PPTLosmildius
PPTLosmildius
PPTLosmildius
arodriguez@unab.edu.pe
Los Mildius: falsos hongos (pseudohongos)
• Mildiu es el nombre que se da a varias
enfermedades criptogámicas (se
propagan por esporas), que atacan a las
plantas.
• Están causadas por falsos hongos de la
Clase Oomicetos (pseudohongos),
Orden Peronosporales de la Familia
Peronosporaceae.
Síntomas en vid de P. viticola
• Se caracteriza por manchas en el haz de
las hojas de color verdoso claro que se
van tornando de amarillentas a
marrones (síntoma).
• Mientras en el envés puede aparecer
una pelusa grisácea (signo). Además de
las hojas, que suelen secarse y caer,
también pueden verse afectados los
tallos no lignificados.
Signos de Plasmopara viticola
Condiciones y hospederos importantes
• Esta enfermedad (mildiu), que se
propaga por esporas, se produce
durante los periodos lluviosos o de alta
humedad (agua libre), en conjunción
con temperaturas frías. *
• En estas condiciones la enfermedad se
extiende rápidamente.
• El más conocido, es el que ataca a la
vid, provocado por Plasmopara viticola.
Otras especies son, el mildiu de la
espinaca, Peronospora farinosa, el de la
soja, P. manshurica
• Otros que atacan a la cebolla,
Peronospora destructor y el más
importante, aquel de la papa,
Phytophthora infestans y el tomate, la *Parásitos obligados a excepción de la
lechuga, etc. Rancha de la papa y tomate.
Daños de los mildius
• En todos los casos se produce
la merma de manera
considerable en el rendimiento
de los cultivos.
• La merma es, ya sea por daño
foliar o hasta causar la muerte
de las plantas afectadas si son
herbáceas.
• El daño es por la defoliación es
el que causan a las plantas
leñosas.
• El pseudohongo invade la
planta y se desarrolla en el
interior de las hojas, en los
Ataque severo de Pseudoperonospora
tallos y en los frutos. cubensis
Mildiu de la Vid
• Plasmopara viticola es un hongo de
la familia Peronosporaceae.
• Es responsable del mildiu o mildiú
de la vid, una de las enfermedades
más graves y distribuidas a nivel
mundial.
• Se manifiesta en forma rápida y
por lo destructivo que puede ser su
ataque.
• Es un parásito en sentido estricto u
obligado por lo que no es posible
cultivarlo en laboratorio, en
medios sintéticos.
• Es muy importante en el Valle de
Síntomas y signos de P. vitícola
Pativilca.
Epidemiología
• La enfermedad se desarrolla en climas cálidos
y húmedos (lluvias y rocío).
• Las hojas deben permanecer mojadas de 1 a
1.5 horas en el día, dependiendo de la
temperatura.
• Cuando se alcanza una temperatura mínima
ambiental que ronda los 10-12 °C., la oospora
(sexual) germina
• Forma un esporangio, que puede ser
dispersado a través del viento.
• Para que un esporangio germine es necesario
la presencia de lluvia, dado que son zoosporas
las resultantes de esta germinación.
• Por tanto si se registran lluvias frecuentes,
fuertes rocíos o nieblas persistentes, existe un
peligro inminente de infección.
Oospora en proceso de germinación
Epidemiología
• Es muy importante tener en
cuenta la frecuencia de las lluvias,
su intensidad y la cantidad de
agua caída, no solo para el
desarrollo del hongo
• También por el efecto de lavado
de las partículas de fungicida
depositado en la hojas.
• En consecuencia el factor
principal y desencadenante en
toda infección de Plasmopara
viticola es el agua en cualquiera
de sus formas (lluvia, rocío o
niebla). Racimo con bayas afectadas en
subdesarrollo por P. viticola
Ciclo de vida
(Fase sexual y asexual)
II
la formación de haustorios.
Esporangios - Diseminación
• Tras el desarrollo del
micelio y cuando las
condiciones son las
adecuadas, vuelve a formar
zooesporangióforos y
zoosporangios, muy
ramificados, que salen a
través de los estomas.
• Los zooesporangios se
desprenden enteros con las
zoosporas en su interior.
• Las zoosporas son las
unidades infectivas del
La diseminación necesita del viento
hongo. y del agua básicamente.
Estructura propagativa de un Oomyceto
Control químico de Plasmopara vitícola
▪ Dos clases de fungicidas sistémicos son
• En zonas de viñedos endémicas de
activos contra el hongo del mildiu: los
mildiu, es inevitable recurrir al control fosfonatos y las fenilamidas.
químico. ▪ Estos productos penetran en la planta
• Una opción es el cimoxanilo y tienen tres ventajas principales:
(acetamida), de acción translaminar). Es ▪ La sustancia activa no es eliminada por
un fungicida penetrante sistémico la lluvia,
específico del mildiu. ▪ El tratamiento es curativo y la
vegetación formada después del
• Viene en mezcla con el Mancozeb tratamiento queda protegida.
(orgánico de contacto) ▪ El intervalo entre las aplicaciones
puede ser de 14 días.
Los fosfonatos son el fosetil-aluminio y el
fosfito potásico.
Las fenilamidas son el benalaxil, el
metalaxil y el oxadixil
▪ Son muy eficaces y especificas para el
P. vitícola.
▪ Se recomiendan en mezcla con un
ditiocarbamato (Mancozeb, Zineb,
Hoja y bayas de vid muy atacadas Propineb, etc.)
Mildiu de la espinaca
• Peronospora farinosa sp spinaciae es
un Oomiceto, patógeno de plantas,
llamando comúnmente mildiu de la
espinaca.
• También puede infectar otras plantas
cultivadas o espontáneas de varios
géneros de la familia de las
Amarantáceas.
• Los daños se producen en las hojas
que presentan en el envés un micelio
de color gris formado de conidióforos
y conidias o esporas asexuales (signo)
y en el haz un verde pálido o clorosis
(síntoma).
• Produce proliferación de hojas jóvenes
y encrespamiento.
Este mildiu también ataca a la quinua
• Los daños finales son una disminución
del rendimiento.
Otros hospederos
• En el pasado algunas
enfermedades que afectaban a
plantas de interés económico eran
clasificadas en diferentes
especies.
• Ahora se sabe que estas son
formas de mildiu son
generalmente producidas por una
única especie, Peronospora
farinosa.
• Por ejemplo, P. farinosa sp betae
afecta a la remolacha azucarera
Beta vulgaris.
Hoja de remolacha atacada por
P. farinosa sp betae
Control Preventivo
• El control preventivo de la
enfermedad se realiza
tratando las semillas y
retirando aquellas plantas
que han sido infectadas.
• Se recomienda un fungicida
carbamato de contacto,
sistémico y translaminar; el
Propamocarb (Infinito).
Dosis 2 l/ha.
Germinación directa