, la
misma que de forma previa a su expedición ha sido sometida a un análisis y
actualización, eliminando aquellas disposiciones anacrónicas o inconstitucionales, así
como simplificando aquellos trámites y cesando la intervención de funcionarios que en
virtud de la eliminación progresiva de beneficios generales y específicos previstos en
la Ley se tornaban innecesarios; De la misma forma se refiere a este documento
elaborado para “ facilitar a los ciudadanos el acceso a la normativa requerida “.

Contiene normas técnicas dictadas bajo el amparo de la Ley de Gestión Ambiental y


del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la
Contaminación Ambiental y se somete a las disposiciones de éstos, es de aplicación
obligatoria y rige en todo el territorio nacional

En lo referente a las políticas básicas ambientales del Ecuador, Art. 1.- Numeral 17, el
TULAS, se establece lo siguiente:

Sin perjuicio de propender a que todas las actividades productivas que se efectúen en
territorio ecuatoriano y en las áreas marinas bajo su soberanía y control, económico
se realicen combatiendo y evitando la degradación y/o la contaminación ambiental, se
dará especial atención con este propósito a las siguientes:

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
76
• Todas las actividades hidrocarburíferas (exploración, producción, transporte,
industrialización).
• Todas las actividades mineras (particularmente respecto al oro).
• Pesca.
• Agroindustrias grandes en medios ecológicos delicados (Amazonía y otros).
• Producción agrícola con alta tecnología (uso de fertilizantes, pesticidas y químicos,
en general).
• Industrias generadoras de desechos peligrosos y tóxicos en las principales
ciudades del país y en ciertos sectores rurales.
• Industrias generadoras de emanaciones contaminantes y de emanaciones que
afectan a cambios climáticos y a la capa de ozono.
• Sector Transporte de servicio público y privado.

Aunque el proyecto, propiamente dicho no es un proyecto vial; sin embargo se han


considerado las siguientes guías y manuales dadas por el Ministerio de Obras Públicas
(2005), en cuanto tienen que ver con la clasificación de estudios y contenido general
que debería tener un EIA:

14.4.1.6. Guía para la clasificación de estudios de Impacto


Ambiental para Proyectos Viales.

14.4.1.7. Guía de Practicas Ambientales en la Construcción de Vías

14.4.1.8. Guía para la Elaboración de los Términos de


Referencia de Estudios de Impacto ambiental de
proyectos Viales.

14.4.1.9. Manual para el Desarrollo de Estudios de Impacto


Ambiental de Proyectos Viales.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
77
14.5. DESCRIPCIO DEL PROYECTO

14.5.1. Ubicación

El cantón Zaruma está ubicado en las estribaciones occidentales del callejón


interandino, al suroeste del Ecuador, en la provincia de El Oro, entre las coordenadas
geográficas Longitud:79° 88´ Occidental; Latitud: 3° 41´ Sur.

Limita al Norte con la Provincia de Azuay; al Sur, con el cantón Portovelo; al Este, con
la Provincia de Loja; al Oeste, Con los cantones Piñas, Atahualpa, Chilla y Pasaje. El
Cantón Zaruma cuenta con una extensión territorial de 643.50 Km2.

Por su parte el cerro El Calvario se encuentra localizado sobre el costado norte de la


ciudad de Zaruma, provincia de El Oro. El cerro está rodeado de varios asentamientos
humanos; especialmente en sus costados Noreste, Sureste y Sur (Ver ANEXO Plano
Topográfico del Cerro El Calvario).

14.6. LÍNEA DE BASE AMBIENTAL

14.6.1. Antecedentes

El presente estudio ha recopilado, sistematizado y analizado la información de las


fuentes mencionadas anteriormente y otras propias obtenidas por la Consultora
(Planes de Desarrollo Estratégico Cantonal, inspecciones de campo, entrevistas, etc.),
a fin de reconstruir e integrar una línea de base ambiental, que permita en cierta
medida tener criterios de las condiciones pasadas y actuales del medioambiente.
Además se han considerado los criterios del equipo consultor, de acuerdo a los
objetivos enunciados del estudio.

La línea de base ambiental en general describe los diferentes aspectos ambientales


desde una perspectiva general hasta una particular, con el objeto de tener un
contexto integral del área del proyecto.

14.6.2. Medio físico

14.6.2.1. Geomorfología

Regional

Los relieves de la sierra austral, dentro de los cuales está comprendida la región
Zaruma, constituyen un medio abierto, cuyas alturas disminuyen en sentido Oeste,
Noroeste. La disposición final se asemeja a un abanico abierto hacia el Suroeste;

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
78
forma que es más acentuada por los grandes ejes hidrográficos, que siguen las
mismas direcciones, adaptándose a menudo a dispositivos litológicos, estructurales o
tectónicos. Estos se escurren por valles profundamente entallados, cuyos fondos, en
la parte río arriba, al pie de la cordillera Oriental, se escalonan a 1,200 m en el río
Pindo; y bajan hasta menos de 600 m en la salida de la región. Los valles son por lo
general relativamente amplios, separados en pequeños tramos por gargantas más
estrechas (A. Winckell, 1997).

Las formaciones superficiales y del basamento se caracterizan por la desaparición de


la actividad volcánica reciente, que se traduce por la ausencia de proyecciones
piroclásticas superficiales. Las formaciones aflorantes se derivan exclusivamente de
las transformaciones del sustrato. Predominan los afloramientos de tipo preandino, los
macizos australes presentan una litología dominante de tipo “zócalo antiguo” con
facies metamórficas, intrusitas graníticas, volcánicas y volcano-sedimentarias, y
únicamente algunos depósitos sedimentarios muy localizados (A. Winckell, 1997).

La geomorfología del cantón Zaruma, que se encuentra ubicado en las estribaciones


occidentales de la cadena montañosa andina que le confieren un relieve muy
irregular, con zonas altas (Ej. Cordillera de Vizcaya, Chilla, Dumarí, Nudo de
Guagrahuma, Capiro, Monos,etc.), esta disectada por valles profundos y encañonados,
con fuertes pendientes que oscilan entre el 40 y el 60%. Las principales estribaciones
están flanqueadas por las cuencas de los ríos Calera al Occidente y Amarillo al sur,
que son los afluentes que dan origen al río Pindo, el que a su vez agua abajo se
convierte en el río Puyango que desemboca en el Océano Pacífico en territorio
peruano.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
79
Figura No. 14.6.2.1-1 Formaciones litológicas y tectónicas de la Sierra Austral (A.
Winckell, 1997).

Zaruma, Piñas y Atahualpa es el núcleo principal de la Zona Alta de la provincia de El


Oro y a la vez integra la Cuenca Alta del Puyango, zona caracterizada por su gran
riqueza mineralógica, y particularmente aurífera.

La altitud de la región varía entre los niveles de 500 msnm (metros sobre el nivel del
mar) y 3800 msnm, dando origen a diferentes pisos climáticos (cimas, laderas,
mesetas y valles de diversas características biológicas); tales como, bosque húmedo
premontano, (Zaruma); tropical seco, premontano y andino (Portovelo), entre otros.
Tiene valles productivos; tales como, el de Piñas, Moromoro y San Roque, que varían
entre 200 y 1400 msnm. Por el sector del valle del río Amarillo lugar en donde se
encuentra la ciudad de Portovelo tiene cota de 600 msnm., hasta llegar a los 3.600
msnm en los cerros: Fierro Urco, Payana y la Cordillera de Suzares. Las altitudes del
curso del valle del río Calera varían entre 1050 msnm – 1100 msnm, 840 msnm en el
puente de Busa, 625 msnm en el puente del Pache, y 600 msnm en la unión con el río
Amarillo (Cenda, Cosude, Projeckt Consult, 1996). El rasgo tectónico más importante
de la zona de estudio es la falla Portovelo de orientación NO-SE.

Geología local

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
80
La geología del cerro El Calvario aparece muy uniforme. Se trata de un macizo
volcánico fracturado de composición riolítica que se caracteriza por su coloración rojiza
y textura de grano muy fino. Encima de la roca madre se desarrolla una cobertura de
suelo residual muy potente que ha sido observada en terrazas para viviendas y en los
deslizamientos con un espesor cercano a los 10 m.

La roca madre del macizo rocoso se encuentra profundamente modificada por


alteración hidrotermal que le da en muchos sitios un aspecto arenoso de color
blanquecino con tonalidades rojizas o marrones. La alteración hidrotermal es la causa
del depósito de minerales entre otros del cuarzo y la pirita que se observan
frecuentemente en muestras de mano y también de cantidades microscópicas de oro,
plata y otros minerales metálicos que han servido desde los tiempos de la colonia
como fuente de explotación minera alrededor de la ciudad de Zaruma.

Hasta la fecha actual se puede observar en el propio cerro El Calvario una gran
cantidad de túneles cuyas bocaminas han sido identificadas en el mapa del Municipio
de Zaruma en un total cercano a 50. Las minas que quedan dentro del perímetro
urbano han sido prohibidas y clausuradas, no así otras que quedan en los cerros
adyacentes al cerro El Calvario donde la actividad minera artesanal es aún importante.

Es muy común observar en medio de la masa arcillosa del suelo residual bloques de
tamaño métrico, alterados y movidos que dan la apariencia a primera vista de un
suelo coluvial, cuando en realidad se trata de masas de la roca original conservada en
medio del suelo residual, las mismas que se movilizan un poco por reptación causada
por la gravedad y el flujo de agua.

El concepto de “alteración hidrotermal” del macizo rocoso del cerro El Calvario no


implica una disminución en la resistencia original de la roca sino más bien un
mejoramiento de la continuidad del macizo rocoso por efecto de la mineralización
general lo que indudablemente influye en un mejoramiento de los parámetros de
resistencia mecánica del mismo. En los casos observados los túneles mineros no
afectan sensiblemente a la estabilidad del macizo rocoso debido a la gran
competencia del macizo volcánico alterado hidrotermalmente y los colapsos de túneles
que se observaron se presentan muy cerca de las bocaminas donde fallan los
materiales de cobertura por falta de sostenimiento adecuado de un material no
consolidado como son los suelos residuales.

14.6.2.2. Uso del suelo

Desde tiempos de la colonia la organización espacial de la ciudad de Zaruma,


responde al aprovechamiento de las minas pues sus calles y plazas se adecuaron a la
topografía del Cerro de Oro, formando una ciudad de carácter particular y único, de
identidad propia.

Pues desde el auge de la explotación minera del oro, en un primer ciclo productivo
(1575-1625), los españoles- dueños de las minas, dotaron de la infraestructura
necesaria para la producción minera y contaron con la suficiente fuerza de trabajo
indígena, por lo que Zaruma desempeñó un rol fundamental en el desarrollo nacional,
regional y local. En este ciclo productivo las minas alcanzan su máximo rendimiento

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
81
en las vetas de: Sexmo, Vizcaya, y la mina grande en Portovelo. Se formó el aparato
administrativo de la naciente sociedad.

Desde sus inicios la zona de Zaruma con su especialización en la explotación de oro


(monoproducción) se convirtió en una economía de importancia e influencia nacional
pero vulnerable, con períodos fluctuantes de auge y recesión. Hay un incipiente
desarrollo de la actividad comercial sobretodo con Loja y Cuenca, lo que denota un
afán de diversificar las actividades productivas.

La recesión minera entre 1630-1763, incorpora como factor de crecimiento urbano, la


dinamización de la economía agropecuaria y que origina el surgimiento del comercio
como actividad importante de la región.

La ciudad tiene un crecimiento explosivo a partir del nuevo auge de la explotación


aurífera, las 3 hectáreas que ocupaba antes de 1900, llega a 12 en 1935, a 28 en
1950, a 55 en 1960, a 84 en 1970, a 110 en 1980 y 167 en el año 2000. La ciudad se
moderniza completamente con la instalación de todos los servicios municipales: agua,
alcantarillado, energía, teléfonos y el equipamiento que requerían los miles de
trabajadores que llegaban a la región por el nuevo auge de la explotación aurífera.

Subsecuentemente el cierre de estas minas generó crisis económica severa y procesos


emigratorios, además de una secuela de afectación a la biodiversidad, e impactos
negativos en el medio ambiente. El boom cafetalero de los años 60 a inicio del 80
permite la ocupación de mano de obra desplazada de la minería en la producción
agropecuaria.

La crisis de la minería artesanal y su efecto negativo en la economía obligan a un


reacomodo de Zaruma, que tiende a la aparición y fortalecimiento de actividades
económicas alternativas a la minería, como el turismo, el comercio, la agricultura y la
ganadería (Plan de Desarrollo Estratégico Cantón Zaruma, 2004).

14.6.2.3. Clima

El clima de Zaruma corresponde al bosque húmedo premontano, con régimen


climático templado y con altitudes entre los 600 y 3771 m.s.n.m. Encontramos dos
periodos muy marcados: el de lluvias, denominado invierno, que se prolonga desde
enero a abril; y el periodo que va desde mayo a diciembre, que se caracteriza por
ausencia de precipitaciones y se conoce como periodo de verano.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
82
Los indicadores climáticos generales del cantón Zaruma son:

Precipitación total anual: 1229 mm.


Precipitación media mensual: 102 mm.
Evaporación media mensual: 62 mm.

Humedad relativa: 84 %

Nubosidad: 6/8

Temperatura ambiental media mensual: 21.8 °C.

Dada la extensión del cantón y la topografía, encontramos gran variación de


condiciones agro climáticas. La cabecera cantonal, que se localiza en la zona baja, la
temperatura media es de 22° C; en las parroquias rurales de Güizhagüiña y
Guanazán las temperaturas varían entre los 10° y 19° C.

La dirección predominante del viento es Sur-este con 29% del tiempo y una velocidad
media de 1.9 m/seg. y hacia el este con una velocidad media de 2.1 m/seg. El periodo
de calma alcanza un porcentaje del 19%.

Clima local

Los datos meteorológicos que se dan a continuación corresponden a la estación


Zaruma, código M180 (INAMHI), elevación 1,100 msnm.

Temperatura

Del un promedio de temperatura media mensual de largo periodo 1990-2004, se


puede observar que la temperatura no tiene grandes variaciones durante el año. Pues
entre los meses de menor temperatura, 21.2 oC, registrados en Febrero; y los de
mayor, 22.3 oC registrados en los meses de Sep., Oct., Nov., la variación es de
aproximadamente 1 oC. En general se puede apreciar un periodo desde temperaturas
de 21 oC entre Enero y Julio; y un periodo de temperaturas de 22 oC entre los meses
de Agosto y Diciembre (Ver Figura 14.6.2.4-1).

Humedad

La humedad relativa medía mensual también sigue un patrón estacional, pues el


mayor porcentaje de humedad (91%- 92%), se da en los meses de Enero a Junio, que

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
83
aprox
ximadamennte se corrresponden a los mes
ses de lluv
vias en la rregión (Ver Figura
14.6.2.4-2).

Preciipitación

Los registros históricos de precipitación (19


964-1979, y 1985-18 897 / 199 95-1996,
INAM
MHI), mues stran que existe
e un marcado perriodo estaciional; un pe
eriodo lluviioso que
dura desde dicciembre hassta mayo; y un perio
odo seco o de lluvias escasas que q dura
desd
de junio has
sta noviembbre (CENDAA, Cosude, Projeckt Consult, 199 96).

Los registros eólicos


e de la región (estación meteoroló ógica de Z Zaruma) muestran
m
direc
cciones pre edominante es Este, Nooreste y Sureste (Ce enda Cosud de, Projeckkconsult,
19966). Durantte las vis sitas de campo
c efe
ectuadas por p los cconsultores,, y de
convversaciones s con el perrsonal de Planta
P y de la visualizaación de la manga dirreccional
del viento
v cercaana al helip
puerto, se pudo
p aprec
ciar cualitattivamente qque la direc
cción del
vientto en el área tiene e una dire ección preddominante y ráfagas s en senttido NE,
obseervándose además qu ue en ocaasiones el viento tien ne una dirrección Su ur-Norte,
siguiiendo el ru umbo del valle enta allado de pronunciad
p das laderas s del río Calera.
Regis stros actuaalizados al año
a 2004 y tomando lal serie 199 90 –2004 (I
(INAMHI) muestran
m
práctticamente el mismo patrónp de precipitació
p ón; es deciir, se manttienen los periodos
p
de lluvia
l entrre los me eses de Diciembre
D a Mayo (Ver( Gráfic
cos de hu umedad,
tempperatura y precipitació ón).

INFO
ORME FASE III – DISEÑOSS DEFINITIVOOS
ESTUD
DIOS Y DISEÑ
ÑOS PARA LA ESTABILIZAC
CION DE TALUDES DEL CER
RRO EL CALVA
ARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROOVINCIA DEL ORO
O
84
INFO
ORME FASE III – DISEÑOSS DEFINITIVOOS
ESTUD
DIOS Y DISEÑ
ÑOS PARA LA ESTABILIZAC
CION DE TALUDES DEL CER
RRO EL CALVA
ARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROOVINCIA DEL ORO
O
85
14.6.2.4. Hidrología

Regional

Como resultado de la compleja orografía de la región, existe una serie de sistemas


fluviales compuestos de quebradas y ríos. Así tenemos, el río Calera (en el sector
occidental y como límite del cantón), que tiene como tributario y origen el río Salado,
y las quebradas Busa, Arcapamba, El Trigal, Santa Bárbara, Cascajo y Zaruma Urcu
entre otras. En el sector oriental del mismo cantón, se encuentran los ríos Ortega y
Salvias que son los tributarios que conforman el río Amarillo. Las principales
quebradas tributarias son: quebrada Honda, Sinsao, quebrada de la Máquina, Loma
Larga, Las Chontas, entre otras.

Aguas abajo, el Calera se junta con el río Amarillo y los ríos Luis-Ambocas; para
formar el río Pindo, y este luego de la conjunción de varios afluentes forma el río
Puyango, que desemboca en el Océano Pacífico en territorio peruano. Este último
forma a su vez parte de la gran cuenca de drenaje Oeste / Noroeste, Puyango-
Túmbez.

De una serie de datos de precipitación y caudal registrados en el periodo 1963 – 1984


(INERHI), en la estación río Calera antes de la junta con el río Amarillo, se ha
establecido una estrecha relación entre estos dos parámetros que demuestran las
fuertes pendientes asociada a una pequeña área de drenaje (CENDA, Cosude, Projeckt
Consult, 1996).

De fuentes de estudios anteriores se ha podido establecer ciertas características


principales del sistema fluvial de interés en este estudio, las mismas se dan en la
Tabla No. 14.6.2.4-1.

Tabla No. 14.6.2.4-1 Principales características hídricas del sistema fluvial

Caudal máximo
Área de
Longitud cauce
Río drenaje m3/seg
Km.
Ha.
Feb/Mar, 1991 Ago/Sep 1991

Calera 23,560 25.5 40 3

*Dic/May Jun/Dic,
1963-1984 1963-1984

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
86
43.5 10

Amarillo 25,800 27.5 70 5

Pindo 53,200 43.0 110 10

Fuente: Revista TECNOLOGICA, Vol. 9, No.1 ESPOL, 1991


* Cenda Cosude, Projeckconsult, 1996

Cerro El Calvario

El sector del cerro El Calvario, presenta un deficiente sistema de drenaje superficial,


en el que los cauces (quebradas naturales) han sido eliminados, lo que provoca que el
escurrimiento de aguas lluvias sobre laderas y calles tenga dificultades, debido a la
obstrucción de sus zonas de descarga.

Las Laderas del cerro presentan tres tramos claramente diferenciados

1. Zona alta. Corresponde a la cima del cerro, y se caracteriza por la presencia de un


proceso erosivo del tipo laminar hídrico, que provoca la pérdida del suelo,
especialmente en zonas sin cubierta vegetal. Tiene la presencia de trochas
carrozables que favorecen aun más el proceso erosivo.

2. Zona intermedia: Es el tramo que corresponde al inicio del sistema de calles y


zona poblada. En general corresponde a la zona de la presencia de los
deslizamientos. Se caracteriza por presencia de acarreos sobre los cauces
naturales, que han sido severamente intervenidos.

3. Zona baja: Corresponde al sector de la zona urbana, en la cual prácticamente


desaparece el drenaje natural. Los efectos totales de las precipitaciones sobre el
cerro se pueden apreciar en esta zona como la sumatoria de los procesos de
erosión y degradación de la cuenca receptora y el acarreo y erosión de los cauces
en la parte intermedia.

Todo el material removido es llevado por las vías naturales de drenaje hasta llegar al
área urbana, en donde, parte de las aguas recolectadas cruzan por el alcantarillado de
la población o simplemente por tramos de quebradas. En este sentido, el sector en
estudio se caracteriza por la presencia de 3 zonas de drenajes naturales:

1. En la margen derecha del cerro, límite del presente estudio. Esta quebrada
mantiene en su parte alta las condiciones naturales y en la parte media una gran
cantidad de material de excavación, fruto de los trabajos de explotación de minas
en dicho sector. La zona baja se inicia con una alcantarilla de hormigón de sección
muy limitada para los requerimientos de descarga de caudales líquidos y sólidos en
esta microcuenca.

2. En la parte central de la zona de estudio, corresponde a la zona del deslizamiento


principal y se caracteriza por la supresión del cauce natural y laderas altamente
intervenidas. En la zona baja de esta quebrada la descarga de las aguas se realiza

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
87
a través del sistema de alcantarillado de la ciudad mediante un colector que
atraviesa por el sector del coliseo de Zaruma.

3. En la margen izquierda, se caracteriza por la poca intervención en la parte alta y


media. Se encuentra alejada de la zona de los deslizamientos, pero se constituye
en una alternativa de desfogue segura de las aguas de drenaje.

14.6.2.5. Calidad de agua del sistema fluvial

La calidad de agua del sistema fluvial que rodea al Cantón Zaruma, nos da una idea
del entorno regional respecto a la calidad de agua que rodean al área del proyecto
(Ver ANEXO Sistema Fluvial Regional), el mismo que se ha visto sometido a la
influencia de los asentamientos de concesiones mineras de la región; esto es, Plantas
de beneficio, fundición y refinación mineral de oro, que ha ocasionado un grave
deterioro de las condiciones ambientales de este ecosistema.

Existen ciertos estudios (ESPOL, 1991; SODIREC, 2005), en los cuales se caracteriza
el sistema fluvial en áreas de influencia de explotación minera (los ríos Calera,
Amarillo y Pindo), por parte de pequeños mineros artesanales y plantas de beneficio
mineral respectivamente; se ha determinado su incidencia en la contaminación del
sistema fluvial tal como se reporta en las Tablas 14.6.2.5-1 y14. 6.2.5-2.

Tabla No. 14.6.2.5-1 Concentraciones de Hg y CN en agua y sedimentos en los ríos

Calera y Amarillo (1991)

Agua Sedimentos

Río Hg CN CN

mg/l mg/l ug/g

Calera 0.014 0.003-0.505 0.09-9.60

Q. Arcapamba 0.006 0.003-0.040 0.27-4.10

Amarillo 0.007 0.003-0.111 0.08-7.60

Q. Roma 0.004 0.21-3.45

Fuente: Revista TECNOLOGICA, Vol. 9, No.1 ESPOL, 1991

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
88
Tabla No. 14.6.2.5-2 Calidad de agua del Rio Calera (Octubre, 2005)

Fe Zn Cd Cu Pb Ag CN
Sitio
mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l

Aguas 4.43 0.36 <0.10 0.50 0.61 <0.10 5.00


arriba

Aguas 1.92 0.29 <0.01 0.46 0.49 <0.01 7.00


abajo

Fuente: SODIREC, 2005


De los datos históricos y recientes (1991 /2005) de calidad de agua, especialmente
de concentraciones de metales, en diferentes puntos del sistema fluvial del Salado-
Calera-Amarillo, podemos observar que en general existe contaminación por metales
pesados en su mayoría relacionados con los procesos de refinación del oro.

Los resultados de la evaluación de la calidad de agua sistema fluvial, tanto histórica


como actual, son un reflejo de la incidencia de los asentamientos de pequeños
mineros dedicados a la molienda y beneficio en pequeñas Plantas situadas a lo largo
del río Calera y Amarillo y sus afluentes, que vierten sus aguas sin ningún tratamiento
previo a las quebradas y ríos; además de las Plantas de beneficio mineral de la zona,
que aunque cuenta con sistemas de tratamiento de aguas, también inciden en la
calidad de agua del sistema fluvial (Ej: SODIREC).

14.6.3. Medio biótico

La información regional ha sido recabada de fuentes existentes (Plan de Desarrollo


Estratégico Cantonal, contactos personales y otras propias de la consultora). Por su
parte la información del área de influencia directa ha sido recopilada de un muestreo
en el campo y posterior identificación.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
89
14.6.3.1. Regional

Flora

En general las elevaciones, laderas y pequeños valles del entorno regional de Zaruma,
son variables e irregulares y presentan características de erosión; se observan
pequeños remanentes de bosques, especialmente de faique y niguito, pastizales
degradados (pasto chilena) propios de suelos erosionados y secos, que albergan a la
pocas especies que existen en él.

Existen, por su parte, pequeñas zona reforestadas con especies de árboles


maderables, tal como el eucalipto y teca.

En los actuales momentos, existe una gran presión en el recurso bosque


principalmente en la extracción de bromelias y orquídeas, apetecidas en el mercado
local, regional, nacional e internacional; cabe indicar que en la región existe una
reserva forestal y ecológica, un orquideario.

Fauna

En cuanto a fauna, no existe un inventario sobre este recurso, tomando en cuenta que
la parte alta es una zona vulnerable para muchas especies, posiblemente endémicas.
Dentro de los animales registrados se tienen mamíferos, reptiles, peces, anfibios e
insectos; una gran variedad de especies que se ha introducido principalmente para
producción; algunas especies son utilizadas en actividades productivas, especialmente
peces; en algunos sitios, las presiones sobre el recurso fauna es alta, existiendo un
alto nivel de cacería y desplazamiento animal principalmente por la pérdida de zonas
de protección y conservación.

Dentro de las especies de mamíferos, existen especies que están en peligro de


extinción como venado, tigrillo y cierta variedad de monos. La causa de la
desaparición de animales silvestres se debe a factores tales como la deforestación
causada por la extensión de la frontera agropecuaria y minera, así como la cacería
indiscriminada.

14.6.3.2. Cerro El Calvario

Formación vegetal y vegetación

El Cerro El Calvario, y sus laderas, se encuentran entre los 1,300 y 1,566 m de altitud,
que lo ubica en el tipo de vegetación sub – andina, por debajo de los 2,300 a 2,500
metros de altitud que sería el límite de distribución de varias familias, géneros y
especies propias de las zonas bajas y de las estribaciones del occidente de los Andes,
en Ecuador [Ulloa y Jorgensen 1995]. Para Cerón et al [1999] a esta altitud se
encontraría la formación vegetal Bosque Húmedo Siempreverde Montano Bajo, que es

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
90
una franja angosta a lo largo del flanco occidental de la cordillera de los Andes, desde
Colombia hasta el valle de Girón – Paute.

El Bosque Húmedo Siempreverde Montano Bajo, en su condición natural [no


intervenida], el dosel alcanza los 25 a 30 m. En esta faja de vegetación, la mayoría de
especies y familias enteras de árboles, características de las tierras bajas, desaparece
(por ejemplo, Bombacaceae); En otros casos, ésta formación es el límite superior de la
distribución de algunas familias, como la Myristicaceae. Las leñosas trepadoras
también disminuyen, tanto en el número de especies como en el de individuos,
mientras que las epifitas (musgos, helechos, orquídeas y bromelias) se vuelven más
abundantes.

En el cerro El Calvario no se encuentran remanentes de la vegetación original. En su


lugar, las laderas hacia la población de Zaruma están cubiertas con vegetación
herbácea (hierbas para pasto y helechos) con arbustos aislados. Sólo en las
márgenes de un tramo de unos 200 metros a los lados del cauce que drena la ladera
sur del cerro se encuentra vegetación nativa herbácea [araceas, helechos] y arbustiva
de crecimiento secundario [Erythrina, Cecropia]. En la ladera norte del cerro El
Calvario existen pequeños parches (< 100 m2) de vegetación arbustiva y pequeños
árboles.

En general, el paisaje corresponde a sistemas artificiales: pastizales, plantaciones


forestales [eucalipto y pachaco], cultivos agrícolas y áreas urbanas.

Camino de acceso a la cima del cerro,


Ladera Sur del cerro El Calvario, la cima y
desde la ladera Norte. A la derecha se
cabecera del cerro están cubiertas por
observan los helechos que cubren los

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
91
vegetación herbácea [pasto y helechos]. taludes.

Ladera Sur del cerro El Calvario, en primer plano vegetación herbácea. En la parte
inferior, a los lados del cauce que desciende desde el cerro, existe vegetación nativa
arbustiva de crecimiento secundaria, mezclada con cultivos de plantas introducidas
como pachaco [a la derecha de la foto], plátano, eucalipto

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
92
Vista panorámica de la ladera suroriental del cerro El Calvario, en el sitio del
deslizamiento, donde domina la vegetación herbácea, con pasto Saboya [Panicum
maximun] y una especie de helecho.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
93
Ladera noreste del cerro El Calvario. En este lado del cerro la vegetación dominante
también es herbácea pero con presencia de arbustos y pequeños árboles aislados.
Esta área es hábitat del colibrí ninfa de bosque de vientre esmeralda [Thalurania
hypochlora], una de las especies de aves endémicas de la región seca del Oeste de
Ecuador y noroeste de Perú.

Flora

La flora del cerro El Calvario está dominada por el pasto Saboya [Panicun maximun] y
un helecho no identificado. Entre estas crecen varias herbáceas y pequeños arbustos
aislados. En los alrededores y cerca de las viviendas se pueden encontrar especies de
plantas cultivadas mezcladas con especies nativas de crecimiento secundario.

Entre las plantas, no nativas, que se encuentran alrededor del cerro, las más comunes
son:

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
94
‚ Pomarosa [Syzygium jambos], Myrtaceae. Especie de árbol distribuido en las
áreas tropicales de Asia, África y América tropical. Cultivado por sus frutos y flores
con los que se elaboran diversas confituras. La corteza posee taninos. Existen
árboles aislados, a lo largo del camino que lleva hasta la cima del cerro El
Calvario, sobre el lado oriental.
‚ Pachaco [Schizolobium parahyba]. Árbol nativo de Asia tropical. Se utiliza para
obtener madera suave.
‚ Eucalipto [Eucalyptus globulus?] Frente a la ladera nororiental del cerro El
Calvario existe una plantación de eucalipto.
‚ Agave [Furcraea sellosa]. Sobre la ladera norte del cerro El Calvario hay plantas
de esta agavaceae, cultivadas o dispersas desde plantaciones cercanas. Es
utilizada para obtener fibras textiles.
En las siguientes fotos se presentan las especies de plantas nativas de crecimiento
secundario que crecen entre el pasto y en las faldas del cerro.

Helecho no identificado, abundante junto CYATHEACEAE: Cyathea sp. Helecho


al paso Saboya [Panicum maximun] en la arborescente
mayor parte de la ladera sur y en la cima
del cerro El Calvario.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
95
FABACEAE: Erythrina sp. Atrás del FABACEAE: Erythrina sp. Flores.
Coliseo en las márgenes de la quebrada.
RNA.

PIPERACEAE: Piper sp. MYRTACEAE no identificada.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
96
BORAGINACEAE: Heliotropium sp

PLANTAS CULTIVADAS

Árboles cultivados de pachaco MUSACEAE: Musa AAB. Plátano, cultivado


[Schizolobium parahyba]. Se encuentra en la quebrada que desciende hacia el
en la parte baja del deslizamiento del coliseo de Zaruma. A la derecha árboles
cerro Calvario. de pachaco [Schizolobium parahyba]

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
97
MYRTACEAE: Syzigium MYRTACEAE: Syzigium jambos_Pomarosa
jambos_Pomarosa. Flor

AGAVACEAE: Furcraea sellosa. Plantación de eucalipto [Eucaliptos


globulus]

Fauna

Durante los días de visita al cerro El Calvario y sus alrededores sólo se registraron las
especies de aves, no se observaron anfibios, reptiles o mamíferos. La fauna de aves
de los alrededores de Zaruma forma parte del hábitat Bosques Montanos Subtropicales
[Ridgely y Greenfield 2001] con especies propias de los bosques secos del piedemonte
y de la llanura del occidente de los Andes ecuatorianos.

La siguiente lista corresponde a las especies observadas los días 12 y 13 de


septiembre del 2008, en la cima, laderas y áreas urbanizadas del cerro El Calvario.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
98
Tabla No. 14.6.3.2-1 Especies observadas en la cima, laderas y áreas urbanizadas del
cerro El Calvario (12 y 13 de septiembre / 2008).

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN

CATHARTIDAE Coragyps atratus BUITRE negro O

COLUMBIDAE Zanaida auriculata TORTOLA auriculada F

CUCULIDAE Crotophaga sulcirostris ANI DE PICO ESTRIADO F

EMBERIZIDAE Dives warscewiksi PAJARO NEGRO de matorral E

Ramphocelus F
EMBERIZIDAE TANGARA de rabadilla amarilla
icteronotus

EMBERIZIDAE Thraupis episcopus TANGARA gris azul O

EMBERIZIDAE Thraupis palmarun TANGARA de las palmas F

EMBERIZIDAE Sicalis flaveola PINZON azafrán F

Furnarius E
FURNARIIDAE HORNERO del Pacífico
cinnamomeus

Notiochelydon O
HIRUNDINIDAE GOLONDRINA azul y blanca
cyanoleuca

NINFA DE BOSQUE de vientre O


TROCHILIDAE Thalurania hypochlora?
verde

Campylorhynchus E
TROGLODYTIDAE CHOCHIN bandado
fasciatus

TROGLODYTIDAE Troglodytes aedon CHOCHIN doméstico E

Euscarthmus TIRANO PIGMEO de coronilla O


TYRANNIDAE
meloryphus morena

Tyrannus O
TYRANNIDAE PAJARO REY tropical
melancholicus

E = Escuchada; F = Fotografiada; O = Observada.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
99
A excepción del tirano pigmeo de coronilla moreno, que es una especie que se solo se
observó entre en las ramas secas de los pequeños arbustos que se encuentran entre
el pasto Saboya y helechos y del colibrí ninfa de bosque de vientre verde, todas las
demás especies también se encuentran en el área urbana de Zaruma. Son especies
propias de vegetación con crecimiento secundario, huertas e inclusive áreas verdes
dentro de zonas urbanas, con amplia distribución y ninguna en peligro de extinción.

En el caso del colibrí identificado como Thalurania hypochlora, se observaron cuatro


individuos que ocupaban un área localizada en la falda Norte del cerro El Calvario.
Esta especie se distribuye desde el suroeste de Ecuador hasta el noroeste de Perú. A
continuación se presentan fotografías de aves, tomadas los días de visita al cerro El
Calvario.

ANI DE PICO ESTRIADO (Crotophaga


PINZON azafrán Sicalis flaveola sulcirostris) posado en la rama de un
guarumo [Cecropia]

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
100
TANGARA de rabadilla amarilla
(Ramphocelus icteronotus] posado en TORTOLA auriculada (Zanaida auriculata)
una rama de eucalipto.

Nido de CHOCHIN bandado


TANGARA de las palmas (Thraupis
(Campylorhynchus fasciatus] en un poste
palmarun), especie común en Zaruma y
de energía eléctrica en las laderas del
en el cerro El Calvario.
cerro El Calvario.

De las visitas y recopilación de información del medio biótico podemos decir que el
cerro El Calvario, forma parte del sistema urbano – agropecuario de la población de
Zaruma, no posee remanentes de vegetación nativa, por lo tanto el hábitat que ofrece
para la fauna corresponde al de ambientes alterados con presencia de especies
introducidas o nativas colonizadoras.

Las especies de aves que se encuentran ocupan ambientes alterados e inclusive


urbanos y forman parte de la fauna de la zona seca del Oeste del Ecuador.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
101
14.6.4. Medio socioeconómico y cultural

14.6.4.1. Cantón Zaruma

El área de influencia indirecta social del proyecto se considera el Cantón Zaruma. A


continuación se dan las principales características socioeconómicas del cantón
Zaruma, de información recopilada del censo del año 2001 (INEC) y del Plan
Estratégico Cantonal (2004).

Población

Según el Censo Poblacional 2001 la población del cantón Zaruma representa el 4.5%
del total de la provincia de El Oro; lo que evidencia un decrecimiento en el último
periodo intercensal 1990-2001, a un ritmo del – 0,1% promedio anual. El 62.8% de
su población reside en el área rural; se caracteriza por ser una población joven ya que
el 41.7% son menores de 20 años.

Tabla No. 14.6.4.1-1 Población de Zaruma en los años 1990 y 2001

Población según censo del año 1990

23,699 100%
Total
Area urbana 7,397 31.21%

Área rural 16,302 68.79%

Población según censo del año 2001

23,407 100%
Total
Area urbana 8,717 37.24%

Area rural 14,690 62.76%

Fuente: INEC 1992/2001, PDEC-Z – Nov-2003

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
102
14.6.4.1.1. Servicios básicos

Tabla No. 14.6.4.1-2 Índice de pobreza y necesidades básicas insatisfechas (NBI)

NBI % *
Índice Índice de
Parroquia Telefonía
pobreza indigencia Agua Alcantarillado Energía
fija

Zaruma 15.4 1.6 90 80 95 90

Abañín 82.8 32.6 50 20 60 20

Arcapamba 35.5 5.5 80 70 90 0

Guanazán 80.5 29.7 60 30 70 20

Güizhagüiña 66.7 19.1 80 60 90 40

Huertas 33.2 3.6 90 70 90 50

Malvas 23.0 0.8 90 70 90 50

Muluncay 30.7 4.8 80 70 90 50

Sinsao 60.6 18.0 80 70 90 20

Salvias 66.3 24.2 50 50 90 0

Fuente: INEC 2001, PDEC-Z - nov-2003

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
103
Educación

Tabla No. 14.6.4.1-3 Analfabetismo total y según grupos sexuales

Población analfabeta
Parroquias
Total Hombres Mujeres

Zaruma 1,386 611 775

Abañín 223 93 130

Arcapamba 56 32 24

Guanazán 472 159 313

Guizhaguiña 123 65 58

Huertas 53 27 26

Malvas 22 11 11

Muluncay grande 24 9 15

Sinsao 82 50 32

Salvias 51 22 29

Fuente: INEC 2001, PDEC-Z - nov-2003

Tabla No. 14.6.4.1-4 Distribución de establecimientos educativos

Establecimientos Educativos

Preprimario Primario Secundario Superior Academias


parroquias
Fis Par F. Fis Par F. Fis Par F. Fis Par F. Fis Par
F. mis
. . mis . . mis . . mis . . mis . .

Cab.
3 - 2 4 2 4 - 1 2 1 - 2 2 -
cantonal

Abañín - - 11 - - - - - - - - - -

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
104
Guanazán 5 - - 12 - - 1 - - - - - - - -

Salvias 1 - - 3 - - - - - - - - - -

Sinsao 1 - - 4 - - 1 - - - - - - - -

Guizhaguiña 1 - - 8 - - 1 - - - - - - - -

Malvas 1 - - 1 - - 1 - - - - - - - -

Arcapamba 1 - - 3 - - - - - - - - - -

Muluncay 1 - - 1 - - 1 - - - - - - - -

Huertas 2 - - 4 1 - - - - - - - -

Total 16 0 2 51 0 2 10 0 1 2 1 0 2 2 0

Fuente: Directores de establecimientos, UTE 6 y Dirección de Educación de EL ORO,


PDEC-Z - nov-2003

Los datos de las Parroquias de Abañín y Guanazàn son del año 2002 - 2003 extraídos
de la Dirección de Educación.

Tabla No. 14.6.4.1-5 Índice de escolaridad de la población del cantón Zaruma

Índice de Primaria Secundaria


Parroquia Superior
escolaridad completa completa

Cab.
8.5 79.5 23.2 17.5
cantonal

Total 6.5 60.1 12.3 9.5

Fuente: SIISE 3.5, PDEC-Z –Febrero-2004

El Índice de escolaridad a nivel del cantón corresponde al 6.5%, notándose que existe
un bajo nivel educativo en los habitantes del cantón. El porcentaje de primaria
completa corresponde al 60.1%, secundaria completa corresponde 12.3%, finalmente
la instrucción superior le corresponde al 9,5%. En general la educación en el cantón
todavía no alcanzado una verdadera importancia para los habitantes, lo que influye
principalmente es la situación económica de las familias.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
105
Salud

En la cabecera cantonal Zaruma se encuentra 1 Centro de Salud, Hospital.


Recientemente equipado, presta sus servicios a la población de este cantón, así
como a la de las parroquias y también del cantón Portovelo y algunas comunidades
de cantones Lojanos. Zaruma cuenta con un Patronato de Salud, que presta atención
médica y odontológica.

De las parroquias, únicamente Arcapamba y Sinsao tienen puestos de salud, las


restantes cuentan con Subcentros de salud atendidos por un médico rural,
enfermera e inspector de salud.

El Ministerio de Salud está a cargo tanto del Centro de Salud - Hospital de


la cabecera cantonal, de las postas de salud y de los Subcentros. Mientras que el
IESS, a través de sus dispensarios, presta los servicios de atención médica en
ciertas parroquias.

Económico productivo

La agricultura (35.5%) y la ganadería (33%) son actividades que se han mantenido


como las principales fuentes de ingreso de la población. La minería artesanal (16.5%)
ha sufrido un descenso considerable a partir del año 2000, cuando se impuso la
dolarización y por ausencia de oro de la superficie. Otros rubros que se van
destacando y que se constituyen en promisorias fuentes de trabajo son: El Turismo
(1.8%) y el Comercio (6.5%), donde se engloba la microempresa y otras actividades
(6.7)

Tabla No. 14.6.4.1-6 Actividades Económicas por Parroquia. Porcentajes

Agricultura
Parroquia Ganadería Minería Turismo Comercio Otros

Zaruma 10 20 40 10 15 5
70 20 --- --- 10 ---
Abañin

Arcapamba 40 40 --- --- 20 ---


60 35 --- --- --- 5
Guanazán

Guizhaguiña 40 30 5 6 --- 19
20 65 10 --- --- 5
Huertas

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
106
20 --- 50 --- 20 10
Malvas
40 15 40 --- ---- 5
Muluncay
15 80 --- 2 --- 3
Salvias
40 25 20 --- --- 15
Sinsao
Fuente: Fichas de los Talleres Parroquiales del Plan Vial 2003. PDEC-Z - nov-
2003

Tabla No. 14.6.4.1-7 Población Económica Activa

Parroquia PEA %

Area urbana 3,509 42.33

Abañín 460 5.55

Arcapamba 319 3.85

Guanazán 1,199 14.46

Güizhagüiña 762 9.19

Huertas 639 7.71

Malvas 370 4.46

Muluncay 268 3.23

Sinsao 478 5.77

Salvias 285 3.44

PEA total 8,289 100.00

FUENTE: Censo de Población y Vivienda INEC-2001, PDEC-Z - nov-2003

Tabla No. 14.6.4.1-8 Población económicamente activa según rama de actividad


económica y sexo de Zaruma

Hombre Mujer
Actividad
% %

Agricultura y Ganadería 49.09 24.4

Explotación de minas y canteras 23.54 1.33

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
107
Industrias Manufactureras 3.48 8.96

Construcción 4.17 0.25

Comercio 7.50 14.55

Hoteles y Restaurantes 0.43 3.3

Transporte Almacenamiento y
3.62 0.64
Comunicaciones

Inmobiliarias y empresarial 0.95 1.21

Administración pública 2.25 3.05

Enseñanza 2.66 16.9

Servicio Social y de Salud 0.71 5.08

Comunitarias sociales 1.27 6.04

Hogares con servicio doméstico 0.32 14.29

FUENTE: Censo de Población y Vivienda INEC-2001, PDEC-Z - nov-2003

Vivienda

De acuerdo a los datos censales proporcionados por el INEC, el patrimonio total de


viviendas en el cantón es de 7484 viviendas de las cuales 2745 es decir el 37% están
en la ciudad y 4739 se hallan en las parroquias rurales, lo que evidencia el carácter
predominantemente rural del cantón. Al relacionar los habitantes con el área del
cantón resulta una densidad general de 36, 37 hab./Km2

Tabla No. 14.6.4.1-9 Viviendas ocupadas con personas presentes

Viviendas particulares ocupadas


Total de con personas presentes Extensi
Població Densidad
Áreas vivienda ón
n total hab/km2
s Ocupant km2.
Número Promedio
es

Area 2745 2272 8717 3,8 8717 - -


Urbana
Area Rural 4739 3406 14690 4,3 14690 - -

Total 7484 5678 23407 4,1 23407 643.5 36.37


cantón

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
108
FUENTE: Censo de Población y Vivienda INEC-2001, PDEC-Z - nov-2003

Respecto al tipo de vivienda, existe predominancia de las casas en comparación a los


otros tipos de alojamiento. Al respecto se nota que las parroquias más grandes son
Guanazán, Huertas, Sinsao y Abañín.

Infraestructura básica

Al relacionar los datos de vivienda con los de infraestructura básica tenemos los
índices de calidad de vida de la población tanto en el área urbana como en el área
rural.

Abastecimiento de agua y eliminación de aguas servidas

Tabla No. 14.6.4.1-10 Viviendas con abastecimiento de agua

Tipo de abasto Total Urbana Rural

3139 2195 944


Red Pública
Pozo 218 7 211

Río 2229 42 2187

Otros 62 5 57

Total 5648 2249 3399

FUENTE: Censo de Población y Vivienda INEC-2001, PDEC-Z - nov-2003

Así vemos que en la ciudad hay una cobertura del servicio de agua del 98%, mientras
que en las parroquias apenas el 28% de las viviendas tiene el servicio de red de agua.

Tabla No. 14.6.4.1-11 Viviendas con sistema de eliminación de aguas servidas

Tipo de eliminación Total Urbana Rural

2773 2074 699


Red pública

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
109
Pozo ciego 232 65 167

Pozo séptico 534 44 490

Otra forma 2109 66 2043

Total 5648 2249 3399

FUENTE: Censo de Población y Vivienda INEC-2001, PDEC-Z - nov-2003

Con respecto a la eliminación de aguas servidas la información muestra que en el nivel


cantonal el índice de cobertura de la red pública es del 50%, mientras que en la
ciudad llega casi a la cobertura total pues abarca el 92% de las viviendas.

Desechos sólidos

Tabla No. 14.6.4.1-12 Viviendas con servicio de eliminación de basura

Tipo Total Urbana Rural

2786 2119 667


Recolector
Terreno baldío 1837 87 1750

Incineración 332 31 301

Otra forma 693 12 681

Total 5648 2249 3399

FUENTE: Censo de Población y Vivienda INEC-2001, PDEC-Z - nov-2003

En el nivel cantonal el servicio de recolección de basura sirve al 49% de la población,


mientras que en la ciudad la cobertura del servicio es del 94%. En cambio en el nivel
rural el servicio tan solo llega al 20% de las viviendas de las parroquias.

Tabla No. 14.6.4.1-13 Disposición de servicio eléctrico

Disposición Total Urbana Rural

5180 2225 2955


Si dispone
No dispone 468 24 444

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
110
Total 5648 2249 3399

FUENTE: Censo de Población y Vivienda INEC-2001, PDEC-Z - nov-2003

En general el servicio eléctrico llega prácticamente a todo el cantón, ya que existe un


pequeño déficit del 13% en el área rural.

Tabla No. 14.6.4.1-14 Disposición de servicio telefónico

Disposición Total Urbana Rural

964 814 150


Si dispone
No dispone 4684 1435 3249

Total 5648 2249 3399

FUENTE: Censo de Población y Vivienda INEC-2001, PDEC-Z - nov-2003

Los indicadores del servicio telefónico son deficientes y muestran una cobertura tan
solo del 17% en la ciudad y apenas el 4% en las parroquias.

Transporte y vías

Con respecto al transporte, se puede anotar que existen 3 cooperativas que brindan el
servicio de transporte interprovincial, dos que sirven al transporte cantonal y tres para
servicio local, como se expresa en el siguiente cuadro:

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
111
Tabla No. 14.6.3.1-15 Medios de transporte terrestre

Tipo Empresa Destino No. frecuencias diarias


Quito 4
Guayaquil 4
TAC Machala c/hora
Interprovincial

Loja 3
Cuenca 1
Quito 2
Guayaquil 2
PIÑAS Machala c/hora
Loja 3
Cuenca 1
AZUAY Cuenca 1
Paccha c/hora
Cantonal

PACCHA Salvias c/hora


Guizhaguiña c/3 horas

24 de JUNIO Portovelo c/15 minutos

TAXIS ZARUMA-URCU Machala 1 díario


Local

COOP. HUSHCAYA - -
Camionetas Sultana de el Oro - -
Fuente: Plan de Conservación y Gestión del Centro Histórico, Elaborado Equipo Técnico
AME-noviembre-2003

14.6.4.2. Cerro El Calvario

De los trabajos de campo se ha podido recabar información de la situación de los


asentamientos humanos que existen alrededor del cerro El Calvario.

La mayoría de habitantes que de la zona de estudio tienen conocimiento del peligro


asociado a los deslizamientos del cerro ya que este es un fenómeno recurrente en
mayor o menor grado cada invierno; además de las evidencias físicas, que
últimamente experimentan los habitantes, de cuarteamientos y deslizamientos de sus
viviendas.

Los habitantes del barrio Alborada, sector que comprende la parte alta del cerro en el
frente Sur y el sector de la Gruta en el lado Este del mismo, se encuentran la mayoría
de casas afectadas por los deslizamientos; los moradores de este sector se encuentran
en cierta forma organizados y tienen muchas expectativas por las acciones que realiza
tanto el municipio de Zaruma y los Organismos de desarrollo como CORPECUADOR en
el presente caso. Su mayor preocupación es actualmente el evidente deslizamiento de

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
112
sus viviendas, especialmente de las que quedan cerca a la zona de fallas (parte alta) y
evidenciadas durante la visita de campo realizada (Ver ANEXO Fotos). De la lista de
moradores entregada por el Sr. Iván Romero, miembro de la agrupación de moradores
del barrio Alborada, se ha extraído un resumen del número de moradores y viviendas
del sector y que se dan en la Tabla No. 14.6.4.2-1.

Tabla No. 14.6.4.2-1 Número de viviendas y habitantes del barrio Alborada

(cerro El Calvario)

Número de viviendas Número de pobladores

66 263

Fuente: Terraconsult,, 2008

Las actividades económicas de los habitantes de las partes directamente afectadas


que en su mayoría son moradores de escasos recursos económicos, salvo contadas
excepciones; se dedican a las actividades de comercio en pequeña escala, la actividad
minera artesanal y como empleados de las compañías explotadoras y refinadoras de
oro del sector.

Las bocaminas que aun se pueden observar en el frente Norte del cerro (cerca del
coliseo de deportes y derrumbe), se encuentran abandonadas; pero que según
información personal del Municipio de Zaruma (departamento de Obras Publicas y
Avalúos y Catastro), se encuentran clausuradas.

Además del área considerada como directamente afectada por los deslizamientos; es
importante considerar las áreas de afectación que potencialmente se verían afectadas
en caso de suceder deslizamientos (Ver ANEXO Plano Topográfico Cerro El Calvario y
FOTOS). Estas aéreas principalmente corresponden en el frente Sur del cerro (zona
comercial), la zona que da a la parte urbana en el lado del Coliseo de deportes en la
calle Pichincha, unas 15 viviendas; y por el lado del sector de la gruta en el frente Este
del cerro, las casas que bordean la carretera, que aproximadamente son unas 25
casas, que corresponden a construcciones de una sola planta tipo rural.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
113
14.6.5. Matriz de evaluación de impacto ambiental

La matriz de impactos ha considerado en este caso solo las perturbaciones negativas


que potencialmente puedan sufrir las componentes ambientales. Los impactos
positivos y la acción sin proyecto se puntualizan en el acápite de resultados.

14.6.5.1. Metodología

El método utilizado para la evaluación de los impactos sobre los componentes


ambientales, debido a las diferentes alternativas del proyecto de ejecución, basado en
la Matriz de Leopold (USA, 1971). En esta matriz se cuantifican los efectos aplicando
valores numéricos a la magnitud e importancia de varias acciones.

La matriz proporciona una relación causa-acción o causa efecto; en cada elemento de


la matriz se incluyen dos valoraciones; las de la parte superior, que indican la
magnitud del posible efecto o la alteración del factor ambiental; y las inferiores que
indican la importancia del posible efecto.

La magnitud es definida como el grado de extensión de la escala del impacto o grado


de alteración ambiental; mientras que la importancia es un peso del grado de
significancia del impacto o de trascendencia del mismo (reversibilidad, duración,
percepción social, ubicación, etc.). La primera puede estar basada en hechos,
mientras que la segunda está basada en un criterio (que puede ser subjetivo).

Para valorar la matriz de impacto se identifican:

• Componentes ambientales afectados; tales como, características físicas y


químicas, condiciones biológicas, factores culturales, etc.
• Acciones o actividades del proyecto que pueden afectar al medio ambiente, y a las
cuales se les asigna magnitud e importancia; tales como, preparación de área de
construcción del proyecto, construcción de diques, explotación de canteras, etc.

Las escalas utilizadas para evaluar la importancia y magnitud en este caso son del 1 al
3, a saber:

• Magnitud: Baja (1), medía (2) y alta (3)


• Importancia: temporal (1), medía (2) y permanente (3)

La evaluación se ha realizado en términos de las alteraciones de las condiciones del


medio ambiente o la generación de condiciones ambientales adversas, causadas por
las acciones descritas en el capítulo de descripción del proyecto. Es importante
considerar que pueden generarse impactos directos que como el ruido, el desalojo de
material; e impactos indirectos que se producen por la interacción de condiciones y
procesos dinámicamente relacionados, tal como la resuspensión de material
particulado (polvo).

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
114
Matriz de impactos

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
115
14.6.5.2. Resultados

La matriz de impactos muestra en detalle la evaluación en magnitud e importancia


para cada acción y sobre cada componente ambiental. Al final de cada columna se dan
las afectaciones positivas, las afectaciones negativas y la agregación de impactos. De
esta forma la evaluación ambiental evidencia las alteraciones de las condiciones del
medio ambiente adversas o benéficas, causadas o inducidas por las acciones o
actividades del proyecto.

Para llegar a esta cuantificación se ha verificado la descripción del proyecto, la


información de línea base, y como las acciones del proyecto afectan las condiciones
del medio ambiente. Además la evaluación sirve de enlace entre el análisis del medio
ambiente y los PMA y medidas de mitigación.

Acciones

Del resultado de evaluación de la matriz de impactos vemos que en cuanto a las


acciones las actividades del proceso constructivo que generan una mayor agregación
de impactos negativos (indicador de cuan beneficiosa o perjudicial es la acción), son
las obras de contención, en lo referente a las obras de excavación.

En cuanto a las obras de de drenaje las actividades del proceso constructivo que
generan una mayor agregación de impactos negativos, está relacionada con la
excavación de canales y cunetas, zanjas de coronación; además de las obras de
contención, en cuanto a la excavación.

Por otro lado la disposición de residuos, también generará impactos negativos; aunque
el material sobrante es básicamente tierra y además el área prevista ha sido
intervenida por la minería artesanal y actualmente está abandonada.

Componentes ambientales

En cuanto a los componentes ambientales tenemos que la agregación de impactos


negativos más significativos en cuanto a las características físicas y químicas, se dan
en el recurso suelos, la generación de ruido y alteración local de la geomorfología; las
condiciones biológicas se verán afectadas en su componente de flora y fauna terrestre,
en cuanto a factores culturales y estéticos, se dan en la alteración del paisaje, y
asentamientos humanos en el área de influencia directa.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
116
Impactos positivos

Por su parte los impactos positivos que tendrá el proyecto tienen que ver directamente
con evitar los deslizamientos localizados en el cerro El Calvario, y el consecuente
beneficio para todos los asentamientos humanos del área de influencia directa del
proyecto; es decir, de las personas que habitan alrededor del cerro El Calvario; así
como, aquellas aéreas de influencia indirecta que también se verían afectados, pero
en menor escala en caso de un deslizamiento.

Condición sin proyecto

La condición sin proyecto, por su parte, tiene por si sola, consecuencias negativas; ya
que toda la población y viviendas ubicadas en la zona de influencia del proyecto, se
vería gravemente afectada al quedar expuestas a los deslizamientos que se generan
en cada temporada inverna. Por lo tanto se considera que la condición sin proyecto no
es viable desde cualquier punto de vista.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
117
15. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En los taludes del cerro el calvario se están presentando movimientos de remoción en


masa y procesos erosivos que involucran grandes áreas de estas laderas y algunas
áreas de los sectores poblados localizados cerca de la vía perimetral de acceso al
cerro.

El diagnostico realizado permitió detectar 4 problemas de inestabilidad de taludes a los


cuales se les diseñaron obras de manejo y estabilización.

Deslizamiento 1

El problema está relacionado con flujos de suelos sueltos superficiales y caídos de


bloques de roca provenientes del talud superior de la vía, el análisis realizado permitió
conceptuar que es viable la estabilización total del deslizamiento construyendo todas
las obras propuestas en el presente estudio.

Deslizamiento 2

El problema está relacionado con un deslizamiento antiguo el cual se activa durante


fuertes temporadas invernales generando grietas, hundimientos y deformaciones en
vías, viviendas y estructuras localizadas dentro del área de los movimientos, el
análisis realizado permitió conceptuar que de acuerdo a la complejidad de los
movimientos identificados no es viable la estabilización total del deslizamiento, al
construir todas las obras propuestas en el presente estudio, sin que se realice antes y
durante la construcción de estas una intensa campaña de monitoreo de los
movimientos con el fin de poder determinar el buen funcionamiento de dichas obras y
corroborar las hipótesis de diseño.

Deslizamiento 3 y 4

Los problemas en estos sitios están relacionados con deslizamientos de las capas de
suelos sueltos superficiales hacia la banca de la vía, estos movimientos se activan
durante fuertes temporadas invernales, el análisis realizado permitió conceptuar que
es viable la estabilización total del deslizamiento construyendo todas las obras
propuestas en el presente estudio.

Observaciones

La prioridad de obras de estabilización es la construcción de las obras de drenaje de


los taludes; Sin embargo, el solo drenaje no es suficiente como obra de estabilización
de los deslizamientos.

Es posible que en el momento de la construcción de las obras, el deslizamiento haya


avanzado y se requiera adecuar el diseño a la nueva topografía. Por lo tanto, es
fundamental el monitoreo de las laderas.

Es necesario durante la construcción de las obras identificar topográficamente la


localización de los anclajes para evitar que se intercepten a profundidad y que estos
no se cruzen con minas.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
118
Recomendaciones

Se debe realizar un mantenimiento continuo a las obras de estabilización propuestas


en el presente estudio, después de ser construidas con el fin de garantizar un buen
funcionamiento ya que este es un sistema integral de estabilización y ninguna de las
obras funciona como un solo elemento.

Se recomienda cerrar la totalidad de las bocaminas existentes dentro del área del
cerro el calvario, ya que estos se consideran un foco de activación de procesos
erosivos en los taludes.

Como medidas adicionales a las propuestas, el drenaje natural en la zona alta debe
ser manejado mediante medidas de protección y recuperación de la cubierta vegetal
mediante pastos y especies arbustivas nativas.

Se recomienda establecer un sistema de alcantarillado pluvial que permita drenar las


aguas lluvias sobre la población de una manera segura, adicionalmente se debe
emprender en un plan maestro de alcantarillado en el que se planifiquen obras
congruentes y complementarias con las propuestas en el presente estudio.

Se recomienda promover acciones técnico – legales para declarar como área pública la
zona media y alta del cerro, de manera de que este tipo de iniciativas faciliten las
actividades de protección y recuperación de las laderas.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
119
16.ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES MOP-001-F-2000

Las especificaciones técnicas generales a utilizarse en este proyecto son las


ESPECIFICACIONES GENERALES DEL MOP-001-F-2000; conforme los numerales que
se indican a continuación:

CAPITULO 300 - MOVIMIENTO DE TIERRAS

SECCION 301 - OPERACIONES PRELIMINARES

301-3 (1) Remoción de hormigón

301-2 Remoción de obstáculos misceláneos

301-2.02 (1) Remoción de edificaciones, casas y otras

Construcciones

301-2.06 (1) Remoción de alcantarillas de tubo

SECCION 302. DESBROCE, DESBOSQUE Y LIMPIEZA

SECCION 303. EXCAVACION Y RELLENO

303-2 (1) Excavación sin clasificación

303-2 (2) Excavación en suelo

303-2 (3) Excavación en roca

SECCION 305. TERRAPLENADO

SECCION 307. EXCAVACIÓN Y RELLENO PARA ESTRUCTURAS

307-2 (1)Excavación y relleno para estructuras.

307-3. Excavación para cunetas y encauzamientos

SECCION 309. TRANSPORTE

309-2 (2) Transporte de material de excavación(Transp. Lib. 500m)

309-4 (2) Transporte de material de préstamo Importado

SECCIÓN 312. CONTROL Y MANTENIMIENTO DE DERRUMBES Y


DESLIZAMIENTOS

CAPITULO 400 - E S T R U C T U R A D E L P A V I M E N T O

SECCION 402. MEJORAMIENTO DE LA SUBRASANTE

402-2 (1)Mejoramiento de la subrasante con suelo seleccionado

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
120
402-6. Geotextil para Estabilización de Subrasante

SECCION 403 SUB - BASES

403-1. Sub-base de Agregados

SECCION 404. BASES.


404-1. Base de Agregados.

SECCION 405. CAPAS DE RODADURA.

405 8 (1) Pavimento de hormigón de cemento Pórtland

405 8 (2) Acero de refuerzo

405 8 (2) Malla de refuerzo

405 8 (3) Juntas simuladas

CAPITULO 500 - ESTRUCTURAS

SECCION 503. HORMIGON ESTRUCTURAL.


503 (1) Hormigón estructural de cemento Portland, Clase A (*)

503 (2) Hormigón estructural de cemento Portland, Clase B (*)

503-4 Procedimiento de Trabajo.

SECCION 504. ACERO DE REFUERZO


504 (1) Acero de refuerzo en barras (*)

504 (2) Acero de refuerzo de malla de alambre (**)

SECCION 508. MAMPOSTERIA Y MUROS DE GAVIONES


508.1.04 Mechinales.
508-2.Mampostería de Piedra.
508 (3) Gaviones

CAPITULO 600 - INSTALACIONES DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO

SECCION 601. ALCANTARILLAS DE TUBO DE HORMIGON ARMADO

601- (1A)*Tubería de hormigón armado para alcantarilla

SECCION 605. DESAGUES SUBTERRANEOS


605-1 (1a) Tubería para subdrenes

605-1 (1b) Geotextil para subdrén

605-1 (2) Material filtrante

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
121
605-2 (1) Drenes horizontales

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES

Las especificaciones técnicas particulares a utilizarse en este proyecto son las que se
indican a continuación:

IMPERMEABILIZACION Y REVEGETALIZACION CON BIOMANTO DE FIQUE


(FIBRA NATURAL)

Descripción

Este trabajo consiste en el suministro, transporte de materiales, impermeabilización y


la revegetalización con biomanto de fique para la protección contra la erosión de las
zonas que requieran este tratamiento superficial, conforme lo establezcan los planos
del proyecto y/o lo indique el Fiscalizador.

Materiales

Arcilla arenosa (65% arena y 35% arena)


El biomanto será de fibra de fique tejida tupida.
La mezcla de lodo fertilizado estará compuesta por tierra negra, tierra arcillosa,
semillas certificadas, fertilizantes, químicos, gallinaza, hidroretenedores y agua.
Las grapas serán de alambre galvanizado calibre 9 o 10 según diseño.
Equipo

Anclas en roca para mejorar la estabilidad del biomanto

Se requieren principalmente equipos para el transporte de los materiales y


herramientas para la conformación del terreno y la colocación del biomanto de fibra de
fique.

Ejecución de los trabajos

El Contratista verificará con el Fiscalizador el área del talud a proteger contra la


erosión, demarcando con estacas e hilo el sector que requiere este tratamiento
superficial.
El Contratista deberá conformar el talud, seguidamente extenderá el lodo fertilizado
sobre el talud (1 m3 rinde aproximadamente 20 m2), el espesor del lodo fertilizado
quedará entre 3 y 5 centímetros.
La impermeabilización debe ser con arcilla arenosa (65% arena y 35% arena) y de
0.15 cm. de espesor
El biomanto de fique se colocará de arriba hacia abajo con grapas de alambre
galvanizado. Se colocarán 12 grapas por metro cuadrado y 4 anclajes cada 9
metros cuadrados.
El Contratista deberá aplicar riego y tomará las medidas necesarias para la
protección de la revegetalización.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
122
La mano de obra no calificada deberá contratarse con las juntas veredales vecinas
al área de ejecución del proyecto.
Se debe considerar la construcción de un sistema de cerca de alambre y la
consecución del certificado ante la Entidad o Corporación Ambiental, donde se
indique claramente las áreas totales revegetalizadas.
Condiciones para el recibo de los trabajos

Durante la ejecución de los trabajos, el Fiscalizador adelantará los siguientes controles


principales:

Verificar el estado y funcionamiento del equipo empleado por el constructor para la


ejecución de los trabajos.
Comprobar que los materiales cumplen con los requisitos de calidad establecidos.
Comprobar que los trabajos se ajusten a las exigencias de esta especificación.
Confirmar e identificar cualquier daño hecho durante las labores de construcción,
los cuales de existir deberán ser corregidos en el menor tiempo posible y por
cuenta del Contratista.
Medir, para efectos de pago la cantidad de obra correctamente ejecutada.
El recibo de los trabajos no será antes de los 90 días, después de terminada la
revegetalización.
Unidad de medida

La unidad de medida será el metro cuadrado (m2) de impermeabilización y


revegetalización con biomanto de fique, debidamente terminado.

Forma de pago

El precio unitario incluye el suministro de la totalidad de los materiales, arena


arcillosa, semillas, materiales orgánicos, biomanto, mano de obra, equipos,
herramientas, transportes, adecuaciones previas del terreno, movimiento de tierras,
excavaciones, rellenos, disposición de residuos, manejo de aguas durante la
construcción, consecución de permisos ambientales y de los propietarios de los
terrenos, indemnizaciones por daños causados a terceros, dirección técnica y todos los
demás elementos que se requieran para la construcción correcta y total del ítem e
incluye además los imprevistos, administración, utilidades, etc.

SUBDRENES DE PENETRACIÓN (DIAMETRO 3" LONG=10.0 M)

Descripción

Se entiende por drenes de penetración a la ejecución de todas las operaciones


necesarias para construir subdrenes subhorizontales mediante perforación, para el
control de aguas subterráneas en los lugares indicados en los planos, o en aquellos
sitios en que, a juicio del fiscalizador, sea necesario construir. Se instalarán drenes de
penetración en perforaciones subhorizontales con diámetro mínimo de 3.5” colocando
en su interior tubería ranurada de diámetro mínimo de 2”.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
123
Procedimientos de Construcción

En los sitios indicados en los planos, o donde lo ordene el fiscalizador, se construirán


drenes de penetración con tubería sanitaria PVC ranurada a mano. La tubería se
instalará una vez que la fiscalizadoría haya aprobado la perforación horizontal (sin
retirar la tubería de revestimiento), ejecutada según lo especificado en perforaciones
horizontales.

Antes de su instalación, la tubería debe ser ranurada a mano, con la aprobación de la


fiscalizadoría.

El extremo final del dren que queda en el fondo de la perforación, debe cerrarse para
evitar la entrada de material que pueda obstruirlo. Los últimos cinco metros de
tubería más cercanos al borde del talud no deben ranurarse. Una vez instalada la
tubería y retirado el revestimiento, debe construirse un tapón en mortero rodeando la
tubería del dren, para obturar el orificio de la perforación. Este tapón tendrá 0.50
metros de profundidad. La tubería de los subdrenes de penetración entregará a los
pozos proyectados.

Perforaciones horizontales

Las perforaciones horizontales se realizaran en 3.5” de diámetro, con equipo de roto-


percusión, según se indica en los planos.

Las perforaciones es una actividad que debe realizarse en conjunto con las
excavaciones y se debe evitar el encharcamiento o humedecimiento excesivo, tanto en
el sitio de perforación como en las zonas aledañas.

Por ningún motivo se permitirán descargas incontroladas que puedan afectar otras
partes del área.

Una vez terminada la perforación y trasladado el equipo, el contratista deberá arreglar


el sitio de perforación y realizar las reparaciones que sean ordenadas por la
fiscalizadoría.

Posibles problemas que se puedan presentar durante la construcción de los anclajes


de los nails, como inestabilidad de la perforación, cantidad de lechada, etc., deben ser
previstos por el constructor, quien contará con los sistemas requeridos para solucionar
la eventualidad.

Unidad de Medida
La medición de los subdrenes de penetración se hará por metro lineal (ml) efectivo
instalado, y terminado a la profundidad especificada o a la ordenada por la
fiscalizadoría, los accesorios, todos los materiales, la perforación, instalación y mano
de obra, etc.

Forma de Pago

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
124
El ítem único de pago será el metro lineal (ml), debidamente instalados, incluye todos
los materiales, la perforación independientemente del material o características del
suelo o roca que aparezca, equipos, herramientas menores, suministro, transportes y
todos los costos directos e indirectos en que deba incurrir el contratista para ejecutar
las obras objeto de esta especificación.
El pago se hará según lo estipulado en los precios unitarios del contrato, que deberá
incluir todos los costos de las perforaciones, materiales e instalada, transporte,
dirección técnica, incluyendo la utilización de la totalidad de los equipos, herramientas
mayores y menores, mano de obra y todos los demás gastos necesarios para la
correcta ejecución de las obras indicadas

TUBERIA PARA DRNES DE MUROS (DIAMETRO 3”)

Descripción
Este trabajo consiste en el suministro, transporte, almacenamiento y colocación de
tubería de PVC, de sección circular, con superficie lisa, de diámetro de 3”, en los
sitios, cotas y pendientes mostrados en los planos u ordenados por el Fiscalizador y
comprende, además, el suministro de materiales, transporte, mano de obra,
herramientas, etc.

Materiales
Tubería PVC de 2” de diámetro y los accesorios necesarios para su ensamblaje,
deberán cumplir los requisitos establecidos en las normas y especificaciones que se
deriven de su aplicación.

Equipo
Se requieren básicamente equipos para el transporte de los tubos.
Ejecución de los trabajos
− Antes de comenzar los trabajos, el Constructor deberá entregar al Fiscalizador un
certificado legalizado de la fábrica, indicando el nombre y marca de fábrica y un
análisis típico del mismo. Además, le entregará el certificado de garantía del
fabricante estableciendo que todo el material que suministrará satisface las
especificaciones requeridas, que llevará marcas de identificación, y que
reemplazará, sin costo alguno para la Fiscalizadoría, cualquier tubería que no esté
de conformidad con el análisis y espesor especificados.
− Ningún tubo será aceptado, sino hasta que los certificados de calidad de fábrica y
de garantía del fabricante hayan sido recibidos y aprobados por el Fiscalizador.
− Los tubos se deberán manejar, transportar y almacenar usando métodos que no los
dañen. Los tubos averiados, serán rechazados, aún cuando hayan sido
previamente inspeccionados en la fábrica y encontrados satisfactorios.
− Todas las dimensiones serán especificadas en los planos de diseño podrán ser
ajustadas a las condiciones del sitio.
Condiciones para el recibo de los trabajos
Marcas: No se aceptará ningún tubo, a menos que el tubo esté identificado por un
sello en cada sección que indique:
- Nombre del fabricante
- Marca y clase
- Calibre o espesor.
Calidad de la tubería: Constituirán causal de rechazo de los tubos, los siguientes
defectos:
- Forma defectuosa

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
125
- Bordes dañados
- Ranuras mal espaciadas
- Marcas ilegibles.
Unidad de medida
La unidad de medida será el metro lineal (ml), aproximado al decímetro, de tubería
PVC, suministrada y colocada de acuerdo con los planos, esta especificación y las
indicaciones del Fiscalizador, a plena satisfacción de éste.
La medida se hará entre las caras exteriores de los extremos de la tubería o los
cabezales, según el caso, a lo largo del eje longitudinal y siguiendo la pendiente de la
tubería.
No se medirá, para efectos de pago, ninguna longitud de tubería colocada por fuera de
los límites autorizados por el Fiscalizador.
Forma de pago
El pago se hará al precio unitario del contrato, por toda obra ejecutada de acuerdo con
esta especificación, aceptada a satisfacción por el Fiscalizador.
El precio unitario incluye el suministro de la totalidad de los materiales, mano de obra,
equipos, herramientas, transportes, disposición de residuos, manejo de aguas durante
la construcción, dirección técnica y todos los demás elementos que se requieran para
la construcción correcta y total del item e incluye además los imprevistos,
administración, utilidades, etc.
El precio unitario incluye además todos los costos por concepto de suministro,
patentes e instalación de las tuberías; el apuntalamiento de éstas cuando se requiera,
las conexiones a cabezales, la limpieza de la zona de ejecución de los trabajos al
término de los mismos.

REVEGETALIZACION CON PASTO VETIVER

Descripción

esta especificación se refiere a la ejecución de todas las operaciones necesarias para


el suministro y siembra de hileras de pasto vetiver (vetiveria zizanoides), según las
indicaciones en los planos, las presentes especificaciones y la aprobación de la
fiscalizadoría.

Generalidades

se excava una zanja de 20 centímetros de profundidad y 20 centímetros de ancho en


forma paralela a la superficie del talud. una vez conformada la zanja ésta se debe
rellenar con una mezcla de suelos orgánicos, estiércol y fertilizantes, de acuerdo a las
recomendaciones en la literatura sobre el pasto vetiver y con la asesoría de un
profesional de agronomía. Después de colocado el abono se deben colocar tallos
enraizados de pasto vetiver, separados 30 centímetros del uno al otro, enterrándolos
en tal forma que esté expuesto solamente 1/3 de la altura total del tallo enraizado.
una vez se coloque el tallo enraizado se deben regar con agua las zanjas hasta lograr
saturación completa. debe seleccionarse y sembrarse solo los tallos de buena calidad,
y deben sembrarse no más de 3 días después de la excavación del vivero. los tallos
deben tener un mínimo de altura de 15 centímetros desde la base y mínimo 8
centímetros de raíces.
La siembra de barreras debe ser durante el inicio de la estación lluviosa cuando el
suelo está bien húmedo y se espera tener un mínimo de 30 a 45 días más de lluvias.
El pasto vetiver se sembrará en hileras separadas cada 1.50 metros, paralelas
siguiendo el alineamiento indicado en los planos.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
126
Materiales

Pasto vetiver (vetiveria zizanoides)


Mezcla de suelos orgánicos, estiércol y fertilizantes
Abonos orgánicos como triple 15 o similar

REVESTIMIENTO DE CANALES CON SACOS DE SUELO CEMENTO

Descripción
Este trabajo consiste en el suministro y transporte de materiales para el revestimiento
de canales con sacos de suelo cemento con el objetivo de dar control a las aguas de
escorrentía, conforme lo establezcan los planos del proyecto o lo indique el
Fiscalizador.

Materiales
Se usará sacos de polietileno llenos de suelo cemento, mezcla 6 partes de suelo: 1
parte de cemento, con materiales pétreos.
Cemento portland tipo 1
El suelo será del sitio o próximos, previa aceptación de la Fiscalizadoría. Estos
materiales deberán estar previamente seleccionados, limpios, durables y no plásticos.

Equipo
Se requieren principalmente equipos para el transporte de los materiales, formaletas,
y herramientas para la construcción de zanjas y preparación de la mezcla.

Ejecución de los Trabajos


El Contratista verificará con el Fiscalizador la localización de los canales.
Seguidamente se preparará, excavará y acondicionará el terreno, según las secciones
indicadas en los planos del proyecto.

Las dimensiones podrán ser ajustadas a las condiciones del sitio.

Condiciones para el Recibo de los Trabajos


Durante la ejecución de los trabajos, el Fiscalizador adelantará los siguientes controles
principales:
- Verificar el estado y funcionamiento del equipo empleado por el constructor para la
ejecución de los trabajos.
- Comprobar que los materiales cumplen con los requisitos de calidad establecidos.
- Comprobar que los trabajos se ajusten a las exigencias de esta especificación.
- Confirmar e identificar cualquier daño hecho durante las labores de construcción, los
cuales de existir deberán ser corregidos en el menor tiempo posible y por cuenta del
Contratista.
- Medir, para efectos de pago la cantidad de obra correctamente ejecutada.

Unidad de Medida
La unidad para el recubrimiento con sacos se suelo cemento es el metro lineal (ml)
canal en sacos de suelo cemento, debidamente instalados.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
127
Forma de Pago
El precio unitario incluye el suministro de la totalidad de los materiales, mano de obra,
equipos, herramientas, transportes, adecuaciones previas del terreno e incluye
además los imprevistos, administración, utilidades, etc.

SUBDREN DE ZANJA

Los subdrenes de zanja se construirán en forma de espina de pescado con entrega


por gravedad al fondo de la canada existente y se localizaran en planta y perfil según
se indica en los planos del proyecto.

Los filtros están compuestos por material filtrante y geotextil no tejido.

El material que compone el filtro debe provenir de la trituración de piedra o roca, o ser
una mezcla de ambos. Granulométricamente, deberá cumplir con los sigueines
requisitos

Tamices Porcentaje que pasa


3” 100
2 ½” 70 – 100
2” 60 – 100
1 ½” 50 – 100
1” 35 – 80
¾” 30 – 65
½” 25 – 50
3/8” 20 – 45
¼” 15 – 35
Nº 4 12 – 30
Nº 8 6 – 20
Nº 16 0 – 10
Nº 30 0-2

El filtro debe ir envuelto en geotextil, cubriendo totalmente la parte inferior y las


paredes laterales de la excavación, con un traslapo mínimo de 0.30 metros en la parte
superior. El geotextil a usar debe ser No tejido, mínimo de 700N de resistencia a la
tensión, método Grab, norma INV E-901.
Todas las excavaciones para este filtro se deben realizar con taludes de pendiente
3/4H:1V.
Los rellenos no requieren de una compactación exigente.

Forma de pago
El pago se hará al precio unitario del contrato de cada artículo.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
128
ANCLAJES DE 6 TORONES DE ½”

Descripción

Se entiende por anclajes de 6 torones de ½” a la ejecución de todas las operaciones


necesarias para construir los anclajes del elemento de contención en concreto
mediante perforación, suministros de torones, platinas, etc., inyección de lechada a
presión y posterior tensionamiento de todos y cada uno de los anclajes en los lugares
indicados en los planos, o en aquellos sitios en que, a juicio del fiscalizador, sea
necesario construir.
Los anclajes se construirán en perforaciones a los ángulos indicados en los planos,
con diámetro mínimo de 5.0”, colocando en su interior 6 torones de ½” con todos sus
accesorios.

Generalidades
Los anclajes serán elementos permanentes con los que se logrará el soporte definitivo
de la estructura de contención y la estabilidad del talud, por lo tanto el contratista
deberá garantizar el comportamiento de los elementos a largo plazo sin que existan
problemas de corrosión.

El espaciamiento horizontal y vertical de los anclajes debe ser los indicados en los
planos.

El diámetro de perforación para los anclajes debe ser de mínimo 5 pulgadas

Las cargas de tensión activa de los anclajes deben ser 60 toneladas por cada uno.

Los anclajes constan de 6 torones de ½ pulgada de diámetro cada uno, la capacidad


del torón debe ser garantizada tanto para las cargas de trabajo como para las cargas
de ensayo. Los torones deben mantenerse cerca al centro del hueco con espaciadores
apropiados.

Los anclajes tienen longitud total variable entre 45.0 y 40.0 metros, con una longitud
de bulbo de selle de 15.0 metros como mínimo. El bulbo de los anclajes se
construirá con lechada de cemento que debe ser inyectada a presión.

La tubería con los torones se instalará una vez que la fiscalizadoría haya aprobado la
perforación horizontal (sin retirar la tubería de revestimiento), ejecutada según lo
especificado en perforaciones horizontales. Antes de su instalación, el conjunto de
anclaje deberá contar con la aprobación de la fiscalizadoría.

Lechada de cemento

Materiales
Agua
El Constructor deberá someter a la aprobación del Fiscalizador, las fuentes de agua
que se propone utilizar, indicando los sistemas de tratamiento, si se requieren, y
presentando los análisis químicos respectivos.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
129
El agua que se utilice para fabricación de la lechada, deberá ser limpia, libre de
aceites, tierra, materia orgánica, azúcar, sedimentos, sales, álcalis, ácidos y cualquier
otra sustancia que pueda afectar la calidad, resistencia y/o durabilidad de las obras.
En particular, no deberá contener más de doscientos cincuenta miligramos (250 mg)
de ión cloro por litro, según la norma de ensayo ASTM D-512; su pH, determinado
según la norma ASTM D-1293 no podrá ser inferior a siete ( 7 ); y no podrá presentar
trazas de hidratos de carbono.

Cemento
El Cemento para la lechada será Portland que corresponda a los tipos I, II ó III de la
especificación AASHTO M-85. El cemento que se use en la inyección deberá ser fresco
y no contendrá grumos, ni otras muestras de hidratación o fraguado falso.

Arena
La arena que se emplee eventualmente en la lechada deberá pasar, en su totalidad, el
tamiz de 600 μm (No.30) y no deberá contener partículas de tamaño inferior al tamiz
de 75μm (No.200). Deberá, además, estar exenta de impurezas y sustancias
perjudiciales, tales como iones ácidos, y de partículas laminares procedentes de mica
o pizarra.

Aditivos
Se permitirá el uso de aditivos, si se demuestra que ellos mejoran las propiedades de
la mezcla y no causan efectos perjudiciales sobre el acero. Su empleo se deberá
efectuar siguiendo las instrucciones del fabricante.

Equipo para la lechada de cemento


El equipo para la inyección deberá incluir un mezclador capaz de realizar mezcla
mecánica continua que produzca una lechada libre de grumos y cemento no disperso,
una bomba de inyección y equipo de limpieza con suministro de agua.
El equipo debe permitir el bombeo de la lechada de manera que cumpla todos los
requisitos. Deberán proveerse, además, equipos accesorios que proporcionen
medidas de los sólidos y líquidos para obtener una mezcla adecuada.
Entre el mezclador y la bomba se deberá instalar un filtro a través del cual se tamizará
la lechada. Este filtro deberá ser de fácil inspección y limpieza.
La bomba deberá ser de desplazamiento positivo y ser capaz de producir una presión
de salida de al menos diez kilogramos por centímetro cuadrado (10 kg/cm2).
Deberá, además, disponer de sellos adecuados para prevenir el ingreso de aceite, aire
o sustancias extrañas en la mezcla, y para prevenir la pérdida de agua; igualmente,
deberá estar provista de un dispositivo de seguridad que evite sobre-presiones que se
puedan producir por atascos en el interior de los ductos.

Su alimentación deberá ser por gravedad, desde una tolva colocada directamente
sobre ella, la cual deberá mantenerse llena, al menos parcialmente, durante todo el
proceso de bombeo, de modo que se evite la entrada de aire en el ducto.
Bajo condiciones normales, el equipo para la inyección deberá ser capaz de
suministrar lechada al tendón más largo en un tiempo inferior a veinte (20) minutos.
Condiciones específicas para la lechada

Calidad de los materiales

El Fiscalizador efectuará todas las comprobaciones que considere necesarias, para


asegurar que los materiales se ajustan a los requisitos de calidad establecidos en la
presente especificación. Todo material que no los satisfaga, será rechazado.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
130
Calidad de la lechada

La lechada deberá tener la máxima consistencia que sea compatible con la


inyectabilidad.
El valor de la exudación, medido en probeta cilíndrica, herméticamente cerrada, de
diez centímetros (10 cm) de diámetro y diez centímetros (10 cm) de altura, no será
superior al dos por ciento (2%) a las tres (3) horas, ni al cuatro por ciento (4%),
como máximo absoluto y la propia lechada deberá reabsorber el agua exudada
pasadas veinticuatro (24) horas.
La reducción de volumen o contracción, medida sobre la misma probeta, no será
superior al dos por ciento (2%).
En cuanto a la expansión eventual, que se presenta cuando se utilizan aditivos
destinados para tal fin, no podrá exceder del diez por ciento (10%).
La resistencia a compresión de la pasta no será inferior a trescientos kilogramos por
centímetro cuadrado (300 kg/cm2), a los veintiocho (28) días.

Calidad del producto terminado

Todos los ductos deberán ser llenados totalmente por la lechada. El Fiscalizador se
abstendrá de aceptar materiales y mezcla cuya calidad no se ajuste a las exigencias
de la presente especificación, como tampoco trabajos cuyas deficiencias atenten, a su
juicio, contra la calidad y duración de la obra.
Todas las correcciones y modificaciones que se deban efectuar correrán por cuenta del
Constructor, quien deberá realizarlas a plena satisfacción del Fiscalizador.

Perforaciones para los anclajes

Las perforaciones se realizaran en 5.0” de diámetro, con equipo de roto-percusión,


según se indica en los planos. Durante la ejecución de las perforaciones se debe
evitar el encharcamiento o humedecimiento excesivo, tanto en el sitio de perforación
como en las zonas aledañas. Una vez terminada la perforación y trasladado el equipo,
el contratista deberá limpiar el sitio de perforación y realizar las reparaciones que sean
ordenadas por la fiscalizadoría.

Unidad de Medida

La medición de los anclajes con seis torones de ½” se hará por metro lineal (ml)
efectivo, instalado, inyectado, tensionado y terminado a la profundidad especificada o
a la ordenada por la fiscalizadoría, e incluye los torones, los accesorios, lechada, todos
los materiales, la perforación, instalación y tensionamiento de los torones, mano de
obra, etc. La unidad de medida incluye el conjunto total de los cuatro torones.
Se medirá los anclajes debidamente terminados y tensionados, de acuerdo a los
precios unitarios del contrato que deberá incluir los costos de materiales, equipos,
transportes, herramientas menores, mano de obra y todos los demás gastos
necesarios para la correcta labor, aceptada a satisfacción de la Fiscalizadoría.

Forma de Pago

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
131
El ítem único de pago será el metro lineal (ml) de anclaje, debidamente instalado y
tensionado, incluye todos los materiales, la perforación independientemente del
material o características del suelo o roca que aparezca, equipos, herramientas
menores, suministro, transportes y colocación de los torones y todos los costos
directos e indirectos en que deba incurrir el contratista para ejecutar las obras objeto
de esta especificación.
El pago se hará según lo estipulado en los precios unitarios del contrato, que deberá
incluir todos los costos de las perforaciones, materiales e instalada, transporte y
tensionamiento, dirección técnica, incluyendo la utilización de la totalidad de los
equipos, herramientas mayores y menores, mano de obra y todos los demás gastos
necesarios para la correcta ejecución de las obras indicadas.

INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS


ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
132
ANEXO 1

GRAFICAS
DATOS DE CAMPO
SONDEOS ELECTRICOS VERTICALES

SONDAJE ELECTRICO VERTICAL No 1


PROYECTO: DESLIZAMIENTO SONDAJE ELECTRICO VERTICAL No 2
LOCALIDAD: ZARUMA
FECHA: 17-08-2008 AB/2 MN/2 K SP V I ρa
(Ω−m)
AB/2 MN/2 K SP V I ρa (m)
1
(m)
0,25 5,89
(mV) (mV)
7360,00
(mA)
36,00 1204,18
(m) (m) (mV) (mV) (mA) (Ω−m) 1,5 0,25 13,7 3430,00 36,00 1305,31
1 0,25 5,89 3900,00 36,00 638,08 2 0,25 24,7 2180,00 36,00 1495,72
1,5 0,25 13,7 1870,00 36,00 711,64 3 0,25 56,1 980,00 36,00 1527,17
2 0,25 24,7 1094,00 36,00 750,61 4 0,25 100 405,00 36,00 1125,00
3 0,25 56,1 442,00 36,00 688,78 5 1 37,7 764,00 36,00 800,08
4 0,25 100 196,00 36,00 544,44 7 1 75,4 267,00 36,00 559,22
5 1 37,7 533,00 36,00 558,17 10 1 156 105,00 36,00 455,00
7 1 75,4 312,00 36,00 653,47 15 1 352 45,00 36,00 440,00
10 1 156 154,00 36,00 667,33 15 2,5 137 160,00 36,00 608,89
15 1 352 54,00 36,00 528,00 20 2,5 247 67,00 36,00 459,69
15 2,5 137 89,00 36,00 338,69 30 2,5 561 34,00 36,00 529,83
20 2,5 247 52,00 36,00 356,78 40 2,5 1000 25,00 36,00 694,44
30 2,5 561 25,00 36,00 389,58 50 2,5 1570 14,00 36,00 610,56
40 2,5 1000 16,00 36,00 444,44
50 2,5 1570 10,00 36,00 436,11

SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 7.1
DATOS DE CAMPO
SONDEOS ELECTRICOS VERTICALES

SONDAJE ELECTRICO VERTICAL No 3


PROYECTO: DESLIZAMIENTO SONDAJE ELECTRICO VERTICAL No 4
LOCALIDAD: ZARUMA
FECHA: 17-08-2008 AB/2 MN/2 K SP V I ρa
(m) (m) (mV) (mV) (mA) (Ω−m)
AB/2 MN/2 K SP V I ρa 1 0,25 5,89 6390,00 36,00 1045,48
(m) (m) (mV) (mV) (mA) (Ω−m) 1,5 0,25 13,7 2460,00 36,00 936,17
1 0,25 5,89 7390,00 36,00 1209,09 2 0,25 24,7 1240,00 36,00 850,78
1,5 0,25 13,7 3230,00 36,00 1229,19 3 0,25 56,1 424,00 36,00 660,73
2 0,25 24,7 1710,00 36,00 1173,25 4 0,25 100 244,00 36,00 677,78
3 0,25 56,1 815,00 36,00 1270,04 5 1 37,7 465,00 36,00 486,96
4 0,25 100 380,00 36,00 1055,56 7 1 75,4 194,00 36,00 406,32
5 1 37,7 712,00 36,00 745,62 10 1 156 102,00 36,00 442,00
7 1 75,4 282,00 36,00 590,63 15 1 352 52,00 36,00 508,44
10 1 156 147,00 36,00 637,00 15 2,5 137 122,00 36,00 464,28
15 1 352 51,00 36,00 498,67 20 2,5 247 67,00 36,00 459,69
15 2,5 137 127,00 36,00 483,31 30 2,5 561 34,00 36,00 529,83
20 2,5 247 54,00 36,00 370,50 40 2,5 1000 25,00 36,00 694,44
30 2,5 561 29,00 36,00 451,92 50 2,5 1570 14,00 36,00 610,56
40 2,5 1000 21,00 36,00 583,33
50 2,5 1570 12,00 36,00 523,33

SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 7.2
DATOS DE CAMPO
SONDEOS ELECTRICOS VERTICALES

SONDAJE ELECTRICO VERTICAL No 5


PROYECTO: DESLIZAMIENTO SONDAJE ELECTRICO VERTICAL No 6
LOCALIDAD: ZARUMA ρ
FECHA: 17-08-2008 AB/2 MN/2 K SP V I ρa
(m) (m) (mV) (mV) (mA) (Ω−m)
AB/2 MN/2 K SP V I ρa 1 0,25 5,89 7400,00 36,00 1210,72
(m) (m) (mV) (mV) (mA) (Ω−m) 1,5 0,25 13,7 2430,00 36,00 924,75
1 0,25 5,89 6790,00 36,00 1110,92 2 0,25 24,7 1180,00 36,00 809,61
1,5 0,25 13,7 2320,00 36,00 882,89 3 0,25 56,1 365,00 36,00 568,79
2 0,25 24,7 1080,00 36,00 741,00 4 0,25 100 282,00 36,00 783,33
3 0,25 56,1 432,00 36,00 673,20 5 1 37,7 787,00 36,00 824,16
4 0,25 100 204,00 36,00 566,67 7 1 75,4 249,00 36,00 521,52
5 1 37,7 492,00 36,00 515,23 10 1 156 113,00 36,00 489,67
7 1 75,4 263,00 36,00 550,84 15 1 352 61,00 36,00 596,44
10 1 156 131,00 36,00 567,67 15 2,5 137 130,00 36,00 494,72
15 1 352 91,00 36,00 889,78 20 2,5 247 68,00 36,00 466,56
15 2,5 137 212,00 36,00 806,78 30 2,5 561 22,00 36,00 342,83
20 2,5 247 133,00 36,00 912,53 40 2,5 1000 13,00 36,00 361,11
30 2,5 561 42,00 36,00 654,50 50 2,5 1570 7,00 36,00 305,28
40 2,5 1000 24,00 36,00 666,67
50 2,5 1570 14,00 36,00 610,56

SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 7.3
DATOS DE CAMPO
SONDEOS ELECTRICOS VERTICALES

SONDAJE ELECTRICO VERTICAL No 7


PROYECTO: DESLIZAMIENTO
SONDAJE ELECTRICO VERTICAL No 8
LOCALIDAD: ZARUMA
FECHA: 17-08-2008 AB/2 MN/2 K SP V I ρa
AB/2 MN/2 K SP V I ρa (m) (m) (mV) (mV) (mA) (Ω−m)
(m) (m) (mV) (mV) (mA) (Ω−m) 1 0,25 5,89 580,00 36,00 94,89
1,5 0,25 13,7 370,00 36,00 140,81
1 0,25 5,89 882,00 36,00 144,31
2 0,25 24,7 217,00 36,00 148,89
1,5 0,25 13,7 391,00 36,00 148,80
3 0,25 56,1 117,00 36,00 182,33
2 0,25 24,7 242,00 36,00 166,04
4 0,25 100 71,00 36,00 197,22
3 0,25 56,1 120,00 36,00 187,00
5 1 37,7 201,00 36,00 210,49
4 0,25 100 70,00 36,00 194,44
7 1 75,4 84,00 36,00 175,93
5 1 37,7 200,00 36,00 209,44
10 1 156 39,00 36,00 169,00
7 1 75,4 125,00 36,00 261,81
15 1 352 24,00 36,00 234,67
10 1 156 56,00 36,00 242,67
15 2,5 137 78,00 36,00 296,83
15 1 352 20,00 36,00 195,56
20 2,5 247 56,00 36,00 384,22
15 2,5 137 74,00 36,00 281,61
30 2,5 561 31,00 36,00 483,08
20 2,5 247 40,00 34,00 290,59
40 2,5 1000 16,00 36,00 444,44
30 2,5 561 23,00 34,00 379,50
50 2,5 1570 9,00 36,00 392,50
40 2,5 1000 12,00 34,00 352,94
50 2,5 1570 7,00 32,00 343,44

SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 7.4
DATOS DE CAMPO
SONDEOS ELECTRICOS VERTICALES

SONDAJE ELECTRICO VERTICAL No 9


PROYECTO: DESLIZAMIENTO SONDAJE ELECTRICO VERTICAL No 10
LOCALIDAD: ZARUMA AB/2 MN/2 K SP V I ρa
FECHA: 17-08-2008 (m) (m) (mV) (mV) (mA) (Ω−m)
AB/2 MN/2 K SP V I ρa 1 0,25 5,89 574,00 36,00 93,91
(m) (m) (mV) (mV) (mA) (Ω−m) 1,5 0,25 13,7 240,00 36,00 91,33
2 0,25 24,7 123,00 36,00 84,39
1 0,25 5,89 974,00 36,00 159,36
3 0,25 56,1 45,00 36,00 70,13
1,5 0,25 13,7 465,00 36,00 176,96
4 0,25 100 19,00 36,00 52,78
2 0,25 24,7 235,00 36,00 161,24
5 1 37,7 38,00 36,00 39,79
3 0,25 56,1 127,00 36,00 197,91
7 1 75,4 20,00 36,00 41,89
4 0,25 100 82,00 36,00 227,78
10 1 156 14,00 36,00 60,67
5 1 37,7 223,00 36,00 233,53
15 1 352 6,00 36,00 58,67
7 1 75,4 97,00 36,00 203,16
15 2,5 137 12,00 36,00 45,67
10 1 156 38,00 36,00 164,67
20 2,5 247 10,00 36,00 68,61
15 1 352 27,00 36,00 264,00
30 2,5 561 6,00 36,00 93,50
15 2,5 137 82,00 36,00 312,06
40 2,5 1000 3,50 36,00 97,22
20 2,5 247 59,00 36,00 404,81
50 2,5 1570 2,40 36,00 104,67
30 2,5 561 35,00 36,00 545,42
40 2,5 1000 18,00 36,00 500,00
50 2,5 1570 12,00 36,00 523,33

SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 7.5
DATOS DE CAMPO
SONDEOS ELECTRICOS VERTICALES

SONDAJE ELECTRICO VERTICAL No 11


PROYECTO: DESLIZAMIENTO
LOCALIDAD: ZARUMA ρ
FECHA: 17-08-2008
AB/2 MN/2 K SP V I ρa
(m) (m) (mV) (mV) (mA) (Ω−m)
1 0,25 5,89 1526,00 34,00 264,36
1,5 0,25 13,7 623,00 34,00 251,03
2 0,25 24,7 273,00 34,00 198,33
3 0,25 56,1 109,00 34,00 179,85
4 0,25 100 59,00 34,00 173,53
5 1 37,7 161,00 34,00 178,52
7 1 75,4 69,00 34,00 153,02
10 1 156 28,00 34,00 128,47
15 1 352 14,00 34,00 144,94
15 2,5 137 38,00 34,00 153,12
20 2,5 247 19,00 34,00 138,03
30 2,5 561 9,00 34,00 148,50
40 2,5 1000 4,30 34,00 126,47
50 2,5 1570 3,00 34,00 138,53

SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 7.6
PERFILES GEOELECTRICOS
S.E.V. # 1 ZARUMA S.E.V. # 2 ZARUMA S.E.V. # 3 ZARUMA S.E.V. # 4 ZARUMA

0------------------------------------------ 0------------------------------------------ 0------------------------------------------ 0------------------------------------------


620 Ωm limo-arenoso 1200 Ωm limo-arenoso 1050 Ωm limo-arenoso
1------------------------------------------ 1------------------------------------------ 1 1------------------------------------------
1240 Ωm limo-arenoso 1200 Ωm limo-arenoso
2------------------------------------------ 2 1920 Ωm limo-arenoso 2 2 525 Ωm limo-arenoso
3----------------------------------------- 3----------------------------------------
3 868 Ωm bloques con limo-arenoso 3
-------------------------------------------
4 4 4
4
-------------------------------------------
5 5 192 Ωm bloques con limo-arenoso 5 5 52.5 Ωm limo

6 6 6 6
1736 Ωm bloques con limo-arenoso -------------------------------------------
7--------------------------------------------- 7 7
7
8 8 8
8
--------------------------------------------
9
9 9 360 Ωm roca 9

10 10 77 Ωm limo-arenoso 10 10
105 Ωm bloques con limo-arenoso
11 11 11
11

12
12 12 12
13---------------------------------------------- 13 13
13
14 14 14
14 347 Ωm roca
15 15 15---------------------------------------------
15
16 16 16
16

17
17 17 17 63 Ωm roca meteorizada
18 18----------------------------------------------- 18
18
19 19 19-----------------------------------------------
19
20 20 20
20-----------------------------------------------
22 230 Ωm roca 22
22 22 900 Ωm roca
24 24
24 24
26 26
26 26
28 28
28 28
30 30
30 30

32 694 Ωm roca
32 32 189 Ωm roca
32

SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 7.7
PERFILES GEOELECTRICOS
S.E.V. # 5 ZARUMA S.E.V. # 6 ZARUMA S.E.V. # 7 ZARUMA S.E.V. # 8 ZARUMA

0------------------------------------------ 0------------------------------------------ 0------------------------------------------ 0------------------------------------------


1100 Ωm limo-arenoso 1200 Ωm limo-arenoso 140 Ωm limo-arenoso 90 Ωm limo-arenoso
1------------------------------------------ 1------------------------------------------ 1------------------------------------------ 1------------------------------------------
360 Ωm limo-arenoso
2 2 2 2
---------------------------------------- 210 Ωm limo-arenoso 360 Ωm limo-arenoso
3 3 3 3

4 550 Ωm bloques con limo-arenoso 4 4-------------------------------------------- 4--------------------------------------------

5 5 5 5
525 Ωm bloques con limo-arenoso
6 6 6 6
216 Ωm bloques con limo-arenoso
7 7 7------------------------------------------- 7
8------------------------------------------- 8 8 8
--------------------------------------------
9 9 288 Ωm bloques con limo-arenoso 9 9
10 10 10 10
11 11 11 11
12 12 12 12
13 13 13 13
2750 Ωm roca 630 Ωm bloques con limo-arenoso
14 14 14 14
15 15 15 15
16 16----------------------------------------------- 16 16 3240 Ωm roca
17 17
17 17
18---------------------------------------------- 18
18 18
19
19 19 19
20
20 20---------------------------------------------- 20
22
22 144 Ωm roca 22 22
24
24 24
24
26
26 26 1575 Ωm roca 26
28
28 28 28
30
30 30 30-----------------------------------------------
32 1375 Ωm roca ----------------------------------------------
32 32 1260 Ωm roca
32 2268 Ωm roca

SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 7.8
PERFILES GEOELECTRICOS
S.E.V. # 10 ZARUMA S.E.V. # 11 ZARUMA
S.E.V. # 9 ZARUMA
0------------------------------------------
0------------------------------------------ 0------------------------------------------
95 Ωm limo-arenoso
260 Ωm limo-arenoso
160 Ωm limo-arenoso 1------------------------------------------
1------------------------------------------ 1------------------------------------------
57 Ωm limo-arenoso
2
2 2------------------------------------------
3
3 240 Ωm limo-arenoso 3
14 Ωm limo-arenoso 4 156 Ωm bloques con limo-arenoso
4 4
5
5--------------------------------------------- 5-------------------------------------------
6
6 6 -------------------------------------------
7
7 7
72 Ωm limo-arenoso 8
8 8
9
9 9
10
10--------------------------------------------- 10
11
11 11
12
12 12
13
13 13
14
14 14
15
15 15
16
16 720 Ωm roca 16
17
17 17
18
18 18
19
19 19
20
20 20
22 140 Ωm roca
22 22 143 Ωm roca
24
24 24
26
26 26
28
28 28
30
30 30
32
32 32

SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 7.9
DROMOCRONAS E INTERPRETACION

(ms) L-1
110
(m)
100
1260
90
1250
282

Elevation
80
282
Traveltime

70 1240 381
940 480
60 579
1230
50
678
1220 776
1171
40 875
1210 974
30
1073
20 1200 1170

10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 (m/s)

0 Distance (m)
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 Scale = 1 / 1000
Distance (m
Scale = 1 / 1000

SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 8.1
DROMOCRONAS E INTERPRETACION

(ms) L-2
130

120

110
(m) L-2
100 1300

90
1290
Traveltime

Elevation
80 416
416
1280 514
70 612
1270 853 710
60
807
50 1260 905
1297 1003
40 1250 1101
1199
30
1240 1296
20
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 (m/s)
10
Distance (m)
0 Scale = 1 / 1000
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

Distance (m)
Scale = 1 / 1000

SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 8.2
DROMOCRONAS E INTERPRETACION

(ms) L-3
140

130
(m) L-3
120
1318
110
1308
100 370
370

Elevation
1298
90 435
Traveltime

689 499
80 1288
564
70 1278 953 629
694
60
1268 759
50 824
1258
889
40
952
1248
30
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 (m/s)
20 (m)
Distance
10 Scale = 1 / 1000
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

Distance (m)
Scale = 1 / 1000

SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 8.3
DROMOCRONAS E INTERPRETACION

(ms) L-4 (m) L-4


140
1340
130
1330
120
1320
110
314
100 1310
386

Elevation
90 314
Traveltime

1300 459
80
1290 531
737
70
604
1280
60
967 676
50 1270
749
40 1260 822
30
1250 894
20
966
1240
10
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 (m/s)
0
Distance (m)
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
(m) Scale = 1 / 1000
Distance
Scale = 1 / 1000

SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 8.4
DROMOCRONAS E INTERPRETACION

(ms) L-5
140
(m) L-5
130 1310

120
1300
110
1290
263
100 263

Elevation
1280 364
90
Traveltime

919
465
80 1270
567
70
1260 1175 668
60
1250 770
50
871
40 1240
972
30 1230 1074
20 1174
1220
10 (m/s)
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
0 (m)
Distance
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
(m)
Scale = 1 / 1000
Distance
Scale = 1 / 1000

SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 8.5
DROMOCRONAS E INTERPRETACION

(ms) L-6 (m) L-6


140
1350
130
1340

120 1330

110 1320

100 1310 356


420
90 1300
Traveltime

483

1290 546
80

Elevation
610
70 1280 673
779 736
60 1270
356 800
1260 863
50
926
1250
40 990
1496
1240 1053
30 1116
1230
1180
20
1220 1243
10 1306
1210 1370
0
1433
1200
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 1495
Distance (m) 1190
Scale = 1 / 1000 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 (m/s)

Distance (m)
Scale = 1 / 1000

SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 8.6
DROMOCRONAS E INTERPRETACION

(ms) L-7
100
(m) L-7
90
1300
80
334

Elevation
1290
70
334
Traveltime

1159 553
1280
60
771
50 1270 990
1646
40
1209
1260
1427
30
1250 1645
20 (m/s)
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
10
Distance (m)
0 Scale = 1 / 1000
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

Distance (m)
Scale = 1 / 1000

SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 8.7
DROMOCRONAS E INTERPRETACION

(ms) L-8 (m) L-8


120
1340
110
1330
100
1320
90 361

Elevation
1310 361 462
80
Traveltime

564
70 1300 1011 665
60 1290 767
50 1274 868
1280
40 969
1270
1071
30
1260 1172
20
1273
1250
10
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 (m/s)
0
Distance (m)
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
(m)
Scale = 1 / 1000
Distance
Scale = 1 / 1000

SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 8.8
VALORES DE RESISTENCIA DE LA ARCILLA INALTERADA BAJO CONDICIONES NO SATURADAS

ENSAYO TRIAXIAL UU

SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 10.1
VALORES DE RESISTENCIA DE LA ARCILLA INALTERADA BAJO CONDICIONES NO SATURADAS

ENSAYO DE CORTE DIRECTO

SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 10.2
MODELO CONSTITUTIVO DE LOS PAREMETROS DEL SUELO

SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 10.3
MÉTODO DE EQUILIBRIO LIMITE—FUERZAS ENTRE DOVELAS

SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 10.4
MALLA PARA ANÁLISIS DE ELEMENTOS FINITOS

SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 10.5
SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 10.6
SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 10.7
SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 10.8
SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 10.9
SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 10.10
SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 10.11
SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 10.12
SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 10.13
SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 10.14
SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 10.15
SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 10.16
SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 10.17
SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 10.18
SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 10.19
FUERZA HORIZONTAL DE FLUENCIA, kY
TALUD NATURAL

1.3

1.25

1.2
Factor de seguridad 1.15

1.1

1.05

0.95

0.9

0.85

0.8
0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2 0.22

Kx

SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 10.20
EVALUACIÓN PROBABILÍSTICA DE LOS DESPLAZAMIENTOS DEL
TALUD ESTABILIZADO POR EL SISTEMA DE ANCLAS MEDIANTE EL
MÉTODO DE BRAY & TRAVASAROU 2007

SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 10.21
RELACION ANGULO DE FRICCION RESIDUAL Y LIMITE LIQUIDO

Laboratorio

SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 10.22
RELACION ANGULO DE FRICCION RESIDUAL Y NATURAL

Corte directo

SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 10.23
ANEXO 2

RESULTADOS DE
CAMPO Y
LABORATORIO
Resumen de Resultados de Laboratorio
SIMBOLOGIA COLOR DE LA LITOLOGÍA PROYECTO: ZARUMA REGISTRO DE PERFORACIÓN P-1
Roca Gris Marrón claro UBICACION DEL PROYECTO: PROVINCIA DE EL ORO HOJA 1/1
Grava Gris claro Amarillo oliva FECHA DE INICIO: AGOSTO 14/2008 FECHA DE FINALIZACIÓN: AGOSTO 14/2008 SUPERVISOR:Guillermo Guerra D.
Arena Gris oscuro Amarillo oscuro TIPO DE SONDEO: Lavado y Percusión COTA (m): + 0.00
Arcilla Gris verdoso Verde EQUIPO UTILIZADO: Máquina PETTY NIVEL FREÁTICO (m): NO SE OBSERVA
Limo Café Verde oliva TIPO DE MARTILLO: Donut ACKER RESPONSABLE: Guillermo Guerra D.
Turba Marrón oscuro Negro
ESTRATIGRAFIA

MUESTRA
COLOR

PROF. COTA Tipo


DESCRIPCION SUCS W W W% IP % IL #4 % #200 % N
(m) (m) Profundidad (m) de No. 60
Muestreador
% %

100
50

0.0

20

60
80

50
60
10
20
30
40
50

10
20

30
40

-1

40

20

40
0

0
10

30
1
0 0.00
0
Arcilla limosa color marrón claro.
0.00-0.50 - - OH 55 30 25.2 25 -0.2 99 75
-0.50 Arcilla limosa color café.
1 1
1.00-1.50 SPT 1 OH 62 32 29.5 30 -0.1 99 71 17
-1.50 Arcilla limosa con pintas de yeso
color marrón claro.
2 2
2.50-3.00 SPT 2 OH 62 34 37.0 28 0.1 99 70 16

3 -3.00
3
Arcilla limosa color marrón claro.

4 4.00-4.50 SPT 3 CH 55 25 38.3 30 0.4 99 74 24 4

-4.50 Arcilla limosa color marrón claro.


5 5
5.50-6.00 SPT 4 CH 54 25 45.6 29 0.7 100 73 20

6 -6.00
6
Arcilla limosa color marrón claro.

7 7.00-7.50 SPT 5 OH 62 34 45.8 28 0.4 98 77 13 7

-7.50 Arcilla limosa con pintas de yeso


color marrón claro.
8 8
8.50-9.00 SPT 6 OH 62 35 47.2 27 0.5 99 82 27

9 -9.00
9
Arcilla limosa con pintas de yeso
color marrón claro.

10 10.00-10.50 SPT 7 OH 60 36 46.1 24 0.4 100 88 17 10

-10.50 FIN DEL SONDEO


11 11

NOMENCLATURA: TIPO- SPT:Penetrómetro Estandar (Cuchara Partida), SUCS-Sistema Internacional Unificado de Clasificación de Suelos, W-Contenido de Humedad, Wl-Límite Líquido, Wp-Límite Plástico, IP-Indice Plástico, IL-Indice de
liquidez, #200-pasante del tamiz 200, N-Número de golpes SPT (Usando Martillo Donut), N60:Numero de golpes corregido por energia del martillo Donut, g -peso volumétrico. NP: Material NO Plastico, #4 - pasante del tamiz N°4, Los
colores estan referidos a la tabla de Munsell

Kennedy Norte Mz. 102 Solar 6. (Atrás de Juan Marcet)


Telefonos: 2391612 / 2292400 / 2289970
Resumen de Resultados de Laboratorio
SIMBOLOGIA COLOR DE LA LITOLOGÍA PROYECTO: PROVINCIA DE EL ORO REGISTRO DE PERFORACIÓN P-2
Roca Gris Marrón claro UBICACION DEL PROYECTO: PROVINCIA DE EL ORO HOJA 1/1
Grava Gris claro Amarillo oliva FECHA DE INICIO: AGOSTO 13/2008 FECHA DE FINALIZACIÓN: AGOSTO 13/2008 SUPERVISOR:Guillermo Guerra D.
Arena Gris oscuro Amarillo oscuro TIPO DE SONDEO: Lavado y Percusión COTA (m): + 0.00
Arcilla Gris verdoso Verde EQUIPO UTILIZADO: Máquina PETTY NIVEL FREÁTICO (m): NO SE OBSERVA
Limo Café Verde oliva TIPO DE MARTILLO: Donut ACKER RESPONSABLE: Guillermo Guerra D.
Turba Marrón oscuro Negro
ESTRATIGRAFIA

MUESTRA
COLOR

PROF. COTA Tipo


DESCRIPCION SUCS W W W% IP % IL #4 % #200 % N
(m) (m) Profundidad (m) de No. 60
Muestreador
% %

100
50

0.0

20

60
80

50
60
10
20
30
40
50

10
20

30
40

-1

40

20

40
0

0
10

30
1
0 +0.00
0
Arcilla color café.
0.00-0.50 - - CL 49 18 28.3 31 0.3 100 89
-0.50 Arcilla color café.

1 1
1.00-1.50 SPT 1 CH 55 20 35.0 35 0.4 100 84 13

-1.50 Arcilla limosa color marrón claro.

2 2
2.50-3.00 SPT 2 OH 58 33 38.3 25 0.2 100 73 15

3 -3.00
3
Arcilla limosa color marrón claro.

4.00-4.50 SPT 3 OH 51 29 36.5 22 0.3 98 77 9


4 4

-4.50 Limo areno-arcilloso color gris


claro.
5 5
5.50-6.00 SPT 4 ML 42 26 28.4 16 0.2 83 52 13

6 -6.00
6
Arena arcillo-limosa color gris claro.

7.00-7.50 SPT 5 SC 33 22 21.6 11 0.0 67 26 24


7 7

-7.50 FIN DEL SONDEO.

8 8

NOMENCLATURA: TIPO- SPT:Penetrómetro Estandar (Cuchara Partida), SUCS-Sistema Internacional Unificado de Clasificación de Suelos, W-Contenido de Humedad, Wl-Límite Líquido, Wp-Límite Plástico, IP-Indice Plástico, IL-Indice de
liquidez, #200-pasante del tamiz 200, N-Número de golpes SPT (Usando Martillo Donut), N60:Numero de golpes corregido por energia del martillo Donut, g -peso volumétrico. NP: Material NO Plastico, #4 - pasante del tamiz N°4, Los
colores estan referidos a la tabla de Munsell

Kennedy Norte Mz. 102 Solar 6. (Atrás de Juan Marcet)


Telefonos: 2391612 / 2292400 / 2289970
Resumen de Resultados de Laboratorio
SIMBOLOGIA COLOR DE LA LITOLOGÍA PROYECTO: ZARUMA REGISTRO DE PERFORACIÓN P-3
Roca Gris Marrón claro UBICACION DEL PROYECTO: PROVINCIA DE EL ORO HOJA 1/1
Grava Gris claro Amarillo oliva FECHA DE INICIO: AGOSTO 15/2008 FECHA DE FINALIZACIÓN: AGOSTO 15/2008 SUPERVISOR:Guillermo Guerra D.
Arena Gris oscuro Amarillo oscuro TIPO DE SONDEO: Lavado y Percusión COTA (m): + 0.00
Arcilla Gris verdoso Verde EQUIPO UTILIZADO: Máquina PETTY NIVEL FREÁTICO (m): NO SE OBSERVA
Limo Café Verde oliva TIPO DE MARTILLO: Donut ACKER RESPONSABLE: Guillermo Guerra D.
Turba Marrón oscuro Negro
ESTRATIGRAFIA

MUESTRA
COLOR

PROF. COTA Tipo


DESCRIPCION SUCS W W W% IP % IL #4 % #200 % N
(m) (m) Profundidad (m) de No. 60
Muestreador
% %

100
50

0.0

60
20

60
80
60
10
20
30
40
50

10
20

30
40

-1

40

20

50
0

0
10

30
40
1
0 +0.00
0
Arcilla color café.
0.00-0.50 - - CH 51 22 18.8 29 -0.1 96 85
-0.50
Arcilla color marrón claro.
1 1
1.00-1.50 SPT 1 CL 49 23 20.9 26 -0.1 98 87 11
-1.50 Arcilla color marrón claro.
2 2
2.50-3.00 SPT 2 CH 57 28 28.6 29 0.0 100 81 18
3 -3.00
3
Arcilla color marrón oscuro.

4 4.00-4.50 SPT 3 CH 55 29 23.0 26 -0.2 100 83 14 4


-4.50 Arcilla con lentes de arena color
5 amarillo oliva. 5
5.50-6.00 SPT 4 CH 61 31 39.7 30 0.3 83 75 23
6 -6.00
6
Arcilla con presencia de gravilla y
arena color marrón claro.
7 7.00-7.50 SPT 5 CH 53 27 33.2 26 0.2 79 61 27 7
-7.50 Limo arcillo-arenoso color marrón
8 claro. 8
8.50-9.00 SPT 6 ML 46 27 31.8 19 0.3 100 73 28
9 -9.00
9
Arcilla color marrón claro.

10 10.00-10.50 SPT 7 OH 63 32 37.5 31 0.2 100 88 37 10


-10.50 Arcilla limosa color marrón claro.
11 11
11.50-12.00 SPT 8 OH 52 31 46.8 21 0.8 100 84 38
12 -12.00
12
Arcilla color marrón oscuro.

13 13.00-13.50 SPT 9 CH 57 29 44.9 28 0.6 100 95 53 13


-13.50 Arcilla con lentes de arena color
14 marrón oscuro. 14
14.50-15.00 SPT 10 CH 55 27 42.5 28 0.6 97 85 70/12
15 -15.00
15
FIN DEL SONDEO.

NOMENCLATURA: TIPO- SPT:Penetrómetro Estandar (Cuchara Partida), SUCS-Sistema Internacional Unificado de Clasificación de Suelos, W-Contenido de Humedad, Wl-Límite Líquido, Wp-Límite Plástico, IP-Indice Plástico, IL-Indice de
liquidez, #200-pasante del tamiz 200, N-Número de golpes SPT (Usando Martillo Donut), N60:Numero de golpes corregido por energia del martillo Donut, g -peso volumétrico. NP: Material NO Plastico, #4 - pasante del tamiz N°4, Los
colores estan referidos a la tabla de Munsell

Kennedy Norte Mz. 102 Solar 6. (Atrás de Juan Marcet)


Telefonos: 2391612 / 2292400 / 2289970
Resumen de Resultados de Laboratorio
SIMBOLOGIA COLOR DE LA LITOLOGÍA PROYECTO: ZARUMA REGISTRO DE PERFORACIÓN P-4
Roca Gris Marrón claro UBICACION DEL PROYECTO: PROVINCIA DE EL ORO HOJA 1/1
Grava Gris claro Amarillo oliva FECHA DE INICIO: AGOSTO 17/2008 FECHA DE FINALIZACIÓN: AGOSTO 17/2008 SUPERVISOR:Guillermo Guerra D.
Arena Gris oscuro Amarillo oscuro TIPO DE SONDEO: Lavado y Percusión COTA (m): + 0.00
Arcilla Gris verdoso Verde EQUIPO UTILIZADO: Máquina PETTY NIVEL FREÁTICO (m): NO SE OBSERVA
Limo Café Verde oliva TIPO DE MARTILLO: Donut ACKER RESPONSABLE: Guillermo Guerra D.
Turba Marrón oscuro Negro
ESTRATIGRAFIA

MUESTRA
COLOR

PROF. COTA Tipo


DESCRIPCION SUCS W W W% IP % IL #4 % #200 % N
(m) (m) Profundidad (m) de No. 60
Muestreador
% %

100

150
50

0.0

120
20

60
80

30
60
90
60
10
20
30
40
50

10
20

30
40

-1

40
0

0
1
0 +0.00
0
Arcilla con presencia de arena color
marrón claro
0.00-0.50 - - CH 55 26 30.9 29 0.2 85 52
-0.50 Arcilla limosa color marrón claro

1 1
1.00-1.50 SPT 1 CH 61 27 37.0 34 0.3 100 79 37

-1.50 Arena limosa color marrón claro

2 2

2.50-3.00 SPT 2 SM 52 29 26.7 23 -0.1 94 48 39

3 -3.00
3
Arena arcillosa color marrón claro

4.00-4.50 SPT 3 SC 43 25 33.6 18 0.5 98 42 102


4 4

-4.50 Arcilla arenosa con fragmentos de


grava color marrón claro
5 5

5.50-6.00 SPT 4 CL 46 22 19.9 24 -0.1 65 71 70/6

6 -6.00
6
FIN DEL SONDEO.

7 7

NOMENCLATURA: TIPO- SPT:Penetrómetro Estandar (Cuchara Partida), SUCS-Sistema Internacional Unificado de Clasificación de Suelos, W-Contenido de Humedad, Wl-Límite Líquido, Wp-Límite Plástico, IP-Indice Plástico, IL-Indice de
liquidez, #200-pasante del tamiz 200, N-Número de golpes SPT (Usando Martillo Donut), N60:Numero de golpes corregido por energia del martillo Donut, g -peso volumétrico. NP: Material NO Plastico, #4 - pasante del tamiz N°4, Los
colores estan referidos a la tabla de Munsell

Kennedy Norte Mz. 102 Solar 6. (Atrás de Juan Marcet)


Telefonos: 2391612 / 2292400 / 2289970
Resumen de Resultados de Laboratorio
SIMBOLOGIA COLOR DE LA LITOLOGÍA PROYECTO: ZARUMA REGISTRO DE PERFORACIÓN P-5
Roca Gris Marrón claro UBICACION DEL PROYECTO: PROVINCIA DE EL ORO HOJA 1/1
Grava Gris claro Amarillo oliva FECHA DE INICIO: AGOSTO 18/2008 FECHA DE FINALIZACIÓN: AGOSTO 18/2008 SUPERVISOR:Guillermo Guerra D.
Arena Gris oscuro Amarillo oscuro TIPO DE SONDEO: Lavado y Percusión COTA (m): + 0.00
Arcilla Gris verdoso Verde EQUIPO UTILIZADO: Máquina PETTY NIVEL FREÁTICO (m): NO SE OBSERVA
Limo Café Verde oliva TIPO DE MARTILLO: Donut ACKER RESPONSABLE: Guillermo Guerra D.
Turba Marrón oscuro Negro
ESTRATIGRAFIA

MUESTRA
COLOR

PROF. COTA Tipo


DESCRIPCION SUCS W W W% IP % IL #4 % #200 % N
(m) (m) Profundidad (m) de No. 60
Muestreador
% %

100
50

0.0

60
20

60
80
60
10
20
30
40
50

10
20

30
40

-1

40

20

50
0

0
10

30
40
1
0 +0.00
0
Arena arcillosa color marrón claro
0.00-0.50 - - SC 45 21 17.6 24 -0.1 84 47
-0.50 Arcilla con lentes de arena color
marrón oscuro
1 1
1.00-1.50 SPT 1 CH 55 29 28.0 26 0.0 98 84 5

-1.50 Arcilla limosa con lentes de arena


color marrón oscuro
2 2
2.50-3.00 SPT 2 CL 42 20 23.9 22 0.2 91 60 7

3 -3.00
3
Arcilla limosa con lentes de arena
color marrón claro

4.00-4.50 SPT 3 CL 43 25 27.8 18 0.2 79 57 13


4 4

-4.50 Arena arcillosa color marrón claro

5 5
5.50-6.00 SPT 4 SC 50 28 23.5 22 -0.2 78 48 17

6 -6.00
6
Limo arcilloso con lentes de arena
color marrón claro

7.00-7.50 SPT 5 MH 56 30 30.5 26 0.0 94 78 44


7 7

-7.50 Arcilla con lentes de arena color


marrón claro
8 8
8.50-9.00 SPT 6 CH 62 30 35.8 32 0.2 100 74 51

9 -9.00
9
FIN DEL SONDEO.

NOMENCLATURA: TIPO- SPT:Penetrómetro Estandar (Cuchara Partida), SUCS-Sistema Internacional Unificado de Clasificación de Suelos, W-Contenido de Humedad, Wl-Límite Líquido, Wp-Límite Plástico, IP-Indice Plástico, IL-Indice de
liquidez, #200-pasante del tamiz 200, N-Número de golpes SPT (Usando Martillo Donut), N60:Numero de golpes corregido por energia del martillo Donut, g -peso volumétrico. NP: Material NO Plastico, #4 - pasante del tamiz N°4, Los
colores estan referidos a la tabla de Munsell

Kennedy Norte Mz. 102 Solar 6. (Atrás de Juan Marcet)


Telefonos: 2391612 / 2292400 / 2289970
Resumen de Resultados de Laboratorio
SIMBOLOGIA COLOR DE LA LITOLOGÍA PROYECTO: ZARUMA REGISTRO DE PERFORACIÓN P-6
Roca Gris Marrón claro UBICACION DEL PROYECTO: PROVINCIA DE EL ORO HOJA 1/1
Grava Gris claro Amarillo oliva FECHA DE INICIO: AGOSTO 19/2008 FECHA DE FINALIZACIÓN: AGOSTO 19/2008 SUPERVISOR:Guillermo Guerra D.
Arena Gris oscuro Amarillo oscuro TIPO DE SONDEO: Lavado y Percusión COTA (m): + 0.00
Arcilla Gris verdoso Verde EQUIPO UTILIZADO: Máquina PETTY NIVEL FREÁTICO (m): NO SE OBSERVA
Limo Café Verde oliva TIPO DE MARTILLO: Donut ACKER RESPONSABLE: Guillermo Guerra D.
Turba Marrón oscuro Negro
ESTRATIGRAFIA

MUESTRA
COLOR

PROF. COTA Tipo


DESCRIPCION SUCS W W W% IP % IL #4 % #200 % N
(m) (m) Profundidad (m) de No. 60
Muestreador
% %

100

150
50

0.0

120
20

60
80

30
60
90
60
10
20
30
40
50

10
20

30
40

-1

40
0

0
1
0 0.00
0
Limo con lentes de arena color
marrón claro 0.00-0.50 - - MH 56 32 34.2 24 0.1 96 76
-0.50
Arcilla limosa con presencia de
1 arena color marrón claro 1
1.00-1.50 SPT 1 CH 54 29 32.3 25 0.1 97 76 10
-1.50 Arcilla con lentes de arena color
2 marrón claro 2
2.50-3.00 SPT 2 CH 67 22 39.3 45 0.4 100 89 20

3 -3.00
3
Limo color marrón claro

4 4.00-4.50 SPT 3 MH 51 29 36.1 22 0.3 100 95 30 4

-4.50 Limo color marrón claro


5 5
5.50-6.00 SPT 4 MH 52 31 36.3 21 0.3 99 73 17

6 -6.00
6
Limo con lentes de arena color
marrón claro

7 7.00-7.50 SPT 5 MH 56 31 32.8 25 0.1 95 71 28 7

-7.50 Limo con lentes de arena color


8 marrón claro 8
8.50-9.00 SPT 6 MH 58 35 38.8 23 0.2 100 84 38

9 -9.00
9
Limo con lentes de arena color
marrón claro

10 10.00-10.50 SPT 7 MH 52 31 39.8 21 0.4 100 82 53 10

-10.50 Arcilla limosa con presencia de


11 arena color marrón claro 11
11.00-11.50 SPT 8 CH 54 26 34.4 28 0.3 100 79 102
-11.50 FIN DEL SONDEO.
12 12

NOMENCLATURA: TIPO- SPT:Penetrómetro Estandar (Cuchara Partida), SUCS-Sistema Internacional Unificado de Clasificación de Suelos, W-Contenido de Humedad, Wl-Límite Líquido, Wp-Límite Plástico, IP-Indice Plástico, IL-Indice de
liquidez, #200-pasante del tamiz 200, N-Número de golpes SPT (Usando Martillo Donut), N60:Numero de golpes corregido por energia del martillo Donut, g -peso volumétrico. NP: Material NO Plastico, #4 - pasante del tamiz N°4, Los
colores estan referidos a la tabla de Munsell

Kennedy Norte Mz. 102 Solar 6. (Atrás de Juan Marcet)


Telefonos: 2391612 / 2292400 / 2289970
Resumen de Resultados de Laboratorio
SIMBOLOGIA COLOR DE LA LITOLOGÍA PROYECTO: ZARUMA REGISTRO DE PERFORACIÓN P-7
Roca Gris Marrón claro UBICACION DEL PROYECTO: PROVINCIA DE EL ORO HOJA 1/1
Grava Gris claro Amarillo oliva FECHA DE INICIO: AGOSTO 20/2008 FECHA DE FINALIZACIÓN: AGOSTO 20/2008 SUPERVISOR: Guillermo Guerra D.
Arena Gris oscuro Amarillo oscuro TIPO DE SONDEO: Lavado y Percusión COTA (m): + 0.00
Arcilla Gris verdoso Verde EQUIPO UTILIZADO: Máquina PETTY NIVEL FREÁTICO (m): NO SE OBSERVA
Limo Café Verde oliva TIPO DE MARTILLO: Donut ACKER RESPONSABLE: Guillermo Guerra D.
Turba Marrón oscuro Negro
MUESTRA
ESTRATIGRAFIA

PROF. COTA
COLOR

DESCRIPCION
Tipo SUCS W W W% IP % IL #4 % #200 % N
(m) (m) Profundidad (m) de No. 60
Muestreador
% %

100

150
50

0.0

120
60

20

60
80

30
60
90
10
20
30
40
50

10
20

30
40

-1

40
0

0
1
0 0.00
0
Arena arcillosa color marrón claro
0.00-0.50 - - SC 44 24 14.1 20 -0.5 75 39 -
-0.50 Arena limosa color marrón claro
1 1
1.00-1.50 SPT 1 SM 58 32 38.9 26 0.3 100 49 5
-1.50 Arena arcillosa color marrón claro
2 2
2.50-3.00 SPT 2 SC 47 25 25.4 22 0.0 72 46 7

3 -3.00
3
Arcilla limosa con presencia de
arena color marrón claro

4 4.00-4.50 SPT 3 CL 45 25 22.6 20 -0.1 88 53 14 4

-4.50 Arena arcillosa color gris claro


5 5
5.50-6.00 SPT 4 SC 39 21 16.9 18 -0.2 83 42 13

6 -6.00
6
Arcilla limosa con presencia de
arena color marrón claro

7 7.00-7.50 SPT 5 CL 48 25 11.7 23 -0.6 84 57 20 7

-7.50 Limo con lentes de arena color


8 marrón claro 8
8.50-9.00 SPT 6 MH 62 32 20.6 30 -0.4 84 71 20

9 -9.00
9
Grava bien gradada arcillosa color
marrón claro

10 10.00-10.50 SPT 7 GW-GC 32 16 18.2 16 0.1 35 8 41 10

-10.50 Grava mal gradada arcillosa color


11 gris claro 11
11.00-11.50 SPT 8 GC 43 26 18.3 17 -0.5 49 18 82
-11.50 FIN DEL SONDEO
12 12

NOMENCLATURA: TIPO- SPT:Penetrómetro Estandar (Cuchara Partida), SUCS-Sistema Internacional Unificado de Clasificación de Suelos, W-Contenido de Humedad, Wl-Límite Líquido, Wp-Límite Plástico, IP-Indice Plástico, IL-Indice de
liquidez, #200-pasante del tamiz 200, N-Número de golpes SPT (Usando Martillo Donut), N60:Numero de golpes corregido por energia del martillo Donut, g -peso volumétrico. NP: Material NO Plastico, #4 - pasante del tamiz N°4, Los
colores estan referidos a la tabla de Munsell

Kennedy Norte Mz. 102 Solar 6. (Atrás de Juan Marcet)


Telefonos: 2391612 / 2292400 / 2289970
Resumen de Resultados de Laboratorio
SIMBOLOGIA COLOR DE LA LITOLOGÍA PROYECTO: ZARUMA REGISTRO DE PERFORACIÓN P-8
Roca Gris Marrón claro UBICACION DEL PROYECTO: PROVINCIA DE EL ORO HOJA 1/1
Grava Gris claro Amarillo oliva FECHA DE INICIO: AGOSTO 21/2008 FECHA DE FINALIZACIÓN: AGOSTO 21/2008 SUPERVISOR: Guillermo Guerra D.
Arena Gris oscuro Amarillo oscuro TIPO DE SONDEO: Lavado y Percusión COTA (m): + 0.00
Arcilla Gris verdoso Verde EQUIPO UTILIZADO: Máquina PETTY NIVEL FREÁTICO (m): NO SE OBSERVA
Limo Café Verde oliva TIPO DE MARTILLO: Donut ACKER RESPONSABLE: Guillermo Guerra D.
Turba Marrón oscuro Negro
MUESTRA
ESTRATIGRAFIA

PROF. COTA
COLOR

DESCRIPCION
Tipo SUCS W W W% IP % IL #4 % #200 % N
(m) (m) Profundidad (m) de No. 60
Muestreador
% %

100

150
50

0.0

120
60

20

60
80

30
60
90
10
20
30
40
50

10
20

30
40

-1

40
0

0
1
0 0,00
0
Limo con lentes de arena color café
0.00-0.50 - - MH 56 33 24,4 23 -0,4 94 70 -
-0,50 Arcilla limosa color marrón claro
1 1
1.00-1.50 SPT 1 CH 64 29 21,9 35 -0,2 100 79 15
-1,50 Arcilla limosa con lentes de arena
color gris claro
2 2
2.50-3.00 SPT 2 CL 43 19 13,2 24 -0,2 94 68 16

3 -3,00
3
Arena arcillosa color gris claro

4 4.00-4.50 SPT 3 SC 45 20 12,7 25 -0,3 69 48 14 4

-4,50 Grava mal gradada arcillosa color


gris claro
5 5
5.50-6.00 SPT 4 GC 37 20 19,2 17 0,0 50 25 31

6 -6,00
6
Arcilla limosa color gris claro

7 7.00-7.50 SPT 5 CL 46 23 16,3 23 -0,3 98 81 31 7

-7,50 Arena arcillosa color gris claro


8 8
8.50-9.00 SPT 6 SC 39 24 11,9 15 -0,8 63 29 33

9 -9,00
9
Arena arcillosa color gris claro

10 10.00-10.50 SPT 7 SC 41 23 15,2 18 -0,4 70 33 94 10

-10,50 FIN DEL SONDEO


11 11

NOMENCLATURA: TIPO- SPT:Penetrómetro Estandar (Cuchara Partida), SUCS-Sistema Internacional Unificado de Clasificación de Suelos, W-Contenido de Humedad, Wl-Límite Líquido, Wp-Límite Plástico, IP-Indice Plástico, IL-Indice de
liquidez, #200-pasante del tamiz 200, N-Número de golpes SPT (Usando Martillo Donut), N60:Numero de golpes corregido por energia del martillo Donut, g -peso volumétrico. NP: Material NO Plastico, #4 - pasante del tamiz N°4, Los
colores estan referidos a la tabla de Munsell

Kennedy Norte Mz. 102 Solar 6. (Atrás de Juan Marcet)


Telefonos: 2391612 / 2292400 / 2289970
Resumen de Resultados de Laboratorio
SIMBOLOGIA COLOR DE LA LITOLOGÍA PROYECTO: ZARUMA REGISTRO DE PERFORACIÓN P-9
Roca Gris Marrón claro UBICACION DEL PROYECTO: PROVINCIA DE EL ORO HOJA 1/1
Grava Gris claro Amarillo oliva FECHA DE INICIO: OCTUBRE 24/2008 FECHA DE FINALIZACIÓN: OCTUBRE 24/2008 SUPERVISOR: Guillermo Guerra D.
Arena Gris oscuro Amarillo oscuro TIPO DE SONDEO: Lavado y Percusión COTA (m): + 0.00
Arcilla Gris verdoso Verde EQUIPO UTILIZADO: Máquina PETTY NIVEL FREÁTICO (m): NO SE OBSERVA
Limo Café Verde oliva TIPO DE MARTILLO: Donut ACKER RESPONSABLE: Guillermo Guerra D.
Turba Marrón oscuro Negro
MUESTRA
ESTRATIGRAFIA

PROF. COTA
COLOR

DESCRIPCION
Tipo SUCS W W W% IP % IL #4 % #200 % N
(m) (m) Profundidad (m) de No. 60
Muestreador
% %

100

150
50

0.0

120
60

20

60
80

30
60
90
10
20
30
40
50

10
20

30
40

-1

40
0

0
1
0 +0.00
0
Limo arcilloso con lentes de arena
color café.
0.00-0.45 SPT 1 MH 52 32 20.7 20 -0.6 100 80 17
-0.45 Rocas fragmentadas con capas grises.

1 1

1.10-2.60 B 2 -

2 2

-2.60 Rocas fragmentadas volcanica color


gris verdoso.

3 3

2.60-4.00 B 3 -

4 -4.00
4
Roca meteorizada color marrón claro.

4.00-4.60 B 4 -

-4.60 FIN DE SONDEO.

5 5

NOMENCLATURA: TIPO- SPT:Penetrómetro Estandar (Cuchara Partida), B:Barril, SUCS-Sistema Internacional Unificado de Clasificación de Suelos, W-Contenido de Humedad, Wl-Límite Líquido, Wp-Límite Plástico, IP-Indice Plástico, IL-
Indice de liquidez, #200-pasante del tamiz 200, N-Número de golpes SPT (Usando Martillo Donut), N60:Numero de golpes corregido por energia del martillo
g Donut, -peso volumétrico. NP: Material NO Plastico, #4 - pasante del tamiz
N°4, Los colores estan referidos a la tabla de Munsell

Kennedy Norte Mz. 102 Solar 6. (Atrás de Juan Marcet)


Telefonos: 2391612 / 2292400 / 2289970
Resumen de Resultados de Laboratorio
SIMBOLOGIA COLOR DE LA LITOLOGÍA PROYECTO: ZARUMA REGISTRO DE PERFORACIÓN P-10
Roca Gris Marrón claro UBICACION DEL PROYECTO: PROVINCIA DE EL ORO HOJA 1/2
Grava Gris claro Amarillo oliva FECHA DE INICIO: OCTUBRE 10/2008 FECHA DE FINALIZACIÓN: OCTUBRE 11/2008 SUPERVISOR: Guillermo Guerra D.
Arena Gris oscuro Amarillo oscuro TIPO DE SONDEO: Lavado y Percusión COTA (m): + 0.00
Arcilla Gris verdoso Verde EQUIPO UTILIZADO: Máquina PETTY NIVEL FREÁTICO (m): NO SE OBSERVA
Limo Café Verde oliva TIPO DE MARTILLO: Donut ACKER RESPONSABLE: Guillermo Guerra D.
Turba Marrón oscuro Negro
MUESTRA
ESTRATIGRAFIA

PROF. COTA
COLOR

DESCRIPCION
Tipo SUCS W W W% IP % IL #4 % #200 % N
(m) (m) Profundidad (m) de No. 60
Muestreador
% %

100

150
50

0.0

120
60

20

60
80

30
60
90
10
20
30
40
50

10
20

30
40

-1

40
0

0
1
0 +0.00
0
Arcilla arenosa con presencia de
gravilla color marrón oscuro. 0.00-0.45 SPT 1 CL 42 24 19.3 18 -0.3 87 54 8
-0.45
1 Limo arcilloso con lentes de arena 1
color café. 1.50-1.95 SPT 2 MH 54 30 38.2 24 0.3 99 83 3
2 -1.95 2
Limo arcilloso con lentes de arena
color marrón claro.

3 3.00-3.45 SPT 3 MH 50 28 30.8 22 0.1 93 78 1 3


-3.45 Arcilla con lentes de arena color
4 marrón claro. 4
4.50-4.95 SPT 4 CH 53 28 40.2 25 0.5 100 89 4
5 -4.95 5
Limo arcilloso color marrón claro.

6 6.00-6.45 SPT 5 MH 57 30 46.7 27 0.6 100 93 10 6


-6.45 Limo arcilloso con lentes de arena
7 color marrón claro. 7
7.50-7.95 SPT 6 MH 51 30 36.3 21 0.3 100 86 4
8 -7.95 8
Limo arcilloso con lentes de arena
color marrón claro.

9 9.00-9.45 SPT 7 MH 56 30 39.0 26 0.3 100 81 9 9


-9.45 Limo arcilloso con lentes de arena
10 color marrón claro. 10

11 10.50-11.95 SPT 8 MH 61 33 39.9 28 0.2 98 71 6 11

12 -11.95 12
Limo arcilloso con lentes de arena
color marrón claro.

13 13
13.45-14.95 SPT 9 MH 61 33 36.3 28 0.1 100 77 11
14 14

NOMENCLATURA: TIPO- SPT:Penetrómetro Estandar (Cuchara Partida), SUCS-Sistema Internacional Unificado de Clasificación de Suelos, W-Contenido de Humedad, Wl-Límite Líquido, Wp-Límite Plástico, IP-Indice Plástico, IL-Indice de
liquidez, #200-pasante del tamiz 200, N-Número de golpes SPT (Usando Martillo Donut), N60:Numero de golpes corregido por energia del martillo Donut, g -peso volumétrico. NP: Material NO Plastico, #4 - pasante del tamiz N°4, Los
colores estan referidos a la tabla de Munsell

Kennedy Norte Mz. 102 Solar 6. (Atrás de Juan Marcet)


Telefonos: 2391612 / 2292400 / 2289970
Resumen de Resultados de Laboratorio
SIMBOLOGIA COLOR DE LA LITOLOGÍA PROYECTO: ZARUMA REGISTRO DE PERFORACIÓN P-10
Roca Gris Marrón claro UBICACION DEL PROYECTO: PROVINCIA DE EL ORO HOJA 2/2
Grava Gris claro Amarillo oliva FECHA DE INICIO: OCTUBRE 10/2008 FECHA DE FINALIZACIÓN: OCTUBRE 11/2008 SUPERVISOR: Guillermo Guerra D.
Arena Gris oscuro Amarillo oscuro TIPO DE SONDEO: Lavado y Percusión COTA (m): + 0.00
Arcilla Gris verdoso Verde EQUIPO UTILIZADO: Máquina PETTY NIVEL FREÁTICO (m): NO SE OBSERVA
Limo Café Verde oliva TIPO DE MARTILLO: Donut ACKER RESPONSABLE: Guillermo Guerra D.
Turba Marrón oscuro Negro
MUESTRA
ESTRATIGRAFIA

PROF. COTA
COLOR

DESCRIPCION
Tipo SUCS W W W% IP % IL #4 % #200 % N
(m) (m) Profundidad (m) de No. 60
Muestreador
% %

100

150
50

0.0

120
60

20

60
80

30
60
90
10
20
30
40
50

10
20

30
40

-1

40
0

0
1
15 -14.95 15
Limo arcilloso con lentes de arena
color marrón claro.

16 16

16.45-17.95 SPT 10 MH 62 32 34.8 30 0.1 94 67 13


17 17

18 -17.95 18
Limo arcilloso con lentes de arena
color marrón claro.

19 18.45-19.95 SPT 11 MH 54 31 29.6 23 -0.1 96 71 23 19

20 -19.95 20
Arena limosa color marrón claro.
123
19.95-21.45 SPT 12 SM 55 30 29.3 25 0.0 85 45
21 21

-21.45 Limo arcillo-arenoso color amarillo


oliva.
22 22

23 137 23
23.45-24.95 SPT 13 MH 50 28 24.8 22 -0.1 100 61

24 24

25 -24.95
Limo arcillo-arenoso color marrón 114 25
claro.
24.95-25.40 SPT 14 MH 51 28 22.9 23 -0.2 97 54
-25.40 FIN DE SONDEO

26 26

NOMENCLATURA: TIPO- SPT:Penetrómetro Estandar (Cuchara Partida), SUCS-Sistema Internacional Unificado de Clasificación de Suelos, W-Contenido de Humedad, Wl-Límite Líquido, Wp-Límite Plástico, IP-Indice Plástico, IL-Indice de
liquidez, #200-pasante del tamiz 200, N-Número de golpes SPT (Usando Martillo Donut), N60:Numero de golpes corregido por energia del martillo Donut, g -peso volumétrico. NP: Material NO Plastico, #4 - pasante del tamiz N°4, Los
colores estan referidos a la tabla de Munsell

Kennedy Norte Mz. 102 Solar 6. (Atrás de Juan Marcet)


Telefonos: 2391612 / 2292400 / 2289970
LABORATORIO DE MATERIALES
SERVICIO Y CONSULTORIA

DETERMINACION DE LA DISTRIBUCION GRANULOMETRICA DE SUELOS Y AGREGADOS GRUESOS Y FINOS

Proyecto : ZARUMA Profundidad (m) : 1.50


Localización : PROVINCIA DE EL ORO Sondeo Nº : C‐1
Solicitado por: CVA Muestra Nº : 1 Cota (m) :
Descripcion de la muestra (visual): Limo arcilloso color marrón claro

Ensayo de Material Serie OBSERVACIONES :


Contenido de Humedad Gruesa Fina Normas de Referencia
INEN 154-1986
Recipiente Nº A-38 INEN 696-1982
INEN 697-1982
Masa de Recipiente + Muestra Húmeda ( P1 ) 221,87 ASTM C 117-95
ASTM C 136-95
Masa de Recipiente + Muestra Seca ( P2 ) 182,22 ASTM C 1140-92
AASHTO T 11-91
Masa de Agua ( P3 = P1 - P2 ) 39,65 AASHTO T 27-93
Masa del Recipiente ( P4 ) 69,54
Masa de Muestra Seca ( P5 = P2 - P4 ) 112,68
% de Humedad ( W = P3 × 100 ÷ P5 ) 35,19

SERIE GRUESA SERIE FINA


Tamiz ASTM Masa Retenida % Pasante Tamiz ASTM Masa Retenida % Pasante % Pasante
Abertura / Nº. Acumulado Abertura / Nº. Acumulado Corregido
Parcial Acumulada Parcial Acumulada
600, mm. 24 " 2,36 mm. No. 8 0,60 0,60 99,47
300,, mm. 12 " 2,, mm. No. 10 0,50 1,1 99,02
150, mm. 6" 1,18 mm. No. 16 0,50 1,6 98,58
75, mm. 3" 0,85 mm. No. 20 0,60 2,2 98,05
63, mm. 2½" 0,60 mm. No. 30 0,60 2,8 97,52
50, mm. 2" 0,425 mm. No. 40 0,70 3,5 96,89
38,1 mm. 1½" 0,3 mm. No. 50 0,60 4,1 96,36
25, mm. 1" 0,25 mm. No. 60 0,40 4,5 96,01
19, mm. 3/4 " 0,18 mm. No. 80 1,60 6,1 94,59
12,5 mm. 1/2 " 0,15 mm. No. 100 1,60 7,7 93,17
9,5 mm. 3/8 " 0,075 mm. No. 200 2,70 10,4 90,77
4,75 mm. No. 4 0,0 0,0 100,00 Pasa No. 200
Pasa No. 4 Masa inicial del material para Lavado =
Masa final corregida por Humedad de los finos =
Masa Total del Material utilizados para el Ensayo (gr)

CURVA DE DISTRIBUCIÓN GRANULOMETRICA


TAMICES ASTM (Abertura en milimetros)

110 Distribución del Tamaño de las Partículas


Valores expresados en Porcentajes
100

90 Pedrón Rodado
80 Canto Rodado
% PASANTE ACUMULADO

70 Gruesa
Grava
60 Fina

50 Gruesa
Arena Media
40
Fina
30
Finos
20

10
Cu = No presenta D10
0
100, mm. 10, mm. 1, mm. 0,1 mm. 0,01 mm.
Cc = No presenta D10

L b t i t
Laboratorista: R i d por :
Revisado F h T
Fecha Toma M t
Muestra: F h E
Fecha Ensayo:

Jose Reyes Guillermo Guerra D. agosto, 2 de 2008 octubre, 2 de 2008


LABORATORIO DE MATERIALES
SERVICIO Y CONSULTORIA

DETERMINACIÓN DE LOS LÍMITES DE ATTERBERG

Proyecto : ZARUMA Profundidad (m) : 1.50


Localización : PROVINCIA DE EL ORO Sondeo Nº : C-1
Solicitado por : CVA Muestra Nº : 1 Cota (m) :
Descripcion de la muestra (visual): Limo arcilloso color marrón claro

LIMITE LÍQUIDO
RECIPIENTE # B61 B14 B145
MASA DE RECIPIENTE + MUESTRA HÚMEDA ( P1 ) 11,29 11,43 11,35
MASA DE RECIPIENTE + MUESTRA SECA ( P2 ) 8,45 8,44 8,32
MASA DE AGUA ( P3 = P1 - P2 ) 2,84 2,99 3,03
MASA DE RECIPIENTE ( P4 ) 3,69 3,64 3,70
MASA DE MUESTRA SECA ( P5 = P2 - P4 ) 4,76 4,80 4,62
% DE HUMEDAD ( W = P3 × 100 ÷ P5 ) 59,66 62,29 65,58
# DE GOLPES 36 27 18

LIMITE PLÁSTICO OBSERVACIONES :


RECIPIENTE # 74 107 37
MASA DE RECIPIENTE + MUESTRA HÚMEDA ( P1 ) 6,80 7,25 6,75 N
Normas d Referencia
de R f i
MASA DE RECIPIENTE + MUESTRA SECA ( P2 ) 5,99 6,38 6,07
MASA DE AGUA ( P3 = P1 - P2 ) 0,81 0,87 0,68 INEN 691-1982
INEN 692-1982
MASA DE RECIPIENTE ( P4 ) 3,47 3,78 3,96 ASTM D 4318-95
AASHTO T 89-94
MASA DE MUESTRA SECA ( P5 = P2 - P4 ) 2,52 2,60 2,11 AASHTO T 90-94

% DE HUMEDAD ( W = P3 × 100 ÷ P5 ) 32,14 33,46 32,23

80

75

70

65

60

55

50

RESULTADOS
% de Humedad

45

40

35 Límite Líquido = 62
30

25
Límite Plástico = 33
20

15
Indice Plástico = 29
10

5
Clasificación Según
0
Carta de Plasticidad de
8 Numero de Golpes 80 Casagrande =

Laboratorista : Revisado por : Fecha Toma Muestra : Fecha Ensayo :


Vicente Parrales Guillermo Guerra D. agosto, 2 de 2008 octubre, 2 de 2008
LABORATORIO DE MATERIALES
SERVICIO Y CONSULTORIA

DETERMINACION DE LA DISTRIBUCION GRANULOMETRICA DE SUELOS Y AGREGADOS GRUESOS Y FINOS

Proyecto : ZARUMA Profundidad (m) : 1.20


Localización : PROVINCIA DE EL ORO Sondeo Nº : C‐2
Solicitado por: CVA Muestra Nº : 1 Cota (m) :
Descripcion de la muestra (visual): Arcilla limosa color marrón claro

Ensayo de Material Serie OBSERVACIONES :


Contenido de Humedad Gruesa Fina Normas de Referencia
INEN 154-1986
Recipiente Nº A-11 INEN 696-1982
INEN 697-1982
Masa de Recipiente + Muestra Húmeda ( P1 ) 175,73 ASTM C 117-95
ASTM C 136-95
Masa de Recipiente + Muestra Seca ( P2 ) 151,15 ASTM C 1140-92
AASHTO T 11-91
Masa de Agua ( P3 = P1 - P2 ) 24,58 AASHTO T 27-93
Masa del Recipiente ( P4 ) 68,07
Masa de Muestra Seca ( P5 = P2 - P4 ) 83,08
% de Humedad ( W = P3 × 100 ÷ P5 ) 29,59

SERIE GRUESA SERIE FINA


Tamiz ASTM Masa Retenida % Pasante Tamiz ASTM Masa Retenida % Pasante % Pasante
Abertura / Nº. Acumulado Abertura / Nº. Acumulado Corregido
Parcial Acumulada Parcial Acumulada
600, mm. 24 " 2,36 mm. No. 8 0,50 0,50 99,40
300,, mm. 12 " 2,, mm. No. 10 0,20 0,7 99,16
150, mm. 6" 1,18 mm. No. 16 0,30 1,0 98,80
75, mm. 3" 0,85 mm. No. 20 0,20 1,2 98,56
63, mm. 2½" 0,60 mm. No. 30 0,30 1,5 98,19
50, mm. 2" 0,425 mm. No. 40 0,40 1,9 97,71
38,1 mm. 1½" 0,3 mm. No. 50 0,70 2,6 96,87
25, mm. 1" 0,25 mm. No. 60 0,20 2,8 96,63
19, mm. 3/4 " 0,18 mm. No. 80 1,40 4,2 94,94
12,5 mm. 1/2 " 0,15 mm. No. 100 1,70 5,9 92,90
9,5 mm. 3/8 " 0,075 mm. No. 200 3,00 8,9 89,29
4,75 mm. No. 4 0,0 0,0 100,00 Pasa No. 200
Pasa No. 4 Masa inicial del material para Lavado =
Masa final corregida por Humedad de los finos =
Masa Total del Material utilizados para el Ensayo (gr)

CURVA DE DISTRIBUCIÓN GRANULOMETRICA


TAMICES ASTM (Abertura en milimetros)

110 Distribución del Tamaño de las Partículas


Valores expresados en Porcentajes
100

90 Pedrón Rodado
80 Canto Rodado
% PASANTE ACUMULADO

70 Gruesa
Grava
60 Fina

50 Gruesa
Arena Media
40
Fina
30
Finos
20

10
Cu = No presenta D10
0
100, mm. 10, mm. 1, mm. 0,1 mm. 0,01 mm.
Cc = No presenta D10

L b t i t
Laboratorista: R i d por :
Revisado F h T
Fecha Toma M t
Muestra: F h E
Fecha Ensayo:

Jose Reyes Guillermo Guerra D. agosto, 2 de 2008 octubre, 2 de 2008


LABORATORIO DE MATERIALES
SERVICIO Y CONSULTORIA

DETERMINACIÓN DE LOS LÍMITES DE ATTERBERG

Proyecto : ZARUMA Profundidad (m) : 1.20


Localización : PROVINCIA DE EL ORO Sondeo Nº : C-2
Solicitado por : CVA Muestra Nº : 1 Cota (m) :
Descripcion de la muestra (visual): Arcilla limosa color marrón claro

LIMITE LÍQUIDO
RECIPIENTE # B98 B20 B106
MASA DE RECIPIENTE + MUESTRA HÚMEDA ( P1 ) 14,94 13,90 12,27
MASA DE RECIPIENTE + MUESTRA SECA ( P2 ) 10,69 9,74 8,68
MASA DE AGUA ( P3 = P1 - P2 ) 4,25 4,16 3,59
MASA DE RECIPIENTE ( P4 ) 3,69 3,41 3,58
MASA DE MUESTRA SECA ( P5 = P2 - P4 ) 7,00 6,33 5,10
% DE HUMEDAD ( W = P3 × 100 ÷ P5 ) 60,71 65,72 70,39
# DE GOLPES 38 29 19
111

LIMITE PLÁSTICO OBSERVACIONES :


RECIPIENTE # 203 201 104
MASA DE RECIPIENTE + MUESTRA HÚMEDA ( P1 ) 7,61 8,74 8,69 N
Normas d Referencia
de R f i
MASA DE RECIPIENTE + MUESTRA SECA ( P2 ) 6,80 7,88 7,88
MASA DE AGUA ( P3 = P1 - P2 ) 0,81 0,86 0,81 INEN 691-1982
INEN 692-1982
MASA DE RECIPIENTE ( P4 ) 4,36 5,28 5,40 ASTM D 4318-95
AASHTO T 89-94
MASA DE MUESTRA SECA ( P5 = P2 - P4 ) 2,44 2,60 2,48 AASHTO T 90-94

% DE HUMEDAD ( W = P3 × 100 ÷ P5 ) 33,20 33,08 32,66

80

75

70

65

60

55
RESULTADOS
% de Humedad

50

45 Límite Líquido = 67

40
Límite Plástico = 33
35

30
Indice Plástico = 34
25

Clasificación Según
20
Carta de Plasticidad de
8 Numero de Golpes 80 Casagrande =

Laboratorista : Revisado por : Fecha Toma Muestra : Fecha Ensayo :


Vicente Parrales Guillermo Guerra D. agosto, 2 de 2008 octubre, 2 de 2008
Laboratorio de Materiales
Servicio y Consultoria

Proyecto: Zaruma Profundidad de la muestra: 1.50 m.


Calicata: C1 ‐ M1 Fecha: 01/10/2008
Ubicación: Zaruma (Provincia del Oro). Responsable: Guillermo Guerra D.

a) Las condiciones iniciales del suelo:

Fraccion de Suelo pasante tamiz Nº 200: 91 Gravedad específica de sólidos (Gs): 2.68
Diametro del especimen: 50 mm. Altura inicial del especimen: 20 mm.
Contenido de Humedad (%Wn): 35.19 σ'vo de campo: 25.50 kPa
Indice de Plasticidad: 29 Limite Liquido: 62

b) Datos de Carga:
e0 = 0.992
Esfuerzo Vertical (kg./cm2) Lectura del Dial (mm.) Altura del Especimen (mm.) Relacion de Vacios (e)
0.710 0.085 19.92 0.908
0.766 0.116 19.88 0.877
0.821 0.145 19.86 0.848
0.876 0.172 19.83 0.821
0.988 0.237 19.76 0.756
1.209 0.303 19.70 0.691
1.505 0.414 19.59 0.580
2.015 0.508 19.49 0.486
2.120 0.536 19.46 0.459
2.630 0.590 19.41 0.405

b) Lectura del Dial con muestra en la inundación en agua destilada: d0= 0.610 Lectura del dial: 0.001 mm.

Tiempo, min Lectura del Dial Tiempo, min Lectura del Dial Tiempo, h Lectura del Dial
0.08 0.610 2 0.620 1 0.852
0.17 0.611 4 0.638 2 0.858
0.25 0.612 8 0.722 4 0.862
0.5 0.612 15 0.798 8 0.865
1 0.616 30 0.846 24 0.869

% de Colapso (%C): 1.30 %C = 100*(df‐d0)/h0

(d) Fin del ensayo: Contenido de Humedad (%Wf): 38.91

CURVA DEFORMACION VERTICAL - TIEMPO


0,000
0,020
0,040
0,060
Dial en mm

0,080
0,100
0,120
Lectura del D

0,140
0,160
0,180
0,200
0,220
0,240
0,260
0,280
0,01 0,1 1 10 100 1000 10000
Tiempo en min

Kennedy Norte, Mz. 102 Solar 6 (atras de Juan Marcet)


Telefono: 5019019
LABORATORIO DE MATERIALES
SERVICIO Y CONSULTORIA

GRAVEDAD ESPECIFICA DE SOLIDOS


ASTM D 854

Proyecto: ZARUMA
Localización: ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
Calicata: 1
Muestra #: 1
Profundidad (m): 1.50 m.
Solicitado por: Consultora Vera & Asociados
Fecha: 01/10/2008

Descripción del material: Limo arcilloso color marron claro.


W% 35.19
LL %: 62.00
IP %:
% 29.00
# 200: 91
SUCS: MH

DATOS DEL ENSAYO

Wb Peso del frasco volumétrico vacio y seco = 172.04 gr


Wbw Peso del frasco + agua destilada = 670.10 gr
Ws+tara Peso de la muestra seca + tara = 396.20 gr
recipiente Peso del recipiente = 346.40 gr.
Ws Peso de la muestra seca = 49.80 gr.
Wbws Peso del frasco + agua + muestra = 701.30 gr
T Temperatura ºC = 22o
K Factor de corrección por temperatura = 0.9996

Gs = K * Ws 2.68
Wbw + Ws - Wbws

Laboratorista: Responsable: Observaciones:


José Reyes Guillermo Guerra D.

Kennedy Norte, Mz 102 Solar 6 (atras de Juan Marcet)


Telefono: 5019019
Laboratorio de Materiales
Servicio y Consultoria

Proyecto: Zaruma Profundidad de la muestra: 1.20 m.


Calicata: C2 ‐ M1 Fecha: 03/10/2008
Ubicación: Zaruma (Provincia del Oro). Responsable: Guillermo Guerra D.

a) Las condiciones iniciales del suelo:

Fraccion de Suelo pasante tamiz Nº 200: 89.29 Gravedad específica de sólidos (Gs): 2.69
Diametro del especimen: 50 mm. Altura inicial del especimen: 20 mm.
Contenido de Humedad (%Wn): 29.59 σ'vo de campo: 20.40 kPa
Indice de Plasticidad: 34 Limite Liquido: 67

b) Datos de Carga:
e0 = 1.006
Esfuerzo Vertical (kg./cm2) Lectura del Dial (mm.) Altura del Especimen (mm.) Relacion de Vacios (e)
0.710 0.085 19.92 0.921
0.766 0.116 19.88 0.890
0.821 0.145 19.86 0.861
0.876 0.172 19.83 0.833
0.988 0.237 19.76 0.768
1.209 0.303 19.70 0.702
1.505 0.414 19.59 0.591
2.015 0.508 19.49 0.496
2.120 0.536 19.46 0.468

b) Lectura del Dial con muestra en la inundación en agua destilada: d0= 0.540 Lectura del dial: 0.001 mm.

Tiempo, min Lectura del Dial Tiempo, min Lectura del Dial Tiempo, h Lectura del Dial
0.08 0.540 2 0.550 1 0.785
0.17 0.541 4 0.568 2 0.791
0.25 0.542 8 0.652 4 0.795
0.5 0.542 15 0.728 8 0.801
1 0.546 30 0.772 24 0.810

% de Colapso (%C): 1.35 %C = 100*(df‐d0)/h0

(d) Fin del ensayo: Contenido de Humedad (%Wf): 38.64

CURVA DEFORMACION VERTICAL - TIEMPO


0,000
0,020
0,040
0,060
Dial en mm

0,080
0,100
0,120
0,140
Lectura del D

0,160
0,180
0,200
0,220
0,240
0,260
0,280
0,300
0,01 0,1 1 10 100 1000 10000
Tiempo en min

Kennedy Norte, Mz. 102 Solar 6 (atras de Juan Marcet)


Telefono: 5019019
LABORATORIO DE MATERIALES
SERVICIO Y CONSULTORIA

GRAVEDAD ESPECIFICA DE SOLIDOS


ASTM D 854

Proyecto: ZARUMA
Localización: ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
Calicata: 2
Muestra #: 1
Profundidad (m): 1.20 m.
Solicitado por: Consultora Vera & Asociados
Fecha: 03/10/2008

Descripción del material: Arcilla limosa color marron claro.


W% 29.59
LL %: 67.00
IP %:
% 34.00
# 200: 89
SUCS: OH

DATOS DEL ENSAYO

Wb Peso del frasco volumétrico vacio y seco = 172.05 gr


Wbw Peso del frasco + agua destilada = 670.10 gr
Ws+tara Peso de la muestra seca + tara = 396.15 gr
recipiente Peso del recipiente = 346.45 gr.
Ws Peso de la muestra seca = 49.70 gr.
Wbws Peso del frasco + agua + muestra = 701.32 gr
T Temperatura ºC = 22o
K Factor de corrección por temperatura = 0.9996

Gs = K * Ws 2.69
Wbw + Ws - Wbws

Laboratorista: Responsable: Observaciones:


José Reyes Guillermo Guerra D.

Kennedy Norte, Mz 102 Solar 6 (atras de Juan Marcet)


Telefono: 5019019
ANEXO 3

MEMORIAS DE
DISEÑO
ESTRUCTURAL
REVISION DE ESTABILIDAD MURO EN CONCRETO REFORZADO
MURO CONTENCION DESLIZAMIENTO 1
MEMORIAS DE DISENO

El diseño del muro en concreto armado recomendado se revisa de acuerdo a la


metodología propuesta por COULOMB, calculando los factores de seguridad al
deslizamiento y al volcamiento de la estructura.

MATERIALES
concreto reforzado 2.4 tn/m3
concreto ciclopeo 2.3 tn/m3

Propiedades del suelo

γ 1.8 Ton/m^3
φ 38 grados 0.66 radianes
φ1 0 grados 0
c 5 Ton/m^2
β 80 grados 1.40 radianes
α 0 grados 0 radianes
δ 25.33333333 grados 0.44 radianes
angulo pa grados 0 radianes

Para el coeficiente de presiones activa y pasiva se utiliza la ecuacion de Coulomb


Ka= 0.295022123 Γ 3.339857797
Kp= 8.387850227 Γ 0.05707019

Propiedades del muro


h1 4.6 m
h2 0.6 m
B 3 m

Pa=0.5 γ H^2 Ka
Pp=0.5 g H^2 Kp

Pa 6.717653739 presion activa incluye sobrecarga de la via pricipal


Pp 2.717663474

Sobrecargas 3
relleno 0.81 Tn/m2 8 KN/m2
L1
L2 1 5 h1
Pah 6.717653739 tn/m2 h2 2
Pav 0 tn/m2
4
1. REVISION POR VOLTEO

Seccion Area Peso Brazo Momento


# (m^2) (Ton/m) (m) (Ton-m/m)
1 2.000 4.800 1.250 6.000
2 1.000 2.400 1.800 4.320
3 1.000 1.800 1.800 3.240
4 1.800 4.320 1.250 5.400
5 4.000 7.200 2.500 18.000
6 0.730 1.314 2.600 3.416
0.000
PV 0.000
V 21.834 40.376

FSv ΣMr/ΣMo

ΣMo 10.3004024
ΣMr 40.376

FSv= 3.9 > 2 CUMPLE

2. REVISION POR DESLIZAMIENTO

FSd ΣFr/ΣFd

ΣFr 23.0440931
ΣFd 6.71765374

FSd= 3.43 > 1.5 CUMPLE

0.5

4.0

80°

0.6 1.2 0.6

1.0 0.8
3.0
Fuerza Sismica Metodo Mononobe-Okabe
Okabe (1926), Mononobe y Matsuo (1929)

Presin Activa
PAE 0.5 γ H^2 KAE(1-Kv)
Kv 0.25 Kh 0.25
θ 10 grados 0.17453293
ψ 18.43494882 grados 0.32
β 0 grados 0.00 radianes
KAE 0.606508942
2.948169813

PAE 10.35765646 tn/m2


∆PAE 3.640002725 tn/m2
Z 1.964422164

PAEH 9.36159969 tn/m2

1. REVISION POR VOLTEO

Seccion Area Peso Brazo Momento


# (m^2) (Ton/m) (m) (Ton-m/m)
1 2.000 4.800 1.250 6.000
2 1.400 3.360 1.970 6.619
3 1.400 2.520 1.970 4.964
4 1.800 4.320 1.250 5.400
5 4.000 7.200 2.600 18.720
6 0.730 1.314 2.600 3.416
0.000
PV 0.000
V 23.514 45.120

FSv ΣMr/ΣMo

ΣMo 18.3901339
ΣMr 45.120

FSv= 2.5 > 2 CUMPLE

2. REVISION POR DESLIZAMIENTO

FSd ΣFr/ΣFd

ΣFr 23.8394215
ΣFd 9.36159969

FSd= 2.55 > 1.5 CUMPLE


REVISION DE ESTABILIDAD MURO EN CONCRETO REFORZADO
MURO CONTENCION DESLIZAMIENTO 4
MEMORIAS DE DISENO

El diseño del muro en concreto armado recomendado se revisa de acuerdo a la


metodología propuesta por COULOMB, calculando los factores de seguridad al
deslizamiento y al volcamiento de la estructura.

MATERIALES
concreto reforzado 2.4 tn/m3
concreto ciclopeo 2.3 tn/m3

Propiedades del suelo

γ 1.8 Ton/m^3
φ 38 grados 0.66 radianes
φ1 0 grados 0
c 1 Ton/m^2
β 80 grados 1.40 radianes
α 0 grados 0 radianes
δ 25.33333333 grados 0.44 radianes
angulo pa grados 0 radianes

Para el coeficiente de presiones activa y pasiva se utiliza la ecuacion de Coulomb


Ka= 0.295022123 Γ 3.339857797
Kp= 8.387850227 Γ 0.05707019

Propiedades del muro


h1 2.4 m
h2 0.4 m
B 1.5 m

Pa=0.5 γ H^2 Ka
Pp=0.5 g H^2 Kp

Pa 1.830317251 presion activa incluye sobrecarga de la via pricipal


Pp 1.207850433

Sobrecargas 3
relleno 0.425 Tn/m2 8 KN/m2
L1
L2 1 5 h1
Pah 1.830317251 tn/m2 h2 2
Pav 0 tn/m2
4
1. REVISION POR VOLTEO

Seccion Area Peso Brazo Momento


# (m^2) (Ton/m) (m) (Ton-m/m)
1 0.600 1.440 0.650 0.936
2 0.300 0.720 1.000 0.720
3 0.300 0.540 1.000 0.540
4 0.600 1.440 0.750 1.080
5 0.820 1.476 1.300 1.919
6 0.000 0.000 0.000 0.000
0.000
PV 0.000
V 5.616 5.195

FSv ΣMr/ΣMo

ΣMo 1.4642538
ΣMr 5.195

FSv= 3.5 > 2 CUMPLE

2. REVISION POR DESLIZAMIENTO

FSd ΣFr/ΣFd

ΣFr 4.86551987
ΣFd 1.83031725

FSd= 2.66 > 1.5 CUMPLE


Fuerza Sismica Metodo Mononobe-Okabe
Okabe (1926), Mononobe y Matsuo (1929)

Presin Activa
PAE 0.5 γ H^2 KAE(1-Kv)
Kv 0.25 Kh 0.25
θ 9 grados 0.15707963
ψ 18.43494882 grados 0.32
β 0 grados 0.00 radianes
KAE 0.591840499
2.916077355

PAE 2.753833844 tn/m2


∆PAE 0.923516594 tn/m2
Z 1.014628279

PAEH 2.489008025 tn/m2

1. REVISION POR VOLTEO

Seccion Area Peso Brazo Momento


# (m^2) (Ton/m) (m) (Ton-m/m)
1 0.600 1.440 0.650 0.936
2 0.300 0.720 1.000 0.720
3 0.300 0.540 1.000 0.540
4 0.600 1.440 0.750 1.080
5 0.820 1.476 1.300 1.919
6 0.000 0.000 0.000 0.000
0.000
PV 0.000
V 5.616 5.195

FSv ΣMr/ΣMo

ΣMo 2.52541793
ΣMr 5.195

FSv= 2.1 > 2 CUMPLE

2. REVISION POR DESLIZAMIENTO

FSd ΣFr/ΣFd

ΣFr 4.86551987
ΣFd 2.48900803

FSd= 1.95 > 1.5 CUMPLE


Job Number Sheet
Job Title
Software Consultants (Pty) Ltd Client
Internet: http://www.prokon.com
E-Mail : mail@prokon.com Calcs by Checked by Date

Retaining Wall Design : Ver W2.0.04 - 23 Mar 2004


Title : Muro Zaruma 1
C14
Input Data

Wall Dimensions Unfactored Live Loads General Parameters Design Parameters


H1 (m) 4.60 C (m) 0.6 W (kN/m²) 0 Soil frict φ (°) 38 SF Overt. 2.0
H2 (m) 0.60 F (m) P (kN) 0 Fill slope β (°) 20 SF Slip 1.5
H3 (m) xf (m) 0.00 xp (m) 0 Wall frict δ (°) 25 DL Factor 1
Hw (m) 0 At (m) 0.50 L (kN/m) 0 ρ Conc kN/m3 24 LL Factor 1
Hr (m) Ab (m) 1.20 xl (m) 0 ρ Soil kN/m3 18 Pmax (kPa) 500
B (m) 1.0 Cov wall mm 150 Lh (kN/m) fcu (MPa) 21 Soil Poisson υ 0.5
D (m) 0.8 Cov base mm 150 x (m) 0 fy (MPa) 410 DL Factor Ovt. 0.9

Seepage not allowed


Active pressure NOT applied on back of shear key for sliding

Theory : Coulomb
Wall type : Cantilever

SEISMIC ANALYSIS SETTINGS:

Seismic Analysis ON/OFF:ON

Hor Accel. (g) 0.25


Vert Accel. (g) 0.20
Include LL's N

VALUES OF PRESSURE COEFFICIENTS:

Active Pressure coefficient Ka :0.390


Passive Pressure coefficient Kp :13.901
Seismic Active Pressure coefficient Kas :1.069
Seismic Passive Pressure coefficient Kps :2.302
Base frictional constant µ :0.781

FORCES ACTING ON THE WALL AT SLS:


All forces/moments are per m width

FORCES (kN ) and their LEVER ARMS (m )


Description F Horizontal Lever arm F Vertical Lever arm
left (+) down (+)
Destabilizing forces:
Total Active pressure Pa 166.933 2.312 116.568 1.848
Siesmic component of Pa 106.034 2.760 74.043 1.780
Siesmic wall inertia 24.960 1.624

Stabilizing forces:
Passive pressure on base Pp -7.457 -0.606
Siesmic component of Pp 37.582 0.360
Weight of the wall + base 99.840 1.467
Weight of soil on the base 72.136 2.415

EQUILIBRIUM CALCULATIONS AT SLS


All forces/moments are per m width

1.Moment Equilibrium

Point of rotation: bottom front corner of base.

For Overturning moment Mo calculate as follows:


Mo = Sum(hor. forces x l.a.) - Sum(vert. forces x l.a.)
For Stabilizing moment Mr calculate as follows:
Job Number Sheet
Job Title
Software Consultants (Pty) Ltd Client
Internet: http://www.prokon.com
E-Mail : mail@prokon.com Calcs by Checked by Date

Mr = -Sum(hor. forces x l.a.) + Sum(vert. forces x l.a.)


where l.a. = lever arm of each force.

Stabilizing moment Mr : 316.11 kNm


Destabilizing moment Mo : 211.15 kNm

Safety factor against overturning = Mr/Mo = 1.497

*** SAFETY FACTOR IS LOWER THAN SPECIFIED MINIMUM OF 2.0 ***

2.Force Equilibrium at SLS

Sum of Vertical forces Pv : 288.54 kN


Frictional resistance Pfric : 225.44 kN
Passive Pressure on shear key : 0.00 kN
Passive pressure on base : 7.46 kN
=> Total Horiz. resistance Fr : 232.89 kN

Horizontal sliding force on wall Fhw : 191.89 kN


Horizontal sliding force on shear key Fht : 0.00 kN
=> Total Horizontal sliding force Fh : 191.89 kN

Safety factor against overall sliding = Fr/Fh = 1.214

*** SAFETY FACTOR IS LOWER THAN SPECIFIED MINIMUM OF 1.50 ***

FORCES ACTING ON THE WALL AT ULS:


All forces/moments are per m width

FORCES (kN ) and their LEVER ARMS (m )


Description F Horizontal Lever arm F Vertical Lever arm
left (+) down (+)
Destabilizing forces:
Total Active pressure Pa 166.933 2.312 116.568 1.848
Siesmic component of Pa 106.034 2.760 74.043 1.780
Siesmic wall inertia 24.960 1.624

Stabilizing forces:
Passive pressure on base Pp -6.711 -0.606
Siesmic component of Pp 33.823 0.360
Weight of the wall + base 89.856 1.467
Weight of soil on the base 64.923 2.415

EQUILIBRIUM CALCULATIONS AT ULS


All forces/moments are per m width

1.Moment Equilibrium

Point of rotation: bottom front corner of base.

For Overturning moment Mo calculate as follows:


Mo = Sum(hor. forces x l.a.) - Sum(vert. forces x l.a.)
For Stabilizing moment Mr calculate as follows:
Mr = -Sum(hor. forces x l.a.) + Sum(vert. forces x l.a.)
where l.a. = lever arm of each force.

Stabilizing moment Mr : 284.50 kNm


Destabilizing moment Mo : 211.15 kNm

Safety factor against overturning = Mr/Mo = 1.347

2.Force Equilibrium at ULS

Sum of Vertical forces Pv : 259.69 kN


Frictional resistance Pfric : 202.89 kN
Passive Pressure on shear key : 0.00 kN
Passive pressure on base : 6.71 kN
=> Total Horiz. resistance Fr : 209.60 kN
Job Number Sheet
Job Title
Software Consultants (Pty) Ltd Client
Internet: http://www.prokon.com
E-Mail : mail@prokon.com Calcs by Checked by Date

Horizontal sliding force on wall Fhw : 191.89 kN


Horizontal sliding force on shear key Fht : 0.00 kN
=> Total Horizontal sliding force Fh : 191.89 kN

Safety factor against overall sliding = Fr/Fh = 1.092

SOIL PRESSURES UNDER BASE AT SLS

Maximum pressure :528.83 kPa


Minimum pressure : 0 kPa at 1.91 m from right hand side of base.
Maximum pressure occurs at left hand side of base

*** MAXIMUM PRESSURE EXCEEDS SPECIFIED ALLOWABLE PRESSURE BY 28.8 kPa ***

WALL MOMENTS (ULS) AND REINFORCEMENT TO BS0110 - 1997

Position from Moment Front Reinforcing Back Reinforcing Nominal (0.13%)


base top (m ) (kNm ) (mm²/m ) (mm²/m ) (mm²/m )

0.00 327.69 0.00 840.22 1578.20


0.08 334.43 0.00 869.03 1560.00
0.16 321.07 0.00 845.71 1541.80
0.24 307.98 0.00 822.45 1523.60
0.32 295.16 0.00 799.26 1505.40
0.40 282.60 0.00 776.15 1487.20
0.48 270.31 0.00 753.12 1469.00
0.56 258.29 0.00 730.17 1450.80
0.64 246.54 0.00 707.30 1432.60
0.72 235.06 0.00 684.53 1414.40
0.80 223.84 0.00 661.86 1396.20
0.88 212.90 0.00 639.30 1378.00
0.96 202.23 0.00 616.84 1359.80
1.04 191.82 0.00 594.50 1341.60
1.12 181.69 0.00 572.29 1323.40
1.20 171.83 0.00 550.20 1305.20
1.28 162.24 0.00 528.25 1287.00
1.36 152.92 0.00 506.45 1268.80
1.44 143.87 0.00 484.80 1250.60
1.52 135.10 0.00 463.32 1232.40
1.60 126.59 0.00 442.02 1214.20
1.68 118.36 0.00 420.90 1196.00
1.76 110.41 0.00 399.97 1177.80
1.84 102.73 0.00 379.26 1159.60
1.92 95.32 0.00 358.77 1141.40
2.00 88.18 0.00 338.52 1123.20
2.08 81.32 0.00 318.52 1105.00
2.16 74.74 0.00 298.80 1086.80
2.24 68.43 0.00 279.36 1068.60
2.32 62.40 0.00 260.23 1050.40
2.40 56.64 0.00 241.44 1032.20
2.48 51.16 0.00 223.00 1014.00
2.56 45.96 0.00 204.95 995.80
2.64 41.03 0.00 187.31 977.60
2.72 36.38 0.00 170.11 959.40
2.80 32.01 0.00 153.38 941.20
2.88 27.92 0.00 137.17 923.00
2.96 24.10 0.00 121.52 904.80
3.04 20.57 0.00 106.48 886.60
3.12 17.31 0.00 92.08 868.40
3.20 14.33 0.00 78.41 850.20
3.28 11.64 0.00 65.51 832.00
3.36 9.22 0.00 53.46 813.80
3.44 7.08 0.00 42.34 795.60
3.52 5.23 0.00 32.24 777.40
3.60 3.65 0.00 23.27 759.20
3.68 2.36 0.00 15.55 741.00
3.76 1.35 0.00 9.20 722.80
3.84 0.62 0.00 4.38 704.60
Job Number Sheet
Job Title
Software Consultants (Pty) Ltd Client
Internet: http://www.prokon.com
E-Mail : mail@prokon.com Calcs by Checked by Date

3.92 0.17 0.00 1.28 686.40


4.00 0.01 0.00 0.08 668.20

BASE MOMENTS (ULS) AND REINFORCEMENT TO BS0110 - 1997

Position from Moment Top Reinforcing Bot Reinforcing Nominal (0.13%)


left (m ) (kNm ) (mm²/m ) (mm²/m ) (mm²/m )

0.06 -0.00 0.00 0.00 780.00


0.12 -0.46 0.00 2.84 780.00
0.18 -1.85 0.00 11.36 780.00
0.24 -4.16 0.00 25.55 780.00
0.30 -7.40 0.00 45.42 780.00
0.36 -11.56 0.00 70.97 780.00
0.42 -16.64 0.00 102.20 780.00
0.48 -22.65 0.00 139.11 780.00
0.54 -29.58 0.00 181.69 780.00
0.60 -37.44 0.00 229.96 780.00
0.66 -46.22 0.00 283.90 780.00
0.72 -55.93 0.00 343.52 780.00
0.78 -66.56 0.00 408.81 780.00
0.84 -78.11 0.00 479.79 780.00
0.90 -90.59 0.00 556.44 780.00
0.96 -104.00 0.00 638.77 780.00
1.02 -118.33 0.00 726.78 780.00
1.08 -133.58 0.00 820.46 780.00
1.14 -149.76 0.00 919.83 780.00
1.20 -166.86 0.00 1024.87 780.00
1.26 -184.89 0.00 1140.49 780.00
1.32 -203.84 0.00 1265.31 780.00
1.38 -223.71 0.00 1398.05 780.00
1.44 -244.51 0.00 1539.06 780.00
1.50 -266.24 0.00 1688.73 780.00
1.56 -288.89 0.00 1847.51 780.00
1.62 -312.46 0.00 2015.91 780.00
1.68 -336.96 0.00 2194.52 780.00
1.74 -341.97 2231.52 0.00 780.00
1.80 99.77 612.80 0.00 780.00
1.86 85.25 523.61 0.00 780.00
1.92 77.68 477.09 0.00 780.00
1.98 70.45 432.74 0.00 780.00
2.04 63.59 390.55 0.00 780.00
2.10 57.07 350.52 0.00 780.00
2.16 50.90 312.65 0.00 780.00
2.22 45.09 276.95 0.00 780.00
2.28 39.63 243.41 0.00 780.00
2.34 34.52 212.04 0.00 780.00
2.40 29.77 182.83 0.00 780.00
2.46 25.36 155.79 0.00 780.00
2.52 21.31 130.90 0.00 780.00
2.58 17.61 108.18 0.00 780.00
2.64 14.27 87.63 0.00 780.00
2.70 11.27 69.24 0.00 780.00
2.76 8.63 53.01 0.00 780.00
2.82 6.34 38.95 0.00 780.00
2.88 4.40 27.05 0.00 780.00
2.94 2.82 17.31 0.00 780.00
3.00 1.59 9.74 0.00 780.00

SHEAR CHECK AT WALL-BASE JUNCTION TO BS0110 - 1997

Shear force at bottom of wall V = 191.9 kN


Shear stress at bottom of wall v = 0.18 MPa OK
Allowable shear stress vc = 0.34 MPa (based on Wall tensile reinf.)
Job Number Sheet
Job Title
Software Consultants (Pty) Ltd Client
Internet: http://www.prokon.com
E-Mail : mail@prokon.com Calcs by Checked by Date

Sketch of Wall

Design code: BS0110 - 1997

0.50
20.00°

25.00° 38.00°
4.60

kh =0.25g
kv =0.20g

1.00 1.20 0.80


0.60

0.60

Kas=1.07
Kps=2.30
µ=0.78
V=191.9kN
528.8kPa v= 0.18MPa
Wall type: Cantilever SFslip = 1.21 vc= 0.34MPa
Theory: Coulomb SFslip (ULS) = 1.09
SFovt = 1.50
SFovt (ULS) = 1.35
Job Number Sheet
Job Title
Software Consultants (Pty) Ltd Client
Internet: http://www.prokon.com
E-Mail : mail@prokon.com Calcs by Checked by Date

Wall Bending Moments

Wall Moments

Moment max = 334 kNm @ .120m


4.00

3.50

3.00

2.50
Height (m)

2.00

1.50

1.00

.500
0.00

50.0

100

150

200

250

300

350
Bending moment (kNm)

Base Bending Moments

Base Moments Moment max = -342kNm @ 1.60m


100
50.0
Bending moment (kNm)

.200
.400
.600
.800
1.00
1.20
1.40
1.60
1.80
2.00
2.20
2.40
2.60
2.80
3.00

-50.0
-100
-150
-200
-250
-300
-350
Position (m)
Job Number Sheet
Job Title
Software Consultants (Pty) Ltd Client
Internet: http://www.prokon.com
E-Mail : mail@prokon.com Calcs by Checked by Date

Retaining Wall Design : Ver W2.0.04 - 23 Mar 2004


Title : Gravity wall example
C14
Input Data

Wall Dimensions Unfactored Live Loads General Parameters Design Parameters


H1 (m) 2.5 C (m) 0.5 W (kN/m²) 0 Soil frict φ (°) 38 SF Overt. 2.0
H2 (m) 0.5 F (m) P (kN) 0 Fill slope β (°) 10 SF Slip 1.5
H3 (m) xf (m) 0.00 xp (m) 0 Wall frict δ (°) 25 DL Factor 1
Hw (m) 0 At (m) 0.40 L (kN/m) 0 ρ Conc kN/m3 24 LL Factor 1
Hr (m) Ab (m) 0.8 xl (m) 0 ρ Soil kN/m3 18 Pmax (kPa) 500
B (m) 0.4 Cov wall mm 150 Lh (kN/m) fcu (MPa) 21 Soil Poisson υ 0.5
D (m) 0.7 Cov base mm 150 x (m) 0 fy (MPa) 410 DL Factor Ovt. 0.9

Seepage not allowed


Active pressure NOT applied on back of shear key for sliding

Theory : Coulomb
Wall type : Cantilever

SEISMIC ANALYSIS SETTINGS:

Seismic Analysis ON/OFF:ON

Hor Accel. (g) 0.25


Vert Accel. (g) 0.20
Include LL's N

VALUES OF PRESSURE COEFFICIENTS:

Active Pressure coefficient Ka :0.348


Passive Pressure coefficient Kp :13.901
Seismic Active Pressure coefficient Kas :0.614
Seismic Passive Pressure coefficient Kps :2.302
Base frictional constant µ :0.781

FORCES ACTING ON THE WALL AT SLS:


All forces/moments are per m width

FORCES (kN ) and their LEVER ARMS (m )


Description F Horizontal Lever arm F Vertical Lever arm
left (+) down (+)
Destabilizing forces:
Total Active pressure Pa 27.840 1.122 20.458 1.020
Siesmic component of Pa 12.066 1.500 8.867 0.960
Siesmic wall inertia 10.320 0.886

Stabilizing forces:
Passive pressure on base Pp -5.178 -0.505
Siesmic component of Pp 26.098 0.300
Weight of the wall + base 41.280 0.817
Weight of soil on the base 27.456 1.448

EQUILIBRIUM CALCULATIONS AT SLS


All forces/moments are per m width

1.Moment Equilibrium

Point of rotation: bottom front corner of base.

For Overturning moment Mo calculate as follows:


Mo = Sum(hor. forces x l.a.) - Sum(vert. forces x l.a.)
For Stabilizing moment Mr calculate as follows:
Job Number Sheet
Job Title
Software Consultants (Pty) Ltd Client
Internet: http://www.prokon.com
E-Mail : mail@prokon.com Calcs by Checked by Date

Mr = -Sum(hor. forces x l.a.) + Sum(vert. forces x l.a.)


where l.a. = lever arm of each force.

Stabilizing moment Mr : 70.84 kNm


Destabilizing moment Mo : 19.51 kNm

Safety factor against overturning = Mr/Mo = 3.631

2.Force Equilibrium at SLS

Sum of Vertical forces Pv : 89.19 kN


Frictional resistance Pfric : 69.69 kN
Passive Pressure on shear key : 0.00 kN
Passive pressure on base : 5.18 kN
=> Total Horiz. resistance Fr : 74.86 kN

Horizontal sliding force on wall Fhw : 38.16 kN


Horizontal sliding force on shear key Fht : 0.00 kN
=> Total Horizontal sliding force Fh : 38.16 kN

Safety factor against overall sliding = Fr/Fh = 1.962

FORCES ACTING ON THE WALL AT ULS:


All forces/moments are per m width

FORCES (kN ) and their LEVER ARMS (m )


Description F Horizontal Lever arm F Vertical Lever arm
left (+) down (+)
Destabilizing forces:
Total Active pressure Pa 27.840 1.122 20.458 1.020
Siesmic component of Pa 12.066 1.500 8.867 0.960
Siesmic wall inertia 10.320 0.886

Stabilizing forces:
Passive pressure on base Pp -4.661 -0.505
Siesmic component of Pp 23.489 0.300
Weight of the wall + base 37.152 0.817
Weight of soil on the base 24.711 1.448

EQUILIBRIUM CALCULATIONS AT ULS


All forces/moments are per m width

1.Moment Equilibrium

Point of rotation: bottom front corner of base.

For Overturning moment Mo calculate as follows:


Mo = Sum(hor. forces x l.a.) - Sum(vert. forces x l.a.)
For Stabilizing moment Mr calculate as follows:
Mr = -Sum(hor. forces x l.a.) + Sum(vert. forces x l.a.)
where l.a. = lever arm of each force.

Stabilizing moment Mr : 63.76 kNm


Destabilizing moment Mo : 19.51 kNm

Safety factor against overturning = Mr/Mo = 3.268

2.Force Equilibrium at ULS

Sum of Vertical forces Pv : 80.28 kN


Frictional resistance Pfric : 62.72 kN
Passive Pressure on shear key : 0.00 kN
Passive pressure on base : 4.66 kN
=> Total Horiz. resistance Fr : 67.38 kN

Horizontal sliding force on wall Fhw : 38.16 kN


Horizontal sliding force on shear key Fht : 0.00 kN
=> Total Horizontal sliding force Fh : 38.16 kN
Job Number Sheet
Job Title
Software Consultants (Pty) Ltd Client
Internet: http://www.prokon.com
E-Mail : mail@prokon.com Calcs by Checked by Date

Safety factor against overall sliding = Fr/Fh = 1.766

SOIL PRESSURES UNDER BASE AT SLS

Maximum pressure :103.32 kPa


Minimum pressure : 0 kPa at 0.17 m from right hand side of base.
Maximum pressure occurs at left hand side of base

WALL MOMENTS (ULS) AND REINFORCEMENT TO BS0110 - 1997

Position from Moment Front Reinforcing Back Reinforcing Nominal (0.13%)


base top (m ) (kNm ) (mm²/m ) (mm²/m ) (mm²/m )

0.00 22.54 0.00 93.99 1050.40


0.04 25.72 0.00 108.59 1040.00
0.08 24.69 0.00 105.60 1029.60
0.12 23.69 0.00 102.62 1019.20
0.16 22.71 0.00 99.65 1008.80
0.20 21.75 0.00 96.69 998.40
0.24 20.81 0.00 93.74 988.00
0.28 19.89 0.00 90.81 977.60
0.32 18.99 0.00 87.89 967.20
0.36 18.11 0.00 84.99 956.80
0.40 17.26 0.00 82.10 946.40
0.44 16.42 0.00 79.23 936.00
0.48 15.60 0.00 76.37 925.60
0.52 14.80 0.00 73.53 915.20
0.56 14.02 0.00 70.71 904.80
0.60 13.27 0.00 67.91 894.40
0.64 12.53 0.00 65.13 884.00
0.68 11.82 0.00 62.37 873.60
0.72 11.12 0.00 59.64 863.20
0.76 10.45 0.00 56.93 852.80
0.80 9.80 0.00 54.25 842.40
0.84 9.16 0.00 51.59 832.00
0.88 8.55 0.00 48.96 821.60
0.92 7.96 0.00 46.36 811.20
0.96 7.39 0.00 43.80 800.80
1.00 6.84 0.00 41.27 790.40
1.04 6.31 0.00 38.77 780.00
1.08 5.81 0.00 36.32 769.60
1.12 5.32 0.00 33.91 759.20
1.16 4.85 0.00 31.54 748.80
1.20 4.41 0.00 29.21 738.40
1.24 3.99 0.00 26.94 728.00
1.28 3.59 0.00 24.72 717.60
1.32 3.20 0.00 22.55 707.20
1.36 2.84 0.00 20.45 696.80
1.40 2.51 0.00 18.41 686.40
1.44 2.19 0.00 16.44 676.00
1.48 1.89 0.00 14.54 665.60
1.52 1.62 0.00 12.72 655.20
1.56 1.37 0.00 10.99 644.80
1.60 1.13 0.00 9.35 634.40
1.64 0.92 0.00 7.81 624.00
1.68 0.74 0.00 6.37 613.60
1.72 0.57 0.00 5.05 603.20
1.76 0.42 0.00 3.86 592.80
1.80 0.30 0.00 2.80 582.40
1.84 0.20 0.00 1.89 572.00
1.88 0.11 0.00 1.14 561.60
1.92 0.06 0.00 0.57 551.20
1.96 0.02 0.00 0.19 540.80
2.00 0.00 0.00 0.03 530.40

BASE MOMENTS (ULS) AND REINFORCEMENT TO BS0110 - 1997

Position from Moment Top Reinforcing Bot Reinforcing Nominal (0.13%)


Job Number Sheet
Job Title
Software Consultants (Pty) Ltd Client
Internet: http://www.prokon.com
E-Mail : mail@prokon.com Calcs by Checked by Date

left (m ) (kNm ) (mm²/m ) (mm²/m ) (mm²/m )

0.04 -0.00 0.00 0.00 650.00


0.08 -0.05 0.00 0.43 650.00
0.11 -0.22 0.00 1.72 650.00
0.15 -0.49 0.00 3.86 650.00
0.19 -0.86 0.00 6.86 650.00
0.23 -1.35 0.00 10.72 650.00
0.27 -1.94 0.00 15.44 650.00
0.30 -2.64 0.00 21.02 650.00
0.34 -3.45 0.00 27.45 650.00
0.38 -4.37 0.00 34.74 650.00
0.42 -5.40 0.00 42.89 650.00
0.46 -6.53 0.00 51.90 650.00
0.49 -7.77 0.00 61.77 650.00
0.53 -9.12 0.00 72.49 650.00
0.57 -10.58 0.00 84.07 650.00
0.61 -12.14 0.00 96.51 650.00
0.65 -13.81 0.00 109.81 650.00
0.68 -15.60 0.00 123.96 650.00
0.72 -17.48 0.00 138.97 650.00
0.76 -19.48 0.00 154.84 650.00
0.80 -21.59 0.00 171.57 650.00
0.84 -23.80 0.00 189.16 650.00
0.87 -24.88 197.79 0.00 650.00
0.91 12.04 95.67 0.00 650.00
0.95 10.82 86.04 0.00 650.00
0.99 10.06 80.00 0.00 650.00
1.03 9.33 74.18 0.00 650.00
1.06 8.63 68.59 0.00 650.00
1.10 7.95 63.21 0.00 650.00
1.14 7.30 58.05 0.00 650.00
1.18 6.68 53.11 0.00 650.00
1.22 6.09 48.40 0.00 650.00
1.25 5.52 43.90 0.00 650.00
1.29 4.98 39.62 0.00 650.00
1.33 4.47 35.56 0.00 650.00
1.37 3.99 31.71 0.00 650.00
1.41 3.53 28.09 0.00 650.00
1.44 3.11 24.69 0.00 650.00
1.48 2.71 21.51 0.00 650.00
1.52 2.33 18.55 0.00 650.00
1.56 1.99 15.80 0.00 650.00
1.60 1.67 13.28 0.00 650.00
1.63 1.38 10.97 0.00 650.00
1.67 1.12 8.89 0.00 650.00
1.71 0.88 7.02 0.00 650.00
1.75 0.68 5.38 0.00 650.00
1.79 0.50 3.95 0.00 650.00
1.82 0.35 2.74 0.00 650.00
1.86 0.22 1.76 0.00 650.00
1.90 0.12 0.99 0.00 650.00

SHEAR CHECK AT WALL-BASE JUNCTION TO BS0110 - 1997

Shear force at bottom of wall V = 38.2 kN


Shear stress at bottom of wall v = 0.06 MPa OK
Allowable shear stress vc = 0.34 MPa (based on Wall tensile reinf.)
Job Number Sheet
Job Title
Software Consultants (Pty) Ltd Client
Internet: http://www.prokon.com
E-Mail : mail@prokon.com Calcs by Checked by Date

Sketch of Wall

Design code: BS0110 - 1997

0.40
10.00°

25.00° 38.00°
2.50

kh =0.25g
kv =0.20g

0.40 0.80 0.70


0.50

0.50

Kas=0.61
Kps=2.30
µ=0.78
V= 38.2kN
103.3kPa v= 0.06MPa
Wall type: Cantilever SFslip = 1.96 vc= 0.34MPa
Theory: Coulomb SFslip (ULS) = 1.77
SFovt = 3.63
SFovt (ULS) = 3.27
Job Number Sheet
Job Title
Software Consultants (Pty) Ltd Client
Internet: http://www.prokon.com
E-Mail : mail@prokon.com Calcs by Checked by Date

Wall Bending Moments

Wall Moments

Moment max = 25.7kNm @ .060m


2.00

1.80

1.60

1.40

1.20

1.00
Height (m)

.800

.600

.400

.200
0.00

50.0

100

150

200

250

300

350
-.200

-.400
Bending moment (kNm)

Base Bending Moments

Base Moments Moment max = -24.9kNm @ .800m

10.0

5.00
Bending moment (kNm)

.100
.200
.300
.400
.500
.600
.700
.800
.900
1.00
1.10
1.20
1.30
1.40
1.50
1.60
1.70
1.80
1.90

-5.00

-10.0

-15.0

-20.0

-25.0
Position (m)
L=500 kgt / m² LOSA DE CONCRETO

kgt
LOSA DE CONCRETO: 0.3x1.00 x2400 = 720
m
kgt
RELLENO COMPACTADO: 0.5 x1.00 x1800 = 900
m
kgt
LOSA SUPERIOR: 0.20 x1.00 x 2400 = 480
m
kgt
D = 2100
m
kgt
L = 500
m

kgt
PAREDES: 0.20 x1.00 x 2400 x 2 = 960
m
kgt
LOSA INFERIOR: 0.20 x1.00 x 2400 = 480
m

PESO DEL CAJÓN

LOSA SUPERIOR: 920 x 2.50 = 2300kgt


PAREDES:
LOSA INFERIOR: 480 x3.50 = 1680kgt
480 x 2.90 = 1392kgt
5372kgt

RELLENO LATERAL:

2.70 x0.30 x1800 x 2 = 2916kgt


(720 + 900) x 2.90 = 4698kgt

12986kgt
SUBPRESIÓN:

Pw = 3.70 x3.50 x1.00 x1000 = 12950kgt FS A = 1.00

R=5400
D=432

1798 1798

2997 2997

D = 7127 − 0.18 x2400 = 6695

kgt
3 x1800 = 5400
m
RELLENO:

LOSA SUPERIOR: 0.18 x 2400 = 432kgt

kgt
5832
m

kgt
PAREDES: 0.18 x 2400 x 2 = 864
m
kgt
LOSA INFERIOR: 0.18 x 2400 = 492
m

PESO DEL CAJÓN

LOSA SUPERIOR: 432 x 2.20 = 950


RELLENO: 5400 x2.20 = 11880
PAREDES: 864 x2.20 = 1900
LOSA INFERIOR: 432 x 2.20 = 950

15680 kgt
= 7127
2.20 x1.00 m2
ANEXO 4

MATRIZ DE IMPACTO
AMBIENTAL
MATRIZ BÁSICA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

ACTOS
ATIVAS

TIVAS
Acciones Obras de drenage general Obras de contención Transporte
Disposicion de

CIÓN DE IMPA
AFECTACIIONES NEGA

AFECTACIIONES POSIT
id
residuos

concreto y maalla
estructuras de

electrosoldada
coronacion y

construcción
n
d

fundición dee

escombrerass

AGREGAC
alcantarillas

box-culvert

perforación

maquinaria
excavación
cunetas via
disipación

Canales y

aplicación
zanjas de

principal

sobrante
Componentes

material

material
canales

muros
ambientales
MA IM PR MA IM PR MA IM PR MA IM PR MA IM PR MA IM PR MA IM PR MA IM PR MA IM PR MA IM PR MA IM PR MA IM PR MA IM PR
MA -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -1
suelos IM 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 0 -19
PR
Caracterissticas físicaas y químicas

Tierra
MA -1 -1 -1 -1 -1
geomorfología IM 1 3 3 3 3 5 0 -13
PR
MA
agua superficial IM 0 0 0
PR
Agua
MA
agua subterránea IM 0 0 0
PR
MA -1
calidad de aire IM 1 1 0 -1
PR
Aire
MA -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -1 -1
ruido IM 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 0 -18
PR
MA -2 -2 -1 -1 -1 -1
Condicioones
biológiccas

Flora terrestre IM 1 1 2 -1 1 1 5 1 -7
PR
MA -1 -2 -1 -1
Fauna terrestre IM 1 1 1 1 4 0 -5
PR
MA -1 -2 -1 -2 -1 -1
Histórico
culturales y
ecoonómicos

paisaje IM 2 1 3 1 1 3 -13
Factores

cultural PR
MA -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
asentamientos
F

Económicos humanos
IM 1 1 1 1 1 1 1 7 0 -77
PR

AFECTACIONES NEGATIVAS -83


6 2 2 3 7 7 2 4 2 3 3 1 6

AFECTACIONES POSITIVAS
0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
OK

AGREGACIÓN DE IMPACTOS -83


83
-10 -4 -4 -4 -14 -14 -3 -8 -3 -4 -4 -1 -10

ESCALAS
MA= MAGNITUD IM= IMPORTANCIA
1 Baja Temporal
2 Media Media
3 Alta Permanente
ANEXO 5

ANALISIS DE PRECIOS
UNITARIOS
PU003

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


COMPONENTE VIAL

Rubro No. Unidad: ha Factor K = 4.4444


302-1 Costo ha = D = C. K.
Desbroce, desbosque y limpieza
Rendimiento = 0.225 ha/hora

(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL COSTO ha %
A B C= A*B D=C*K
TRACTOR 140 HP (D6D) 1.000 42.930 42.930 190.800 77.55%
MOTOSIERRA 1.000 1.000 1.000 4.444 1.81%
HERRAMIENTAS MENORES 1.000 0.500 0.500 2.222 0.90%

SUBTOTAL M 197.467 80.26%


(2) MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO HORA COSTO UNITARIO %
A B C= A*B D=C*K
Op. Grupo 1 1.000 2.030 2.030 9.022 3.67%
Ayudante de Maquinaría 1.000 1.780 1.780 7.911 3.22%
Constr. Cat. 1 4.000 1.780 7.120 31.644 12.86%

SUBTOTAL N 48.578 19.74%


SUBTOTAL M+N 246.044 100.00%
(3) MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %

SUBTOTAL O
(4) TRANSPORTE
DESCRIPCION DMT CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %

SUBTOTAL P
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - APROBADO POR CORPECUADOR 246.044 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 246.044
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES

PRECIO UNITARIO TOTAL (E+F+G+H+I) 246.044

NOTA: F,G,H,I SON VALORES QUE CALCULA EL PROPONENTE AL HACER LA OFERTA.

NOMBRE DEL PROPONENTE:

FIRMA DEL PROPONENTE


PU 003
PU004

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


COMPONENTE VIAL

Rubro No. Unidad: m3 - km Factor K = 0.002857


309-2(2) Costo m3-km = D = C. K.
Transp. de material excavado, distancia libre 500 metros
Rendimiento = 350.00 m3-km/h

(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL COSTO m3-km %
A B C= A*B D=C*K
VOLQUETA 20 TON (D20D) 5 18.16 90.80 0.259 85.96%

SUBTOTAL M 0.259 85.96%


(2) MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO HORA COSTO UNITARIO %
A B C= A*B D=C*K
Chofer Tipo E 5.000 2.610 13.050 0.037 12.36%
Constr. Cat. 1 1.000 1.780 1.780 0.005 1.69%

SUBTOTAL N 0.042 14.04%


SUBTOTAL M+N 0.302 100.00%
(3) MATERIALES
UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %
DESCRIPCION

SUBTOTAL O
(4) TRANSPORTE
DESCRIPCION DMT CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %

SUBTOTAL P
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - APROBADO POR CORPECUADOR 0.302 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 0.302
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES

PRECIO UNITARIO TOTAL (E+F+G+H+I) 0.302

NOTA: F,G,H,I SON VALORES QUE CALCULA EL PROPONENTE AL HACER LA OFERTA.

NOMBRE DEL PROPONENTE:

FIRMA DEL PROPONENTE


PU 004
PU005

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


COMPONENTE VIAL

Rubro No. Unidad: m3 Factor K = 0.333333


307-3(2) Costo m3 = D = C. K.
Excavaciòn para cunetas y encauzamientos (a mano)
Rendimiento = 3.00 m3/hora

(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL COSTO m3 %
A B C= A*B D=C*K
HERRAMIENTAS MENORES 1.000 0.500 0.500 0.167 3.39%

SUBTOTAL M 0.167 3.39%


(2) MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO HORA COSTO UNITARIO %
A B C= A*B D=C*K
Constr. Cat. 4 1.000 1.780 1.780 0.593 12.08%
Constr. Cat. 3 1.000 1.780 1.780 0.593 12.08%
Constr. Cat. 1 6.000 1.780 10.680 3.560 72.46%

SUBTOTAL N 4.747 96.61%


SUBTOTAL M+N 4.913 100.00%
(3) MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %

SUBTOTAL O
(4) TRANSPORTE
DESCRIPCION DMT CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %

SUBTOTAL P
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - APROBADO POR CORPECUADOR 4.913 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 4.913
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES

PRECIO UNITARIO TOTAL (E+F+G+H+I) 4.913

NOTA: F,G,H,I SON VALORES QUE CALCULA EL PROPONENTE AL HACER LA OFERTA.

NOMBRE DEL PROPONENTE:

FIRMA DEL PROPONENTE


PU 005
PU007

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


COMPONENTE VIAL

Rubro No. Unidad: m3 Factor K = 0.0222


305-2.05 Costo m3 = D = C. K.
Relleno compactado, S/T
Rendimiento = 45.00 m3/hora

(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL COSTO m3 %
A B C= A*B D=C*K
TRACTOR 140 HP (D6D) 0.200 42.930 8.586 0.191 10.83%
MOTONIVELADORA 140 HP (130G) 0.300 37.441 11.232 0.250 14.17%
RODILLO LISO 150 HP (CP563) 1.000 27.374 27.374 0.608 34.53%
TANQUERO AGUA 8 M3 1.000 20.271 20.271 0.450 25.57%

SUBTOTAL M 1.499 85.10%


(2) MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO HORA COSTO UNITARIO %
A B C= A*B D=C*K
Op. Grupo 1 0.500 2.030 1.015 0.023 1.28%
Op. Grupo 2 1.000 1.960 1.960 0.044 2.47%
Ayudante de Maquinaría 1.500 1.780 2.670 0.059 3.37%
Constr. Cat. 1 2.000 1.780 3.560 0.079 4.49%
Chofer Tipo E 1.000 2.610 2.610 0.058 3.29%

SUBTOTAL N 0.263 14.90%


SUBTOTAL M+N 1.762 100.00%
(3) MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %

SUBTOTAL O
(4) TRANSPORTE
DESCRIPCION DMT CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %

SUBTOTAL P
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - APROBADO POR CORPECUADOR 1.762 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 1.762
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES

PRECIO UNITARIO TOTAL (E+F+G+H+I) 1.762

NOTA: F,G,H,I SON VALORES QUE CALCULA EL PROPONENTE AL HACER LA OFERTA.

NOMBRE DEL PROPONENTE:

FIRMA DEL PROPONENTE


PU 007
PU009

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Rubro No. Unidad: m3 Factor K = 0.027778


303-2(3) Costo m3 = D = C. K.
Excavación en roca
Rendimiento = 36.00 m3/hora

(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL COSTO m3 %
A B C= A*B D=C*K
TRACK DRILL - COMPRESOR 1.000 20.871 20.871 0.580 12.56%
TRACTOR 305 HP (D8R) 0.500 88.781 44.391 1.233 26.72%
MOTONIVELADORA 125 HP (120G) 1.000 33.764 33.764 0.938 20.33%
RODILLO LISO 150 HP (CP563) 1.000 27.374 27.374 0.760 16.48%
TANQUERO AGUA 8 M3 1.000 20.271 20.271 0.563 12.20%

SUBTOTAL M 4.074 88.30%


(2) MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO HORA COSTO UNITARIO %
A B C= A*B D=C*K
Op. Grupo 1 2.500 2.030 5.075 0.141 3.06%
Constr. Cat. 1 2.000 1.780 3.560 0.099 2.14%
Op. Grupo 2 1.000 1.960 1.960 0.054 1.18%
Ayudante de Maquinaría 3.500 1.780 6.230 0.173 3.75%
Chofer Tipo E 1.000 2.610 2.610 0.073 1.57%

SUBTOTAL N 0.540 11.70%


SUBTOTAL M+N 4.614 100.00%
(3) MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %
Explosivo Kg 0.010 3.500 0.035 0.76%
Anfro Kg 0.220 0.850 0.187 4.05%
Cordón detonante ml 1.100 0.330 0.363 7.87%
Detonadores eléctricos UNIDAD 0.070 3.600 0.252 5.46%

SUBTOTAL O 0.837 18.14%


(4) TRANSPORTE
DESCRIPCION DMT CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %

SUBTOTAL P
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - 4.614 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 4.614
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES

PRECIO UNITARIO TOTAL (E+F+G+H+I)

NOTA: F,G,H,I SON VALORES QUE CALCULA EL PROPONENTE AL HACER LA OFERTA.

NOMBRE DEL PROPONENTE:

PU 009
PU013

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


COMPONENTE VIAL

Rubro No. Unidad: m3 Factor K = 0.0500


307-3(1) Costo m3 = D = C. K.
Excavación para cunetas, cunetas de coronación y encausamientos, D/L= 200 m
Rendimiento = 20.00 m3/hora

(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL COSTO m3 %
A B C= A*B D=C*K
EXCAVADORA 148 HP (E240C) 1.000 26.581 26.581 1.329 87.46%

SUBTOTAL M 1.329 87.46%


(2) MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO HORA COSTO UNITARIO %
A B C= A*B D=C*K
Op. Grupo 1 1.000 2.030 2.030 0.102 6.68%
Ayudante de Maquinaría 1.000 1.780 1.780 0.089 5.86%

SUBTOTAL N 0.191 12.54%


SUBTOTAL M+N 1.520 100.00%
(3) MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %

SUBTOTAL O
(4) TRANSPORTE
DESCRIPCION DMT CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %

SUBTOTAL P
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - APROBADO POR CORPECUADOR 1.520 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 1.520
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES

PRECIO UNITARIO TOTAL (E+F+G+H+I) 1.520

NOTA: F,G,H,I SON VALORES QUE CALCULA EL PROPONENTE AL HACER LA OFERTA.

NOMBRE DEL PROPONENTE:

FIRMA DEL PROPONENTE


PU 013
PU017

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


COMPONENTE VIAL

Rubro No. Unidad: m3 - km Factor K = 0.0017


309-6(5) Costo m3-Km = D = C. K.
Transporte de base, sub-base, material triturado, cribado, de préstamo y otros (D/L=O km)
Rendimiento = 600.00 m3-km/h

(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL Costo m3-Km %
A B C= A*B D=C*K
VOLQUETA 20 TON (D20D) 6.000 18.159 108.954 0.182 87.43%

SUBTOTAL M 0.182 87.43%


(2) MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO HORA COSTO UNITARIO %
A B C= A*B D=C*K
Chofer Tipo E 6.000 2.610 15.660 0.026 12.57%

SUBTOTAL N 0.026 12.57%


SUBTOTAL M+N 0.208 100.00%
(3) MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %

SUBTOTAL O
(4) TRANSPORTE
DESCRIPCION DMT CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %

SUBTOTAL P
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - APROBADO POR CORPECUADOR 0.208 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 0.208
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES

PRECIO UNITARIO TOTAL (E+F+G+H+I) 0.208

NOTA: F,G,H,I SON VALORES QUE CALCULA EL PROPONENTE AL HACER LA OFERTA.

NOMBRE DEL PROPONENTE:

FIRMA DEL PROPONENTE


PU 017
PU025

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Rubro No. Unidad: m3 Factor K = 0.0250


404-1a Costo m3 = D = C. K.
Base clase 1
Rendimiento = 40.00 m3/hora

(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL COSTO m3 %
A B C= A*B D=C*K
MOTONIVELADORA 140 HP (130G) 1.000 37.441 37.441 0.936 10.04%
RODILLO LISO 150 HP (CP563) 1.000 27.374 27.374 0.684 7.34%
TANQUERO AGUA 8 M3 1.000 20.271 20.271 0.507 5.44%

SUBTOTAL M 2.127 22.83%


(2) MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO HORA COSTO UNITARIO %
A B C= A*B D=C*K
Op. Grupo 1 1.000 2.030 2.030 0.051 0.54%
Op. Grupo 2 1.000 1.960 1.960 0.049 0.53%
Chofer Tipo E 1.000 2.610 2.610 0.065 0.70%
Ayudante de Maquinaría 2.000 1.780 3.560 0.089 0.96%
Topógrafo 0.500 1.780 0.890 0.022 0.24%
Cadenero 1.000 1.780 1.780 0.045 0.48%
SUBTOTAL N 0.321 3.44%
SUBTOTAL M+N 2.448 26.27%
(3) MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %
Material triturado m3 1.300 5.285 6.871 73.73%

SUBTOTAL O 6.871 73.73%


(4) TRANSPORTE
DESCRIPCION DMT CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %

SUBTOTAL P
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - 9.318 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 9.318
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES

PRECIO UNITARIO TOTAL (E+F+G+H+I)

NOTA: F,G,H,I SON VALORES QUE CALCULA EL PROPONENTE AL HACER LA OFERTA.

NOMBRE DEL PROPONENTE:

PU 025
PU046

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


COMPONENTE VIAL

Rubro No. Unidad: m3 Factor K = 2.5000


503 (1)b Costo m3 = D = C. K.
Hormigón estructural Clase A, f'c = 280 Kg/cm2, incluído curador, I/T (Hasta 25km
Rendimiento = 0.40 m3/hora

(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL COSTO M3 %
A B C= A*B D=C*K
VIBRADOR 1.000 2.500 2.500 6.250 4.03%
CONCRETERA 1 SACO 1.000 3.750 3.750 9.375 6.05%

SUBTOTAL M 15.625 10.08%


(2) MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO HORA COSTO UNITARIO %
A B C= A*B D=C*K
Constr. Cat. 4 1.000 1.780 1.780 4.450 2.87%
Constr. Cat. 3 2.000 1.780 3.560 8.900 5.74%
Constr. Cat. 2 1.000 1.780 1.780 4.450 2.87%
Constr. Cat. 1 6.000 1.780 10.680 26.700 17.23%

SUBTOTAL N 44.500 28.71%


SUBTOTAL M+N 60.125 38.79%
(3) MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %
Cemento kg 480.000 0.124 59.520 38.40%
Material petreo triturado hormigones m3 0.900 10.000 9.000 5.81%
Arena para hormigones alta resistencia m3 0.650 10.000 6.500 4.19%
Agua en tanque It 200.000 0.002 0.400 0.26%
Encofrado m2 3.000 4.800 14.400 9.29%
Aditivo para hormigón gl 0.600 6.530 3.918 2.53%
SUBTOTAL O 93.738 60.48%
(4) TRANSPORTE
DESCRIPCION DMT CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %
Tranporte 80.000 0.020 0.700 1.120 0.72%

SUBTOTAL P
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - APROBADO POR CORPECUADOR 154.983 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 154.983
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES

PRECIO UNITARIO TOTAL (E+F+G+H+I) 154.983

NOTA: F,G,H,I SON VALORES QUE CALCULA EL PROPONENTE AL HACER LA OFERTA.

NOMBRE DEL PROPONENTE:

FIRMA DEL PROPONENTE


PU 046
PU048

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


COMPONENTE VIAL

Rubro No. Unidad: m3 Factor K = 2.2222


503 (2)b Costo m3 = D = C. K.
Hormigón estructural Clase B, f'c = 210 kg/cm2, incluído curador, I/T (Hasta 25km)
Rendimiento = 0.45 m3/hora

(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL COSTO M3 %
A B C= A*B D=C*K
VIBRADOR 1.000 2.500 2.500 5.556 4.31%
CONCRETERA 1 SACO 1.000 3.750 3.750 8.333 6.47%

SUBTOTAL M 13.889 10.79%


(2) MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO HORA COSTO UNITARIO %
A B C= A*B D=C*K
Constr. Cat. 4 1.000 1.780 1.780 3.956 3.07%
Constr. Cat. 3 2.000 1.780 3.560 7.911 6.14%
Constr. Cat. 2 1.000 1.780 1.780 3.956 3.07%
Constr. Cat. 1 6.000 1.780 10.680 23.733 18.43%

SUBTOTAL N 39.556 30.72%


SUBTOTAL M+N 53.444 41.50%
(3) MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %
Cemento kg 400.000 0.124 49.600 38.52%
Material triturado m3 0.900 6.367 5.730 4.45%
Material cribado m3 0.640 3.022 1.934 1.50%
Agua en tanque It 200.000 0.002 0.400 0.31%
Encofrado m2 3.000 4.800 14.400 11.18%
Aditivo para hormigón gl 0.500 6.530 3.265 2.54%
SUBTOTAL O 75.329 58.50%
(4) TRANSPORTE
DESCRIPCION DMT CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %

SUBTOTAL P
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - APROBADO POR CORPECUADOR 128.774 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 128.774
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES

PRECIO UNITARIO TOTAL (E+F+G+H+I) 128.774

NOTA: F,G,H,I SON VALORES QUE CALCULA EL PROPONENTE AL HACER LA OFERTA.

NOMBRE DEL PROPONENTE:

FIRMA DEL PROPONENTE


PU 048
canal sacos

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


COMPONENTE VIAL

Rubro No. Unidad: Mts Factor K = 2.2222


Costo m3 = D = C. K.
Canal en sacos de suelo cemento
Rendimiento = 0.45 ml/hora

(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL COSTO M3 %
A B C= A*B D=C*K

SUBTOTAL M
(2) MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO HORA COSTO UNITARIO %
A B C= A*B D=C*K

Constr. Cat. 2 1.000 1.780 1.780 3.956 25.85%


Constr. Cat. 1 2.000 1.780 3.560 7.911 51.71%

SUBTOTAL N 11.867 77.56%


SUBTOTAL M+N 11.867 77.56%
(3) MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %
Cemento kg 17.000 0.124 2.108 13.78%
suelo seleccionado m3 0.130 2.500 0.325 2.12%
sacos UNIDAD 1.000 1.000 1.000 6.54%

SUBTOTAL O 3.433 22.44%


(4) TRANSPORTE
DESCRIPCION DMT CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %

SUBTOTAL P
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - APROBADO POR CORPECUADOR 15.300 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 15.300
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES

PRECIO UNITARIO TOTAL (E+F+G+H+I) 15.300

NOTA: F,G,H,I SON VALORES QUE CALCULA EL PROPONENTE AL HACER LA OFERTA.

NOMBRE DEL PROPONENTE:

FIRMA DEL PROPONENTE


PU050

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


COMPONENTE VIAL

Rubro No. Unidad: m3 Factor K = 1.0000


503 (5) Costo m3 = D = C. K.
Muro de hormigón ciclópeo, I/T (Hasta 25km)
Rendimiento = 1.00 m3/hora

(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL COSTO M3 %
A B C= A*B D=C*K
HERRAMIENTAS MENORES 1.000 0.500 0.500 0.500 0.64%

SUBTOTAL M 0.500 0.64%


(2) MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO HORA COSTO UNITARIO %
A B C= A*B D=C*K
Constr. Cat. 4 1.000 1.780 1.780 1.780 2.30%
Constr. Cat. 3 2.000 1.780 3.560 3.560 4.59%
Constr. Cat. 2 6.000 1.780 10.680 10.680 13.78%
Constr. Cat. 1 2.000 1.780 3.560 3.560 4.59%

SUBTOTAL N 19.580 25.26%


SUBTOTAL M+N 20.080 25.90%
(3) MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %
Hormigón f'c= 180 kg/cm2 m3 0.400 117.220 46.888 60.48%
Piedra Base o piedra bola m3 0.600 8.000 4.800 6.19%
Encofrado m2 1.200 4.800 5.760 7.43%

SUBTOTAL O 57.448 74.10%


(4) TRANSPORTE
DESCRIPCION DMT CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %

SUBTOTAL P
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - APROBADO POR CORPECUADOR 77.528 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 77.528
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES

PRECIO UNITARIO TOTAL (E+F+G+H+I) 77.528

NOTA: F,G,H,I SON VALORES QUE CALCULA EL PROPONENTE AL HACER LA OFERTA.

NOMBRE DEL PROPONENTE:

FIRMA DEL PROPONENTE


PU 050
PU051

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


COMPONENTE VIAL

Rubro No. Unidad: kg Factor K = 0.0385


504 (1) Costo kg = D = C. K.
Acero de refuerzo fy = 4200 kg/cm2
Rendimiento = 26.00 kg/hora

(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL COSTO kg %
A B C= A*B D=C*K
CORTADORA DE HIERRO 1.000 1.000 1.000 0.038 1.86%

SUBTOTAL M 0.038 1.86%


(2) MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO HORA COSTO UNITARIO %
A B C= A*B D=C*K
Constr. Cat. 4 1.000 1.780 1.780 0.068 3.31%
Constr. Cat. 3 1.000 1.780 1.780 0.068 3.31%
Constr. Cat. 1 3.000 1.780 5.340 0.205 9.92%

SUBTOTAL N 0.342 16.53%


SUBTOTAL M+N 0.381 18.38%
(3) MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %
Acero en barras kg 1.050 1.590 1.670 80.60%
Alambre galvanizado kg 0.020 1.050 0.021 1.01%

SUBTOTAL O 1.691 81.62%


(4) TRANSPORTE
DESCRIPCION DMT CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %

SUBTOTAL P
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - APROBADO POR CORPECUADOR 2.071 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 2.071
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES

PRECIO UNITARIO TOTAL (E+F+G+H+I) 2.071

NOTA: F,G,H,I SON VALORES QUE CALCULA EL PROPONENTE AL HACER LA OFERTA.

NOMBRE DEL PROPONENTE:

FIRMA DEL PROPONENTE


PU 051
gavion pvc

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


COMPONENTE VIAL

Rubro No. Unidad: m3 Factor K = 0.2500


508-3 Costo m3 = D = C. K.
Muro de gaviones, S/T de piedra, malla triple torsion recubierta en P.V.C
Rendimiento = 4.00 m3/hora

(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL COSTO M3 %
A B C= A*B D=C*K
HERRAMIENTAS MENORES 1.000 0.500 0.500 0.125 0.27%

SUBTOTAL M 0.125 0.27%


(2) MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO HORA COSTO UNITARIO %
A B C= A*B D=C*K
Constr. Cat. 4 1.000 1.780 1.780 0.445 0.96%
Constr. Cat. 3 1.000 1.780 1.780 0.445 0.96%
Constr. Cat. 1 8.000 1.780 14.240 3.560 7.67%

SUBTOTAL N 4.450 9.59%


SUBTOTAL M+N 4.575 9.86%
(3) MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %
Malla de gavión 2*1*1 recubierto en P.V.C U 0.500 58.000 29.000 62.48%
Alambre galvanizado Kg 0.800 1.050 0.840 1.81%
Piedra Base o piedra bola m3 1.500 8.000 12.000 25.85%

SUBTOTAL O 41.840 90.14%


(4) TRANSPORTE
DESCRIPCION DMT CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %

SUBTOTAL P
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - APROBADO POR CORPECUADOR 46.415 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 46.415
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES

PRECIO UNITARIO TOTAL (E+F+G+H+I) 46.415

NOTA: F,G,H,I SON VALORES QUE CALCULA EL PROPONENTE AL HACER LA OFERTA.

NOMBRE DEL PROPONENTE:

FIRMA DEL PROPONENTE


PU065

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


COMPONENTE VIAL

Rubro No. Unidad: ml Factor K = 0.1667


606-2(1)a Costo m3 = D = C. K.
Tubo PVC, D = 6" drenes
Rendimiento = 6.00 ml/hora

(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL COSTO M %
A B C= A*B D=C*K
EXCAVADORA 148 HP (E240C) 1.000 26.581 26.581 4.430 32.14%
COMPACTADOR 1.000 2.000 2.000 0.333 2.42%

SUBTOTAL M 4.764 34.56%


(2) MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO HORA COSTO UNITARIO %
A B C= A*B D=C*K
Op. Grupo 1 1.000 2.030 2.030 0.338 2.45%
Ayudante de Maquinaría 1.000 1.780 1.780 0.297 2.15%
Constr. Cat. 3 1.000 1.780 1.780 0.297 2.15%
Constr. Cat. 1 3.000 1.780 5.340 0.890 6.46%

SUBTOTAL N 1.822 13.21%


SUBTOTAL M+N 6.585 47.77%
(3) MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %
Tubería PVC 6" m 1.000 6.600 6.600 47.88%
Arena m3 0.060 10.000 0.600 4.35%

SUBTOTAL O 7.200 52.23%


(4) TRANSPORTE
DESCRIPCION DMT CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %

SUBTOTAL P
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - APROBADO POR CORPECUADOR 13.785 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 13.785
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES

PRECIO UNITARIO TOTAL (E+F+G+H+I) 13.785

NOTA: F,G,H,I SON VALORES QUE CALCULA EL PROPONENTE AL HACER LA OFERTA.

NOMBRE DEL PROPONENTE:

FIRMA DEL PROPONENTE


PU 065
PU073

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


COMPONENTE VIAL

Rubro No. Unidad: m3 Factor K = 0.0250


405-3(2) c Costo m3 = D = C. K.
Material triturado, incluído explotación en cantera, S/T
Rendimiento = 40.00 m3/hora

(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL COSTO M3 %
A B C= A*B D=C*K
TRITURADORA 120 TON 1.000 74.041 74.041 1.851 29.07%
VOLQUETA 20 TON (D20D) 2.000 18.159 36.318 0.908 14.26%
CARGADORA 2.4 M3 (950F) 1.000 37.709 37.709 0.943 14.81%
EXCAVADORA 148 HP (E240C) 1.000 26.581 26.581 0.665 10.44%
TRACK DRILL - COMPRESOR 1.000 20.871 20.871 0.522 8.19%

SUBTOTAL M 4.888 76.77%


(2) MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO HORA COSTO UNITARIO %
A B C= A*B D=C*K
Op. Grupo 1 4.000 2.030 8.120 0.203 3.19%
Ayudante de Maquinaría 4.000 1.780 7.120 0.178 2.80%
Chofer Tipo E 2.000 2.610 5.220 0.131 2.05%
Constr. Cat. 1 4.000 1.780 7.120 0.178 2.80%

SUBTOTAL N 0.690 10.83%


SUBTOTAL M+N 5.578 87.60%
(3) MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %
Explosivo kg 0.010 3.300 0.033 0.52%
Anfro kg 0.220 0.850 0.187 2.94%
Cordón detonante m 1.670 0.330 0.551 8.66%
Detonadores eléctricos u 0.070 0.264 0.018 0.29%

SUBTOTAL O 0.790 12.40%


(4) TRANSPORTE
DESCRIPCION DMT CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %

SUBTOTAL P
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - APROBADO POR CORPECUADOR 6.367 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 6.367
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES

PRECIO UNITARIO TOTAL (E+F+G+H+I) 6.367

NOTA: F,G,H,I SON VALORES QUE CALCULA EL PROPONENTE AL HACER LA OFERTA.

NOMBRE DEL PROPONENTE:

FIRMA DEL PROPONENTE


PU 073
PU074

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


COMPONENTE VIAL

Rubro No. Unidad: Glb. Factor K = 80.0000


201-(1) Costo Gbl = D = C. K.
Campamento y obras conexas
Rendimiento = 0.01 Gbl/Hora

(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL COSTO Gbl %
A B C= A*B D=C*K

SUBTOTAL M
(2) MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO HORA COSTO UNITARIO %
A B C= A*B D=C*K
Constr. Cat. 4 2.000 1.780 3.560 284.800 3.03%
Constr. Cat. 3 6.000 1.780 10.680 854.400 9.09%
Constr. Cat. 2 6.000 1.780 10.680 854.400 9.09%
Constr. Cat. 1 12.000 1.780 21.360 1708.800 18.17%

SUBTOTAL N 3702.400 39.38%


SUBTOTAL M+N 3702.400 39.38%
(3) MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %
Materiales para oficina y bodega Gbl 1.000 5400.000 5400.000 57.43%

SUBTOTAL O 5400.000 57.43%


(4) TRANSPORTE
DESCRIPCION DMT CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %
Transporte de materiales para oficina y bodega Gbl 1.000 300.000 300.000 3.19%

SUBTOTAL P 300.000 3.19%


(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - APROBADO POR CORPECUADOR 9402.400 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 9402.400
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES

PRECIO UNITARIO TOTAL (E+F+G+H+I) 9,402.40

NOTA: F,G,H,I SON VALORES QUE CALCULA EL PROPONENTE AL HACER LA OFERTA.

NOMBRE DEL PROPONENTE:

FIRMA DEL PROPONENTE


PU 074
PU076

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


COMPONENTE VIAL

Rubro No. Unidad: m Factor K = 0.1250


301-2.06(1) Costo m = D = C. K.
Remoción de alcantarilla de tubo (incluye desalojo)
Rendimiento = 8.00 ml/hora

(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL COSTO M %
A B C= A*B D=C*K
MARTILLO NEUMATICO 1.000 14.000 14.000 1.750 27.12%
VOLQUETA 20 TON (D20D) 0.500 18.159 9.080 1.135 17.59%
CARGADORA 2.4 M3 (950F) 0.500 37.709 18.855 2.357 36.52%

SUBTOTAL M 5.242 81.23%


(2) MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO HORA COSTO UNITARIO %
A B C= A*B D=C*K
Op. Grupo 1 1.500 2.030 3.045 0.381 5.90%
Ayudante de Maquinaría 2.000 1.780 3.560 0.445 6.90%
Chofer Tipo E 0.500 2.610 1.305 0.163 2.53%
Constr. Cat. 3 1.000 1.780 1.780 0.223 3.45%

SUBTOTAL N 1.211 18.77%


SUBTOTAL M+N 6.453 100.00%
(3) MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %

SUBTOTAL O
(4) TRANSPORTE
DESCRIPCION DMT CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %

SUBTOTAL P
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - APROBADO POR CORPECUADOR 6.453 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 6.453
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES

PRECIO UNITARIO TOTAL (E+F+G+H+I) 6.453

NOTA: F,G,H,I SON VALORES QUE CALCULA EL PROPONENTE AL HACER LA OFERTA.

NOMBRE DEL PROPONENTE:

FIRMA DEL PROPONENTE


PU 076
PU077

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


COMPONENTE VIAL

Rubro No. Unidad: m3 Factor K = 0.3333


301-3(1) Costo m3 = D = C. K.
Remoción de hormigón
Rendimiento = 3.00 m3/hora

(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL COSTO M3 %
A B C= A*B D=C*K
TRACK DRILL - COMPRESOR 1.000 20.871 20.871 6.957 37.26%
TRACTOR 305 HP (D8R) 0.300 88.781 26.634 8.878 47.55%

SUBTOTAL M 15.835 84.80%


(2) MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO HORA COSTO UNITARIO %
A B C= A*B D=C*K
Op. Grupo 1 1.300 2.030 2.639 0.880 4.71%
Ayudante de Maquinaría 1.300 1.780 2.314 0.771 4.13%
Constr. Cat. 1 2.000 1.780 3.560 1.187 6.36%

SUBTOTAL N 2.838 15.20%


SUBTOTAL M+N 18.673 100.00%
(3) MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %

SUBTOTAL O
(4) TRANSPORTE
DESCRIPCION DMT CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %

SUBTOTAL P
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - APROBADO POR CORPECUADOR 18.673 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 18.673
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES

PRECIO UNITARIO TOTAL (E+F+G+H+I) 18.673

NOTA: F,G,H,I SON VALORES QUE CALCULA EL PROPONENTE AL HACER LA OFERTA.

NOMBRE DEL PROPONENTE:

FIRMA DEL PROPONENTE


PU 077
PU081

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


COMPONENTE VIAL

Rubro No. Unidad: m3 - km Factor K = 0.0029


309-2(2) Costo m3 = D = C. K.
Transporte de material de excavación (Transporte libre 500 m)
Rendimiento = 350.00 m3-km/hora

(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL COSTO m3-km %
A B C= A*B D=C*K
VOLQUETA 20 TON (D20D) 4.000 18.159 72.636 0.208 83.84%

SUBTOTAL M 0.208 83.84%


(2) MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO HORA COSTO UNITARIO %
A B C= A*B D=C*K
Chofer Tipo E 4.000 2.610 10.440 0.030 12.05%
Constr. Cat. 1 2.000 1.780 3.560 0.010 4.11%

SUBTOTAL N 0.040 16.16%


SUBTOTAL M+N 0.248 100.00%
(3) MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %

SUBTOTAL O
(4) TRANSPORTE
DESCRIPCION DMT CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %

SUBTOTAL P
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - APROBADO POR CORPECUADOR 0.248 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 0.248
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES

PRECIO UNITARIO TOTAL (E+F+G+H+I) 0.248

NOTA: F,G,H,I SON VALORES QUE CALCULA EL PROPONENTE AL HACER LA OFERTA.

NOMBRE DEL PROPONENTE:

FIRMA DEL PROPONENTE


PU 081
PU087

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


COMPONENTE VIAL

Rubro No. Unidad: m3 Factor K = 0.0500


606-1(2) Costo m3 = D = C. K.
Material filtrante, S/T
Rendimiento = 20.00 m3/Hora

(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL COSTO m3 %
A B C= A*B D=C*K
RETROEXCAVADORA 84 HP (436B) 1.000 15.501 15.501 0.775 10.34%

SUBTOTAL M 0.775 10.34%


(2) MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO HORA COSTO UNITARIO %
A B C= A*B D=C*K
Op. Grupo 1 1.000 2.030 2.030 0.102 1.35%
Ayudante de Maquinaría 1.000 1.780 1.780 0.089 1.19%
Constr. Cat. 1 4.000 1.780 7.120 0.356 4.75%
Constr. Cat. 3 1.000 1.780 1.780 0.089 1.19%

SUBTOTAL N 0.636 8.47%


SUBTOTAL M+N 1.411 18.81%
(3) MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %
Material triturado, incluído explotación en cantera, S/T m 1.000 6.089 6.089 81.19%

SUBTOTAL O 6.089 81.19%


(4) TRANSPORTE
DESCRIPCION DMT CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %

SUBTOTAL P
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - APROBADO POR CORPECUADOR 7.499 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 7.499
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES

PRECIO UNITARIO TOTAL (E+F+G+H+I) 7.499

NOTA: F,G,H,I SON VALORES QUE CALCULA EL PROPONENTE AL HACER LA OFERTA.

NOMBRE DEL PROPONENTE:

FIRMA DEL PROPONENTE


PU 087
H.S 30PULG

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


COMPONENTE VIAL

Rubro No. Unidad: m Factor K = 0.3333


601-(1A) (21) Costo m = D = C. K.
Suministro e Instalación de tubería de H.S. 30" I/T
Rendimiento = 3.00 m/hora

(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL COSTO m %
A B C= A*B D=C*K
EXCAVADORA 148 HP (E240C) 1.000 26.581 26.581 8.860 8.48%
COMPACTADOR 1.000 2.000 2.000 0.667 0.64%

SUBTOTAL M 9.527 9.12%


(2) MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO HORA COSTO UNITARIO %
A B C= A*B D=C*K
Op. Grupo 1 1.000 2.030 2.030 0.677 0.65%
Ayudante de Maquinaría 1.000 1.780 1.780 0.593 0.57%
Constr. Cat. 3 1.000 1.780 1.780 0.593 0.57%
Constr. Cat. 1 4.000 1.780 7.120 2.373 2.27%

SUBTOTAL N 4.237 4.06%


SUBTOTAL M+N 13.764 13.17%
(3) MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %
Tubería de H.S. D = 30" (incluido accesorios) I/T m 1.000 90.000 90.000 86.14%
Arena para relleno de tubería m3 0.110 6.500 0.715 0.68%

SUBTOTAL O 90.715 86.83%


(4) TRANSPORTE
DESCRIPCION DMT CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %

SUBTOTAL P
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - APROBADO POR CORPECUADOR 104.479 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 104.479
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES

PRECIO UNITARIO TOTAL (E+F+G+H+I) 104.479

NOTA: F,G,H,I SON VALORES QUE CALCULA EL PROPONENTE AL HACER LA OFERTA.

NOMBRE DEL PROPONENTE:

FIRMA DEL PROPONENTE


PU098

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


COMPONENTE VIAL

Rubro No. Unidad: m Factor K = 0.2000


604(3a) Costo m = D = C. K.
Tubos de PVC, D = 75 mm para mechinales
Rendimiento = 5.00 m/hora

(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL COSTO m %
A B C= A*B D=C*K

SUBTOTAL M
(2) MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO HORA COSTO UNITARIO %
A B C= A*B D=C*K
Constr. Cat. 1 2.000 1.780 3.560 0.712 20.27%

SUBTOTAL N 0.712 20.27%


SUBTOTAL M+N 0.712 20.27%
(3) MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %
tubería PVC 75 mm m 1.000 2.800 2.800 79.73%

SUBTOTAL O 2.800 79.73%


(4) TRANSPORTE
DESCRIPCION DMT CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %

SUBTOTAL P
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - APROBADO POR CORPECUADOR 3.512 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 3.512
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES

PRECIO UNITARIO TOTAL (E+F+G+H+I) 3.512

NOTA: F,G,H,I SON VALORES QUE CALCULA EL PROPONENTE AL HACER LA OFERTA.

NOMBRE DEL PROPONENTE:

FIRMA DEL PROPONENTE


PU 098
PU0110

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


COMPONENTE VIAL

Rubro No. Unidad: m2 Factor K = 0.0250


402-7(2) Costo m2 = D = C. K.
Membrana de fibra sintética
Rendimiento = 40.00 m2/hora

(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL COSTO m2 %
A B C= A*B D=C*K
HERRAMIENTAS MENORES 1.000 0.500 0.500 0.013 0.55%

SUBTOTAL M 0.013 0.55%


(2) MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO HORA COSTO UNITARIO %
A B C= A*B D=C*K
Constr. Cat. 4 0.200 1.780 0.356 0.009 0.39%
Constr. Cat. 1 6.000 1.780 10.680 0.267 11.69%

SUBTOTAL N 0.276 12.08%


SUBTOTAL M+N 0.288 12.63%
(3) MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %
Geotextil Nt # 3000 M2 1.050 1.900 1.995 87.37%

SUBTOTAL O 1.995 87.37%


(4) TRANSPORTE
DESCRIPCION DMT CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %

SUBTOTAL P
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - APROBADO POR CORPECUADOR 2.283 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 2.283
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES

PRECIO UNITARIO TOTAL (E+F+G+H+I) 2.283

NOTA: F,G,H,I SON VALORES QUE CALCULA EL PROPONENTE AL HACER LA OFERTA.

NOMBRE DEL PROPONENTE:

FIRMA DEL PROPONENTE


PU 110
Imprima dentro del área sombreada

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Rubro No. Unidad: m2 Factor K = 0.0077


402-7(2).11 Nuevo Costo m2 = D = C. K.
Membrana de fibra sintética
Rendimiento = 130.00 m2/hora

(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL COSTO m2 %
A B C= A*B D=C*K
HERRAMIENTAS MENORES 1.000 0.500 0.500 0.004 0.09%

SUBTOTAL M 0.004 0.09%


(2) MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO HORA COSTO UNITARIO %
A B C= A*B D=C*K
Constr. Cat. 4 0.200 1.780 0.356 0.003 0.07%
Constr. Cat. 1 6.000 1.780 10.680 0.082 1.98%

SUBTOTAL N 0.085 2.05%


SUBTOTAL M+N 0.089 2.14%
(3) MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %

Geotextil Nt # 5000 M2 1.200 3.380 4.056 97.86%

SUBTOTAL O 4.056 97.86%


(4) TRANSPORTE
DESCRIPCION DMT CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %

SUBTOTAL P
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - 4.145 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 4.145
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES

PRECIO UNITARIO TOTAL (E+F+G+H+I) 4.145

NOTA: F,G,H,I SON VALORES QUE CALCULA EL PROPONENTE AL HACER LA OFERTA.

PU 110 B
PU112

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


COMPONENTE VIAL

Rubro No. Unidad: m2 Factor K = 1


206(2)2 Costo m2 = D = C. K.
Areas sembradas con especies menores (pasto vetiver)
Rendimiento = 1.00 m2/hora

(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL COSTO m2 %
A B C= A*B D=C*K

SUBTOTAL M
(2) MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO HORA COSTO UNITARIO %
A B C= A*B D=C*K
Constr. Cat. 1 1.000 1.780 1.780 1.780 99.99%

SUBTOTAL N 1.780 99.99%


SUBTOTAL M+N 1.780 99.99%
(3) MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %
Semilla (leguminosa rastrera) m2 0.030 0.004 0.000 0.01%

SUBTOTAL O 0.000 0.01%


(4) TRANSPORTE
DESCRIPCION DMT CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %

SUBTOTAL P
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - APROBADO POR CORPECUADOR 1.780 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 1.780
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES

PRECIO UNITARIO TOTAL (E+F+G+H+I) 1.780

NOTA: F,G,H,I SON VALORES QUE CALCULA EL PROPONENTE AL HACER LA OFERTA.

NOMBRE DEL PROPONENTE:

FIRMA DEL PROPONENTE


biomanto

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


COMPONENTE VIAL

Rubro No. Unidad: m2 Factor K = 1


206(2)1 Costo m2 = D = C. K.
Areas sembradas con especies menores (biomanto)
Rendimiento = 1.00 m2/hora

(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL COSTO m2 %
A B C= A*B D=C*K

SUBTOTAL M
(2) MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO HORA COSTO UNITARIO %
A B C= A*B D=C*K
Constr. Cat. 1 1.000 3.400 3.400 3.400 26.54%

SUBTOTAL N 3.400 26.54%


SUBTOTAL M+N 3.400 26.54%
(3) MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %
Tierra Vegetal m3 0.225 0.45 0.101 0.79%
Abono orgánico kg 0.045 0.20 0.009 0.07%
Especies Menores u 1 4.00 4.000 31.22%
Fertilizante kg 0.075 14.00 1.050 8.20%
Agua m3 0.09 2.80 0.252 1.97%
Biomanto ( fique, coco y/o polipropileno) m2 0.5 8.00 4.000 31.22%
SUBTOTAL O 9.412 73.46%
(4) TRANSPORTE
DESCRIPCION DMT CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %

SUBTOTAL P
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - APROBADO POR CORPECUADOR 12.812 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 12.812
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES

PRECIO UNITARIO TOTAL (E+F+G+H+I) 12.812

NOTA: F,G,H,I SON VALORES QUE CALCULA EL PROPONENTE AL HACER LA OFERTA.

NOMBRE DEL PROPONENTE:

FIRMA DEL PROPONENTE


PU127

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


COMPONENTE VIAL

Rubro No. Unidad: m2 Factor K = 0.1000


307-2(3) Costo m2 = D = C. K.
Construcción de tablestaca de acero estructural
Rendimiento = 10.00 m2/hora

(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL COSTO %
A B C= A*B D=C*K
HERRAMIENTAS MENORES 1.000 0.500 0.500 0.050 0.05%
EXCAVADORA 148 HP (E240C) 1.000 26.581 26.581 2.658 2.45%

SUBTOTAL M 2.708 2.49%


(2) MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO HORA COSTO UNITARIO %
A B C= A*B D=C*K
Constr. Cat. 4 1.000 1.780 1.780 0.178 0.16%
Op. Grupo 1 1.000 2.030 2.030 0.203 0.19%
Ayudante de Maquinaría 1.000 1.780 1.780 0.178 0.16%
Constr. Cat. 1 2.000 1.780 3.560 0.356 0.33%

SUBTOTAL N 0.915 0.84%


SUBTOTAL M+N 3.623 3.34%
(3) MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %
Tablaestacado tipo traba m2 1.050 100.000 105.000 96.66%

SUBTOTAL O 105.000 96.66%


DESCRIPCION
DMT CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %

SUBTOTAL P
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - APROBADO POR CORPECUADOR 108.623 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 108.623
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES

PRECIO UNITARIO TOTAL (E+F+G+H+I) 108.623

NOTA: F,G,H,I SON VALORES QUE CALCULA EL PROPONENTE AL HACER LA OFERTA.

NOMBRE DEL PROPONENTE:

FIRMA DEL PROPONENTE


PU 127
PU129

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


COMPONENTE VIAL

Rubro No. Unidad: m Factor K = 0.6667


503-5.01 Costo m = D = C. K.
Junta de dilatación y contracción
Rendimiento = 1.50 m/hora

(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL COSTO m %
A B C= A*B D=C*K
SOLDADORA 1.000 1.500 1.500 1.000 0.92%

SUBTOTAL M 1.000 0.92%


(2) MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO HORA COSTO UNITARIO %
A B C= A*B D=C*K
Constr. Cat. 3 2.000 1.780 3.560 2.373 2.19%
Constr. Cat. 1 2.000 1.780 3.560 2.373 2.19%

SUBTOTAL N 4.747 4.38%


SUBTOTAL M+N 5.747 5.31%
(3) MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %
Cemento Tipo IP kg 80.000 0.111 8.880 8.20%
Soldadura kg 1.050 2.600 2.730 2.52%
Material petreo triturado hormigones m3 0.220 10.000 2.200 2.03%
Agua en tanque lt 52.000 0.002 0.104 0.10%
Acero en barras kg 52.250 1.590 83.078 76.72%
Aditivo para hormigón gal 0.850 6.530 5.551 5.13%
SUBTOTAL O 102.542 94.69%
(4) TRANSPORTE
DESCRIPCION DMT CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %

SUBTOTAL P
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - APROBADO POR CORPECUADOR 108.289 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 108.289
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES

PRECIO UNITARIO TOTAL (E+F+G+H+I) 108.289

NOTA: F,G,H,I SON VALORES QUE CALCULA EL PROPONENTE AL HACER LA OFERTA.

NOMBRE DEL PROPONENTE:

FIRMA DEL PROPONENTE


PU 129
anclaje roca

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


COMPONENTE VIAL

Rubro No. Unidad: m Factor K = 3.77


AA10 Costo m = D = C. K.
Anclaje de 1" en roca
Rendimiento = 0.27 m/hora

(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL COSTO m %
A B C= A*B D=C*K
Equipo de perf. 60m perf inclinada 0.50 80.00 40.00 10.600 22.99%
Bomba de agua 2" 0.30 1.50 0.45 0.119 0.26%
Equipo de inyección 0.40 15.30 6.12 1.622 3.52%
Compresor 280 CFM 0.35 42.70 14.95 3.960 8.59%

SUBTOTAL M 16.301 35.36%


(2) MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO HORA COSTO UNITARIO %
A B C= A*B D=C*K
Constr. Cat. 3 1.000 1.780 1.780 6.717 14.57%
Constr. Cat. 1 1.000 1.780 1.780 6.717 14.57%

SUBTOTAL N 13.434 29.14%


SUBTOTAL M+N 29.735 64.51%
(3) MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %
Hierro kg 4.12 2.00 8.246 17.89%
Cemento Tipo 1 saco 1.50 0.13 0.192 0.42%
Broca u 0.01 480.00 4.800 10.41%
Gasolina Extra lt 0.02 1.45 0.023 0.05%
Soldadura kg 0.098 28.00 2.744 5.95%
Aceite 40 lt 0.17 2.10 0.357 0.77%
SUBTOTAL O 16.362 35.49%
(4) TRANSPORTE
DESCRIPCION DMT CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %

SUBTOTAL P
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - APROBADO POR CORPECUADOR 46.098 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 46.098
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES

PRECIO UNITARIO TOTAL (E+F+G+H+I) 46.098

NOTA: F,G,H,I SON VALORES QUE CALCULA EL PROPONENTE AL HACER LA OFERTA.

NOMBRE DEL PROPONENTE:

FIRMA DEL PROPONENTE


anclaje 6 torones

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


COMPONENTE VIAL

Rubro No. Unidad: m Factor K = 3.77


AA11 Costo m = D = C. K.
Anclaje , 6 torones de 1/2" tensados a 60 Ton.
Rendimiento = 0.27 m/hora

(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL COSTO m %
A B C= A*B D=C*K
Equipo de perf. 60m perf inclinada 1.00 80.00 80.00 21.200 13.68%
Bomba de agua 2" 1.00 1.50 1.50 0.398 0.26%
Equipo de inyección 1.00 15.30 15.30 4.055 2.62%
Compresor 280 CFM 1.00 42.70 42.70 11.316 7.30%
Gato Hidráulico 1.00 110.00 110.00 29.150 18.80%

SUBTOTAL M 66.118 42.65%


(2) MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO HORA COSTO UNITARIO %
A B C= A*B D=C*K
Constr. Cat. 3 2.000 1.780 3.560 13.434 8.67%
Constr. Cat. 1 1.000 1.780 1.780 6.717 4.33%
Operador Equipo Liviano 1.000 1.780 1.780 6.717 4.33%
Operador de Gato Hidráulico 1.000 1.780 1.780 6.717 4.33%

SUBTOTAL N 33.585 21.67%


SUBTOTAL M+N 99.702 64.32%
(3) MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %
Hierro kg 7.90 2.00 15.800 10.19%
Cemento Tipo 1 saco 1.50 0.13 0.192 0.12%
Broca u 0.02 480.00 7.344 4.74%
Gasolina Extra lt 0.02 1.45 0.023 0.01%
Soldadura kg 0.098 28.00 2.744 1.77%
Aceite 40 lt 0.22 2.10 0.462 0.30%
Platina metálica 1/2" (0.30x0.30) u 0.1 7.50 0.750 0.48%
Dado en concierto reforzado u 0.1 280.00 28.000 18.06%
SUBTOTAL O 55.315 35.68%
(4) TRANSPORTE
DESCRIPCION DMT CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %

SUBTOTAL P
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - APROBADO POR CORPECUADOR 155.018 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 155.018
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES

PRECIO UNITARIO TOTAL (E+F+G+H+I) 155.018

NOTA: F,G,H,I SON VALORES QUE CALCULA EL PROPONENTE AL HACER LA OFERTA.

NOMBRE DEL PROPONENTE:

FIRMA DEL PROPONENTE


drenes de penetracion

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


COMPONENTE VIAL

Rubro No. Unidad: m Factor K = 3.77


AA12 Costo m = D = C. K.
drenes de penetracion
Rendimiento = 0.27 m/hora

(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL COSTO m %
A B C= A*B D=C*K
Equipo de perf. 60m perf inclinada 1.00 80.00 80.00 21.200 21.20%
Bomba de agua 2" 1.00 1.50 1.50 0.398 0.40%
Equipo de inyección 1.00 15.30 15.30 4.055 4.05%
Compresor 280 CFM 1.00 42.70 42.70 11.316 11.31%

SUBTOTAL M 36.968 36.97%


(2) MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO HORA COSTO UNITARIO %
A B C= A*B D=C*K
Constr. Cat. 3 2.000 1.780 3.560 13.434 13.43%
Constr. Cat. 1 1.000 1.780 1.780 6.717 6.72%
Operador Equipo Liviano 2.000 1.780 3.560 13.434 13.43%

SUBTOTAL N 33.585 33.58%


SUBTOTAL M+N 70.552 70.55%
(3) MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %
tuberia para subdrenes de perforacion m 1.05 17.00 17.850
Cemento Tipo 1 saco 1.50 0.13 0.192 0.19%
Broca u 0.02 480.00 7.344 7.34%
Gasolina Extra lt 0.02 1.45 0.023 0.02%
Soldadura kg 0.098 28.00 2.744 2.74%
Aceite 40 lt 0.35 2.10 0.735 0.73%
Membrana de fibra sintética NT 1600 m2 0.3 1.88 0.564 0.56%

SUBTOTAL O 29.452 29.45%


(4) TRANSPORTE
DESCRIPCION DMT CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %

SUBTOTAL P
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - APROBADO POR CORPECUADOR 100.005 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 100.005
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES

PRECIO UNITARIO TOTAL (E+F+G+H+I) 100.005

NOTA: F,G,H,I SON VALORES QUE CALCULA EL PROPONENTE AL HACER LA OFERTA.

NOMBRE DEL PROPONENTE:

FIRMA DEL PROPONENTE


ANEXO 6

CANTIDADES DE
OBRA Y
PRESUPUESTO
PROYECTO : ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
OBRAS DE ESTABILIZACION DESLIZAMIENTO 1

MURO DE CONTENCION
TIPO DE OBRA CODIGO DESCRIPCION unid P.UNIT P TOTAL
ESTRUCTURA
303-2(3) Excavación en roca M3. 380.52 $ 4.61 $ 2,019.08
309-2(2) Transporte de material de excavación (Transporte libre 500m) Km. 11415.60 $ 0.25 $ 3,255.73
503(2)b Hormigón estructural Clase B, f'c=210kg/cm2. incluído curador, I/T M3. 109.20 $ 128.77 $ 16,171.44
504(1) Acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2 Kg. 14034.30 $ 2.07 $ 33,424.79
604(3a) Tubos de PVC d=75mm para mechinales Mts 21.00 $ 4.51 $ 108.96

FILTRO
606-1(2) Material filtrante M3. 49.35 $ 7.50 $ 425.59
402-7(2) Membrana de fibra sintética NT 1600 M2. 271.74 $ 2.28 $ 713.44
606-2(1)a Tubo PVC, D=6" drenes Mts 30.00 $ 13.79 $ 475.58
305-2.05 Relleno compactado, S/T M3. 124.53 $ 1.76 $ 252.34
309-6(5) Transporte de base, sub-base, material triturado, cribado de préstamo y oKm. 3735.90 $ 0.21 $ 893.63

COSTO MURO DE CONTENCION $ 57,740.57

CANALES EN SACOS DE SUELO CEMENTO


TIPO DE OBRA CODIGO DESCRIPCION unid P.UNIT P TOTAL
302-1 Desbroce, desbosque y limpieza Ha. 0.03 $ 246.04 $ 8.49
307-3(2) Excavación para cunetas y encauzamientos (a mano) M3. 40.00 $ 4.91 $ 226.00
309-2(2) Transporte de material de excavación (Transporte libre 500m) Km. 1200.00 $ 0.25 $ 342.24
canales en sacos de suelo cemento ml 100.00 $ 15.30 $ 1,759.50

COSTO CANALES EN SACOS DE SUELO CEMENTO $ 2,336.23

REVEGETALIZACION DEL AREA DEL DESLIZAMIENTO


TIPO DE OBRA CODIGO DESCRIPCION unid P.UNIT P TOTAL
206 (2)1 areas sembradas con especies menores (biomanto) M2 1800.00 $ 12.81 $ 26,516.70
AA-10 Anclaje de 1" en roca ML 200.00 $ 46.06 $ 10,593.80

COSTO REVEGETALIZACION DEL AREA DEL DESLIZAMIENTO $ 37,110.50

COSTO TOTAL OBRAS DE ESTABILIZACION DESLIZAMIENTO 1 $ 97,187.30


PROYECTO : ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
OBRAS DE ESTABILIZACION DESLIZAMIENTO 2

SISTEMA DE ANCLAJES SECTOR 1


TIPO DE OBRA CODIGO DESCRIPCION unid P.UNIT P TOTAL
ANCLAS
AA9 Anclaje , 6 torones de 1/2" tensados a 60 Ton. ML 6545.00 $ 155.00 $ 1,166,646.25
ESTRUCTURA DE APOYO
302-1 Desbroce, desbosque y limpieza Ha. 0.04 $ 246.04 $ 10.71
307-3(2) Excavación para cunetas y encauzamientos (a mano) M3. 108.68 $ 4.91 $ 614.01
309-2(2) Transporte de material de excavación (Transporte libre 500m) Km. 3260.25 $ 0.25 $ 929.82
503(1)b Hormigón estructural Clase A, f'c=280kg/cm2. incluído curador, I/T M3. 127.19 $ 154.98 $ 22,668.98
504(1) Acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2 Kg. 14876.40 $ 2.07 $ 35,430.38

COSTO SISTEMA DE ANCLAJES SECTOR 1 $ 1,226,300.1

SISTEMA DE ANCLAJES SECTOR 2 - COSTADO OCCIDENTAL


TIPO DE OBRA CODIGO DESCRIPCION unid P.UNIT P TOTAL
ANCLAS
AA9 Anclaje , 6 torones de 1/2" tensados a 60 Ton. ML 1520.00 155 $ 270,940.00
ESTRUCTURA DE APOYO
302-1 Desbroce, desbosque y limpieza Ha. 0.01 $ 246.04 $ 2.42
307-3(2) Excavación para cunetas y encauzamientos (a mano) M3. 25.65 $ 4.91 $ 144.92
309-2(2) Transporte de material de excavación (Transporte libre 500m) Km. 769.50 $ 0.25 $ 219.46
503(1)b Hormigón estructural Clase A, f'c=280kg/cm2. incluído curador, I/T M3. 30.02 $ 154.98 $ 5,350.44
504(1) Acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2 Kg. 3511.20 $ 2.07 $ 8,362.45

COSTO SISTEMA DE ANCLAJES SECTOR 2 - COSTADO OCCIDENTAL $ 285,019.69

SISTEMA DE ANCLAJES SECTOR 2 - COSTADO ORIENTAL


TIPO DE OBRA CODIGO DESCRIPCION unid P.UNIT P TOTAL
ANCLAS
AA9 Anclaje , 6 torones de 1/2" tensados a 60 Ton. ML 1120.00 $ 155.00 $ 199,640.00
ESTRUCTURA DE APOYO
503(1)b Hormigón estructural Clase A, f'c=280kg/cm2. incluído curador, I/T M3. 34.44 $ 154.98 $ 6,138.22
504(1) Acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2 Kg. 2800.00 $ 2.07 $ 6,668.62
drenes de penetracion ml 186.67 $ 100.00 $ 21,466.67
COSTO SISTEMA DE ANCLAJES SECTOR 2 - COSTADO ORIENTAL $ 233,913.50
COSTO SISTEMA DE ANCLAJES SECTOR 2 $ 518,933.20
SISTEMA DE ANCLAJES SECTOR 3
TIPO DE OBRA CODIGO DESCRIPCION unid P.UNIT P TOTAL
ANCLAS
AA9 Anclaje , 6 torones de 1/2" tensados a 60 Ton. ML 3080.00 155 $ 549,010.00
ESTRUCTURA DE APOYO
302-1 Desbroce, desbosque y limpieza Ha. 0.02 $ 246.04 $ 4.90
307-3(2) Excavación para cunetas y encauzamientos (a mano) M3. 4.73 $ 4.91 $ 26.70
309-2(2) Transporte de material de excavación (Transporte libre 500m) Km. 141.75 $ 0.25 $ 40.43
503(1)b Hormigón estructural Clase A, f'c=280kg/cm2. incluído curador, I/T M3. 60.83 $ 154.98 $ 10,841.69
504(1) Acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2 Kg. 646.80 $ 2.07 $ 1,540.45

COSTO SISTEMA DE ANCLAJES SECTOR 3 $ 561,464.16

COSTO SISTEMA DE ANCLAJES SECTORES 1, 2 Y 3 $ 2,306,697.5


CANALES EN SACOS DE SUELO CEMENTO
TIPO DE OBRA CODIGO DESCRIPCION unid P.UNIT P TOTAL
302-1 Desbroce, desbosque y limpieza Ha. 0.06 $ 246.04 $ 16.98
307-3(2) Excavación para cunetas y encauzamientos (a mano) M3. 120.00 $ 4.91 $ 677.99
309-2(2) Transporte de material de excavación (Transporte libre 500m) Km. 3600.00 $ 0.25 $ 1,026.72
canales en sacos de suelo cemento ml 300.00 $ 15.30 $ 5,278.50

COSTO CANALES EN SACOS DE SUELO CEMENTO $ 7,000.19

REVEGETALIZACION DEL AREA DEL DESLIZAMIENTO


TIPO DE OBRA CODIGO DESCRIPCION unid P.UNIT P TOTAL
206 (2)2 areas sembradas con especies menores (Pasto vetiver) M2 280.00 $ 1.78 $ 573.16

COSTO REVEGETALIZACION DEL AREA DEL DESLIZAMIENTO $ 573.16

ESTRUCTURA DE ENTREGA
TIPO DE OBRA CODIGO DESCRIPCION unid P.UNIT P TOTAL
303-2(3) Excavación en roca M3. 36.00 $ 4.61 $ 191.02
309-2(2) Transporte de material de excavación (Transporte libre 500m) Km. 1080.00 $ 0.25 $ 308.02
503(2)b Hormigón estructural Clase B, f'c=210kg/cm2. incluído curador, I/T M3. 5.52 $ 128.77 $ 817.46
504(1) Acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2 Kg. 456.00 $ 2.07 $ 1,086.03

COSTO ESTRUCTURA DE ENTREGA $ 2,402.53

SISTEMA DE MONITOREO
TIPO DE OBRA CODIGO DESCRIPCION unid P.UNIT P TOTAL
instalacion de inclinometros, piezometros y mojones de topografia en gl 1.00 $ 50,000.00 $ 50,000.00
el area del deslizamiento (no incluye mediciones)

COSTO SISTEMA DE MONITOREO $ 50,000.00

COSTO TOTAL OBRAS DE ESTABILIZACION DESLIZAMIENTO 2 $ 2,366,673.4


PROYECTO : ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
OBRAS DE ESTABILIZACION DESLIZAMIENTO 3

MURO DE CONTENCION
TIPO DE OBRA CODIGO DESCRIPCION unid P.UNIT P TOTAL
ESTRUCTURA
303-2(3) Excavación en roca M3. 262.74 $ 4.61 $ 1,394.12
309-2(2) Transporte de material de excavación (Transporte libre 500m) Km. 7882.20 $ 0.25 $ 2,248.00
503(2)b Hormigón estructural Clase B, f'c=210kg/cm2. incluído curador, I/T M3. 75.40 $ 128.77 $ 11,165.99
504(1) Acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2 Kg. 9690.35 $ 2.07 $ 23,079.02
604(3a) Tubos de PVC d=75mm para mechinales Mts 14.50 $ 4.51 $ 75.24

FILTRO
606-1(2) Material filtrante M3. 34.08 $ 7.50 $ 293.86
402-7(2) Membrana de fibra sintética NT 1600 M2. 187.63 $ 2.28 $ 492.61
606-2(1)a Tubo PVC, D=6" drenes Mts 20.00 $ 13.79 $ 317.06
305-2.05 Relleno compactado, S/T M3. 85.99 $ 1.76 $ 174.23
309-6(5) Transporte de base, sub-base, material triturado, cribado de préstamo y oKm. 2579.55 $ 0.21 $ 617.03

COSTO MURO DE CONTENCION $ 39,857.17

ZANJA DE CORONACION
TIPO DE OBRA CODIGO DESCRIPCION unid P.UNIT P TOTAL
302-1 Desbroce, desbosque y limpieza Ha. 0.01 $ 246.04 $ 2.12
307-3(2) Excavación para cunetas y encauzamientos (a mano) M3. 65.75 $ 4.91 $ 371.48
309-2(2) Transporte de material de excavación (Transporte libre 500m) Km. 1972.50 $ 0.25 $ 562.56
503(2)b Hormigón estructural Clase B, f'c=210kg/cm2. incluído curador, I/T M3. 12.75 $ 128.77 $ 1,888.15
504(1) Acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2 Kg. 900.00 $ 2.07 $ 2,143.49

COSTO ZANJA DE CORONACION $ 4,967.80

REVEGETALIZACION DEL AREA DEL DESLIZAMIENTO


TIPO DE OBRA CODIGO DESCRIPCION unid P.UNIT P TOTAL
206 (2)1 areas sembradas con especies menores (biomanto) M2 310.00 $ 12.81 $ 4,566.77
AA-10 Anclaje de 1" en roca ML 34.44 $ 46.06 $ 1,824.49

COSTO REVEGETALIZACION DEL AREA DEL DESLIZAMIENTO $ 6,391.25

COSTO TOTAL OBRAS DE ESTABILIZACION DESLIZAMIENTO 3 $ 51,216.22


PROYECTO : ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
OBRAS DE ESTABILIZACION DESLIZAMIENTO 4

MURO DE CONTENCION
TIPO DE OBRA CODIGO DESCRIPCION unid P.UNIT P TOTAL
ESTRUCTURA
303-2(3) Excavación en roca M3. 282.25 $ 4.61 $ 1,497.67
309-2(2) Transporte de material de excavación (Transporte libre 500m) Km. 8467.62 $ 0.25 $ 2,414.96
503(2)b Hormigón estructural Clase B, f'c=210kg/cm2. incluído curador, I/T M3. 81.00 $ 128.77 $ 11,995.30
504(1) Acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2 Kg. 10410.06 $ 2.07 $ 24,793.11
604(3a) Tubos de PVC d=75mm para mechinales Mts 45.00 $ 4.51 $ 233.50

FILTRO
606-1(2) Material filtrante M3. 36.61 $ 7.50 $ 315.68
402-7(2) Membrana de fibra sintética NT 1600 M2. 201.57 $ 2.28 $ 529.20
606-2(1)a Tubo PVC, D=6" drenes Mts 50.00 $ 13.79 $ 792.64
305-2.05 Relleno compactado, S/T M3. 92.37 $ 1.76 $ 187.17
309-6(5) Transporte de base, sub-base, material triturado, cribado de préstamo y oKm. 2771.13 $ 0.21 $ 662.86

COSTO MURO DE CONTENCION $ 43,422.09

REVEGETALIZACION DEL AREA DEL DESLIZAMIENTO


TIPO DE OBRA CODIGO DESCRIPCION unid P.UNIT P TOTAL
206 (2)1 areas sembradas con especies menores (Pasto vetiver) M2 380.00 $ 12.81 $ 5,597.97

COSTO REVEGETALIZACION DEL AREA DEL DESLIZAMIENTO $ 5,597.97

COSTO TOTAL OBRAS DE ESTABILIZACION DESLIZAMIENTO 4 $ 49,020.06

COSTO TOTAL OBRAS DE ESTABILIZACION DESLIZAMIENTOS 1, 2, 3 Y 4 $ 2,564,097.0


PROYECTO : ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
OBRAS GEOTECNICAS EMERGENTES DE ESTABILIZACION Y MANEJO

ZANJAS DE CORONACION

TIPO DE OBRA CODIGO DESCRIPCION unid P.UNIT P TOTAL


ZANJA DE CORONACION 1
201-(1) Campamento y Obras conexas Glo 1.00 $ 9,402.40 $ 10,342.64
302-1 Desbroce, desbosque y limpieza Ha. 0.03 $ 246.04 $ 8.47
307-3(2) Excavación para cunetas y encauzamientos (a mano) M3. 253.62 $ 4.91 $ 1,370.63
309-2(2) Transporte de material de excavación (Transporte libre 500m) Km. 7608.54 $ 0.25 $ 2,075.61
503(2)b Hormigón estructural Clase B, f'c=210kg/cm2. incluído curador, I/T M3. 53.21 $ 128.77 $ 7,537.27
504(1) Acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2 Kg. 3756.00 $ 2.07 $ 8,556.54

ZANJA DE CORONACION 2

302-1 Desbroce, desbosque y limpieza Ha. 0.03 $ 246.04 $ 8.80


307-3(2) Excavación para cunetas y encauzamientos (a mano) M3. 321.45 $ 4.91 $ 1,737.21
309-2(2) Transporte de material de excavación (Transporte libre 500m) Km. 9643.50 $ 0.25 $ 2,630.75
503(2)b Hormigón estructural Clase B, f'c=210kg/cm2. incluído curador, I/T M3. 55.25 $ 128.77 $ 7,826.24
504(1) Acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2 Kg. 3900.00 $ 2.07 $ 8,884.59

ZANJA DE CORONACION 3
302-1 Desbroce, desbosque y limpieza Ha. 0.01 $ 246.04 $ 2.65
307-3(2) Excavación para cunetas y encauzamientos (a mano) M3. 70.88 $ 4.91 $ 383.08
309-2(2) Transporte de material de excavación (Transporte libre 500m) Km. 2126.52 $ 0.25 $ 580.11
503(2)b Hormigón estructural Clase B, f'c=210kg/cm2. incluído curador, I/T M3. 16.66 $ 128.77 $ 2,359.91
504(1) Acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2 Kg. 1176.00 $ 2.07 $ 2,679.05

ZANJA DE CORONACION 4
302-1 Desbroce, desbosque y limpieza Ha. 0.03 $ 246.04 $ 7.71
307-3(2) Excavación para cunetas y encauzamientos (a mano) M3. 284.25 $ 4.91 $ 1,536.17
309-2(2) Transporte de material de excavación (Transporte libre 500m) Km. 8527.50 $ 0.25 $ 2,326.30
503(2)b Hormigón estructural Clase B, f'c=210kg/cm2. incluído curador, I/T M3. 48.45 $ 128.77 $ 6,863.01
504(1) Acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2 Kg. 3420.00 $ 2.07 $ 7,791.10
ZANJA DE CORONACION 5
302-1 Desbroce, desbosque y limpieza Ha. 0.02 $ 246.04 $ 5.95
307-3(2) Excavación para cunetas y encauzamientos (a mano) M3. 172.60 $ 4.91 $ 932.78
309-2(2) Transporte de material de excavación (Transporte libre 500m) Km. 5178.00 $ 0.25 $ 1,412.56
503(2)b Hormigón estructural Clase B, f'c=210kg/cm2. incluído curador, I/T M3. 23.80 $ 128.77 $ 3,371.30
504(1) Acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2 Kg. 1680.00 $ 2.07 $ 3,827.21

ZANJA DE CORONACION 6
302-1 Desbroce, desbosque y limpieza Ha. 0.10 $ 246.04 $ 25.71
307-3(2) Excavación para cunetas y encauzamientos (a mano) M3. 59.55 $ 4.91 $ 321.83
309-2(2) Transporte de material de excavación (Transporte libre 500m) Km. 1786.50 $ 0.25 $ 487.36
503(2)b Hormigón estructural Clase B, f'c=210kg/cm2. incluído curador, I/T M3. 16.15 $ 128.77 $ 2,287.67
504(1) Acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2 Kg. 1140.00 $ 2.07 $ 2,597.03

ZANJA DE CORONACION 7
302-1 Desbroce, desbosque y limpieza Ha. 0.03 $ 246.04 $ 8.47
307-3(2) Excavación para cunetas y encauzamientos (a mano) M3. 183.00 $ 4.91 $ 988.99
309-2(2) Transporte de material de excavación (Transporte libre 500m) Km. 5490.00 $ 0.25 $ 1,497.67
503(2)b Hormigón estructural Clase B, f'c=210kg/cm2. incluído curador, I/T M3. 51.00 $ 128.77 $ 7,224.22
504(1) Acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2 Kg. 3600.00 $ 2.07 $ 8,201.16

COSTO TOTAL ZANJAS DE CORONACION $ 108,697.77


ESTRUCTURAS DE ENTREGA PARA ZANJAS DE CORONACION

TIPO DE OBRA CODIGO DESCRIPCION unid P.UNIT P TOTAL


ESTRUCTURA DE ENTREGA ZANJA DE CORONACION 1
307-3(2) Excavación para cunetas y encauzamientos (a mano) M3. 28.00 $ 4.91 $ 151.32
309-2(2) Transporte de material de excavación (Transporte libre 500m) Km. 840.00 $ 0.25 $ 229.15
503(2)b Hormigón estructural Clase B, f'c=210kg/cm2. incluído curador, I/T M3. 6.44 $ 128.77 $ 912.24
504(1) Acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2 Kg. 532.00 $ 2.07 $ 1,211.95

ESTRUCTURA DE ENTREGA ZANJA DE CORONACION 2


307-3(2) Excavación para cunetas y encauzamientos (a mano) M3. 48.00 $ 4.91 $ 259.41
309-2(2) Transporte de material de excavación (Transporte libre 500m) Km. 1440.00 $ 0.25 $ 392.83
503(2)b Hormigón estructural Clase B, f'c=210kg/cm2. incluído curador, I/T M3. 14.72 $ 128.77 $ 2,085.11
504(1) Acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2 Kg. 1216.00 $ 2.07 $ 2,770.17

ESTRUCTURA DE ENTREGA ZANJA DE CORONACION 4


307-3(2) Excavación para cunetas y encauzamientos (a mano) M3. 2972.00 $ 4.91 $ 16,061.58
309-2(2) Transporte de material de excavación (Transporte libre 500m) Km. 89160.00 $ 0.25 $ 24,322.85
503(2)b Hormigón estructural Clase B, f'c=210kg/cm2. incluído curador, I/T M3. 3.68 $ 128.77 $ 521.28
504(1) Acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2 Kg. 304.00 $ 2.07 $ 692.54

ESTRUCTURA DE ENTREGA ZANJA DE CORONACION 5


307-3(2) Excavación para cunetas y encauzamientos (a mano) M3. 127.00 $ 4.91 $ 686.35
309-2(2) Transporte de material de excavación (Transporte libre 500m) Km. 3810.00 $ 0.25 $ 1,039.37
503(2)b Hormigón estructural Clase B, f'c=210kg/cm2. incluído curador, I/T M3. 36.80 $ 128.77 $ 5,212.77
504(1) Acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2 Kg. 3040.00 $ 2.07 $ 6,925.42

COSTO TOTAL ESTRUCTURAS DE ENTREGA PARA ZANJAS DE CORONACION $ 63,474.33


ALCANTARILLAS PARA ZANJAS DE CORONACION SOBRE VIAS INTERNAS CERRO EL CALVARIO

TIPO DE OBRA CODIGO DESCRIPCION unid CANT. P.UNIT P TOTAL


ALCANTARILLA ZANJA DE CORONACION 1
307-3(2) Excavación para cunetas y encauzamientos (a mano) M3. 35.49 $ 4.91 $ 191.80
309-2(2) Transporte de material de excavación (Transporte libre 500m) Km. 1064.70 $ 0.25 $ 290.45
305-2.05 Relleno compactado, S/T M3. 23.94 $ 1.76 $ 46.40
309-6(5) Transporte de base, sub-base, material triturado, cribado de préstamo y oKm. 718.20 $ 0.21 $ 164.32
503(2)b Hormigón estructural Clase B, f'c=210kg/cm2. incluído curador, I/T M3. 9.90 $ 128.77 $ 1,402.35
504(1) Acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2 Kg. 204.30 $ 2.07 $ 465.42
601-(1A) (30 Suministro e Instalación de tubería de H.S. 30" I/T Mts 9.00 $ 104.47 $ 1,034.25

ALCANTARILLA ZANJA DE CORONACION 5


307-3(2) Excavación para cunetas y encauzamientos (a mano) M3. 43.97 $ 4.91 $ 237.60
309-2(2) Transporte de material de excavación (Transporte libre 500m) Km. 1318.95 $ 0.25 $ 359.81
305-2.05 Relleno compactado, S/T M3. 17.29 $ 1.76 $ 33.51
309-6(5) Transporte de base, sub-base, material triturado, cribado de préstamo y oKm. 518.70 $ 0.21 $ 118.68
503(2)b Hormigón estructural Clase B, f'c=210kg/cm2. incluído curador, I/T M3. 7.15 $ 128.77 $ 1,012.81
504(1) Acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2 Kg. 147.55 $ 2.07 $ 336.13
601-(1A) (30 Suministro e Instalación de tubería de H.S. 30" I/T Mts 6.50 $ 104.47 $ 746.96

ALCANTARILLA ZANJA DE CORONACION 7


307-3(2) Excavación para cunetas y encauzamientos (a mano) M3. 32.75 $ 4.91 $ 176.96
309-2(2) Transporte de material de excavación (Transporte libre 500m) Km. 982.35 $ 0.25 $ 267.99
305-2.05 Relleno compactado, S/T M3. 11.97 $ 1.76 $ 23.20
309-6(5) Transporte de base, sub-base, material triturado, cribado de préstamo y oKm. 359.10 $ 0.21 $ 82.16
503(2)b Hormigón estructural Clase B, f'c=210kg/cm2. incluído curador, I/T M3. 4.95 $ 128.77 $ 701.17
504(1) Acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2 Kg. 102.15 $ 2.07 $ 232.71
601-(1A) (30 Suministro e Instalación de tubería de H.S. 30" I/T Mts 4.50 $ 104.47 $ 517.13

COSTO TOTAL ALCANTARILLAS PARA ZANJAS DE CORONACION SOBRE VIAS INTERNAS CERRO EL CALVARIO $ 8,441.81
DISIPADORES DE ENERGIA EN GAVIONES PARA CAÑADAS

TIPO DE OBRA CODIGO DESCRIPCION unid CANT. P.UNIT P TOTAL


DISIPADOR DE ENERGIA EN GAVIONES CAÑADA 1
201-(1) Campamento y Obras conexas Glo 1.00 $ 9,402.40 $ 10,342.64
307-3(2) Excavación para cunetas y encauzamientos (a mano) M3. 339.60 $ 4.91 $ 1,835.30
309-2(2) Transporte de material de excavación (Transporte libre 500m) Km. 10188.00 $ 0.25 $ 2,779.29
508-3(a) Muro de gaviones, S/T de piedra, malla triple torsion recubierta en P.V.C M3. 192.50 $ 46.41 $ 9,827.32
309-6(5) Transporte de base, sub-base, material triturado, cribado de préstamo y oKm. 5775.00 $ 0.21 $ 1,321.32
402-7(2) Membrana de fibra sintética NT 1600 M2. 320.00 $ 2.28 $ 803.62

DISIPADOR DE ENERGIA EN GAVIONES CAÑADA 2


307-3(2) Excavación para cunetas y encauzamientos (a mano) M3. 105.54 $ 4.91 $ 570.37
309-2(2) Transporte de material de excavación (Transporte libre 500m) Km. 3166.20 $ 0.25 $ 863.74
508-3(a) Muro de gaviones, S/T de piedra, malla triple torsion recubierta en P.V.C M3. 77.00 $ 46.41 $ 3,930.93
309-6(5) Transporte de base, sub-base, material triturado, cribado de préstamo y oKm. 2310.00 $ 0.21 $ 528.53
402-7(2) Membrana de fibra sintética NT 1600 M2. 128.00 $ 2.28 $ 321.45

COSTO TOTAL DISIPADORES DE ENERGIA EN GAVIONES PARA CAÑADAS $ 33,124.49


BOX CULVERT PARA CRUCE DE CAÑADAS SOBRE VIAS PERIMETRALES CERRO EL CALVARIO

TIPO DE OBRA CODIGO DESCRIPCION unid CANT. P.UNIT P TOTAL


BOX CULVERT CRUCE DE CAÑADA 1
201-(1) Campamento y Obras conexas Glo 1.00 $ 9,402.40 $ 10,342.64
307-3(2) Excavación para cunetas y encauzamientos (a mano) M3. 94.50 $ 4.91 $ 510.71
309-2(2) Transporte de material de excavación (Transporte libre 500m) Km. 2835.00 $ 0.25 $ 773.39
301-3(1) Remoción de hormigón M3. 6.00 $ 18.67 $ 123.24
301-2.06(1) Remoción de alcantarilla de tubo (incluye desalojo) Mts 11.00 $ 6.45 $ 78.08
305-2.05 Relleno compactado, S/T M3. 24.00 $ 1.76 $ 46.52
309-6(5) Transporte de base, sub-base, material triturado, cribado de préstamo y oKm. 720.00 $ 0.21 $ 164.74
503(2)b Hormigón estructural Clase B, f'c=210kg/cm2. incluído curador, I/T M3. 19.16 $ 128.77 $ 2,714.04
504(1) Acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2 Kg. 1167.07 $ 2.07 $ 2,658.70
405-3(2)c Material triturado, incluído explotación en cantera, S/T M3. 5.00 $ 6.37 $ 35.02
309-6(5) Transporte de base, sub-base, material triturado, cribado de préstamo y oKm. 150.00 $ 0.21 $ 34.32
404-1a Base clase 1 M3. 6.00 $ 9.32 $ 61.51
309-6(5) Transporte de base, sub-base, material triturado, cribado de préstamo y oKm. 180.00 $ 0.21 $ 41.18
503(1)b Hormigón estructural Clase A, f'c=280kg/cm2. incluído curador, I/T M3. 6.00 $ 154.98 $ 1,022.88

BOX CULVERT CRUCE DE CAÑADA 2


307-3(2) Excavación para cunetas y encauzamientos (a mano) M3. 105.00 $ 4.91 $ 567.45
309-2(2) Transporte de material de excavación (Transporte libre 500m) Km. 3150.00 $ 0.25 $ 859.32
301-2.06(1) Remoción de alcantarilla de tubo (incluye desalojo) Mts 8.00 $ 6.45 $ 56.79
305-2.05 Relleno compactado, S/T M3. 21.32 $ 1.76 $ 41.31
309-6(5) Transporte de base, sub-base, material triturado, cribado de préstamo y oKm. 639.45 $ 0.21 $ 146.31
503(2)b Hormigón estructural Clase B, f'c=210kg/cm2. incluído curador, I/T M3. 14.80 $ 128.77 $ 2,095.76
504(1) Acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2 Kg. 901.20 $ 2.07 $ 2,053.03
508-3(a) Muro de gaviones, S/T de piedra, malla triple torsion recubierta en P.V.C M3. 4.00 $ 46.41 $ 204.20
309-6(5) Transporte de base, sub-base, material triturado, cribado de préstamo y oKm. 120.00 $ 0.21 $ 27.46
402-7(2) Membrana de fibra sintética NT 1600 M2. 20.00 $ 2.28 $ 50.23

COSTO TOTAL BOX CULVERT PARA CRUCE DE CAÑADAS SOBRE VIAS PERIMETRALES CERRO EL CALVARIO $ 24,708.82
ESTRUCTURAS DE ENTREGA PARA BOX CULVERT

TIPO DE OBRA CODIGO DESCRIPCION unid CANT. P.UNIT P TOTAL


ESTRUCTURA DE ENTREGA PARA BOX CULVERT CAÑADA 2
307-3(2) Excavación para cunetas y encauzamientos (a mano) M3. 59.50 $ 4.91 $ 321.56
309-2(2) Transporte de material de excavación (Transporte libre 500m) Km. 1785.00 $ 0.25 $ 486.95
503(2)b Hormigón estructural Clase B, f'c=210kg/cm2. incluído curador, I/T M3. 50.00 $ 128.77 $ 7,082.57
504(1) Acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2 Kg. 947.00 $ 2.07 $ 2,157.36

COSTO TOTAL ESTRUCTURAS DE ENTREGA PARA BOX CULVERT $ 10,048.43

COSTO TOTAL OBRAS EMERGENTES CERRO EL CALVARIO $ 248,495.65


PROYECTO : ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
RECONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE CAÑADA CENTRAL DEL CERRO EL CALVARIO

BOX CULVERT PARA CRUCE DE CAÑADA SOBRE VIA PERIMETRAL


TIPO DE OBRA CODIGO DESCRIPCION unid P.UNIT P TOTAL
BOX CULVERT DESLIZAMIENTO 1
307-3(2) Excavación para cunetas y encauzamientos (a mano) M3. 234.50 $ 4.91 $ 1,324.91
309-2(2) Transporte de material de excavación (Transporte libre 500m) Km. 7035.00 $ 0.25 $ 2,006.38
301-3(1) Remoción de hormigón M3. 9.60 $ 18.67 $ 206.15
305-2.05 Relleno compactado, S/T M3. 165.00 $ 1.76 $ 334.34
309-6(5) Transporte de base, sub-base, material triturado, cribado de préstamo y oKm. 4950.00 $ 0.21 $ 1,184.04
503(2)b Hormigón estructural Clase B, f'c=210kg/cm2. incluído curador, I/T M3. 34.84 $ 128.77 $ 5,158.92
504(1) Acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2 Kg. 2121.95 $ 2.07 $ 5,053.73
404-1a Base clase 1 M3. 9.60 $ 9.32 $ 102.88
309-6(5) Transporte de base, sub-base, material triturado, cribado de préstamo y oKm. 288.00 $ 0.21 $ 68.89
503(1)b Hormigón estructural Clase A, f'c=280kg/cm2. incluído curador, I/T M3. 9.60 $ 154.98 $ 1,711.00
508-3(a) Muro de gaviones, S/T de piedra, malla triple torsion recubierta en P.V.C M3. 18.00 $ 46.41 $ 918.92
309-6(5) Transporte de base, sub-base, material triturado, cribado de préstamo y oKm. 540.00 $ 0.21 $ 123.55
402-7(2) Membrana de fibra sintética NT 1600 M2. 22.75 $ 2.28 $ 57.13

COSTO BOX CULVERT DESLIZAMIENTO 1 $ 18,250.85

BOX CULVERT DESLIZAMIENTO 2


307-3(2) Excavación para cunetas y encauzamientos (a mano) M3. 109.38 $ 4.91 $ 1,324.91
309-2(2) Transporte de material de excavación (Transporte libre 500m) Km. 3281.25 $ 0.25 $ 2,006.38
301-3(1) Remoción de hormigón M3. 7.20 $ 18.67 $ 206.15
305-2.05 Relleno compactado, S/T M3. 40.00 $ 1.76 $ 334.34
309-6(5) Transporte de base, sub-base, material triturado, cribado de préstamo y oKm. 1200.00 $ 0.21 $ 1,184.04
503(2)b Hormigón estructural Clase B, f'c=210kg/cm2. incluído curador, I/T M3. 17.42 $ 128.77 $ 4,764.41
504(1) Acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2 Kg. 1060.97 $ 2.07 $ 4,667.27
404-1a Base clase 1 M3. 7.20 $ 9.32 $ 102.88
309-6(5) Transporte de base, sub-base, material triturado, cribado de préstamo y oKm. 216.00 $ 0.21 $ 68.89
503(1)b Hormigón estructural Clase A, f'c=280kg/cm2. incluído curador, I/T M3. 7.20 $ 154.98 $ 1,711.00

COSTO BOX CULVERT DESLIZAMIENTO 2 $ 16,370.28

COSTO TOTAL BOX CULVERT PARA CRUCE DE CAÑADA SOBRE VIA PERIMETRAL $ 34,621.13
DISIPADORES DE ENERGIA EN GAVIONES PARA BOX CULVERT
TIPO DE OBRA CODIGO DESCRIPCION unid CANT. P.UNIT P TOTAL
DISIPADOR DE ENERGIA EN GAVIONES BOX CULVERT DESLIZAMIENTO 1
307-3(2) Excavación para cunetas y encauzamientos (a mano) M3. 170.00 $ 4.91 $ 960.49
309-2(2) Transporte de material de excavación (Transporte libre 500m) Km. 5100.00 $ 0.25 $ 1,454.52
508-3(a) Muro de gaviones, S/T de piedra, malla triple torsion recubierta en P.V.C M3. 102.00 $ 46.41 $ 5,443.89
309-6(5) Transporte de base, sub-base, material triturado, cribado de préstamo y oKm. 3060.00 $ 0.21 $ 731.95
402-7(2) Membrana de fibra sintética NT 1600 M2. 170.00 $ 2.28 $ 446.33

DISIPADOR DE ENERGIA EN GAVIONES BOX CULVERT DESLIZAMIENTO 1 $ 9,037.18

DISIPADOR DE ENERGIA EN GAVIONES BOX CULVERT DESLIZAMIENTO 2


307-3(2) Excavación para cunetas y encauzamientos (a mano) M3. 170.00 $ 4.91 $ 960.49
309-2(2) Transporte de material de excavación (Transporte libre 500m) Km. 5100.00 $ 0.25 $ 1,454.52
508-3(a) Muro de gaviones, S/T de piedra, malla triple torsion recubierta en P.V.C M3. 102.00 $ 46.41 $ 5,443.89
309-6(5) Transporte de base, sub-base, material triturado, cribado de préstamo y oKm. 3060.00 $ 0.21 $ 731.95
402-7(2) Membrana de fibra sintética NT 1600 M2. 170.00 $ 2.28 $ 446.33

DISIPADOR DE ENERGIA EN GAVIONES BOX CULVERT DESLIZAMIENTO 2 $ 9,037.18

COSTO TOTAL DISIPADORES DE ENERGIA EN GAVIONES PARA CAÑADAS $ 18,074.37


DISIPADORES DE ENERGIA EN GAVIONES PARA CAÑADAS
TIPO DE OBRA CODIGO DESCRIPCION unid CANT. P.UNIT P TOTAL
307-3(2) Excavación para cunetas y encauzamientos (a mano) M3. 244.72 $ 4.91 $ 1,382.66
309-2(2) Transporte de material de excavación (Transporte libre 500m) Km. 7341.60 $ 0.25 $ 2,093.82
508-3(a) Muro de gaviones, S/T de piedra, malla triple torsion recubierta en P.V.C M3. 184.00 $ 46.41 $ 9,820.36
309-6(5) Transporte de base, sub-base, material triturado, cribado de préstamo y oKm. 5520.00 $ 0.21 $ 1,320.38
402-7(2) Membrana de fibra sintética NT 1600 M2. 38.50 $ 2.28 $ 101.08

DISIPADOR DE ENERGIA EN GAVIONES CAÑADA CENTRAL $ 14,718.30

ESTRUCTURA DE CONTROL DE CAUCE


TIPO DE OBRA CODIGO DESCRIPCION unid CANT. P.UNIT P TOTAL
307-3(2) Excavación para cunetas y encauzamientos (a mano) M3. 616.00 $ 4.91 $ 3,480.37
309-2(2) Transporte de material de excavación (Transporte libre 500m) Km. 18480.00 $ 0.25 $ 5,270.50
508-3(a) Muro de gaviones, S/T de piedra, malla triple torsion recubierta en P.V.C M3. 182.00 $ 46.41 $ 9,713.61
309-6(5) Transporte de base, sub-base, material triturado, cribado de préstamo y oKm. 5460.00 $ 0.21 $ 1,306.03
402-7(2) Membrana de fibra sintética NT 1600 M2. 210.00 $ 2.28 $ 551.34
503(2)b Hormigón estructural Clase B, f'c=210kg/cm2. incluído curador, I/T M3. 1.60 $ 128.77 $ 236.94
503(5) Muro de hormigón ciclópeo, I/T M3. 3.60 $ 77.53 $ 320.97

ESTRUCTURA DE CONTROL DE CAUCE $ 35,141.23

REVEGETALIZACION TALUDES INTERVENIDOS


TIPO DE OBRA CODIGO DESCRIPCION unid P.UNIT P TOTAL
206 (2)2 areas sembradas con especies menores (Pasto vetiver) M2 93.60 $ 1.78 $ 191.60

COSTO REVEGETALIZACION TALUDES INTERVENIDOS $ 191.60


BOX CULVERT PARA CRUCE DE CAÑADA SOBRE COLISEO
TIPO DE OBRA CODIGO DESCRIPCION unid P.UNIT P TOTAL
303-2(3) Excavación en roca M3. 1120.00 $ 4.61 $ 5,942.83
307-2(3) Construcción de tablestaca de acero estructural M2. 350.00 $ 108.62 $ 43,720.76
309-2(2) Transporte de material de excavación (Transporte libre 500m) Km. 33600.00 $ 0.25 $ 9,582.72
301-3(1) Remoción de hormigón M3. 140.00 $ 18.67 $ 3,006.35
305-2.05 Relleno compactado, S/T M3. 490.70 $ 1.76 $ 994.31
309-6(5) Transporte de base, sub-base, material triturado, cribado de préstamo y oKm. 14721.00 $ 0.21 $ 3,521.26
503(2)b Hormigón estructural Clase B, f'c=210kg/cm2. incluído curador, I/T M3. 24.50 $ 128.77 $ 3,628.21
504(1) Acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2 Kg. 15260.00 $ 2.07 $ 36,343.98
503(1)b Hormigón estructural Clase A, f'c=280kg/cm2. incluído curador, I/T M3. 159.60 $ 154.98 $ 28,445.40
muro de cerramiento en mamposteria m2 40.00 $ 13.00 $ 598.00
503(1)b Hormigón estructural Clase A, f'c=280kg/cm2. incluído curador, I/T M3. 84.00 $ 154.98 $ 14,971.07
503-5.01 Junta de dilatación y contracción mts 40.00 $ 108.29 $ 4,981.29

COSTO BOX CULVERT PARA CRUCE DE CAÑADA SOBRE COLISEO $ 155,736.18

CONDUCCION BOX CULVERT DEL COLISEO A BOX CULVERT EXISTENTE


TIPO DE OBRA CODIGO DESCRIPCION unid P.UNIT P TOTAL
303-2(3) Excavación en roca M3. 391.50 $ 4.61 $ 2,077.34
307-2(3) Construcción de tablestaca de acero estructural M3. 240.00 $ 108.62 $ 29,979.95
309-2(2) Transporte de material de excavación (Transporte libre 500m) Km. 11745.00 $ 0.25 $ 3,349.67
301-3(1) Remoción de hormigón M3. 60.00 $ 18.67 $ 1,288.44
305-2.05 Relleno compactado, S/T M3. 189.00 $ 1.76 $ 382.97
309-6(5) Transporte de base, sub-base, material triturado, cribado de préstamo y oKm. 5670.00 $ 0.21 $ 1,356.26
503(2)b Hormigón estructural Clase B, f'c=210kg/cm2. incluído curador, I/T M3. 10.50 $ 128.77 $ 1,554.95
504(1) Acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2 Kg. 5550.00 $ 2.07 $ 13,218.16
503(1)b Hormigón estructural Clase A, f'c=280kg/cm2. incluído curador, I/T M3. 52.80 $ 154.98 $ 9,410.51
503(1)b Hormigón estructural Clase A, f'c=280kg/cm2. incluído curador, I/T M3. 36.00 $ 154.98 $ 6,416.17
503-5.01 Junta de dilatación y contracción mts 12.00 $ 108.29 $ 1,494.39

COSTO CONDUCCION BOX CULVERT DEL COLISEO A BOX CULVERT EXISTENTE $ 70,528.80

COSTO TOTAL RECONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE CAÑADA CENTRAL DEL CERRO EL CALVARIO $ 329,011.61
PROYECTO : ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
OBRAS COMPLEMENTARIAS OBRAS DE EMERGENCIA

CRUCES ESPECIALES DE CAMINOS


TIPO DE OBRA CODIGO DESCRIPCION unid P.UNIT P TOTAL
307-3(2) Excavación para cunetas y encauzamientos (a mano) M3. 4.00 $ 4.91 $ 22.60
309-2(2) Transporte de material de excavación (Transporte libre 500m) Km. 120.00 $ 0.25 $ 34.22
503(2)b Hormigón estructural Clase B, f'c=210kg/cm2. incluído curador, I/T M3. 2.40 $ 128.77 $ 355.42
504(1) Acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2 Kg. 388.20 $ 2.07 $ 924.56

COSTO CRUCES ESPECIALES DE CAMINOS $ 1,336.80

REVEGETALIZACION TALUDES INTERVENIDOS POR CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE DRENAJE( ZANJAS DE


CORONACIÓN)
TIPO DE OBRA CODIGO DESCRIPCION unid P.UNIT P TOTAL
206 (2)1 areas sembradas con especies menores (biomanto) M2 2000.00 $ 12.81 $ 29,463.00
AA-10 Anclaje de 1" en roca ML 222.22 $ 46.06 $ 11,770.89

COSTO REVEGETALIZACION TALUDES INTERVENIDOS $ 41,233.89

COSTO TOTAL OBRAS COMPLEMENTARIAS OBRAS DE EMERGENCIA $ 42,570.69


PROYECTO : ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
BOTADEROS

TIPO DE OBRA CODIGO DESCRIPCION unid P.UNIT P TOTAL


302-1 Desbroce, desbosque y limpieza Ha. 1.00 $ 246.04 $ 282.95
402-7(2) Membrana de fibra sintética NT 5000 M2. 1200.00 $ 2.28 $ 3,150.54
307-3(2) Excavación para cunetas y encauzamientos (a mano) M3. 258.00 $ 4.91 $ 1,457.69
309-2(2) Transporte de material de excavación (Transporte libre 500m) Km. 7740.00 $ 0.25 $ 2,207.45
508-3(a) Muro de gaviones, S/T de piedra, malla triple torsion recubierta en P.V.C M3. 270.00 $ 46.41 $ 14,410.31
309-6(5) Transporte de base, sub-base, material triturado, cribado de préstamo y oKm. 8100.00 $ 0.21 $ 1,937.52
402-7(2) Membrana de fibra sintética NT 1600 M2. 588.00 $ 2.28 $ 1,543.76
405-3(2)c Material triturado, incluído explotación en cantera, S/T M3. 96.00 $ 6.37 $ 672.36
309-6(5) Transporte de base, sub-base, material triturado, cribado de préstamo y oKm. 2880.00 $ 0.21 $ 658.94
305-2.05 Relleno compactado, S/T M3. 72.00 $ 1.76 $ 145.89
309-6(5) Transporte de base, sub-base, material triturado, cribado de préstamo y oKm. 2160.00 $ 0.21 $ 516.67
206 (2)1 areas sembradas con especies menores (Pasto vetiver) M2 1000.00 $ 12.81 $ 14,731.50

COSTO BOTADERO $ 41,715.58

COSTO TOTAL OBRAS DE ESTABILIZACION CERRO EL CALVARIO $ 3,225,890.49

NOTA: LOS PRECIOS UNITARIOS SOLO REPRESENTAN EL COSTO DIRECTO DEL RUBRO
NO INCLUYE COSTO INDIRECTO
ANEXO 7

PLANOS

También podría gustarte