Informe Fase Definitiva
Informe Fase Definitiva
Informe Fase Definitiva
25/NOVIEMBRE/2008
TABLA DE CONTENIDO
Página
1. ANTECEDENTES .............................................................................. 1
2. OBJETIVO ....................................................................................... 1
3. LOCALIZACION............................................................................... 2
4. METODOLOGIA ............................................................................... 2
5. ANTECEDENTES HISTÓRICOS ......................................................... 4
6. CARACTERISTICAS GEOLOGICAS ................................................. 10
6.1. METODOLOGIA ......................................................................... 10
6.2. GEOLOGIA REGIONAL ............................................................... 10
6.3. GEOLOGIA LOCAL ..................................................................... 11
6.4. DESLIZAMIENTOS DEL CERRO CALVARIO ................................. 11
6.4.1. Deslizamiento 1 ..................................................................... 12
6.4.1.1. Modelo geológico del deslizamiento ................................... 15
6.4.2. Deslizamiento 2 ..................................................................... 15
6.4.2.1. Modelo geológico del deslizamiento ................................... 20
6.4.3. Deslizamiento 3 ..................................................................... 20
6.4.3.1. Modelo geológico del deslizamiento ................................... 22
6.4.4. Deslizamiento 4 ..................................................................... 22
6.4.4.1. Modelo geológico del deslizamiento ................................... 23
7. ESTUDIOS GEOFISICO: SONDEOS ELECTRICOS VERTICALES (SEV)
24
7.1. ANTECEDENTES ........................................................................ 24
7.2. OBJETIVO ................................................................................. 24
7.3. UBICACIÓN Y ACCESO. ............................................................. 24
7.4. METODOLOGÍA DE TRABAJO. .................................................... 24
7.5. GEOFISICA ............................................................................... 24
7.5.1. METODO UTILIZADO .............................................................. 24
7.5.2. FUNDAMENTO TEORICO ......................................................... 24
7.6. SONDEOS ELECTRICOS VERTICALES ......................................... 25
7.6.1. METODO DE TRABAJO ............................................................ 25
7.6.2. EQUIPO UTILIZADO ............................................................... 25
2. OBJETIVO
Recomendar las obras geotécnicas que se requieren para mitigar los efectos
de los problemas geotécnicos identificados.
3. LOCALIZACION
Las altitudes de la zona estudiada están comprendidas entre los 2550 a los 3150
m.s.n.m.
4. METODOLOGIA
Procedimientos y metodología aplicada para el desarrollo de los estudios definitivos:
Visita de campo
Se realizaron varias visitas a los sitios por parte del personal técnico y los topógrafos.
En estas visitas se realizaron los siguientes trabajos:
Diagnóstico Definitivo
Los planos incluyen planos de localización en planta, perfil y planos detallados de las
obras de estabilización y manejo.
Presupuesto
Las laderas del cerro el calvario han presentado problemas de inestabilidad desde
mediados del siglo XX. Los fenómenos consisten principalmente en movimientos de
remoción en masa y procesos erosivos.
FOTO 1.- ZARUMA, El Oro. Un deslave tras del cerro el Calvario, obstaculizó la vía que
conduce al recinto El Bosque, Diario El Universo, Febrero 09 de 2007.
Durante el año 2006, de acuerdo a información del diario correo se ejecutaron obras
de estabilización, En edición del 25 de agosto de 2006, el diario publica lo siguiente
FOTO 2.- ZARUMA, obras ejecutadas durante el año 2006 para estabilizar el
deslizamiento, Diario correo, Agosto 25 de 2006.
FOTO 4.- Ubicación de los deslizamientos 1 y 2 en la falda Sur del Cerro el Calvario.
FOTO 5.- Deslizamiento 2 visto desde el camino de acceso a la cima del cerro El
Calvario. En primer plano se ve una fisura que indica la reactivación desde el año
2007.
Estado de actividad:
inactivo, reptación
muy lenta
Estado de actividad:
Activo, reptación de
varios centímetros al
año.
Estado de actividad:
inactivo, reptación
muy lenta
FOTO 6.- Etapas de los procesos de reptación en la parte intermedia o cuerpo del
deslizamiento.
De esta manera el deslizamiento 2, se caracteriza por ser mixto con dos componentes
del movimiento, una arriba de la vía y otra debajo de la misma, a estos movimientos
se los denomina de tipo sucesivo, adicionalmente existe una zona intermedia en el
cuerpo del deslizamiento con evidencias de reptación y grietas de tensión, lo que lo
hace un deslizamiento complejo con varias superficies de falla.
FOTO 7.- falla en el pie de la columna causada por el pie del deslizamiento.
6.1. METODOLOGIA
o Se realizará una síntesis geológica para presentar los resultados del estudio de
campo.
En la versión más antigua del mismo mapa (DGGM-Asesoría Británica, 1982) estas
rocas forman parte de la formación Celica del Cretáceo. Hacia el Norte del sitio de
estudio se encuentran intrusivos grano-dioríticos alineados también en la dirección
NO-SE que son seguramente la causa de la gran alteración de tipo hidrotermal que se
encuentra en todo el sector.
6.3.GEOLOGIA LOCAL
La geología del cerro El Calvario aparece muy uniforme (Plano Z-2). Se trata de un
macizo volcánico fracturado de composición riolítica que se caracteriza por su
coloración rojiza y textura de grano muy fino. Encima de la roca madre se desarrolla
una cobertura de suelo residual muy potente que ha sido observada en terrazas para
viviendas (FOTO 14) y en los deslizamientos con un espesor cercano a los 10 m.
Hasta la fecha actual se puede observar en el propio cerro El Calvario una gran
cantidad de túneles cuyas bocaminas han sido identificadas en el mapa del Municipio
de Zaruma en un total cercano a 50. Las minas que quedan dentro del perímetro
urbano han sido prohibidas y clausuradas, no así otras que quedan en los cerros
adyacentes al cerro El Calvario donde la actividad minera artesanal es aún importante.
Es muy común observar en medio de la masa arcillosa del suelo residual bloques de
tamaño métrico, alterados y movidos que dan la apariencia a primera vista de un
suelo coluvial, cuando en realidad se trata de masas de la roca original conservada en
medio del suelo residual, las mismas que se movilizan un poco por reptación causada
por la gravedad y el flujo de agua.
Son cuatro los deslizamientos que se han mapeado durante el levantamiento geológico
de campo en el cerro El Calvario, los mismos que se los denomina con los numerales
1, 2, 3 y 4. Su ubicación exacta se la presenta en el nuevo mapa geológico (Plano Z-
2).
Se encuentra ubicado en la parte más occidental de la falda Sur del Cerro El Calvario
al inicio del camino de acceso a la cima del mismo. Este deslizamiento es el más
visible de todos y es apreciable desde el centro de la ciudad de Zaruma (FOTO 8).
FOTO 8.- Ubicación de otros 4 deslizamientos de gran magnitud en los cerros ubicados
inmediatamente al NE del cerro El Calvario. Estos no afectan zonas pobladas.
FOTO 10.- Deslizamiento 1 visto desde arriba: Los plásticos que se ven son parte de
una solución de estabilización implementada hace 2 años. El sitio está en la cabecera
de una quebrada en donde se ha construido un coliseo que obstaculiza el drenaje
natural.
FOTO 12.- Bocamina ubicada atrás del coliseo y drenajes tapados por un deslave
producido el mismo momento que se produjo el Deslizamiento 1. El coliseo sufrió
inundación con depósitos aluviales.
El Deslizamiento 1 fue estudiado en detalle con los perfiles geológicos longitudinal 1-1’
y transversales 4-4’ y 5-5’. Allí se establece la presencia de la siguiente estratigrafía:
-Una capa subsuperficial de suelo arcilloso rojizo con bloques del material rocoso
meteorizado, la arcilla puede tomar otras coloraciones (amarillo, blanco, plomo) a
mayores profundidades; el espesor de esta capa está entre 7 y 9 m.
-La roca volcánica riolítica con poco grado de meteorización aflora a lo largo del eje
del D1.
Considerando que el movimiento del sector viene de mucho tiempo atrás con el D1’,
es posible que todo este material no haya caído en el año 2005 de una sola vez y que
probablemente ya hubo varios movimientos premonitores de los cuales no se tiene
noticia, porque posiblemente no fueron tan catastróficos.
6.4.2. Deslizamiento 2
Cuando se hace el recorrido hacia la zona oriental vecina del Deslizamiento 1 es fácil
constatar la existencia de otro deslizamiento que es visiblemente antiguo pero que se
ha reactivado recientemente considerando los problemas que sufren varias casas que
están sobre la masa en movimiento. También es visible una gran grieta rejuvenecida
en la parte más alta del deslizamiento donde se observa una berma vertical con un
desplazamiento total de unos 4 m. Otras grietas se observan en el camino de acceso
al sitio (FOTOS 13 y 16).
-En la casa del Sr. Iván Romero ha presentado grietas en dos ocasiones en el
cerramiento con hundimiento de la esquina que se encuentra sobre el deslizamiento,
aunque la parte principal de la casa se encuentra fuera del deslizamiento (FOTOS 13 y
14).
-La casa del Sr. Wilmer Aguilar ha sufrido daños en el cerramiento y en la estructura
del lado oriental de la construcción que se encuentra atravesada por la grieta principal
del deslizamiento. En caso de un deslizamiento masivo toda la casa estaría
involucrada (FOTO 16).
-La casa de tres plantas del Sr. Augusto Romero es la casa que está soportando los
mayores daños por efecto de los últimos movimientos. Aparentemente la cimentación
de esta casa coincide con la base del deslizamiento y ha sufrido empujes horizontales
importantes que han roto columnas y paredes de la planta baja e incluso ha levantado
el piso confirmando la existencia de un movimiento horizontal inverso en el extremo
inferior del Deslizamiento 2.
-La casa del Sr. Líder Romero se encuentra en la misma posición que la del Sr. Wilmer
Aguilar al filo de la grieta y totalmente dentro de la masa en movimiento, sin embargo
los daños parecen menores probablemente por la presencia de una mejor cimentación.
Sin embargo es notable que esta construcción se encuentre en el borde superior de un
talud natural que actualmente se encuentra con cultivos de banano y yuca pero
directamente encima de la cárcel de Zaruma (FOTO 18), lo cual aumenta el riesgo en
caso de un evento masivo de movimiento del Deslizamiento 2.
FOTO 16.- Casa del Sr. Wilmer Aguilar con grietas (reparada) del cerramiento
producidas por la grieta oriental del Deslizamiento 2, las mismas que continúan en el
pavimento.
FOTO 18.- Casa del Sr. Líder Romero (color verde arriba) afectada por la grieta
oriental del Deslizamiento 2 y debajo de ella la cárcel municipal que podría ser
afectada en caso de un evento mayor.
El D2 tiene una historia menos larga que el D1, asimismo esto se debe a que el
deslizamiento aún está en vías de formación y sus primeras manifestaciones datan de
los años 40 del siglo pasado. En superficie es mucho mayor que el D1 y sus
movimientos involucran a varias casas que se han construido después de que se
iniciaran los primeros movimientos. De acuerdo a la memoria de la gente del sector,
durante muchos años el D2 no volvió a manifestarse, ni aún en los últimos Fenómenos
del Niño de los años 83 y 98.
Para el estudio del D2 se dibujaron los cortes geológicos longitudinales 2-2’ y 3-3’ y
los transversales 4-4’ y 5-5’. A partir de estos se determina la siguiente estratigrafía:
-Suelo arcilloso rojizo superficial con espesores entre 3 m en la parte alta del
deslizamiento y que aumenta hacia la parte baja hasta espesores de hasta 8 m. Estos
suelos tienen velocidades sísmicas compresivas de 370 m/s (L3) y 263 (L5).
-Suelo arcilloso con bloques con espesor de hasta 10 m (en L3 y SEV 2) con
velocidades sísmicas de 416 m/s (L2) y 689 m/s (L5).
-Por debajo de las dos capas anteriores se encuentran rocas meteorizadas con
mayores velocidades sísmicas entre 779 m/S (L6) y 953 m/s (L3). Los espesores de
esta capa debajo del D2 están entre 11 y 12 m, pero aguas arriba de la corona está
capa no se diferencia de la anterior.
-Infrayace a la anterior capa la roca poco meteorizada que se caracteriza por mayores
velocidades sísmicas compresivas entre 1171 m/s en L1 y 1496 m/s en L6.
-La Superficie de Deslizamiento Potencial (SDP) que involucra a las dos capas más
superficiales descritas más arriba. Es posible que estén en formación otras SDP que
podrían ser objeto de modelaje geotécnico para tratar de aumentar el factor de
seguridad de las soluciones de estabilización que se propongan.
6.4.3. Deslizamiento 3
Se encuentra ubicado en la misma ruta de acceso a la cima del cerro pero en la falda
Este del cerro que no es visible desde la ciudad de Zaruma, a un costado del
deslizamiento se encuentra un altar de la Virgen del Carmen (FOTO 19). Este
deslizamiento inicia sus movimientos hace pocos años aproximadamente el año 2004
de acuerdo a la versión de los moradores y tuvo un gran movimiento en el invierno de
este año 2008. El deslizamiento no está estabilizado.
FOTO 19.- Vista desde abajo del Deslizamiento 3. Se observa que el movimiento es de
la masa de suelo superficial. A la derecha un altar de la Virgen del Carmen.
-Suelo arcilloso más bloques con velocidad sísmica compresiva de 361 m/s con
espesor de 5 a 6 m.
-Roca meteorizada con velocidad sísmica compresiva de 1011 m/s y espesor entre 10
y 16 m.
En este deslizamiento también se define una SDA en la base del suelo rojo arcilloso y
una SDP en la base del suelo arcilloso con bloques.
6.4.4. Deslizamiento 4
Para definir este deslizamiento se preparó el perfil geológico 7-7’ (Plano 9). En este
deslizamiento no se consideró necesario realizar líneas sísmicas o SEVs. De acuerdo a
las observaciones de campo, al levantamiento topográfico y a los espesores
proyectados se infiere que el movimiento de masas involucra solamente a la capa más
superficial arcillosa de 2 a 3 m de espesor.
7.1. ANTECEDENTES
7.2. OBJETIVO
Como objetivo del presente estudio se tiene la identificación de la estratigrafía del área
de estudio.
De acuerdo con la propuesta técnica, se realizó un reconocimiento geofísico del área del
proyecto.
7.5. GEOFISICA
El sondeo se ubico dentro de los predios del terreno motivo del presente estudio, el
tendido utilizado fue el normal para la configuración tetraelectródica de Schlumberger, el
azimut fue de 180°, con aberturas de 50 metros para todos los ensayos.
Entre los métodos geofísicos existentes uno de los más apropiados para la exploración es
el eléctrico, concordantemente con esto se utilizó para la prospección el dispositivo
Schlumberger, el mismo que en forma genérica consiste en tener un punto centrado, dos
electrodos llamados A y B para inducción de corriente, dos electrodos llamados M y N
para la recepción de corriente, una fuente emisora y un voltímetro para lectura.
En el caso de la resistividad, la aplicación de los ábacos trajo como resultado una buena
correlación de métodos. Los ábacos que se utilizaron fueron: Orellana y Mooney
Holandeses, C.G.G., y los de Las Cruces.
7.7.1.1. S.E.V. 1
Este sondeo tiene un AB de 100 m, el sondeo en estudio se inicia con un material limo-
arenoso hasta 2 m, entre 2 m y 4,2 m se presentan bloques con material limo-arenoso,
entre 4,2 m y 8,7 m se tiene roca, entre 8,7 y 20 m se encuentra roca, el sondeo
continuo en roca, (figuras 7.1. Y 7.7).
7.7.1.3. S.E.V. 3
Este sondeo tiene un AB de 100 m, el sondeo en estudio se inicia con un material limo-
arenoso hasta 3 m, entre 3 m y 18 m se presentan bloques con material limo-arenoso, el
sondeo continua en roca, (figuras 7.2. y 7.7).
7.7.1.4. S.E.V. 4
Este sondeo tiene un AB de 100 m, el sondeo en estudio se inicia con un material limo-
arenoso hasta 3.5 m, entre 3.5 m y 6.5 m se presenta un limo, entre 6.5 m y 15 m se
ubican bloques con material limo-arenoso, entre 15 m y 19 m se encuentra roca, el
sondeo continua en roca, (figuras 7.2. y 7.7).
7.7.1.5. S.E.V. 5
Este sondeo tiene un AB de 100 m, el sondeo en estudio se inicia con un material limo-
arenoso hasta 1 m, entre 1 m y 8 m se presentan bloques con limo-arenoso, entre 8 m y
18 m se tiene roca, el sondeo continua en roca, (figuras 7.3. y 7.8).
7.7.1.6. S.E.V. 6
Este sondeo tiene un AB de 100 m, el sondeo en estudio se inicia con un material limo-
arenoso hasta 2.6 m, entre 2.6 m y 16 m se presentan bloques con material limo-
arenoso, el sondeo continua en roca, (figuras 7.3. y 7.8).
7.7.1.7. S.E.V. 7
Este sondeo tiene un AB de 100 m, el sondeo en estudio se inicia con un material limo-
arenoso hasta 4 m, entre 4 m y 20 m se presentan bloques con material limo-arenoso,
entre 20 m y 31 m se ubica una roca, el sondeo continua en roca, (figuras 7.4. y 7.8).
7.7.1.8. S.E.V. 8
Este sondeo tiene un AB de 100 m, el sondeo en estudio se inicia con un material limo-
arenoso hasta 4 m, entre 4 m y 8.7 m se presentan bloques con material limo-arenoso,
entre 8.7 y 30 m se encuentra roca, el sondeo continua en roca, (figuras 7.4. y 7.8).
7.7.1.10. S.E.V. 10
Este sondeo tiene un AB de 100 m, el sondeo en estudio se inicia con un material limo-
arenoso hasta 5 m, el sondeo continua en roca, (figuras 7.5. y 7.9).
7.7.1.11. S.E.V. 11
Este sondeo tiene un AB de 100 m, el sondeo en estudio se inicia con un material limo-
arenoso hasta 1 m, entre 1 m y 6.3 m se presentan bloques con material limo-arenoso,
el sondeo continua en roca, (figuras 7.6. y 7.9).
De los resultados obtenidos se puede decir que los sondeos realizados presentan
condiciones de finos en su parte superficial y de roca a partir aproximadamente de los 10
m de profundidad.
Las resistividades obtenidas han sido interpretadas como limo-arenoso, bloques con
material limo-arenoso de matriz y roca, dichas condiciones pueden variar en función de
la compactación que tengan los materiales.
Existe un trabajo de estabilización realizado con anterioridad, el mismo que trae como
consecuencia un reacomodo de los valores de resistividad de los suelos.
8.1. ANTECEDENTES
Se efectuó una campaña de Investigación Geofísica, utilizando el Método de Sísmica
de Refracción.
El presente informe contiene los resultados obtenidos luego de realizado el trabajo
antes mencionado.
8.2. OBJETIVOS
8.4. GEOFISICA
Representando los tiempos t, empleados por las ondas refractadas para llegar a los
geófonos vs la distancia a la que se encuentran los mismos con respecto al punto de
disparo, se obtiene una curva tiempo-distancia conocida como DROMOCRONA, que
constituye la base de la interpretación.
L-1 110 10
L-2 110 10
L-3 110 10
L-4 110 10
L-5 110 10
L-6 220 10
L-7 110 10
L-8 110 10
8.4.2. Interpretación
Primera fase:
Segunda fase:
8.5.1. SECTOR 1
Localizado al sur del Cerro El Calvario, en donde se han investigado los perfiles L-1, L-
2 y L-3, con una longitud de 110 m y una dirección aproximada N 70º E, L-4 y L-6 de
110 m y 220 m de longitud respectivamente y una dirección N 20º W, en tanto que el
L-5 de 110 m presenta una dirección N 5º E, sobre los que se han obtenido los
siguientes resultados:
o Presencia de un primer medio cuya velocidad varía entre 282 m/s en el P-1
a 416 m/s en el P-2, pasando por valores de 314 m/s a 370 m/s en los
otros perfiles investigados. Dicha velocidad indicaría la presencia del suelo
de cobertura, la capa vegetal incluyendo en algunos sitios roca altamente
8.5.2. SECTOR 2
Ubicado hacia el sector N-E del Cerro El Calvario, sobre el sector conocido como
Virgen del Carmen, en el que se investigaron los perfiles P-7 y P-8, de 110 m de largo
cada uno y con una dirección N 20º W el P-7 y aproximadamente E-W el P-8, en los
que se han obtenido los siguientes resultados:
o Una segunda capa de 1011 m/s a 1159 m/s de velocidad y una profundidad
promedio de 15 m en el P-7 a 20 m en el P-8, el mismo que estaría
constituido por roca bastante meteorizada y que correspondería al material
en movimiento.
8.6.1. Conclusiones
o Un segundo medio cuya velocidad sísmica se encuentra entre los 700 m/s a 800
m/s en la mayoría de los perfiles, aumentado amas de 1100 m/s en el lado N-E de
la zona (P-7 y P-8), el mismo que correspondería al estrato de material que se
encuentra en movimiento y que probablemente estaría constituido por la roca
bastante alterada y meteorizada del sector. Sus profundidades igualmente varían
según el sitio investigado y la posición de cada perfil con respecto a los
deslizamientos investigados.
o Una tercera capa cuya velocidad sísmica sobrepasa los 1100 m/s para la mayoría
de los perfiles, a excepción del P-3 y P-4 que presentan velocidades de 960 m/s y
que estaría relacionado con la roca volcánica presente en el sector la misma que
debe encontrarse menos alterada y meteorizada.
o Claramente se puede notar que de los dos sitios investigados el Sector 2 presenta
mejores condiciones de estabilidad que el Sector 1, basándose principalmente en
las velocidades obtenidas.
9.1. ANTECEDENTES
El sector del cerro El Calvario, motivo del presente estudio, presenta un deficiente
sistema de drenaje superficial, en el que los cauces (quebradas naturales) han sido
eliminados, lo que ha provocado que el escurrimiento de aguas lluvias sobre laderas y
calles tenga dificultades, debido a la obstrucción de sus zonas de descarga. Por otra
parte, la erosividad de la lluvia sobre las laderas, que tienen una deficiente cobertura
vegetal y en muchos sectores la presencia cortes de los taludes para la construcción
de caminos y vías de acceso, ha contribuido a la disminución de la capacidad portante
de los suelos.
Todo el material removido es llevado por las vías naturales de drenaje hasta llegar al
área urbana, en donde, parte de las aguas recolectadas cruzan por el alcantarillado de
la población o simplemente por tramos de quebradas.
a) En la margen derecha del cerro, límite del presente estudio. Esta quebrada
mantiene en su parte alta las condiciones naturales y en la parte media una
gran cantidad de material de excavación, fruto de los trabajos de explotación
de minas en dicho sector. La zona baja de esta quebrada se inicia con una
alcantarilla de hormigón de sección muy limitada para los requerimientos de
descarga de caudales líquidos y sólidos en esta subcuenca.
INFORMACIÓN TOPOGRÁFICA
INFORMACIÓN CARTOGRAFÍA
INFORMACIÓN METEOROLÓGICA
RECORRIDOS DE CAMPO
Con el fin de realizar una aproximación de los caudales máximos que deben drenar las
diferentes obras propuestas se ha estimado un área de aporte equivalente. El caudal
asociado a esta área de drenaje equivalente se define en función de la fórmula
racional:
Q= c I A
−0.8077
De 81 minutos a 1440 minutos: I = 357 .27 t Id
Donde:
I = Intensidad de la precipitación, en mm/h
Son canales artificiales que rompen el escurrimiento superficial del agua a través de
las laderas y lo conducen a lugares determinado. De esta manera se cambia el
sistema de drenaje natural.
El fenómeno torrencial se caracteriza porque la capacidad erosiva del flujo ,el esfuerzo
cortante en el fondo, supera habitualmente la capacidad de resistencia movimiento de
c) ALCANTARILLAS
El nuevo sistema de drenaje prevé descargar las aguas hacia las márgenes derecha e
izquierda de la zona de estudio. En estos tramos el drenaje cruza vías a través de
alcantarillas, las mismas que deben ser ampliadas en su capacidad hidráulica.
Los parámetros definidos para estos dos grandes drenajes son los siguientes:
A 2 / 3 1/ 2
Q= R J
n
Los detalles de ubicación y construcción de las alcantarillas se presentan en los planos
de diseño.
d) DISIPADOR
e) CRUCES DE CAMINO
9.6.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
o El tratamiento del drenaje en cada una de las zonas descritas tiene diferente
características. El presente estudio tiene como alcance el diseño de obras en la
parte alta y media.
o Promover acciones técnico – legales para declarar como área pública la zona
media y alta del cerro, de manera de que este tipo de iniciativas faciliten las
actividades de protección y recuperación de las laderas.
Del modelo geotécnico obtenido para los cortes 2-2 y 3-3 se observa como primera
capa un suelo arcilloso color marrón rojizo no saturado obteniendo para este valores
de resistencia al esfuerzo cortante en estado no saturado remoldeado y saturado
remoldeado, el cual sobreyace a un suelo arcilloso con bloques. Subyaciendo a esta
serie se detecta un estrato de rocas meteorizadas y finalmente la roca poco
meteorizada se encuentra a profundidades variables entre 20 y 30 metros. A
continuación se describen las características de resistencia de cada serie geotécnica:
El siguiente estrato considerado, se encuentra por debajo del estrato de arcilla color
rojizo y presenta espesores variables entre 4 y 6 metros, y consiste en una matriz
arcillosa con bloques clastosoportados provenientes de antiguos desprendimientos del
macizo rocoso de la parte alta del cerro.
De acuerdo a los valores normalizados de Su/Ν60 característicos para este tipo de suelo
se obtuvo un valor de resistencia al esfuerzo cortante no drenado, Su, del orden de
110 kPa.
El siguiente estrato considerado, se encuentra por debajo del estrato de arcilla color
rojizo con grandes bloques y presenta espesores variables entre 8 y 10 metros,
consiste en rocas meteorizadas con velocidades de ondas compresionales Vp entre
779 m/S y 953 m/s
De acuerdo a los valores normalizados de Su/Ν60 característicos para este tipo de suelo
se obtuvo un valor de resistencia al esfuerzo cortante no drenado, Su, del orden de
160 kPa.
Para este escenario los parámetros de resistencia del suelo se determinaron mediante
el ensayo triaxial UU con valores de ángulo de fricción interna φ=28.9º y cohesión=
70.64 kPa, este ensayo se realizo a muestras de suelo inalterado en condiciones de
humedad natural.
Adicionalmente los suelos residuales sueltos localizados fuera del área afectada por los
deslizamientos presentan condiciones de resistencia pico al cortante bajo condiciones
de humedad natural, las cuales se determinaron realizando una variación de los
valores de fricción interna y cohesión, obtenidos en el ensayo triaxial UU, hasta
obtener un factor de seguridad igual a 1.0, obteniendo valores de fricción interna
φ=24º y cohesión= 30 kPa.
De esta manera se analizo la hipótesis de falla inicial del deslizamiento con el fin de
obtener un diagnostico de las causas de los movimientos.
Las causas de falla del talud consisten en la saturación de los suelos residuales sueltos
subsuperficiales y posterior pérdida de la resistencia al cortante, generándose una
superficie de falla entre un suelo de menor resistencia y un material de mayor
resistencia
Para este escenario los parámetros de resistencia del suelo se determinaron mediante
la ejecución de ensayos de resistencia al esfuerzo cortante en suelos mediante el
Al calcular el factor de seguridad del talud con estas propiedades, se debe obtener un
valor inferior o muy cercano a la unidad, lo que indique el estado de falla actual del
deslizamiento y corrobore las hipótesis del mecanismo de falla. De esta manera se
deben varias las propiedades obtenidas inicialmente en los ensayos de laboratorio
hasta ajustar el modelo de estabilidad con lo cual se obtienen valores de ángulo de
fricción interna φ=17.0º y cohesión= 12.0 kPa.
Con lo anterior se analizo la hipótesis de falla actual del deslizamiento con el fin de
obtener un diagnostico de las causas de los movimientos actuales y proponer obras de
control y mitigación.
Para determinar los valores del modulo de Young no drenado para cada uno de los
estratos se utilizó el modelo hiperbólico de Duncan et al (1980) y la relación
Existen por lo menos tres métodos analíticos que pueden ser utilizados para analizar la
estabilidad de taludes sujetos a fuerzas gravitacionales, hidráulicas y de sismo; de
equilibrio límite, solución con mecánica de medios continuos y análisis de elemento
finito. Estos métodos suponen generalmente condiciones de deformación plana para
simplificar el problema.
El sistema de equilibrio límite supone que en el caso de una falla, las fuerzas
actuantes y resistentes son iguales a lo largo de la superficie de falla equivalentes a
un factor de seguridad de 1.0.
El principio básico que incluye este tipo de análisis es el cálculo de los momentos o
fuerzas actuantes y los momentos o fuerzas resistentes. En un análisis determinístico,
el factor de seguridad contra la falla es tomado como la relación entre las fuerzas
resistentes y los momentos o fuerzas actuantes. El talud es considerado estable si el
factor de seguridad es mayor que uno. La no determinación del factor de seguridad
puede ser causa de probables desplazamientos en taludes estables o fallados.
Momento resistente
.
Momento actuante
Este método no tiene en cuenta las fuerzas entre las dovelas y no satisface equilibrio
de fuerzas, tanto para la masa deslizada como para dovelas individuales. Sin
embargo, este método es muy utilizado por su procedimiento simple, impreciso para
taludes planos con alta presión de poros.
Asume que todas las fuerzas de cortante entre dovelas son cero. Reduciendo el
número de incógnitas. La solución es sobredeterminada debido a que no se establecen
condiciones de equilibrio para una dovela.
Al igual que Bishop asume que no hay fuerza de cortante entre dovelas. La solución es
sobredeterminada que no satisface completamente las condiciones de equilibrio de
momentos. Sin embargo, Janbú utiliza un factor de corrección Fo para tener en cuenta
este posible error.
Asume que la inclinación de las fuerzas laterales son las mismas para cada tajada.
Rigurosamente satisface el equilibrio estático asumiendo que la fuerza resultante entre
tajadas tiene una inclinación constante pero desconocida.
Para el análisis del modelo geotécnico del deslizamiento se utilizó el software para
computador SLOPE/W, Versión 6.02 de GEO-SLOPE International Ltd, Calgary Alberta.
Es un software que usa la teoría del equilibrio límite para calcular el factor de
seguridad de taludes de tierra y roca. La formulación comprensiva de SLOPE/W hace
posible analizar fácilmente problemas de estabilidad de taludes simples y complejos
usando varios métodos para calcular el factor de seguridad. Los análisis pueden ser
realizados utilizando parámetros determinísticos o probabilísticos.
4. Método Spencer
El análisis de elemento finito ha sido usado ampliamente por varios años para calcular
la respuesta de los depósitos de suelo (e.g. Seed e Idriss 1969, Lysmer et. al. 1975),
y oleaje (Arnold 1973, Kraft y Watkins 1976, Wright y Dunham 1972, Wright 1976).
En el primer caso, la selección de las dimensiones generales del modelo del elemento
finito y el tipo de fronteras empleadas son muy importantes, en la figura 10.5 se
puede observar la división de cada uno de los estratos en elementos finitos, malla.
PLAXIS tiene aplicaciones gráficas para ver los resultados calculados. Los valores
exactos de desplazamientos, esfuerzos y fuerzas estructurales pueden ser obtenidos
en tablas. Una herramienta especial está disponible para dibujar curvas carga–
desplazamiento, esfuerzo–trayectoria y diagramas esfuerzo–deformación.
Este análisis consiste en evaluar los factores de seguridad del talud al construir una
serie de obras de estabilización. Estas obras consisten en un sistema de anclas activas
localizadas en distintos lugares del talud de acuerdo a las superficies de falla
encontradas.
De esta manera los parámetros básicos del modelo son cohesión y el ángulo de
fricción interna del material, los cuales fueron determinados anteriormente para el
análisis de esfuerzo-deformación
Este análisis consiste en evaluar los factores de seguridad del talud al construir una
serie de obras de estabilización. Estas obras consisten en un sistema de anclas activas
localizadas en distintos lugares del talud de acuerdo a las superficies de falla
encontradas.
ahW
Fh = = k hW
g
avW
Fv = = kvW
g
Donde:
g= gravedad
De esta manera se determinaron los valores de ky, para cada uno de los escenarios
evaluados en el análisis de estabilidad de laderas.
Del espectro de diseño recomendado en el código CEC 2001, para la zona II y el sitio I
(roca o suelo firme) se obtienen el valor de la ordenada espectral para la abscisa
1.5Ts (0.6seg.) el cual corresponde a 0.52g. Para cada caso analizado. En la figura
10.21 se muestra el resultado de los análisis probabilísticos, donde para el caso del
talud estabilizado los desplazamientos por sismo son menores a 11 cm (mediana+
1desviacion estándar) con una probabilidad de excedencia del 15% que sea mayor a
10 cm. Por los resultados presentados, el talud es estable sísmicamente considerando
la existencia de edificaciones al pie del talud.
11.1. Deslizamiento 1
Diagnóstico
El movimiento es de mediana magnitud, sin embargo los efectos de los flujos
de suelos movilizados desde este talud obstruyen vías y sistemas de drenaje
generando represamiento y empujes sobre estructuras existentes en los
11.2. Deslizamiento 2
El problema consiste en el movimiento de los suelos residuales muy meteorizados en
un espesor considerable que sobreyacen un estrato de roca meteorizada, en el talud
superior de la vía perimetral al cerro el calvario.
Diagnóstico
El movimiento es de gran magnitud, con afectación de 5 viviendas ubicadas
dentro del área del deslizamiento, los efectos de los movimientos se reflejan
en grietas, hundimientos, reptación y destrucción de cimentaciones y
estructuras de viviendas. Se considera viable la estabilización de este
deslizamiento en términos técnicos, desde el punto de vista económico son
altos los costos de construcción de las obras necesarias para mitigar estos
movimientos.
11.3. Deslizamiento 3 y 4
Estos deslizamientos se encuentran localizados sobre el costado oriental y occidental
del cerro el calvario respectivamente.
Diagnóstico
Los movimientos son de mediana magnitud con afectación principalmente de
la transitabilidad de la vía y algunas viviendas cercanas. Se considera viable
la estabilización de este deslizamiento en términos técnicos y económicos.
12.1. DESLIZAMIENTO 1
Solución planteada
12.2. DESLIZAMIENTO 2
Solución planteada
Se plantean las siguientes obras de estabilización para el deslizamiento:
Las dos primeras filas de anclajes tienen una longitud total de 45.0 metros, ángulos de
inclinación de 20º y longitudes del bulbo embebidos en roca sana de 15.0 metros.
Las siguientes 7 filas de anclajes tienen una longitud total de 40.0 metros, ángulos de
inclinación de 20º y longitudes del bulbo embebidos en roca sana de 15.0 metros.
Las filas de anclajes tienen una longitud total de 40.0 metros, ángulos de inclinación
de 20º y longitudes del bulbo embebidos en roca sana de 15.0 metros.
Las filas de anclajes tienen una longitud total de 40.0 metros, ángulos de inclinación
de 20º y longitudes del bulbo embebidos en roca sana de 15.0 metros.
Las filas de anclajes tienen una longitud total de 40.0 metros, ángulos de inclinación
de 20º y longitudes del bulbo embebidos en roca sana de 15.0 metros.
Diseño de anclajes
Donde:
D= diámetro de la perforación
Los valores del esfuerzo de trabajo del bulbo se consideran normalmente como el 50%
o menos que la resistencia ultima.
La resistencia ultima del bulbo entre la roca y la lechada de cemento del sistema del
anclaje de estima como el 10% de la resistencia del ensayo compresión inconfinada de
la roca.
0.6 0.15 15
o Fuerzas de anclaje.
Inclinometros
Los monitoreos inclinométricos son basados en las deformaciones que puedan sufrir
los materiales ante las cargas laterales o gravitacionales, las cuales son determinadas
por medio de observaciones en el comportamiento deformacional de tuberías
inclinométricas que son introducidas en los estratos de suelo o roca, ver figura 12.2.1.
Piez
zómetros
El pie
ezómetro abierto
a Tipoo Casagrandde, que se
ervirá para medir variaación de los
s
nivelles freáticos, quedará á conformado por una perforació ón de 15cm de diámettro y
8.0mmetros de profundidad
p d medidos desde el nivel del terrreno natura
al, para su
proteección se coolocará un ademe de acero estruuctural A-36 de 15cm de diámetro y
8mm m de espeso or, del tipo
o tal como se
s muestraa en la figurra 12.2.2
Figu
ura 12.2.2 Piezómetro
P o abierto Tip
po Casagra
ande
INFO
ORME FASE III – DISEÑOSS DEFINITIVOOS
ESTUD
DIOS Y DISEÑ
ÑOS PARA LA ESTABILIZAC
CION DE TALUDES DEL CER
RRO EL CALVA
ARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROOVINCIA DEL ORO
O
63
Peck,R.B., 1969. Advantages and limitations of the observational method in applied
soil mechanics, Geotechnique, Vol. 19, No.2, pp 171-187.
Solución planteada
12.4. DESLIZAMIENTO 4
Solución planteada
Con el fin de prevenir futuros deslizamiento y mitigar los efectos sobre los existentes a
causa de la temporada invernal que se presenta a finales del presente año y
comienzos del 2009 se recomendó la construcción las siguientes obras de emergencia,
cabe mencionar que estas obras de emergencia hacen parte de la solución definitiva
de los problemas encontrados en el cerro el calvario.
Son canales trapezoidales abiertos en concreto reforzado, los cuales están ubicados en
la parte alta de las coronas de los deslizamientos cuya función principal es drenar las
aguas de escorrentía hacia dos cañadas localizadas sobre los costados oriente y
occidente del cerro El Calvario. Estas zanjas son canales trapezoidales abiertos en
concreto reforzado.
Obra No. 3 alcantarillas para zanjas de coronación sobre vías internas cerro el calvario
Estas obras están compuestas por un muro estabilizador de cauce el cual posee un
vertedero central y un canal de acceso. En la parte central del disipador se encuentra
un pozo sedimentador de 3.0 metros de longitud y finalmente un contravertedro,
todas estas estructuras están compuestas por gaviones fabricados con cantos
Estos disipadores se localizan sobre los cauces de las cañadas localizadas en los
costados oriental y occidental del cerro.
Obra No. 5 box culvert para cruce de cañadas sobre vías perimetrales cerro el
calvario
Se requiere construir dos box culverts para el paso de dos cañadas a través de la vía
principal en los costados occidental y oriental del cerro el calvario.
El box culvert localizado sobre el costa occidental requiere una estructura de entrega y
disipación en concreto reforzado.
Obra No. 1 box culvert para cruce de cañada sobre vías perimetral cerro el calvario
Se requiere construir dos box culverts para el paso de las guas de escorrentía
provenientes del deslizamiento 1 y 2 sobre la vía perimetral del cerro el calvario.
Estas obras están compuestas por un muro estabilizador de cauce el cual posee un
vertedero central y un canal de acceso. Estas estructuras están compuestas por
gaviones fabricados con cantos redondeados de origen aluvial con diámetros de no
menos de 15.0 centímetros y las canastas deben ser de malla de triple torsión
recubiertas en pvc para prevenir corrosión del alambre galvanizado.
Con esta estructura se busca evitar los problemas de degradación y profundización del
lecho del cauce de la cañada (socavación) y proteger los taludes.
Esta estructura está compuesta por una gradería en gaviones fabricados con cantos
redondeados de origen aluvial con diámetros de no menos de 15.0 centímetros y las
canastas deben ser de malla de triple torsión recubiertas en pvc para prevenir
corrosión del alambre galvanizado.
Se requiere construir dos cajas de inspección y limpieza para el box culvert, la primera
de ellas se localiza dentro de las instalaciones del coliseo inmediatamente después de
la cancha y la otra se localiza afuera del coliseo antes de la vía principal.
Obra No. 8 conducción box culvert del coliseo a box culvert existente
El sitio corresponde a una depresión con pendientes moderadas a altas con drenajes
estacionarios que se insinúan sobre los taludes y confluyen a un drenaje central.
El sitio presenta una cobertura vegetal compuesta principalmente por pastos cortos y
algunos arbustos.
Para la adecuación del sitio del botadero previo al inicio de disposición de los
materiales se debe descapotar y limpiar el terreno natural que se encuentra cubierto
de rastrojo, maleza, bosque, pastos, cultivos y raíces de modo que el terreno quede
limpio y libre de toda vegetación y su superficie resulte apta para iniciar los trabajos.
Los materiales provenientes del desmonte y limpieza deben ser retirados del sitio del
botadero, transportados y depositados en sitios adecuados.
13.1.5. Revegetalización
14.1. ANTECEDENTES
14.2. OBJETIVOS
14.3. ALCANCE
El estudio, sin embargo, aborda también los aspectos del entorno ambiental desde una
perspectiva general, área de influencia indirecta, de tal forma que se tenga una idea
del contexto integral de la zona del proyecto.
De esta forma la caracterización del medio ambiente del área de influencia directa en
sus aspectos físicos y bióticos ha sido recopilada de información de campo; mientras
que la caracterización del área de influencia indirecta ha sido recopilada de
información existente.
Así, la Constitución de la República tiene preeminencia sobre todas las leyes, normas,
decretos y reglamentos, resoluciones y ordenanzas. Las leyes tienen preeminencia
sobre los reglamentos, ordenanzas, acuerdos y resoluciones. Así también los
reglamentos tienen preeminencia sobre las resoluciones. Las ordenanzas dependen
básicamente del contenido de la Ley de Régimen Municipal.
Entre normas de la misma jerarquía, como por ejemplo dos leyes, prevalece la norma
de más reciente promulgación. En caso de conflicto entre normas con rango diferente
prevalecerá la norma con rango superior.
Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene
derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y
regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.
El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que
protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un
ecosistema.
En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por
la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los
mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas
adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.
Art. 73.- EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades
que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la
alteración permanente de los ciclos naturales.
El RAAM en sus diferentes capítulos trata del ámbito de aplicación y objeto de las
actividades mineras, la administración ambiental minera, estudios ambientales,
RO No.2 del 25 de Enero del 2000, estas reformas tipifican los delitos contra el
medioambiente y las contravenciones ambientales y sus respectivas sanciones. La
constituyen varios Artículos que están dentro del Libro II del Código Penal.
En lo referente a las políticas básicas ambientales del Ecuador, Art. 1.- Numeral 17, el
TULAS, se establece lo siguiente:
Sin perjuicio de propender a que todas las actividades productivas que se efectúen en
territorio ecuatoriano y en las áreas marinas bajo su soberanía y control, económico
se realicen combatiendo y evitando la degradación y/o la contaminación ambiental, se
dará especial atención con este propósito a las siguientes:
14.5.1. Ubicación
Limita al Norte con la Provincia de Azuay; al Sur, con el cantón Portovelo; al Este, con
la Provincia de Loja; al Oeste, Con los cantones Piñas, Atahualpa, Chilla y Pasaje. El
Cantón Zaruma cuenta con una extensión territorial de 643.50 Km2.
14.6.1. Antecedentes
14.6.2.1. Geomorfología
Regional
Los relieves de la sierra austral, dentro de los cuales está comprendida la región
Zaruma, constituyen un medio abierto, cuyas alturas disminuyen en sentido Oeste,
Noroeste. La disposición final se asemeja a un abanico abierto hacia el Suroeste;
La altitud de la región varía entre los niveles de 500 msnm (metros sobre el nivel del
mar) y 3800 msnm, dando origen a diferentes pisos climáticos (cimas, laderas,
mesetas y valles de diversas características biológicas); tales como, bosque húmedo
premontano, (Zaruma); tropical seco, premontano y andino (Portovelo), entre otros.
Tiene valles productivos; tales como, el de Piñas, Moromoro y San Roque, que varían
entre 200 y 1400 msnm. Por el sector del valle del río Amarillo lugar en donde se
encuentra la ciudad de Portovelo tiene cota de 600 msnm., hasta llegar a los 3.600
msnm en los cerros: Fierro Urco, Payana y la Cordillera de Suzares. Las altitudes del
curso del valle del río Calera varían entre 1050 msnm – 1100 msnm, 840 msnm en el
puente de Busa, 625 msnm en el puente del Pache, y 600 msnm en la unión con el río
Amarillo (Cenda, Cosude, Projeckt Consult, 1996). El rasgo tectónico más importante
de la zona de estudio es la falla Portovelo de orientación NO-SE.
Geología local
Hasta la fecha actual se puede observar en el propio cerro El Calvario una gran
cantidad de túneles cuyas bocaminas han sido identificadas en el mapa del Municipio
de Zaruma en un total cercano a 50. Las minas que quedan dentro del perímetro
urbano han sido prohibidas y clausuradas, no así otras que quedan en los cerros
adyacentes al cerro El Calvario donde la actividad minera artesanal es aún importante.
Es muy común observar en medio de la masa arcillosa del suelo residual bloques de
tamaño métrico, alterados y movidos que dan la apariencia a primera vista de un
suelo coluvial, cuando en realidad se trata de masas de la roca original conservada en
medio del suelo residual, las mismas que se movilizan un poco por reptación causada
por la gravedad y el flujo de agua.
Pues desde el auge de la explotación minera del oro, en un primer ciclo productivo
(1575-1625), los españoles- dueños de las minas, dotaron de la infraestructura
necesaria para la producción minera y contaron con la suficiente fuerza de trabajo
indígena, por lo que Zaruma desempeñó un rol fundamental en el desarrollo nacional,
regional y local. En este ciclo productivo las minas alcanzan su máximo rendimiento
14.6.2.3. Clima
Humedad relativa: 84 %
Nubosidad: 6/8
La dirección predominante del viento es Sur-este con 29% del tiempo y una velocidad
media de 1.9 m/seg. y hacia el este con una velocidad media de 2.1 m/seg. El periodo
de calma alcanza un porcentaje del 19%.
Clima local
Temperatura
Humedad
Preciipitación
INFO
ORME FASE III – DISEÑOSS DEFINITIVOOS
ESTUD
DIOS Y DISEÑ
ÑOS PARA LA ESTABILIZAC
CION DE TALUDES DEL CER
RRO EL CALVA
ARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROOVINCIA DEL ORO
O
84
INFO
ORME FASE III – DISEÑOSS DEFINITIVOOS
ESTUD
DIOS Y DISEÑ
ÑOS PARA LA ESTABILIZAC
CION DE TALUDES DEL CER
RRO EL CALVA
ARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROOVINCIA DEL ORO
O
85
14.6.2.4. Hidrología
Regional
Aguas abajo, el Calera se junta con el río Amarillo y los ríos Luis-Ambocas; para
formar el río Pindo, y este luego de la conjunción de varios afluentes forma el río
Puyango, que desemboca en el Océano Pacífico en territorio peruano. Este último
forma a su vez parte de la gran cuenca de drenaje Oeste / Noroeste, Puyango-
Túmbez.
Caudal máximo
Área de
Longitud cauce
Río drenaje m3/seg
Km.
Ha.
Feb/Mar, 1991 Ago/Sep 1991
*Dic/May Jun/Dic,
1963-1984 1963-1984
Cerro El Calvario
Todo el material removido es llevado por las vías naturales de drenaje hasta llegar al
área urbana, en donde, parte de las aguas recolectadas cruzan por el alcantarillado de
la población o simplemente por tramos de quebradas. En este sentido, el sector en
estudio se caracteriza por la presencia de 3 zonas de drenajes naturales:
1. En la margen derecha del cerro, límite del presente estudio. Esta quebrada
mantiene en su parte alta las condiciones naturales y en la parte media una gran
cantidad de material de excavación, fruto de los trabajos de explotación de minas
en dicho sector. La zona baja se inicia con una alcantarilla de hormigón de sección
muy limitada para los requerimientos de descarga de caudales líquidos y sólidos en
esta microcuenca.
La calidad de agua del sistema fluvial que rodea al Cantón Zaruma, nos da una idea
del entorno regional respecto a la calidad de agua que rodean al área del proyecto
(Ver ANEXO Sistema Fluvial Regional), el mismo que se ha visto sometido a la
influencia de los asentamientos de concesiones mineras de la región; esto es, Plantas
de beneficio, fundición y refinación mineral de oro, que ha ocasionado un grave
deterioro de las condiciones ambientales de este ecosistema.
Existen ciertos estudios (ESPOL, 1991; SODIREC, 2005), en los cuales se caracteriza
el sistema fluvial en áreas de influencia de explotación minera (los ríos Calera,
Amarillo y Pindo), por parte de pequeños mineros artesanales y plantas de beneficio
mineral respectivamente; se ha determinado su incidencia en la contaminación del
sistema fluvial tal como se reporta en las Tablas 14.6.2.5-1 y14. 6.2.5-2.
Agua Sedimentos
Río Hg CN CN
Fe Zn Cd Cu Pb Ag CN
Sitio
mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l
Flora
En general las elevaciones, laderas y pequeños valles del entorno regional de Zaruma,
son variables e irregulares y presentan características de erosión; se observan
pequeños remanentes de bosques, especialmente de faique y niguito, pastizales
degradados (pasto chilena) propios de suelos erosionados y secos, que albergan a la
pocas especies que existen en él.
Fauna
En cuanto a fauna, no existe un inventario sobre este recurso, tomando en cuenta que
la parte alta es una zona vulnerable para muchas especies, posiblemente endémicas.
Dentro de los animales registrados se tienen mamíferos, reptiles, peces, anfibios e
insectos; una gran variedad de especies que se ha introducido principalmente para
producción; algunas especies son utilizadas en actividades productivas, especialmente
peces; en algunos sitios, las presiones sobre el recurso fauna es alta, existiendo un
alto nivel de cacería y desplazamiento animal principalmente por la pérdida de zonas
de protección y conservación.
El Cerro El Calvario, y sus laderas, se encuentran entre los 1,300 y 1,566 m de altitud,
que lo ubica en el tipo de vegetación sub – andina, por debajo de los 2,300 a 2,500
metros de altitud que sería el límite de distribución de varias familias, géneros y
especies propias de las zonas bajas y de las estribaciones del occidente de los Andes,
en Ecuador [Ulloa y Jorgensen 1995]. Para Cerón et al [1999] a esta altitud se
encontraría la formación vegetal Bosque Húmedo Siempreverde Montano Bajo, que es
Ladera Sur del cerro El Calvario, en primer plano vegetación herbácea. En la parte
inferior, a los lados del cauce que desciende desde el cerro, existe vegetación nativa
arbustiva de crecimiento secundaria, mezclada con cultivos de plantas introducidas
como pachaco [a la derecha de la foto], plátano, eucalipto
Flora
La flora del cerro El Calvario está dominada por el pasto Saboya [Panicun maximun] y
un helecho no identificado. Entre estas crecen varias herbáceas y pequeños arbustos
aislados. En los alrededores y cerca de las viviendas se pueden encontrar especies de
plantas cultivadas mezcladas con especies nativas de crecimiento secundario.
Entre las plantas, no nativas, que se encuentran alrededor del cerro, las más comunes
son:
PLANTAS CULTIVADAS
Fauna
Durante los días de visita al cerro El Calvario y sus alrededores sólo se registraron las
especies de aves, no se observaron anfibios, reptiles o mamíferos. La fauna de aves
de los alrededores de Zaruma forma parte del hábitat Bosques Montanos Subtropicales
[Ridgely y Greenfield 2001] con especies propias de los bosques secos del piedemonte
y de la llanura del occidente de los Andes ecuatorianos.
Ramphocelus F
EMBERIZIDAE TANGARA de rabadilla amarilla
icteronotus
Furnarius E
FURNARIIDAE HORNERO del Pacífico
cinnamomeus
Notiochelydon O
HIRUNDINIDAE GOLONDRINA azul y blanca
cyanoleuca
Campylorhynchus E
TROGLODYTIDAE CHOCHIN bandado
fasciatus
Tyrannus O
TYRANNIDAE PAJARO REY tropical
melancholicus
De las visitas y recopilación de información del medio biótico podemos decir que el
cerro El Calvario, forma parte del sistema urbano – agropecuario de la población de
Zaruma, no posee remanentes de vegetación nativa, por lo tanto el hábitat que ofrece
para la fauna corresponde al de ambientes alterados con presencia de especies
introducidas o nativas colonizadoras.
Población
Según el Censo Poblacional 2001 la población del cantón Zaruma representa el 4.5%
del total de la provincia de El Oro; lo que evidencia un decrecimiento en el último
periodo intercensal 1990-2001, a un ritmo del – 0,1% promedio anual. El 62.8% de
su población reside en el área rural; se caracteriza por ser una población joven ya que
el 41.7% son menores de 20 años.
23,699 100%
Total
Area urbana 7,397 31.21%
23,407 100%
Total
Area urbana 8,717 37.24%
NBI % *
Índice Índice de
Parroquia Telefonía
pobreza indigencia Agua Alcantarillado Energía
fija
Población analfabeta
Parroquias
Total Hombres Mujeres
Arcapamba 56 32 24
Guizhaguiña 123 65 58
Huertas 53 27 26
Malvas 22 11 11
Muluncay grande 24 9 15
Sinsao 82 50 32
Salvias 51 22 29
Establecimientos Educativos
Cab.
3 - 2 4 2 4 - 1 2 1 - 2 2 -
cantonal
Abañín - - 11 - - - - - - - - - -
Salvias 1 - - 3 - - - - - - - - - -
Sinsao 1 - - 4 - - 1 - - - - - - - -
Guizhaguiña 1 - - 8 - - 1 - - - - - - - -
Malvas 1 - - 1 - - 1 - - - - - - - -
Arcapamba 1 - - 3 - - - - - - - - - -
Muluncay 1 - - 1 - - 1 - - - - - - - -
Huertas 2 - - 4 1 - - - - - - - -
Total 16 0 2 51 0 2 10 0 1 2 1 0 2 2 0
Los datos de las Parroquias de Abañín y Guanazàn son del año 2002 - 2003 extraídos
de la Dirección de Educación.
Cab.
8.5 79.5 23.2 17.5
cantonal
El Índice de escolaridad a nivel del cantón corresponde al 6.5%, notándose que existe
un bajo nivel educativo en los habitantes del cantón. El porcentaje de primaria
completa corresponde al 60.1%, secundaria completa corresponde 12.3%, finalmente
la instrucción superior le corresponde al 9,5%. En general la educación en el cantón
todavía no alcanzado una verdadera importancia para los habitantes, lo que influye
principalmente es la situación económica de las familias.
Económico productivo
Agricultura
Parroquia Ganadería Minería Turismo Comercio Otros
Zaruma 10 20 40 10 15 5
70 20 --- --- 10 ---
Abañin
Guizhaguiña 40 30 5 6 --- 19
20 65 10 --- --- 5
Huertas
Parroquia PEA %
Hombre Mujer
Actividad
% %
Transporte Almacenamiento y
3.62 0.64
Comunicaciones
Vivienda
Infraestructura básica
Al relacionar los datos de vivienda con los de infraestructura básica tenemos los
índices de calidad de vida de la población tanto en el área urbana como en el área
rural.
Otros 62 5 57
Así vemos que en la ciudad hay una cobertura del servicio de agua del 98%, mientras
que en las parroquias apenas el 28% de las viviendas tiene el servicio de red de agua.
Desechos sólidos
Los indicadores del servicio telefónico son deficientes y muestran una cobertura tan
solo del 17% en la ciudad y apenas el 4% en las parroquias.
Transporte y vías
Con respecto al transporte, se puede anotar que existen 3 cooperativas que brindan el
servicio de transporte interprovincial, dos que sirven al transporte cantonal y tres para
servicio local, como se expresa en el siguiente cuadro:
Loja 3
Cuenca 1
Quito 2
Guayaquil 2
PIÑAS Machala c/hora
Loja 3
Cuenca 1
AZUAY Cuenca 1
Paccha c/hora
Cantonal
COOP. HUSHCAYA - -
Camionetas Sultana de el Oro - -
Fuente: Plan de Conservación y Gestión del Centro Histórico, Elaborado Equipo Técnico
AME-noviembre-2003
Los habitantes del barrio Alborada, sector que comprende la parte alta del cerro en el
frente Sur y el sector de la Gruta en el lado Este del mismo, se encuentran la mayoría
de casas afectadas por los deslizamientos; los moradores de este sector se encuentran
en cierta forma organizados y tienen muchas expectativas por las acciones que realiza
tanto el municipio de Zaruma y los Organismos de desarrollo como CORPECUADOR en
el presente caso. Su mayor preocupación es actualmente el evidente deslizamiento de
(cerro El Calvario)
66 263
Las bocaminas que aun se pueden observar en el frente Norte del cerro (cerca del
coliseo de deportes y derrumbe), se encuentran abandonadas; pero que según
información personal del Municipio de Zaruma (departamento de Obras Publicas y
Avalúos y Catastro), se encuentran clausuradas.
Además del área considerada como directamente afectada por los deslizamientos; es
importante considerar las áreas de afectación que potencialmente se verían afectadas
en caso de suceder deslizamientos (Ver ANEXO Plano Topográfico Cerro El Calvario y
FOTOS). Estas aéreas principalmente corresponden en el frente Sur del cerro (zona
comercial), la zona que da a la parte urbana en el lado del Coliseo de deportes en la
calle Pichincha, unas 15 viviendas; y por el lado del sector de la gruta en el frente Este
del cerro, las casas que bordean la carretera, que aproximadamente son unas 25
casas, que corresponden a construcciones de una sola planta tipo rural.
14.6.5.1. Metodología
Las escalas utilizadas para evaluar la importancia y magnitud en este caso son del 1 al
3, a saber:
Acciones
En cuanto a las obras de de drenaje las actividades del proceso constructivo que
generan una mayor agregación de impactos negativos, está relacionada con la
excavación de canales y cunetas, zanjas de coronación; además de las obras de
contención, en cuanto a la excavación.
Por otro lado la disposición de residuos, también generará impactos negativos; aunque
el material sobrante es básicamente tierra y además el área prevista ha sido
intervenida por la minería artesanal y actualmente está abandonada.
Componentes ambientales
Por su parte los impactos positivos que tendrá el proyecto tienen que ver directamente
con evitar los deslizamientos localizados en el cerro El Calvario, y el consecuente
beneficio para todos los asentamientos humanos del área de influencia directa del
proyecto; es decir, de las personas que habitan alrededor del cerro El Calvario; así
como, aquellas aéreas de influencia indirecta que también se verían afectados, pero
en menor escala en caso de un deslizamiento.
La condición sin proyecto, por su parte, tiene por si sola, consecuencias negativas; ya
que toda la población y viviendas ubicadas en la zona de influencia del proyecto, se
vería gravemente afectada al quedar expuestas a los deslizamientos que se generan
en cada temporada inverna. Por lo tanto se considera que la condición sin proyecto no
es viable desde cualquier punto de vista.
Deslizamiento 1
Deslizamiento 2
Deslizamiento 3 y 4
Los problemas en estos sitios están relacionados con deslizamientos de las capas de
suelos sueltos superficiales hacia la banca de la vía, estos movimientos se activan
durante fuertes temporadas invernales, el análisis realizado permitió conceptuar que
es viable la estabilización total del deslizamiento construyendo todas las obras
propuestas en el presente estudio.
Observaciones
Se recomienda cerrar la totalidad de las bocaminas existentes dentro del área del
cerro el calvario, ya que estos se consideran un foco de activación de procesos
erosivos en los taludes.
Como medidas adicionales a las propuestas, el drenaje natural en la zona alta debe
ser manejado mediante medidas de protección y recuperación de la cubierta vegetal
mediante pastos y especies arbustivas nativas.
Se recomienda promover acciones técnico – legales para declarar como área pública la
zona media y alta del cerro, de manera de que este tipo de iniciativas faciliten las
actividades de protección y recuperación de las laderas.
Construcciones
CAPITULO 400 - E S T R U C T U R A D E L P A V I M E N T O
Las especificaciones técnicas particulares a utilizarse en este proyecto son las que se
indican a continuación:
Descripción
Materiales
Forma de pago
Descripción
El extremo final del dren que queda en el fondo de la perforación, debe cerrarse para
evitar la entrada de material que pueda obstruirlo. Los últimos cinco metros de
tubería más cercanos al borde del talud no deben ranurarse. Una vez instalada la
tubería y retirado el revestimiento, debe construirse un tapón en mortero rodeando la
tubería del dren, para obturar el orificio de la perforación. Este tapón tendrá 0.50
metros de profundidad. La tubería de los subdrenes de penetración entregará a los
pozos proyectados.
Perforaciones horizontales
Las perforaciones es una actividad que debe realizarse en conjunto con las
excavaciones y se debe evitar el encharcamiento o humedecimiento excesivo, tanto en
el sitio de perforación como en las zonas aledañas.
Por ningún motivo se permitirán descargas incontroladas que puedan afectar otras
partes del área.
Unidad de Medida
La medición de los subdrenes de penetración se hará por metro lineal (ml) efectivo
instalado, y terminado a la profundidad especificada o a la ordenada por la
fiscalizadoría, los accesorios, todos los materiales, la perforación, instalación y mano
de obra, etc.
Forma de Pago
Descripción
Este trabajo consiste en el suministro, transporte, almacenamiento y colocación de
tubería de PVC, de sección circular, con superficie lisa, de diámetro de 3”, en los
sitios, cotas y pendientes mostrados en los planos u ordenados por el Fiscalizador y
comprende, además, el suministro de materiales, transporte, mano de obra,
herramientas, etc.
Materiales
Tubería PVC de 2” de diámetro y los accesorios necesarios para su ensamblaje,
deberán cumplir los requisitos establecidos en las normas y especificaciones que se
deriven de su aplicación.
Equipo
Se requieren básicamente equipos para el transporte de los tubos.
Ejecución de los trabajos
− Antes de comenzar los trabajos, el Constructor deberá entregar al Fiscalizador un
certificado legalizado de la fábrica, indicando el nombre y marca de fábrica y un
análisis típico del mismo. Además, le entregará el certificado de garantía del
fabricante estableciendo que todo el material que suministrará satisface las
especificaciones requeridas, que llevará marcas de identificación, y que
reemplazará, sin costo alguno para la Fiscalizadoría, cualquier tubería que no esté
de conformidad con el análisis y espesor especificados.
− Ningún tubo será aceptado, sino hasta que los certificados de calidad de fábrica y
de garantía del fabricante hayan sido recibidos y aprobados por el Fiscalizador.
− Los tubos se deberán manejar, transportar y almacenar usando métodos que no los
dañen. Los tubos averiados, serán rechazados, aún cuando hayan sido
previamente inspeccionados en la fábrica y encontrados satisfactorios.
− Todas las dimensiones serán especificadas en los planos de diseño podrán ser
ajustadas a las condiciones del sitio.
Condiciones para el recibo de los trabajos
Marcas: No se aceptará ningún tubo, a menos que el tubo esté identificado por un
sello en cada sección que indique:
- Nombre del fabricante
- Marca y clase
- Calibre o espesor.
Calidad de la tubería: Constituirán causal de rechazo de los tubos, los siguientes
defectos:
- Forma defectuosa
Descripción
Generalidades
Descripción
Este trabajo consiste en el suministro y transporte de materiales para el revestimiento
de canales con sacos de suelo cemento con el objetivo de dar control a las aguas de
escorrentía, conforme lo establezcan los planos del proyecto o lo indique el
Fiscalizador.
Materiales
Se usará sacos de polietileno llenos de suelo cemento, mezcla 6 partes de suelo: 1
parte de cemento, con materiales pétreos.
Cemento portland tipo 1
El suelo será del sitio o próximos, previa aceptación de la Fiscalizadoría. Estos
materiales deberán estar previamente seleccionados, limpios, durables y no plásticos.
Equipo
Se requieren principalmente equipos para el transporte de los materiales, formaletas,
y herramientas para la construcción de zanjas y preparación de la mezcla.
Unidad de Medida
La unidad para el recubrimiento con sacos se suelo cemento es el metro lineal (ml)
canal en sacos de suelo cemento, debidamente instalados.
SUBDREN DE ZANJA
El material que compone el filtro debe provenir de la trituración de piedra o roca, o ser
una mezcla de ambos. Granulométricamente, deberá cumplir con los sigueines
requisitos
Forma de pago
El pago se hará al precio unitario del contrato de cada artículo.
Descripción
Generalidades
Los anclajes serán elementos permanentes con los que se logrará el soporte definitivo
de la estructura de contención y la estabilidad del talud, por lo tanto el contratista
deberá garantizar el comportamiento de los elementos a largo plazo sin que existan
problemas de corrosión.
El espaciamiento horizontal y vertical de los anclajes debe ser los indicados en los
planos.
Las cargas de tensión activa de los anclajes deben ser 60 toneladas por cada uno.
Los anclajes tienen longitud total variable entre 45.0 y 40.0 metros, con una longitud
de bulbo de selle de 15.0 metros como mínimo. El bulbo de los anclajes se
construirá con lechada de cemento que debe ser inyectada a presión.
La tubería con los torones se instalará una vez que la fiscalizadoría haya aprobado la
perforación horizontal (sin retirar la tubería de revestimiento), ejecutada según lo
especificado en perforaciones horizontales. Antes de su instalación, el conjunto de
anclaje deberá contar con la aprobación de la fiscalizadoría.
Lechada de cemento
Materiales
Agua
El Constructor deberá someter a la aprobación del Fiscalizador, las fuentes de agua
que se propone utilizar, indicando los sistemas de tratamiento, si se requieren, y
presentando los análisis químicos respectivos.
Cemento
El Cemento para la lechada será Portland que corresponda a los tipos I, II ó III de la
especificación AASHTO M-85. El cemento que se use en la inyección deberá ser fresco
y no contendrá grumos, ni otras muestras de hidratación o fraguado falso.
Arena
La arena que se emplee eventualmente en la lechada deberá pasar, en su totalidad, el
tamiz de 600 μm (No.30) y no deberá contener partículas de tamaño inferior al tamiz
de 75μm (No.200). Deberá, además, estar exenta de impurezas y sustancias
perjudiciales, tales como iones ácidos, y de partículas laminares procedentes de mica
o pizarra.
Aditivos
Se permitirá el uso de aditivos, si se demuestra que ellos mejoran las propiedades de
la mezcla y no causan efectos perjudiciales sobre el acero. Su empleo se deberá
efectuar siguiendo las instrucciones del fabricante.
Su alimentación deberá ser por gravedad, desde una tolva colocada directamente
sobre ella, la cual deberá mantenerse llena, al menos parcialmente, durante todo el
proceso de bombeo, de modo que se evite la entrada de aire en el ducto.
Bajo condiciones normales, el equipo para la inyección deberá ser capaz de
suministrar lechada al tendón más largo en un tiempo inferior a veinte (20) minutos.
Condiciones específicas para la lechada
Todos los ductos deberán ser llenados totalmente por la lechada. El Fiscalizador se
abstendrá de aceptar materiales y mezcla cuya calidad no se ajuste a las exigencias
de la presente especificación, como tampoco trabajos cuyas deficiencias atenten, a su
juicio, contra la calidad y duración de la obra.
Todas las correcciones y modificaciones que se deban efectuar correrán por cuenta del
Constructor, quien deberá realizarlas a plena satisfacción del Fiscalizador.
Unidad de Medida
La medición de los anclajes con seis torones de ½” se hará por metro lineal (ml)
efectivo, instalado, inyectado, tensionado y terminado a la profundidad especificada o
a la ordenada por la fiscalizadoría, e incluye los torones, los accesorios, lechada, todos
los materiales, la perforación, instalación y tensionamiento de los torones, mano de
obra, etc. La unidad de medida incluye el conjunto total de los cuatro torones.
Se medirá los anclajes debidamente terminados y tensionados, de acuerdo a los
precios unitarios del contrato que deberá incluir los costos de materiales, equipos,
transportes, herramientas menores, mano de obra y todos los demás gastos
necesarios para la correcta labor, aceptada a satisfacción de la Fiscalizadoría.
Forma de Pago
GRAFICAS
DATOS DE CAMPO
SONDEOS ELECTRICOS VERTICALES
SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 7.1
DATOS DE CAMPO
SONDEOS ELECTRICOS VERTICALES
SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 7.2
DATOS DE CAMPO
SONDEOS ELECTRICOS VERTICALES
SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 7.3
DATOS DE CAMPO
SONDEOS ELECTRICOS VERTICALES
SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 7.4
DATOS DE CAMPO
SONDEOS ELECTRICOS VERTICALES
SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 7.5
DATOS DE CAMPO
SONDEOS ELECTRICOS VERTICALES
SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 7.6
PERFILES GEOELECTRICOS
S.E.V. # 1 ZARUMA S.E.V. # 2 ZARUMA S.E.V. # 3 ZARUMA S.E.V. # 4 ZARUMA
6 6 6 6
1736 Ωm bloques con limo-arenoso -------------------------------------------
7--------------------------------------------- 7 7
7
8 8 8
8
--------------------------------------------
9
9 9 360 Ωm roca 9
10 10 77 Ωm limo-arenoso 10 10
105 Ωm bloques con limo-arenoso
11 11 11
11
12
12 12 12
13---------------------------------------------- 13 13
13
14 14 14
14 347 Ωm roca
15 15 15---------------------------------------------
15
16 16 16
16
17
17 17 17 63 Ωm roca meteorizada
18 18----------------------------------------------- 18
18
19 19 19-----------------------------------------------
19
20 20 20
20-----------------------------------------------
22 230 Ωm roca 22
22 22 900 Ωm roca
24 24
24 24
26 26
26 26
28 28
28 28
30 30
30 30
32 694 Ωm roca
32 32 189 Ωm roca
32
SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 7.7
PERFILES GEOELECTRICOS
S.E.V. # 5 ZARUMA S.E.V. # 6 ZARUMA S.E.V. # 7 ZARUMA S.E.V. # 8 ZARUMA
5 5 5 5
525 Ωm bloques con limo-arenoso
6 6 6 6
216 Ωm bloques con limo-arenoso
7 7 7------------------------------------------- 7
8------------------------------------------- 8 8 8
--------------------------------------------
9 9 288 Ωm bloques con limo-arenoso 9 9
10 10 10 10
11 11 11 11
12 12 12 12
13 13 13 13
2750 Ωm roca 630 Ωm bloques con limo-arenoso
14 14 14 14
15 15 15 15
16 16----------------------------------------------- 16 16 3240 Ωm roca
17 17
17 17
18---------------------------------------------- 18
18 18
19
19 19 19
20
20 20---------------------------------------------- 20
22
22 144 Ωm roca 22 22
24
24 24
24
26
26 26 1575 Ωm roca 26
28
28 28 28
30
30 30 30-----------------------------------------------
32 1375 Ωm roca ----------------------------------------------
32 32 1260 Ωm roca
32 2268 Ωm roca
SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 7.8
PERFILES GEOELECTRICOS
S.E.V. # 10 ZARUMA S.E.V. # 11 ZARUMA
S.E.V. # 9 ZARUMA
0------------------------------------------
0------------------------------------------ 0------------------------------------------
95 Ωm limo-arenoso
260 Ωm limo-arenoso
160 Ωm limo-arenoso 1------------------------------------------
1------------------------------------------ 1------------------------------------------
57 Ωm limo-arenoso
2
2 2------------------------------------------
3
3 240 Ωm limo-arenoso 3
14 Ωm limo-arenoso 4 156 Ωm bloques con limo-arenoso
4 4
5
5--------------------------------------------- 5-------------------------------------------
6
6 6 -------------------------------------------
7
7 7
72 Ωm limo-arenoso 8
8 8
9
9 9
10
10--------------------------------------------- 10
11
11 11
12
12 12
13
13 13
14
14 14
15
15 15
16
16 720 Ωm roca 16
17
17 17
18
18 18
19
19 19
20
20 20
22 140 Ωm roca
22 22 143 Ωm roca
24
24 24
26
26 26
28
28 28
30
30 30
32
32 32
SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 7.9
DROMOCRONAS E INTERPRETACION
(ms) L-1
110
(m)
100
1260
90
1250
282
Elevation
80
282
Traveltime
70 1240 381
940 480
60 579
1230
50
678
1220 776
1171
40 875
1210 974
30
1073
20 1200 1170
0 Distance (m)
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 Scale = 1 / 1000
Distance (m
Scale = 1 / 1000
SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 8.1
DROMOCRONAS E INTERPRETACION
(ms) L-2
130
120
110
(m) L-2
100 1300
90
1290
Traveltime
Elevation
80 416
416
1280 514
70 612
1270 853 710
60
807
50 1260 905
1297 1003
40 1250 1101
1199
30
1240 1296
20
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 (m/s)
10
Distance (m)
0 Scale = 1 / 1000
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
Distance (m)
Scale = 1 / 1000
SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 8.2
DROMOCRONAS E INTERPRETACION
(ms) L-3
140
130
(m) L-3
120
1318
110
1308
100 370
370
Elevation
1298
90 435
Traveltime
689 499
80 1288
564
70 1278 953 629
694
60
1268 759
50 824
1258
889
40
952
1248
30
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 (m/s)
20 (m)
Distance
10 Scale = 1 / 1000
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
Distance (m)
Scale = 1 / 1000
SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 8.3
DROMOCRONAS E INTERPRETACION
Elevation
90 314
Traveltime
1300 459
80
1290 531
737
70
604
1280
60
967 676
50 1270
749
40 1260 822
30
1250 894
20
966
1240
10
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 (m/s)
0
Distance (m)
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
(m) Scale = 1 / 1000
Distance
Scale = 1 / 1000
SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 8.4
DROMOCRONAS E INTERPRETACION
(ms) L-5
140
(m) L-5
130 1310
120
1300
110
1290
263
100 263
Elevation
1280 364
90
Traveltime
919
465
80 1270
567
70
1260 1175 668
60
1250 770
50
871
40 1240
972
30 1230 1074
20 1174
1220
10 (m/s)
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
0 (m)
Distance
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
(m)
Scale = 1 / 1000
Distance
Scale = 1 / 1000
SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 8.5
DROMOCRONAS E INTERPRETACION
120 1330
110 1320
483
1290 546
80
Elevation
610
70 1280 673
779 736
60 1270
356 800
1260 863
50
926
1250
40 990
1496
1240 1053
30 1116
1230
1180
20
1220 1243
10 1306
1210 1370
0
1433
1200
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 1495
Distance (m) 1190
Scale = 1 / 1000 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 (m/s)
Distance (m)
Scale = 1 / 1000
SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 8.6
DROMOCRONAS E INTERPRETACION
(ms) L-7
100
(m) L-7
90
1300
80
334
Elevation
1290
70
334
Traveltime
1159 553
1280
60
771
50 1270 990
1646
40
1209
1260
1427
30
1250 1645
20 (m/s)
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
10
Distance (m)
0 Scale = 1 / 1000
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
Distance (m)
Scale = 1 / 1000
SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 8.7
DROMOCRONAS E INTERPRETACION
Elevation
1310 361 462
80
Traveltime
564
70 1300 1011 665
60 1290 767
50 1274 868
1280
40 969
1270
1071
30
1260 1172
20
1273
1250
10
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 (m/s)
0
Distance (m)
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
(m)
Scale = 1 / 1000
Distance
Scale = 1 / 1000
SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 8.8
VALORES DE RESISTENCIA DE LA ARCILLA INALTERADA BAJO CONDICIONES NO SATURADAS
ENSAYO TRIAXIAL UU
SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 10.1
VALORES DE RESISTENCIA DE LA ARCILLA INALTERADA BAJO CONDICIONES NO SATURADAS
SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 10.2
MODELO CONSTITUTIVO DE LOS PAREMETROS DEL SUELO
SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 10.3
MÉTODO DE EQUILIBRIO LIMITE—FUERZAS ENTRE DOVELAS
SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 10.4
MALLA PARA ANÁLISIS DE ELEMENTOS FINITOS
SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 10.5
SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 10.6
SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 10.7
SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 10.8
SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 10.9
SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 10.10
SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 10.11
SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 10.12
SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 10.13
SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 10.14
SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 10.15
SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 10.16
SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 10.17
SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 10.18
SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 10.19
FUERZA HORIZONTAL DE FLUENCIA, kY
TALUD NATURAL
1.3
1.25
1.2
Factor de seguridad 1.15
1.1
1.05
0.95
0.9
0.85
0.8
0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2 0.22
Kx
SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 10.20
EVALUACIÓN PROBABILÍSTICA DE LOS DESPLAZAMIENTOS DEL
TALUD ESTABILIZADO POR EL SISTEMA DE ANCLAS MEDIANTE EL
MÉTODO DE BRAY & TRAVASAROU 2007
SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 10.21
RELACION ANGULO DE FRICCION RESIDUAL Y LIMITE LIQUIDO
Laboratorio
SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 10.22
RELACION ANGULO DE FRICCION RESIDUAL Y NATURAL
Corte directo
SECCION:
CONSULTORA VERA Y ASOCIADOS INFORME FASE II – DISEÑOS DEFINITIVOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES
DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD ZARUMA, CANTON ZARUMA FIGURA:
CLIENTE:
CORPECUADOR 10.23
ANEXO 2
RESULTADOS DE
CAMPO Y
LABORATORIO
Resumen de Resultados de Laboratorio
SIMBOLOGIA COLOR DE LA LITOLOGÍA PROYECTO: ZARUMA REGISTRO DE PERFORACIÓN P-1
Roca Gris Marrón claro UBICACION DEL PROYECTO: PROVINCIA DE EL ORO HOJA 1/1
Grava Gris claro Amarillo oliva FECHA DE INICIO: AGOSTO 14/2008 FECHA DE FINALIZACIÓN: AGOSTO 14/2008 SUPERVISOR:Guillermo Guerra D.
Arena Gris oscuro Amarillo oscuro TIPO DE SONDEO: Lavado y Percusión COTA (m): + 0.00
Arcilla Gris verdoso Verde EQUIPO UTILIZADO: Máquina PETTY NIVEL FREÁTICO (m): NO SE OBSERVA
Limo Café Verde oliva TIPO DE MARTILLO: Donut ACKER RESPONSABLE: Guillermo Guerra D.
Turba Marrón oscuro Negro
ESTRATIGRAFIA
MUESTRA
COLOR
100
50
0.0
20
60
80
50
60
10
20
30
40
50
10
20
30
40
-1
40
20
40
0
0
10
30
1
0 0.00
0
Arcilla limosa color marrón claro.
0.00-0.50 - - OH 55 30 25.2 25 -0.2 99 75
-0.50 Arcilla limosa color café.
1 1
1.00-1.50 SPT 1 OH 62 32 29.5 30 -0.1 99 71 17
-1.50 Arcilla limosa con pintas de yeso
color marrón claro.
2 2
2.50-3.00 SPT 2 OH 62 34 37.0 28 0.1 99 70 16
3 -3.00
3
Arcilla limosa color marrón claro.
6 -6.00
6
Arcilla limosa color marrón claro.
9 -9.00
9
Arcilla limosa con pintas de yeso
color marrón claro.
NOMENCLATURA: TIPO- SPT:Penetrómetro Estandar (Cuchara Partida), SUCS-Sistema Internacional Unificado de Clasificación de Suelos, W-Contenido de Humedad, Wl-Límite Líquido, Wp-Límite Plástico, IP-Indice Plástico, IL-Indice de
liquidez, #200-pasante del tamiz 200, N-Número de golpes SPT (Usando Martillo Donut), N60:Numero de golpes corregido por energia del martillo Donut, g -peso volumétrico. NP: Material NO Plastico, #4 - pasante del tamiz N°4, Los
colores estan referidos a la tabla de Munsell
MUESTRA
COLOR
100
50
0.0
20
60
80
50
60
10
20
30
40
50
10
20
30
40
-1
40
20
40
0
0
10
30
1
0 +0.00
0
Arcilla color café.
0.00-0.50 - - CL 49 18 28.3 31 0.3 100 89
-0.50 Arcilla color café.
1 1
1.00-1.50 SPT 1 CH 55 20 35.0 35 0.4 100 84 13
2 2
2.50-3.00 SPT 2 OH 58 33 38.3 25 0.2 100 73 15
3 -3.00
3
Arcilla limosa color marrón claro.
6 -6.00
6
Arena arcillo-limosa color gris claro.
8 8
NOMENCLATURA: TIPO- SPT:Penetrómetro Estandar (Cuchara Partida), SUCS-Sistema Internacional Unificado de Clasificación de Suelos, W-Contenido de Humedad, Wl-Límite Líquido, Wp-Límite Plástico, IP-Indice Plástico, IL-Indice de
liquidez, #200-pasante del tamiz 200, N-Número de golpes SPT (Usando Martillo Donut), N60:Numero de golpes corregido por energia del martillo Donut, g -peso volumétrico. NP: Material NO Plastico, #4 - pasante del tamiz N°4, Los
colores estan referidos a la tabla de Munsell
MUESTRA
COLOR
100
50
0.0
60
20
60
80
60
10
20
30
40
50
10
20
30
40
-1
40
20
50
0
0
10
30
40
1
0 +0.00
0
Arcilla color café.
0.00-0.50 - - CH 51 22 18.8 29 -0.1 96 85
-0.50
Arcilla color marrón claro.
1 1
1.00-1.50 SPT 1 CL 49 23 20.9 26 -0.1 98 87 11
-1.50 Arcilla color marrón claro.
2 2
2.50-3.00 SPT 2 CH 57 28 28.6 29 0.0 100 81 18
3 -3.00
3
Arcilla color marrón oscuro.
NOMENCLATURA: TIPO- SPT:Penetrómetro Estandar (Cuchara Partida), SUCS-Sistema Internacional Unificado de Clasificación de Suelos, W-Contenido de Humedad, Wl-Límite Líquido, Wp-Límite Plástico, IP-Indice Plástico, IL-Indice de
liquidez, #200-pasante del tamiz 200, N-Número de golpes SPT (Usando Martillo Donut), N60:Numero de golpes corregido por energia del martillo Donut, g -peso volumétrico. NP: Material NO Plastico, #4 - pasante del tamiz N°4, Los
colores estan referidos a la tabla de Munsell
MUESTRA
COLOR
100
150
50
0.0
120
20
60
80
30
60
90
60
10
20
30
40
50
10
20
30
40
-1
40
0
0
1
0 +0.00
0
Arcilla con presencia de arena color
marrón claro
0.00-0.50 - - CH 55 26 30.9 29 0.2 85 52
-0.50 Arcilla limosa color marrón claro
1 1
1.00-1.50 SPT 1 CH 61 27 37.0 34 0.3 100 79 37
2 2
3 -3.00
3
Arena arcillosa color marrón claro
6 -6.00
6
FIN DEL SONDEO.
7 7
NOMENCLATURA: TIPO- SPT:Penetrómetro Estandar (Cuchara Partida), SUCS-Sistema Internacional Unificado de Clasificación de Suelos, W-Contenido de Humedad, Wl-Límite Líquido, Wp-Límite Plástico, IP-Indice Plástico, IL-Indice de
liquidez, #200-pasante del tamiz 200, N-Número de golpes SPT (Usando Martillo Donut), N60:Numero de golpes corregido por energia del martillo Donut, g -peso volumétrico. NP: Material NO Plastico, #4 - pasante del tamiz N°4, Los
colores estan referidos a la tabla de Munsell
MUESTRA
COLOR
100
50
0.0
60
20
60
80
60
10
20
30
40
50
10
20
30
40
-1
40
20
50
0
0
10
30
40
1
0 +0.00
0
Arena arcillosa color marrón claro
0.00-0.50 - - SC 45 21 17.6 24 -0.1 84 47
-0.50 Arcilla con lentes de arena color
marrón oscuro
1 1
1.00-1.50 SPT 1 CH 55 29 28.0 26 0.0 98 84 5
3 -3.00
3
Arcilla limosa con lentes de arena
color marrón claro
5 5
5.50-6.00 SPT 4 SC 50 28 23.5 22 -0.2 78 48 17
6 -6.00
6
Limo arcilloso con lentes de arena
color marrón claro
9 -9.00
9
FIN DEL SONDEO.
NOMENCLATURA: TIPO- SPT:Penetrómetro Estandar (Cuchara Partida), SUCS-Sistema Internacional Unificado de Clasificación de Suelos, W-Contenido de Humedad, Wl-Límite Líquido, Wp-Límite Plástico, IP-Indice Plástico, IL-Indice de
liquidez, #200-pasante del tamiz 200, N-Número de golpes SPT (Usando Martillo Donut), N60:Numero de golpes corregido por energia del martillo Donut, g -peso volumétrico. NP: Material NO Plastico, #4 - pasante del tamiz N°4, Los
colores estan referidos a la tabla de Munsell
MUESTRA
COLOR
100
150
50
0.0
120
20
60
80
30
60
90
60
10
20
30
40
50
10
20
30
40
-1
40
0
0
1
0 0.00
0
Limo con lentes de arena color
marrón claro 0.00-0.50 - - MH 56 32 34.2 24 0.1 96 76
-0.50
Arcilla limosa con presencia de
1 arena color marrón claro 1
1.00-1.50 SPT 1 CH 54 29 32.3 25 0.1 97 76 10
-1.50 Arcilla con lentes de arena color
2 marrón claro 2
2.50-3.00 SPT 2 CH 67 22 39.3 45 0.4 100 89 20
3 -3.00
3
Limo color marrón claro
6 -6.00
6
Limo con lentes de arena color
marrón claro
9 -9.00
9
Limo con lentes de arena color
marrón claro
NOMENCLATURA: TIPO- SPT:Penetrómetro Estandar (Cuchara Partida), SUCS-Sistema Internacional Unificado de Clasificación de Suelos, W-Contenido de Humedad, Wl-Límite Líquido, Wp-Límite Plástico, IP-Indice Plástico, IL-Indice de
liquidez, #200-pasante del tamiz 200, N-Número de golpes SPT (Usando Martillo Donut), N60:Numero de golpes corregido por energia del martillo Donut, g -peso volumétrico. NP: Material NO Plastico, #4 - pasante del tamiz N°4, Los
colores estan referidos a la tabla de Munsell
PROF. COTA
COLOR
DESCRIPCION
Tipo SUCS W W W% IP % IL #4 % #200 % N
(m) (m) Profundidad (m) de No. 60
Muestreador
% %
100
150
50
0.0
120
60
20
60
80
30
60
90
10
20
30
40
50
10
20
30
40
-1
40
0
0
1
0 0.00
0
Arena arcillosa color marrón claro
0.00-0.50 - - SC 44 24 14.1 20 -0.5 75 39 -
-0.50 Arena limosa color marrón claro
1 1
1.00-1.50 SPT 1 SM 58 32 38.9 26 0.3 100 49 5
-1.50 Arena arcillosa color marrón claro
2 2
2.50-3.00 SPT 2 SC 47 25 25.4 22 0.0 72 46 7
3 -3.00
3
Arcilla limosa con presencia de
arena color marrón claro
6 -6.00
6
Arcilla limosa con presencia de
arena color marrón claro
9 -9.00
9
Grava bien gradada arcillosa color
marrón claro
NOMENCLATURA: TIPO- SPT:Penetrómetro Estandar (Cuchara Partida), SUCS-Sistema Internacional Unificado de Clasificación de Suelos, W-Contenido de Humedad, Wl-Límite Líquido, Wp-Límite Plástico, IP-Indice Plástico, IL-Indice de
liquidez, #200-pasante del tamiz 200, N-Número de golpes SPT (Usando Martillo Donut), N60:Numero de golpes corregido por energia del martillo Donut, g -peso volumétrico. NP: Material NO Plastico, #4 - pasante del tamiz N°4, Los
colores estan referidos a la tabla de Munsell
PROF. COTA
COLOR
DESCRIPCION
Tipo SUCS W W W% IP % IL #4 % #200 % N
(m) (m) Profundidad (m) de No. 60
Muestreador
% %
100
150
50
0.0
120
60
20
60
80
30
60
90
10
20
30
40
50
10
20
30
40
-1
40
0
0
1
0 0,00
0
Limo con lentes de arena color café
0.00-0.50 - - MH 56 33 24,4 23 -0,4 94 70 -
-0,50 Arcilla limosa color marrón claro
1 1
1.00-1.50 SPT 1 CH 64 29 21,9 35 -0,2 100 79 15
-1,50 Arcilla limosa con lentes de arena
color gris claro
2 2
2.50-3.00 SPT 2 CL 43 19 13,2 24 -0,2 94 68 16
3 -3,00
3
Arena arcillosa color gris claro
6 -6,00
6
Arcilla limosa color gris claro
9 -9,00
9
Arena arcillosa color gris claro
NOMENCLATURA: TIPO- SPT:Penetrómetro Estandar (Cuchara Partida), SUCS-Sistema Internacional Unificado de Clasificación de Suelos, W-Contenido de Humedad, Wl-Límite Líquido, Wp-Límite Plástico, IP-Indice Plástico, IL-Indice de
liquidez, #200-pasante del tamiz 200, N-Número de golpes SPT (Usando Martillo Donut), N60:Numero de golpes corregido por energia del martillo Donut, g -peso volumétrico. NP: Material NO Plastico, #4 - pasante del tamiz N°4, Los
colores estan referidos a la tabla de Munsell
PROF. COTA
COLOR
DESCRIPCION
Tipo SUCS W W W% IP % IL #4 % #200 % N
(m) (m) Profundidad (m) de No. 60
Muestreador
% %
100
150
50
0.0
120
60
20
60
80
30
60
90
10
20
30
40
50
10
20
30
40
-1
40
0
0
1
0 +0.00
0
Limo arcilloso con lentes de arena
color café.
0.00-0.45 SPT 1 MH 52 32 20.7 20 -0.6 100 80 17
-0.45 Rocas fragmentadas con capas grises.
1 1
1.10-2.60 B 2 -
2 2
3 3
2.60-4.00 B 3 -
4 -4.00
4
Roca meteorizada color marrón claro.
4.00-4.60 B 4 -
5 5
NOMENCLATURA: TIPO- SPT:Penetrómetro Estandar (Cuchara Partida), B:Barril, SUCS-Sistema Internacional Unificado de Clasificación de Suelos, W-Contenido de Humedad, Wl-Límite Líquido, Wp-Límite Plástico, IP-Indice Plástico, IL-
Indice de liquidez, #200-pasante del tamiz 200, N-Número de golpes SPT (Usando Martillo Donut), N60:Numero de golpes corregido por energia del martillo
g Donut, -peso volumétrico. NP: Material NO Plastico, #4 - pasante del tamiz
N°4, Los colores estan referidos a la tabla de Munsell
PROF. COTA
COLOR
DESCRIPCION
Tipo SUCS W W W% IP % IL #4 % #200 % N
(m) (m) Profundidad (m) de No. 60
Muestreador
% %
100
150
50
0.0
120
60
20
60
80
30
60
90
10
20
30
40
50
10
20
30
40
-1
40
0
0
1
0 +0.00
0
Arcilla arenosa con presencia de
gravilla color marrón oscuro. 0.00-0.45 SPT 1 CL 42 24 19.3 18 -0.3 87 54 8
-0.45
1 Limo arcilloso con lentes de arena 1
color café. 1.50-1.95 SPT 2 MH 54 30 38.2 24 0.3 99 83 3
2 -1.95 2
Limo arcilloso con lentes de arena
color marrón claro.
12 -11.95 12
Limo arcilloso con lentes de arena
color marrón claro.
13 13
13.45-14.95 SPT 9 MH 61 33 36.3 28 0.1 100 77 11
14 14
NOMENCLATURA: TIPO- SPT:Penetrómetro Estandar (Cuchara Partida), SUCS-Sistema Internacional Unificado de Clasificación de Suelos, W-Contenido de Humedad, Wl-Límite Líquido, Wp-Límite Plástico, IP-Indice Plástico, IL-Indice de
liquidez, #200-pasante del tamiz 200, N-Número de golpes SPT (Usando Martillo Donut), N60:Numero de golpes corregido por energia del martillo Donut, g -peso volumétrico. NP: Material NO Plastico, #4 - pasante del tamiz N°4, Los
colores estan referidos a la tabla de Munsell
PROF. COTA
COLOR
DESCRIPCION
Tipo SUCS W W W% IP % IL #4 % #200 % N
(m) (m) Profundidad (m) de No. 60
Muestreador
% %
100
150
50
0.0
120
60
20
60
80
30
60
90
10
20
30
40
50
10
20
30
40
-1
40
0
0
1
15 -14.95 15
Limo arcilloso con lentes de arena
color marrón claro.
16 16
18 -17.95 18
Limo arcilloso con lentes de arena
color marrón claro.
20 -19.95 20
Arena limosa color marrón claro.
123
19.95-21.45 SPT 12 SM 55 30 29.3 25 0.0 85 45
21 21
23 137 23
23.45-24.95 SPT 13 MH 50 28 24.8 22 -0.1 100 61
24 24
25 -24.95
Limo arcillo-arenoso color marrón 114 25
claro.
24.95-25.40 SPT 14 MH 51 28 22.9 23 -0.2 97 54
-25.40 FIN DE SONDEO
26 26
NOMENCLATURA: TIPO- SPT:Penetrómetro Estandar (Cuchara Partida), SUCS-Sistema Internacional Unificado de Clasificación de Suelos, W-Contenido de Humedad, Wl-Límite Líquido, Wp-Límite Plástico, IP-Indice Plástico, IL-Indice de
liquidez, #200-pasante del tamiz 200, N-Número de golpes SPT (Usando Martillo Donut), N60:Numero de golpes corregido por energia del martillo Donut, g -peso volumétrico. NP: Material NO Plastico, #4 - pasante del tamiz N°4, Los
colores estan referidos a la tabla de Munsell
90 Pedrón Rodado
80 Canto Rodado
% PASANTE ACUMULADO
70 Gruesa
Grava
60 Fina
50 Gruesa
Arena Media
40
Fina
30
Finos
20
10
Cu = No presenta D10
0
100, mm. 10, mm. 1, mm. 0,1 mm. 0,01 mm.
Cc = No presenta D10
L b t i t
Laboratorista: R i d por :
Revisado F h T
Fecha Toma M t
Muestra: F h E
Fecha Ensayo:
LIMITE LÍQUIDO
RECIPIENTE # B61 B14 B145
MASA DE RECIPIENTE + MUESTRA HÚMEDA ( P1 ) 11,29 11,43 11,35
MASA DE RECIPIENTE + MUESTRA SECA ( P2 ) 8,45 8,44 8,32
MASA DE AGUA ( P3 = P1 - P2 ) 2,84 2,99 3,03
MASA DE RECIPIENTE ( P4 ) 3,69 3,64 3,70
MASA DE MUESTRA SECA ( P5 = P2 - P4 ) 4,76 4,80 4,62
% DE HUMEDAD ( W = P3 × 100 ÷ P5 ) 59,66 62,29 65,58
# DE GOLPES 36 27 18
80
75
70
65
60
55
50
RESULTADOS
% de Humedad
45
40
35 Límite Líquido = 62
30
25
Límite Plástico = 33
20
15
Indice Plástico = 29
10
5
Clasificación Según
0
Carta de Plasticidad de
8 Numero de Golpes 80 Casagrande =
90 Pedrón Rodado
80 Canto Rodado
% PASANTE ACUMULADO
70 Gruesa
Grava
60 Fina
50 Gruesa
Arena Media
40
Fina
30
Finos
20
10
Cu = No presenta D10
0
100, mm. 10, mm. 1, mm. 0,1 mm. 0,01 mm.
Cc = No presenta D10
L b t i t
Laboratorista: R i d por :
Revisado F h T
Fecha Toma M t
Muestra: F h E
Fecha Ensayo:
LIMITE LÍQUIDO
RECIPIENTE # B98 B20 B106
MASA DE RECIPIENTE + MUESTRA HÚMEDA ( P1 ) 14,94 13,90 12,27
MASA DE RECIPIENTE + MUESTRA SECA ( P2 ) 10,69 9,74 8,68
MASA DE AGUA ( P3 = P1 - P2 ) 4,25 4,16 3,59
MASA DE RECIPIENTE ( P4 ) 3,69 3,41 3,58
MASA DE MUESTRA SECA ( P5 = P2 - P4 ) 7,00 6,33 5,10
% DE HUMEDAD ( W = P3 × 100 ÷ P5 ) 60,71 65,72 70,39
# DE GOLPES 38 29 19
111
80
75
70
65
60
55
RESULTADOS
% de Humedad
50
45 Límite Líquido = 67
40
Límite Plástico = 33
35
30
Indice Plástico = 34
25
Clasificación Según
20
Carta de Plasticidad de
8 Numero de Golpes 80 Casagrande =
Fraccion de Suelo pasante tamiz Nº 200: 91 Gravedad específica de sólidos (Gs): 2.68
Diametro del especimen: 50 mm. Altura inicial del especimen: 20 mm.
Contenido de Humedad (%Wn): 35.19 σ'vo de campo: 25.50 kPa
Indice de Plasticidad: 29 Limite Liquido: 62
b) Datos de Carga:
e0 = 0.992
Esfuerzo Vertical (kg./cm2) Lectura del Dial (mm.) Altura del Especimen (mm.) Relacion de Vacios (e)
0.710 0.085 19.92 0.908
0.766 0.116 19.88 0.877
0.821 0.145 19.86 0.848
0.876 0.172 19.83 0.821
0.988 0.237 19.76 0.756
1.209 0.303 19.70 0.691
1.505 0.414 19.59 0.580
2.015 0.508 19.49 0.486
2.120 0.536 19.46 0.459
2.630 0.590 19.41 0.405
b) Lectura del Dial con muestra en la inundación en agua destilada: d0= 0.610 Lectura del dial: 0.001 mm.
Tiempo, min Lectura del Dial Tiempo, min Lectura del Dial Tiempo, h Lectura del Dial
0.08 0.610 2 0.620 1 0.852
0.17 0.611 4 0.638 2 0.858
0.25 0.612 8 0.722 4 0.862
0.5 0.612 15 0.798 8 0.865
1 0.616 30 0.846 24 0.869
0,080
0,100
0,120
Lectura del D
0,140
0,160
0,180
0,200
0,220
0,240
0,260
0,280
0,01 0,1 1 10 100 1000 10000
Tiempo en min
Proyecto: ZARUMA
Localización: ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
Calicata: 1
Muestra #: 1
Profundidad (m): 1.50 m.
Solicitado por: Consultora Vera & Asociados
Fecha: 01/10/2008
Gs = K * Ws 2.68
Wbw + Ws - Wbws
Fraccion de Suelo pasante tamiz Nº 200: 89.29 Gravedad específica de sólidos (Gs): 2.69
Diametro del especimen: 50 mm. Altura inicial del especimen: 20 mm.
Contenido de Humedad (%Wn): 29.59 σ'vo de campo: 20.40 kPa
Indice de Plasticidad: 34 Limite Liquido: 67
b) Datos de Carga:
e0 = 1.006
Esfuerzo Vertical (kg./cm2) Lectura del Dial (mm.) Altura del Especimen (mm.) Relacion de Vacios (e)
0.710 0.085 19.92 0.921
0.766 0.116 19.88 0.890
0.821 0.145 19.86 0.861
0.876 0.172 19.83 0.833
0.988 0.237 19.76 0.768
1.209 0.303 19.70 0.702
1.505 0.414 19.59 0.591
2.015 0.508 19.49 0.496
2.120 0.536 19.46 0.468
b) Lectura del Dial con muestra en la inundación en agua destilada: d0= 0.540 Lectura del dial: 0.001 mm.
Tiempo, min Lectura del Dial Tiempo, min Lectura del Dial Tiempo, h Lectura del Dial
0.08 0.540 2 0.550 1 0.785
0.17 0.541 4 0.568 2 0.791
0.25 0.542 8 0.652 4 0.795
0.5 0.542 15 0.728 8 0.801
1 0.546 30 0.772 24 0.810
0,080
0,100
0,120
0,140
Lectura del D
0,160
0,180
0,200
0,220
0,240
0,260
0,280
0,300
0,01 0,1 1 10 100 1000 10000
Tiempo en min
Proyecto: ZARUMA
Localización: ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
Calicata: 2
Muestra #: 1
Profundidad (m): 1.20 m.
Solicitado por: Consultora Vera & Asociados
Fecha: 03/10/2008
Gs = K * Ws 2.69
Wbw + Ws - Wbws
MEMORIAS DE
DISEÑO
ESTRUCTURAL
REVISION DE ESTABILIDAD MURO EN CONCRETO REFORZADO
MURO CONTENCION DESLIZAMIENTO 1
MEMORIAS DE DISENO
MATERIALES
concreto reforzado 2.4 tn/m3
concreto ciclopeo 2.3 tn/m3
γ 1.8 Ton/m^3
φ 38 grados 0.66 radianes
φ1 0 grados 0
c 5 Ton/m^2
β 80 grados 1.40 radianes
α 0 grados 0 radianes
δ 25.33333333 grados 0.44 radianes
angulo pa grados 0 radianes
Pa=0.5 γ H^2 Ka
Pp=0.5 g H^2 Kp
Sobrecargas 3
relleno 0.81 Tn/m2 8 KN/m2
L1
L2 1 5 h1
Pah 6.717653739 tn/m2 h2 2
Pav 0 tn/m2
4
1. REVISION POR VOLTEO
FSv ΣMr/ΣMo
ΣMo 10.3004024
ΣMr 40.376
FSd ΣFr/ΣFd
ΣFr 23.0440931
ΣFd 6.71765374
0.5
4.0
80°
1.0 0.8
3.0
Fuerza Sismica Metodo Mononobe-Okabe
Okabe (1926), Mononobe y Matsuo (1929)
Presin Activa
PAE 0.5 γ H^2 KAE(1-Kv)
Kv 0.25 Kh 0.25
θ 10 grados 0.17453293
ψ 18.43494882 grados 0.32
β 0 grados 0.00 radianes
KAE 0.606508942
2.948169813
FSv ΣMr/ΣMo
ΣMo 18.3901339
ΣMr 45.120
FSd ΣFr/ΣFd
ΣFr 23.8394215
ΣFd 9.36159969
MATERIALES
concreto reforzado 2.4 tn/m3
concreto ciclopeo 2.3 tn/m3
γ 1.8 Ton/m^3
φ 38 grados 0.66 radianes
φ1 0 grados 0
c 1 Ton/m^2
β 80 grados 1.40 radianes
α 0 grados 0 radianes
δ 25.33333333 grados 0.44 radianes
angulo pa grados 0 radianes
Pa=0.5 γ H^2 Ka
Pp=0.5 g H^2 Kp
Sobrecargas 3
relleno 0.425 Tn/m2 8 KN/m2
L1
L2 1 5 h1
Pah 1.830317251 tn/m2 h2 2
Pav 0 tn/m2
4
1. REVISION POR VOLTEO
FSv ΣMr/ΣMo
ΣMo 1.4642538
ΣMr 5.195
FSd ΣFr/ΣFd
ΣFr 4.86551987
ΣFd 1.83031725
Presin Activa
PAE 0.5 γ H^2 KAE(1-Kv)
Kv 0.25 Kh 0.25
θ 9 grados 0.15707963
ψ 18.43494882 grados 0.32
β 0 grados 0.00 radianes
KAE 0.591840499
2.916077355
FSv ΣMr/ΣMo
ΣMo 2.52541793
ΣMr 5.195
FSd ΣFr/ΣFd
ΣFr 4.86551987
ΣFd 2.48900803
Theory : Coulomb
Wall type : Cantilever
Stabilizing forces:
Passive pressure on base Pp -7.457 -0.606
Siesmic component of Pp 37.582 0.360
Weight of the wall + base 99.840 1.467
Weight of soil on the base 72.136 2.415
1.Moment Equilibrium
Stabilizing forces:
Passive pressure on base Pp -6.711 -0.606
Siesmic component of Pp 33.823 0.360
Weight of the wall + base 89.856 1.467
Weight of soil on the base 64.923 2.415
1.Moment Equilibrium
*** MAXIMUM PRESSURE EXCEEDS SPECIFIED ALLOWABLE PRESSURE BY 28.8 kPa ***
Sketch of Wall
0.50
20.00°
25.00° 38.00°
4.60
kh =0.25g
kv =0.20g
0.60
Kas=1.07
Kps=2.30
µ=0.78
V=191.9kN
528.8kPa v= 0.18MPa
Wall type: Cantilever SFslip = 1.21 vc= 0.34MPa
Theory: Coulomb SFslip (ULS) = 1.09
SFovt = 1.50
SFovt (ULS) = 1.35
Job Number Sheet
Job Title
Software Consultants (Pty) Ltd Client
Internet: http://www.prokon.com
E-Mail : mail@prokon.com Calcs by Checked by Date
Wall Moments
3.50
3.00
2.50
Height (m)
2.00
1.50
1.00
.500
0.00
50.0
100
150
200
250
300
350
Bending moment (kNm)
.200
.400
.600
.800
1.00
1.20
1.40
1.60
1.80
2.00
2.20
2.40
2.60
2.80
3.00
-50.0
-100
-150
-200
-250
-300
-350
Position (m)
Job Number Sheet
Job Title
Software Consultants (Pty) Ltd Client
Internet: http://www.prokon.com
E-Mail : mail@prokon.com Calcs by Checked by Date
Theory : Coulomb
Wall type : Cantilever
Stabilizing forces:
Passive pressure on base Pp -5.178 -0.505
Siesmic component of Pp 26.098 0.300
Weight of the wall + base 41.280 0.817
Weight of soil on the base 27.456 1.448
1.Moment Equilibrium
Stabilizing forces:
Passive pressure on base Pp -4.661 -0.505
Siesmic component of Pp 23.489 0.300
Weight of the wall + base 37.152 0.817
Weight of soil on the base 24.711 1.448
1.Moment Equilibrium
Sketch of Wall
0.40
10.00°
25.00° 38.00°
2.50
kh =0.25g
kv =0.20g
0.50
Kas=0.61
Kps=2.30
µ=0.78
V= 38.2kN
103.3kPa v= 0.06MPa
Wall type: Cantilever SFslip = 1.96 vc= 0.34MPa
Theory: Coulomb SFslip (ULS) = 1.77
SFovt = 3.63
SFovt (ULS) = 3.27
Job Number Sheet
Job Title
Software Consultants (Pty) Ltd Client
Internet: http://www.prokon.com
E-Mail : mail@prokon.com Calcs by Checked by Date
Wall Moments
1.80
1.60
1.40
1.20
1.00
Height (m)
.800
.600
.400
.200
0.00
50.0
100
150
200
250
300
350
-.200
-.400
Bending moment (kNm)
10.0
5.00
Bending moment (kNm)
.100
.200
.300
.400
.500
.600
.700
.800
.900
1.00
1.10
1.20
1.30
1.40
1.50
1.60
1.70
1.80
1.90
-5.00
-10.0
-15.0
-20.0
-25.0
Position (m)
L=500 kgt / m² LOSA DE CONCRETO
kgt
LOSA DE CONCRETO: 0.3x1.00 x2400 = 720
m
kgt
RELLENO COMPACTADO: 0.5 x1.00 x1800 = 900
m
kgt
LOSA SUPERIOR: 0.20 x1.00 x 2400 = 480
m
kgt
D = 2100
m
kgt
L = 500
m
kgt
PAREDES: 0.20 x1.00 x 2400 x 2 = 960
m
kgt
LOSA INFERIOR: 0.20 x1.00 x 2400 = 480
m
RELLENO LATERAL:
12986kgt
SUBPRESIÓN:
R=5400
D=432
1798 1798
2997 2997
kgt
3 x1800 = 5400
m
RELLENO:
kgt
5832
m
kgt
PAREDES: 0.18 x 2400 x 2 = 864
m
kgt
LOSA INFERIOR: 0.18 x 2400 = 492
m
15680 kgt
= 7127
2.20 x1.00 m2
ANEXO 4
MATRIZ DE IMPACTO
AMBIENTAL
MATRIZ BÁSICA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTOS
ATIVAS
TIVAS
Acciones Obras de drenage general Obras de contención Transporte
Disposicion de
CIÓN DE IMPA
AFECTACIIONES NEGA
AFECTACIIONES POSIT
id
residuos
concreto y maalla
estructuras de
electrosoldada
coronacion y
construcción
n
d
fundición dee
escombrerass
AGREGAC
alcantarillas
box-culvert
perforación
maquinaria
excavación
cunetas via
disipación
Canales y
aplicación
zanjas de
principal
sobrante
Componentes
material
material
canales
muros
ambientales
MA IM PR MA IM PR MA IM PR MA IM PR MA IM PR MA IM PR MA IM PR MA IM PR MA IM PR MA IM PR MA IM PR MA IM PR MA IM PR
MA -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -1
suelos IM 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 0 -19
PR
Caracterissticas físicaas y químicas
Tierra
MA -1 -1 -1 -1 -1
geomorfología IM 1 3 3 3 3 5 0 -13
PR
MA
agua superficial IM 0 0 0
PR
Agua
MA
agua subterránea IM 0 0 0
PR
MA -1
calidad de aire IM 1 1 0 -1
PR
Aire
MA -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -1 -1
ruido IM 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 0 -18
PR
MA -2 -2 -1 -1 -1 -1
Condicioones
biológiccas
Flora terrestre IM 1 1 2 -1 1 1 5 1 -7
PR
MA -1 -2 -1 -1
Fauna terrestre IM 1 1 1 1 4 0 -5
PR
MA -1 -2 -1 -2 -1 -1
Histórico
culturales y
ecoonómicos
paisaje IM 2 1 3 1 1 3 -13
Factores
cultural PR
MA -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
asentamientos
F
Económicos humanos
IM 1 1 1 1 1 1 1 7 0 -77
PR
AFECTACIONES POSITIVAS
0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
OK
ESCALAS
MA= MAGNITUD IM= IMPORTANCIA
1 Baja Temporal
2 Media Media
3 Alta Permanente
ANEXO 5
ANALISIS DE PRECIOS
UNITARIOS
PU003
(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL COSTO ha %
A B C= A*B D=C*K
TRACTOR 140 HP (D6D) 1.000 42.930 42.930 190.800 77.55%
MOTOSIERRA 1.000 1.000 1.000 4.444 1.81%
HERRAMIENTAS MENORES 1.000 0.500 0.500 2.222 0.90%
SUBTOTAL O
(4) TRANSPORTE
DESCRIPCION DMT CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %
SUBTOTAL P
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - APROBADO POR CORPECUADOR 246.044 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 246.044
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES
(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL COSTO m3-km %
A B C= A*B D=C*K
VOLQUETA 20 TON (D20D) 5 18.16 90.80 0.259 85.96%
SUBTOTAL O
(4) TRANSPORTE
DESCRIPCION DMT CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %
SUBTOTAL P
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - APROBADO POR CORPECUADOR 0.302 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 0.302
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES
(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL COSTO m3 %
A B C= A*B D=C*K
HERRAMIENTAS MENORES 1.000 0.500 0.500 0.167 3.39%
SUBTOTAL O
(4) TRANSPORTE
DESCRIPCION DMT CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %
SUBTOTAL P
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - APROBADO POR CORPECUADOR 4.913 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 4.913
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES
(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL COSTO m3 %
A B C= A*B D=C*K
TRACTOR 140 HP (D6D) 0.200 42.930 8.586 0.191 10.83%
MOTONIVELADORA 140 HP (130G) 0.300 37.441 11.232 0.250 14.17%
RODILLO LISO 150 HP (CP563) 1.000 27.374 27.374 0.608 34.53%
TANQUERO AGUA 8 M3 1.000 20.271 20.271 0.450 25.57%
SUBTOTAL O
(4) TRANSPORTE
DESCRIPCION DMT CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %
SUBTOTAL P
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - APROBADO POR CORPECUADOR 1.762 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 1.762
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES
(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL COSTO m3 %
A B C= A*B D=C*K
TRACK DRILL - COMPRESOR 1.000 20.871 20.871 0.580 12.56%
TRACTOR 305 HP (D8R) 0.500 88.781 44.391 1.233 26.72%
MOTONIVELADORA 125 HP (120G) 1.000 33.764 33.764 0.938 20.33%
RODILLO LISO 150 HP (CP563) 1.000 27.374 27.374 0.760 16.48%
TANQUERO AGUA 8 M3 1.000 20.271 20.271 0.563 12.20%
SUBTOTAL P
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - 4.614 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 4.614
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES
PU 009
PU013
(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL COSTO m3 %
A B C= A*B D=C*K
EXCAVADORA 148 HP (E240C) 1.000 26.581 26.581 1.329 87.46%
SUBTOTAL O
(4) TRANSPORTE
DESCRIPCION DMT CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %
SUBTOTAL P
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - APROBADO POR CORPECUADOR 1.520 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 1.520
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES
(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL Costo m3-Km %
A B C= A*B D=C*K
VOLQUETA 20 TON (D20D) 6.000 18.159 108.954 0.182 87.43%
SUBTOTAL O
(4) TRANSPORTE
DESCRIPCION DMT CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %
SUBTOTAL P
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - APROBADO POR CORPECUADOR 0.208 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 0.208
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES
(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL COSTO m3 %
A B C= A*B D=C*K
MOTONIVELADORA 140 HP (130G) 1.000 37.441 37.441 0.936 10.04%
RODILLO LISO 150 HP (CP563) 1.000 27.374 27.374 0.684 7.34%
TANQUERO AGUA 8 M3 1.000 20.271 20.271 0.507 5.44%
SUBTOTAL P
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - 9.318 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 9.318
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES
PU 025
PU046
(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL COSTO M3 %
A B C= A*B D=C*K
VIBRADOR 1.000 2.500 2.500 6.250 4.03%
CONCRETERA 1 SACO 1.000 3.750 3.750 9.375 6.05%
SUBTOTAL P
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - APROBADO POR CORPECUADOR 154.983 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 154.983
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES
(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL COSTO M3 %
A B C= A*B D=C*K
VIBRADOR 1.000 2.500 2.500 5.556 4.31%
CONCRETERA 1 SACO 1.000 3.750 3.750 8.333 6.47%
SUBTOTAL P
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - APROBADO POR CORPECUADOR 128.774 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 128.774
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES
(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL COSTO M3 %
A B C= A*B D=C*K
SUBTOTAL M
(2) MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO HORA COSTO UNITARIO %
A B C= A*B D=C*K
SUBTOTAL P
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - APROBADO POR CORPECUADOR 15.300 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 15.300
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES
(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL COSTO M3 %
A B C= A*B D=C*K
HERRAMIENTAS MENORES 1.000 0.500 0.500 0.500 0.64%
SUBTOTAL P
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - APROBADO POR CORPECUADOR 77.528 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 77.528
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES
(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL COSTO kg %
A B C= A*B D=C*K
CORTADORA DE HIERRO 1.000 1.000 1.000 0.038 1.86%
SUBTOTAL P
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - APROBADO POR CORPECUADOR 2.071 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 2.071
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES
(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL COSTO M3 %
A B C= A*B D=C*K
HERRAMIENTAS MENORES 1.000 0.500 0.500 0.125 0.27%
SUBTOTAL P
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - APROBADO POR CORPECUADOR 46.415 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 46.415
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES
(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL COSTO M %
A B C= A*B D=C*K
EXCAVADORA 148 HP (E240C) 1.000 26.581 26.581 4.430 32.14%
COMPACTADOR 1.000 2.000 2.000 0.333 2.42%
SUBTOTAL P
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - APROBADO POR CORPECUADOR 13.785 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 13.785
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES
(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL COSTO M3 %
A B C= A*B D=C*K
TRITURADORA 120 TON 1.000 74.041 74.041 1.851 29.07%
VOLQUETA 20 TON (D20D) 2.000 18.159 36.318 0.908 14.26%
CARGADORA 2.4 M3 (950F) 1.000 37.709 37.709 0.943 14.81%
EXCAVADORA 148 HP (E240C) 1.000 26.581 26.581 0.665 10.44%
TRACK DRILL - COMPRESOR 1.000 20.871 20.871 0.522 8.19%
SUBTOTAL P
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - APROBADO POR CORPECUADOR 6.367 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 6.367
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES
(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL COSTO Gbl %
A B C= A*B D=C*K
SUBTOTAL M
(2) MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO HORA COSTO UNITARIO %
A B C= A*B D=C*K
Constr. Cat. 4 2.000 1.780 3.560 284.800 3.03%
Constr. Cat. 3 6.000 1.780 10.680 854.400 9.09%
Constr. Cat. 2 6.000 1.780 10.680 854.400 9.09%
Constr. Cat. 1 12.000 1.780 21.360 1708.800 18.17%
(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL COSTO M %
A B C= A*B D=C*K
MARTILLO NEUMATICO 1.000 14.000 14.000 1.750 27.12%
VOLQUETA 20 TON (D20D) 0.500 18.159 9.080 1.135 17.59%
CARGADORA 2.4 M3 (950F) 0.500 37.709 18.855 2.357 36.52%
SUBTOTAL O
(4) TRANSPORTE
DESCRIPCION DMT CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %
SUBTOTAL P
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - APROBADO POR CORPECUADOR 6.453 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 6.453
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES
(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL COSTO M3 %
A B C= A*B D=C*K
TRACK DRILL - COMPRESOR 1.000 20.871 20.871 6.957 37.26%
TRACTOR 305 HP (D8R) 0.300 88.781 26.634 8.878 47.55%
SUBTOTAL O
(4) TRANSPORTE
DESCRIPCION DMT CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %
SUBTOTAL P
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - APROBADO POR CORPECUADOR 18.673 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 18.673
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES
(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL COSTO m3-km %
A B C= A*B D=C*K
VOLQUETA 20 TON (D20D) 4.000 18.159 72.636 0.208 83.84%
SUBTOTAL O
(4) TRANSPORTE
DESCRIPCION DMT CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO %
SUBTOTAL P
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - APROBADO POR CORPECUADOR 0.248 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 0.248
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES
(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL COSTO m3 %
A B C= A*B D=C*K
RETROEXCAVADORA 84 HP (436B) 1.000 15.501 15.501 0.775 10.34%
SUBTOTAL P
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - APROBADO POR CORPECUADOR 7.499 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 7.499
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES
(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL COSTO m %
A B C= A*B D=C*K
EXCAVADORA 148 HP (E240C) 1.000 26.581 26.581 8.860 8.48%
COMPACTADOR 1.000 2.000 2.000 0.667 0.64%
SUBTOTAL P
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - APROBADO POR CORPECUADOR 104.479 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 104.479
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES
(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL COSTO m %
A B C= A*B D=C*K
SUBTOTAL M
(2) MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO HORA COSTO UNITARIO %
A B C= A*B D=C*K
Constr. Cat. 1 2.000 1.780 3.560 0.712 20.27%
SUBTOTAL P
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - APROBADO POR CORPECUADOR 3.512 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 3.512
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES
(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL COSTO m2 %
A B C= A*B D=C*K
HERRAMIENTAS MENORES 1.000 0.500 0.500 0.013 0.55%
SUBTOTAL P
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - APROBADO POR CORPECUADOR 2.283 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 2.283
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES
(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL COSTO m2 %
A B C= A*B D=C*K
HERRAMIENTAS MENORES 1.000 0.500 0.500 0.004 0.09%
SUBTOTAL P
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - 4.145 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 4.145
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES
PU 110 B
PU112
(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL COSTO m2 %
A B C= A*B D=C*K
SUBTOTAL M
(2) MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO HORA COSTO UNITARIO %
A B C= A*B D=C*K
Constr. Cat. 1 1.000 1.780 1.780 1.780 99.99%
SUBTOTAL P
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - APROBADO POR CORPECUADOR 1.780 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 1.780
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES
(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL COSTO m2 %
A B C= A*B D=C*K
SUBTOTAL M
(2) MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO HORA COSTO UNITARIO %
A B C= A*B D=C*K
Constr. Cat. 1 1.000 3.400 3.400 3.400 26.54%
SUBTOTAL P
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - APROBADO POR CORPECUADOR 12.812 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 12.812
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES
(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL COSTO %
A B C= A*B D=C*K
HERRAMIENTAS MENORES 1.000 0.500 0.500 0.050 0.05%
EXCAVADORA 148 HP (E240C) 1.000 26.581 26.581 2.658 2.45%
SUBTOTAL P
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - APROBADO POR CORPECUADOR 108.623 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 108.623
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES
(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL COSTO m %
A B C= A*B D=C*K
SOLDADORA 1.000 1.500 1.500 1.000 0.92%
SUBTOTAL P
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - APROBADO POR CORPECUADOR 108.289 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 108.289
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES
(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL COSTO m %
A B C= A*B D=C*K
Equipo de perf. 60m perf inclinada 0.50 80.00 40.00 10.600 22.99%
Bomba de agua 2" 0.30 1.50 0.45 0.119 0.26%
Equipo de inyección 0.40 15.30 6.12 1.622 3.52%
Compresor 280 CFM 0.35 42.70 14.95 3.960 8.59%
SUBTOTAL P
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - APROBADO POR CORPECUADOR 46.098 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 46.098
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES
(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL COSTO m %
A B C= A*B D=C*K
Equipo de perf. 60m perf inclinada 1.00 80.00 80.00 21.200 13.68%
Bomba de agua 2" 1.00 1.50 1.50 0.398 0.26%
Equipo de inyección 1.00 15.30 15.30 4.055 2.62%
Compresor 280 CFM 1.00 42.70 42.70 11.316 7.30%
Gato Hidráulico 1.00 110.00 110.00 29.150 18.80%
SUBTOTAL P
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - APROBADO POR CORPECUADOR 155.018 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 155.018
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES
(1) EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO HORARIO COSTO TOTAL COSTO m %
A B C= A*B D=C*K
Equipo de perf. 60m perf inclinada 1.00 80.00 80.00 21.200 21.20%
Bomba de agua 2" 1.00 1.50 1.50 0.398 0.40%
Equipo de inyección 1.00 15.30 15.30 4.055 4.05%
Compresor 280 CFM 1.00 42.70 42.70 11.316 11.31%
SUBTOTAL P
(E) COSTO UNITARIO DIRECTO (M+N+O+P) - APROBADO POR CORPECUADOR 100.005 100.00%
(F) REAJUSTE COSTO DIRECTO A LA FECHA (%)
(G) FACTOR DE MODIFICACION COSTO DIRECTO (%)
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS : 100.005
COSTOS INDIRECTOS
(H) COSTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS GENERALES
(I) UTILIDADES
CANTIDADES DE
OBRA Y
PRESUPUESTO
PROYECTO : ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
OBRAS DE ESTABILIZACION DESLIZAMIENTO 1
MURO DE CONTENCION
TIPO DE OBRA CODIGO DESCRIPCION unid P.UNIT P TOTAL
ESTRUCTURA
303-2(3) Excavación en roca M3. 380.52 $ 4.61 $ 2,019.08
309-2(2) Transporte de material de excavación (Transporte libre 500m) Km. 11415.60 $ 0.25 $ 3,255.73
503(2)b Hormigón estructural Clase B, f'c=210kg/cm2. incluído curador, I/T M3. 109.20 $ 128.77 $ 16,171.44
504(1) Acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2 Kg. 14034.30 $ 2.07 $ 33,424.79
604(3a) Tubos de PVC d=75mm para mechinales Mts 21.00 $ 4.51 $ 108.96
FILTRO
606-1(2) Material filtrante M3. 49.35 $ 7.50 $ 425.59
402-7(2) Membrana de fibra sintética NT 1600 M2. 271.74 $ 2.28 $ 713.44
606-2(1)a Tubo PVC, D=6" drenes Mts 30.00 $ 13.79 $ 475.58
305-2.05 Relleno compactado, S/T M3. 124.53 $ 1.76 $ 252.34
309-6(5) Transporte de base, sub-base, material triturado, cribado de préstamo y oKm. 3735.90 $ 0.21 $ 893.63
ESTRUCTURA DE ENTREGA
TIPO DE OBRA CODIGO DESCRIPCION unid P.UNIT P TOTAL
303-2(3) Excavación en roca M3. 36.00 $ 4.61 $ 191.02
309-2(2) Transporte de material de excavación (Transporte libre 500m) Km. 1080.00 $ 0.25 $ 308.02
503(2)b Hormigón estructural Clase B, f'c=210kg/cm2. incluído curador, I/T M3. 5.52 $ 128.77 $ 817.46
504(1) Acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2 Kg. 456.00 $ 2.07 $ 1,086.03
SISTEMA DE MONITOREO
TIPO DE OBRA CODIGO DESCRIPCION unid P.UNIT P TOTAL
instalacion de inclinometros, piezometros y mojones de topografia en gl 1.00 $ 50,000.00 $ 50,000.00
el area del deslizamiento (no incluye mediciones)
MURO DE CONTENCION
TIPO DE OBRA CODIGO DESCRIPCION unid P.UNIT P TOTAL
ESTRUCTURA
303-2(3) Excavación en roca M3. 262.74 $ 4.61 $ 1,394.12
309-2(2) Transporte de material de excavación (Transporte libre 500m) Km. 7882.20 $ 0.25 $ 2,248.00
503(2)b Hormigón estructural Clase B, f'c=210kg/cm2. incluído curador, I/T M3. 75.40 $ 128.77 $ 11,165.99
504(1) Acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2 Kg. 9690.35 $ 2.07 $ 23,079.02
604(3a) Tubos de PVC d=75mm para mechinales Mts 14.50 $ 4.51 $ 75.24
FILTRO
606-1(2) Material filtrante M3. 34.08 $ 7.50 $ 293.86
402-7(2) Membrana de fibra sintética NT 1600 M2. 187.63 $ 2.28 $ 492.61
606-2(1)a Tubo PVC, D=6" drenes Mts 20.00 $ 13.79 $ 317.06
305-2.05 Relleno compactado, S/T M3. 85.99 $ 1.76 $ 174.23
309-6(5) Transporte de base, sub-base, material triturado, cribado de préstamo y oKm. 2579.55 $ 0.21 $ 617.03
ZANJA DE CORONACION
TIPO DE OBRA CODIGO DESCRIPCION unid P.UNIT P TOTAL
302-1 Desbroce, desbosque y limpieza Ha. 0.01 $ 246.04 $ 2.12
307-3(2) Excavación para cunetas y encauzamientos (a mano) M3. 65.75 $ 4.91 $ 371.48
309-2(2) Transporte de material de excavación (Transporte libre 500m) Km. 1972.50 $ 0.25 $ 562.56
503(2)b Hormigón estructural Clase B, f'c=210kg/cm2. incluído curador, I/T M3. 12.75 $ 128.77 $ 1,888.15
504(1) Acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2 Kg. 900.00 $ 2.07 $ 2,143.49
MURO DE CONTENCION
TIPO DE OBRA CODIGO DESCRIPCION unid P.UNIT P TOTAL
ESTRUCTURA
303-2(3) Excavación en roca M3. 282.25 $ 4.61 $ 1,497.67
309-2(2) Transporte de material de excavación (Transporte libre 500m) Km. 8467.62 $ 0.25 $ 2,414.96
503(2)b Hormigón estructural Clase B, f'c=210kg/cm2. incluído curador, I/T M3. 81.00 $ 128.77 $ 11,995.30
504(1) Acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2 Kg. 10410.06 $ 2.07 $ 24,793.11
604(3a) Tubos de PVC d=75mm para mechinales Mts 45.00 $ 4.51 $ 233.50
FILTRO
606-1(2) Material filtrante M3. 36.61 $ 7.50 $ 315.68
402-7(2) Membrana de fibra sintética NT 1600 M2. 201.57 $ 2.28 $ 529.20
606-2(1)a Tubo PVC, D=6" drenes Mts 50.00 $ 13.79 $ 792.64
305-2.05 Relleno compactado, S/T M3. 92.37 $ 1.76 $ 187.17
309-6(5) Transporte de base, sub-base, material triturado, cribado de préstamo y oKm. 2771.13 $ 0.21 $ 662.86
ZANJAS DE CORONACION
ZANJA DE CORONACION 2
ZANJA DE CORONACION 3
302-1 Desbroce, desbosque y limpieza Ha. 0.01 $ 246.04 $ 2.65
307-3(2) Excavación para cunetas y encauzamientos (a mano) M3. 70.88 $ 4.91 $ 383.08
309-2(2) Transporte de material de excavación (Transporte libre 500m) Km. 2126.52 $ 0.25 $ 580.11
503(2)b Hormigón estructural Clase B, f'c=210kg/cm2. incluído curador, I/T M3. 16.66 $ 128.77 $ 2,359.91
504(1) Acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2 Kg. 1176.00 $ 2.07 $ 2,679.05
ZANJA DE CORONACION 4
302-1 Desbroce, desbosque y limpieza Ha. 0.03 $ 246.04 $ 7.71
307-3(2) Excavación para cunetas y encauzamientos (a mano) M3. 284.25 $ 4.91 $ 1,536.17
309-2(2) Transporte de material de excavación (Transporte libre 500m) Km. 8527.50 $ 0.25 $ 2,326.30
503(2)b Hormigón estructural Clase B, f'c=210kg/cm2. incluído curador, I/T M3. 48.45 $ 128.77 $ 6,863.01
504(1) Acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2 Kg. 3420.00 $ 2.07 $ 7,791.10
ZANJA DE CORONACION 5
302-1 Desbroce, desbosque y limpieza Ha. 0.02 $ 246.04 $ 5.95
307-3(2) Excavación para cunetas y encauzamientos (a mano) M3. 172.60 $ 4.91 $ 932.78
309-2(2) Transporte de material de excavación (Transporte libre 500m) Km. 5178.00 $ 0.25 $ 1,412.56
503(2)b Hormigón estructural Clase B, f'c=210kg/cm2. incluído curador, I/T M3. 23.80 $ 128.77 $ 3,371.30
504(1) Acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2 Kg. 1680.00 $ 2.07 $ 3,827.21
ZANJA DE CORONACION 6
302-1 Desbroce, desbosque y limpieza Ha. 0.10 $ 246.04 $ 25.71
307-3(2) Excavación para cunetas y encauzamientos (a mano) M3. 59.55 $ 4.91 $ 321.83
309-2(2) Transporte de material de excavación (Transporte libre 500m) Km. 1786.50 $ 0.25 $ 487.36
503(2)b Hormigón estructural Clase B, f'c=210kg/cm2. incluído curador, I/T M3. 16.15 $ 128.77 $ 2,287.67
504(1) Acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2 Kg. 1140.00 $ 2.07 $ 2,597.03
ZANJA DE CORONACION 7
302-1 Desbroce, desbosque y limpieza Ha. 0.03 $ 246.04 $ 8.47
307-3(2) Excavación para cunetas y encauzamientos (a mano) M3. 183.00 $ 4.91 $ 988.99
309-2(2) Transporte de material de excavación (Transporte libre 500m) Km. 5490.00 $ 0.25 $ 1,497.67
503(2)b Hormigón estructural Clase B, f'c=210kg/cm2. incluído curador, I/T M3. 51.00 $ 128.77 $ 7,224.22
504(1) Acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2 Kg. 3600.00 $ 2.07 $ 8,201.16
COSTO TOTAL ALCANTARILLAS PARA ZANJAS DE CORONACION SOBRE VIAS INTERNAS CERRO EL CALVARIO $ 8,441.81
DISIPADORES DE ENERGIA EN GAVIONES PARA CAÑADAS
COSTO TOTAL BOX CULVERT PARA CRUCE DE CAÑADAS SOBRE VIAS PERIMETRALES CERRO EL CALVARIO $ 24,708.82
ESTRUCTURAS DE ENTREGA PARA BOX CULVERT
COSTO TOTAL BOX CULVERT PARA CRUCE DE CAÑADA SOBRE VIA PERIMETRAL $ 34,621.13
DISIPADORES DE ENERGIA EN GAVIONES PARA BOX CULVERT
TIPO DE OBRA CODIGO DESCRIPCION unid CANT. P.UNIT P TOTAL
DISIPADOR DE ENERGIA EN GAVIONES BOX CULVERT DESLIZAMIENTO 1
307-3(2) Excavación para cunetas y encauzamientos (a mano) M3. 170.00 $ 4.91 $ 960.49
309-2(2) Transporte de material de excavación (Transporte libre 500m) Km. 5100.00 $ 0.25 $ 1,454.52
508-3(a) Muro de gaviones, S/T de piedra, malla triple torsion recubierta en P.V.C M3. 102.00 $ 46.41 $ 5,443.89
309-6(5) Transporte de base, sub-base, material triturado, cribado de préstamo y oKm. 3060.00 $ 0.21 $ 731.95
402-7(2) Membrana de fibra sintética NT 1600 M2. 170.00 $ 2.28 $ 446.33
COSTO CONDUCCION BOX CULVERT DEL COLISEO A BOX CULVERT EXISTENTE $ 70,528.80
COSTO TOTAL RECONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE CAÑADA CENTRAL DEL CERRO EL CALVARIO $ 329,011.61
PROYECTO : ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES DEL CERRO EL CALVARIO, CIUDAD
ZARUMA, CANTON ZARUMA PROVINCIA DEL ORO
OBRAS COMPLEMENTARIAS OBRAS DE EMERGENCIA
NOTA: LOS PRECIOS UNITARIOS SOLO REPRESENTAN EL COSTO DIRECTO DEL RUBRO
NO INCLUYE COSTO INDIRECTO
ANEXO 7
PLANOS