Mecanica de Suelos 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Prospección de suelos.

Nombre Alumno: Bryan Alexander Marchant Valdivia.

Asignatura: Laboratorio de mecánica de suelos.

Nombre profesor: Gabriel Alejandro Becerra Becerra.

Fecha: 08/06/2022
ÍNDICE

1, Resumen ………………………………………………………………………………….. 1

2. Introducción ………………………………………………………………………………... 2

3. Objetivos generales y específicos.………………………………..……………………… 2

4. Marco teórico ………………………………………………………………………………. 3

4.1 Prospección de suelo

4.2 Investigación geotécnica

4.3 Reconocimiento geotécnica

4.4 Técnicas de reconocimiento geotécnico

4.5 Obtención de muestras

4.6 Sondeos

4.7 Perforaciones de terrenos

4.8 Penetración estándar

4.9 Exploraciones superficiales

4.10 Geofísica

4.11 Mapas

5. Conclusión …………………………………………………………………………...……. 8

6. Bibliografía ………………………………………………………………………………… 9
RESUMEN

La prospección de suelo es un tema relevante dentro del área de la


construcción, entendido como la investigación geotécnica del suelo comprende toda
la metodología utilizada por la ingeniería geotécnica o ingeniería geológica para
obtener información de las propiedades físicas del suelo y la roca en una
localización sobre la que se pretende asentar o reparar alguna infraestructura, ya
sea cimentarla o realizar movimientos de tierra. El propósito es brindar información
clara y verídica sobre las propiedades del suelo para una posterior utilización de
éste. Se ostenta a continuación los trascendentales aspectos que comprenden la
prospección e identificación de suelos. El objetivo principal de la presente
investigación y de la información mostrada, es exponer una visión general y
sintetizada respecto al tema indicado anteriormente. Por tanto, es una investigación
descriptiva en la cual se recopila y sistematiza conceptos claves para el
entendimiento del tema a tratar.
INTRODUCCIÓN

Desde las civilizaciones más arcaicas las construcciones realizadas por los
individuos han tenido que instalarse en terrenos propicios para su prevalencia en el
tiempo. Hoy podemos visualizar variados yacimientos que aún permanecen, a pesar
del paso del tiempo, y ésto es consecuencia del material que utilizaban además de
el tipo de suelo en el que se construyeron dichos sitios, ya sea de suelo o roca.

En la actualidad, los estudios y avances tecnológicos, han aportado de


manera significativa a mejorar las construcciones y a ser capaces de prevenir
cualquier tipo de accidente que esté relacionado a deficiencias en el terreno. Y para
lo anterior, es fundamental el estudio del suelo, el cual puede propiciar edificaciones
seguras, estables y de calidad.

Lo anterior, se logra mediante la Mecánica de Suelos, ya que ésta contempla


el estudio ingenieril de los suelos, resultando fundamental conocer y pensar el origen
geológico del terreno. De lo contrario, sobretodo en proyectos de mediana a mayor
envergadura, se puede correr el riesgo de no considerar características geológicas
de mayor escala que incluso condicionan la estabilidad, es por esta misma causa
que la prospección de suelos recurre a ser un ámbito no menor dentro de la amplia
gama de la construcción.

Finalmente, en el presente trabajo se expondrán diversos conceptos que


tienen relación con la prospección de suelo con la finalidad de comprender su forma
de funcionamiento y las diversas técnicas y/o procedimientos que conforman éste
mecanismo.

OBJETIVO GENERAL

Sistematizar el concepto de prospección de suelo y sus variantes mediante la


recopilación de información.

Objetivos específicos

1. Definir el concepto de prospección de suelo


2. Definir el concepto de reconocimiento geotécnica
3. Identificar las técnicas de reconocimiento geotécnico
4. Definir el concepto de obtención de muestras
5. Definir el concepto de sondeo
6. Definir el concepto de perforaciones de terrenos
7. Definir el concepto de penetración estándar
8. Definir el concepto de exploraciones superficiales
9. Definir el concepto de geofísica
10. Definir el concepto de mapas

MARCO TEÓRICO

La prospección de suelos se puede entender como la investigación


geotécnica del suelo ya que este comprende toda la metodología manejada por la
ingeniería geotécnica o ingeniería geológica para obtener información de las
propiedades físicas del suelo y la roca en una localización sobre la que se ensaya
asentar o remediar alguna infraestructura, ya sea fomentar o realizar movimientos de
tierra.

La investigación geotécnica puede incluir investigaciones superficiales y


subterráneas del sitio. Algunas veces también se emplean métodos geofísicos, como
el radar, para obtener datos del terreno sin excavar. Al formar parte también de la
investigación geotécnica se incluyen también los estudios sobre la fotogrametría
aérea y la investigación sobre la cartografía geológica existente, que de por sí ya
pueden dar una primera idea del terreno donde se trabaja. Se incluye además, una
pauta para la identificación visual de suelos para de esta forma obtener sin ensayos
de laboratorio, una clasificación primaria del terreno.

Entonces, el reconocimiento geotécnico o estudio geotécnico debe contener


datos relevantes para una correcta construcción de proyecto, además de basarse en
los ensayos de campo y de laboratorio pertinentes al tipo de proyecto, finalmente
incluirá recomendaciones para cada tipo de proyecto. Todo lo anterior, redactado en
un informe geotécnico. Por tanto, el objetivo de los reconocimientos geotécnicos, es
la preparación de las bases necesarias para la elaboración del proyecto y ejecución
de obras técnica y económicamente correctas. Los reconocimientos deben entregar
información acerca de la estratigrafía, inclinación y espesor de los diferentes
estratos, situación del agua subterránea y propiedades de los suelos desde el punto
de vista de la ingeniería a partir de la toma de muestras. Es importante que el
reconocimiento abarque todas las capas y área circundante que pueda tener
influencia sobre los asientos y estabilidad de la obra. Estos reconocimientos deben
realizarse con suficiente antelación para a partir de los resultados obtenidos,
determinar el tipo de estructura, cimentación, método constructivo, calidad de
materiales a utilizar, etc. En cuanto a costo, el valor de la investigación dependerá de
la envergadura de la obra, pero se justifica plenamente, ya que la ausencia de una
completa información se traduce, en la mayoría de los casos, en aumentos
significativos de los costos debido a modificaciones o reparaciones necesarias de
ejecutar y que no estaban contempladas originalmente

También existen diversas técnicas de reconocimiento geotécnico del terreno,


las cuales se complementan entre sí. La elección de las técnicas dependen del
objetivo que se quiere alcanzar. A continuación se subdividen los métodos que se
pueden utilizar y sus respectivas técnicas:

Métodos directos: Técnicas con acceso y observación directa del subsuelo,


posibilitando obtención de muestras

I. Sondeos geotécnicos
II. Calicatas, zanjas y pocillos
III. Galerías

Métodos indirectos: Técnica que no accede directamente al suelo, ya que,


estudia las propiedades del mismo desde la superficie

I. Prospección geofísica
II. Ensayos “in situ”

Respecto a la obtención de muestras, éstas se entienden como porciones


características del terreno que se utilizan para pruebas y/o ensayos de laboratorio.
Éstas pueden ser muestras alteradas, conservan algunas propiedades del terreno
natural o muestras inalteradas, conservan las mismas propiedades del suelo “in situ”
debe ser lo más exacto posible.

Además, se conocen también, diversos sondeos tales como sondeos a


percusión el cual consiste en un tubo que se introduce en el suelo, cuya energía se
transmite mediante un varillaje a una punta o un tubo que se encuentra en el fondo
de la perforación permitiendo extraer suelo, éste método es recomendable para
suelos no coherentes tales como arenas, limo, gravillas u otros similares; además
provoca menos alteración en el medio que el sondeo de rotación que es un sistema
para la obtención de muestra mediante elementos de widia (uso en suelo y rocas
blandas o media) o diamante (uso en suelos duros o semiduros). Respecto a las
perforaciones con posteadora o barrenos helicoidales, éstas pertenecen a los
sondeos de exploración de carácter preliminar, los cuales tienen como objetivo
determinar las características geotécnicas de las rocas o los suelos que construyen
el sitio explorado. En estos sondeos se extrae el material sólido perforado por medio
de un tornillo helicoidal rotatorio y la muestra de suelo obtenida es completamente
alterada, pero suele ser representativa del suelo en los referente al contenido de
agua por lo menos en el suelo muy plástico.
Por otra parte, existen distintos tipos de perforaciones de terrenos,
comenzando por la perforación en suelo la cual se realizará en seco, perforación con
agua en suelos en la cual se utilizará en suelos con presencia de agua en la que se
tiene que resguardar el aflojamiento del suelo y perforación en roca ( En este
método se emplea el uso de maquinaria perforadoras las cuales usan brocas de
diamantes o del tipo cáliz. Para saber qué tipo y que material de broca utilizar
dependerá del tipo y que tan dura es una roca. En rocas bastante duras lo mejor es
usar brocas que presenten incrustaciones de diamantes. En rocas medianamente
duras se recomienda usar una broca con incrustaciones de carbono de tungsteno y
por último en las rocas más suaves o débiles se usa una broca de acero duro con
dientes de sierra).

Se indica que el método de penetración estándar es un método de indagación


que mejor resultados provee ya que entrega mayor información acerca del subsuelo.
Dependiendo del tipo de suelo, en un suelo friccional revela la compacidad de los
mantos, mientras que en suelo plástico indica la resistencia que presenta el suelo a
la compresión simple. Este método da muestras alteradas las cuales permiten su
estudio. Se utiliza un penetrómetro estándar. Normalmente tiene en la parte inferior
la forma de media caña, con la cual se facilita la extracción de la muestra. Este tipo
de muestreador se hinca en el suelo por medio de golpes ayudado por un martinete
el cual tiene un peso aproximado de 6o kg, la altura desde la cual es soltado son
unos 80 cm. Se cuentan la cantidad de golpes hasta alcanzar una profundidad de 30
centímetros.
En cuanto a las exploraciones superficiales las que están referidas a todos
aquellos datos, antecedentes y estudios generales que guarden directa relación con
la superficie del terreno del sector en estudio. Entre la información preliminar que se
puede obtener, se encuentran: mapas (topográficos, geológicos, orográficos)
fotografías aéreas, climatología, construcciones vecinas, etc. Los métodos de
reconocimiento solo entregan indicaciones aproximadas de las probables
condiciones del subsuelo, pero proporcionan datos valiosos para plantear de un
modo racional el tipo de reconocimiento de subsuelo a que se deba recurrir.

Dicho lo anterior, una vez que se extrae el tubo porta testigo del sondeo, se
cambia la muestra a una canaleta en la cual se realiza una inspección visual y una
medición de la recuperación de suelo obtenida. La muestra puede ser alterada
(cantidad de suelo recogida en bolso, trozos de testigo, otros) o inalteradas (refleja la
característica del suelo en estado natural)

GEOFÍSICA

La geofísica es el estudio físico de la composición de la tierra que se realiza


desde la superficie o desde sondeos (explicados con anterioridad). La geofísica, se
divide en subtipos, nos encontramos con la geofísica aplicada entendida como el
estudio de áreas pequeñas y poco profundas , el conjunto de técnicas para obtener
aquel objetivo es la prospección geofísica. Mientras que, cuando se habla de áreas
más pequeñas se habla de geotecnia. Finalmente, es importante mencionar que,
para aplicar el método geofísico en una prospección debe existir anomalías
detectables y medibles, los cuales se puedan correlacionar con la geología del
subsuelo.

Sobre los métodos geofísicos, éstos tienen como objetivo determinar las
propiedades físicas del terreno, conocer las determinaciones geológicas y
determinar las propiedades que se encuentran en el sitio. Por una parte, los métodos
activos alteran el terreno (Geoelectricos, electromagnéticos, sísmicos, etc) mientras
que los pasivos miden la variación de alguna propiedad natural del terreno
(Gravimetría, magnetometría, geoquímica, etc).

Entonces, el objetivo del reconocimiento geofísico es detectar y localizar las


masas de tierra y roca del subsuelo, obtener información acerca del nivel freático,
dureza relativa de los suelos y algunas propiedades físicas. La ventaja de este
reconocimiento es que consisten en pruebas rápidas, económicas y no destructivas.
Como desventaja está que los resultados se derivan de mediciones indirectas. Los
métodos más conocidos y utilizados con mayor frecuencia son el de resistividad
eléctrica y el de refracción sísmica.
Respecto al estudio geológico su objetivo es determinar la naturaleza de los
depósitos subyacentes en el lugar de la investigación. De esta forma, se podrá
determinar los tipos de suelos y roca que probablemente se encontrarán, para así
seleccionar el mejor método de exploración profunda. También se podrá obtener
información acerca de fallas, erosiones, defectos en la roca, presencia de minerales,
cursos de agua, etc.

MAPAS

Un mapa topográfico es una representación parcial, del relieve de la superficie


terrestre a una escala definida, los cuales representan grandes áreas del territorio
que incluyen niveles, ya sea diametralmente pequeña o grande.

Por otra parte, es importante mencionar el mapa geológico, que tiene como
objetivo indicar los distintos tipos de roca que hay sobre el territorio, dando cuenta
de su edad geológica y su estructura (pliegues, fallas).

Finalmente, es importante indicar que los tipos de mapas e imágenes son


necesarios para la evaluación de la geología y el suelo, ya que, a partir de estos
datos topográficos se pueden construir modelos del terreno.
CONCLUSIÓN

El estudio de suelos es fundamental para el correcto funcionamiento y


construcción de edificaciones, las cuales deben propiciar seguridad y estabilidad.
Con éste mecanismo se busca tener un sustento científico que disminuya la
posibilidad de accidentes, derrumbes y/o fallas en la construcción respecto,
principalmente, al sitio en donde se plantan.

Entonces, y respecto a lo expuesto en el trabajo, éste mecanismo comprende


diversas metodologías las cuales se pueden utilizar para obtener mayor información
de las propiedades del suelo y la roca, identificando si es apto o no para asentar o
reparar alguna infraestructura.

Por otra parte, logra orientar a los profesionales respecto de diversas


técnicas, métodos o estrategias que se pueden utilizar. Lo anterior, es imprescindible
al momento de la elección de la metodología que se elija, apuntando a la que es
más pertinente según el tipo de suelo, sus componentes, entre otros.

Finalmente, es importante destacar la estructura que implica éste método la


cual lleva consigo diversas etapas consecutivas, cada una con su función en
específica y con la relevancia que tiene cada paso del proceso.
BIBLIOGRAFÍA

U7-TÉCNICAS DE PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN.pdf

También podría gustarte