Berenjena 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

REVISION DE LITERATURA.

Taxonomía de la berenjena (Solanum melongena).

Según Vilanova y Prohens 2009, describe que dentro de las angiospermas, la


berenjena (Solanum melongena) se encuentra dentro de los siguientes taxones:

 Reino: Plantae
 División: Magnoliophyta
 Clase: Magnoliopsida
 Subclase: Asteridae
 Orden: Solanales
 Familia: Solanaceae
 Subfamilia: Solanoideae
 Tribu: Solaneae
 Género: Solanum
 Especie: L. melongena

Origen de la berenjena (Solanum melongena).

La berenjena es originaria de las zonas tropicales y subtropicales asiáticas. Se


cultivó desde la antigüedad en la India, Birmania y China, hacia el año 1.200 ya se
cultivaba en Egipto, en la Edad Media fue introducida a través de la Península Ibérica y de
Turquía, para posteriormente extenderse por el Mediterráneo y resto de Europa. Fue en el
siglo XVII cuando se introdujo en la alimentación, tras ser utilizada en medicina para
combatir inflamaciones cutáneas y quemaduras.

Generalidades de la berenjena (Solanum melongena).

La berenjena es una planta herbácea anual pero, en climas favorables, puede


rebrotar y mantenerse en cultivo más de un año. Su sistema radical es fuerte y está muy
desarrollado, tanto en profundidad como lateralmente. Posee un tallo semi-leñoso,
cilíndrico, verde o de color violáceo, piloso, rígido, erecto y de crecimiento indeterminado,
alcanzando al aire libre, una altura de entre 0,5 y 1,5 m.

El género Solanum es el más numeroso dentro de la familia Solanaceae. Fue


establecido por Linneo (Linneo, 1753) en su obra Species plantarum. En él se encuentran
plantas herbáceas, arbustivas o arbóreas, usualmente espinosas. La corola es pentagonal
o estrellada. Las anteras forman una columna que rodea al estilo y presentan dehiscencia
por poros apicales. Los frutos son bayas globulosas. Solanum melongena pertenece a uno
de los grupos no tuberosos del género Solanum (Khan, 1979). Se trata de una especie
diploide, con un número cromosómico de 2n=42. Se trata de una planta muy termófila, su
cero vegetativo se encuentra en 10 ºC (Vilanova y Prohens, 2009).

Descripción Botánica.

 Planta: La planta de la berenjena es mayormente de porte arbustivo erecto, de 2 a


5 pies de alto o más, tomentosa (cubierta con una vellosidad lanosa), a veces con
espinas. Sus tallos son bien ramificados, y van de leñosos en la parte inferior a
herbáceos en la parte superior. Sus ramas laterales y terminales son
indeterminadas en su crecimiento. Las hojas son alternadas y simples, de forma
ovalada a ovalada-oblonga, de obtusa a aguda en su ápice, redondeada o cordada
en su base, y con pecíolos largos (de 1 a 4 pulgadas). La lámina de la hoja mide de
6 a 9 pulgadas de largo (en ocasiones hasta 15 pulgadas), la superficie es vellosa
(en ocasiones con pequeñas espinas en el envés), y los bordes son irregularmente
ondulados y lobulados. Su sistema radicular es vigoroso, extenso y
moderadamente profundo, con la capacidad de penetrar en el suelo hasta
profundidades de 36 a 48 pulgadas cuando las condiciones físicas del suelo son
favorables para su desarrollo; la ramificación es profusa en las primeras 12 a 18
pulgadas. El desarrollo del sistema de raíces es menor cuando se siembra por
trasplante, o cuando el riego es superficial o alcanza poca profundidad (Fornaris,
2006).

 Tallo: son fuertes, de crecimiento limitado cuando se trata de tallos rastreros


dando a la planta un porte abierto o de crecimiento indeterminado cuando son
erguidos y erectos, pueden alcanzar hasta 2-3 metros de altura. Los tallos
secundarios brotan de las axilas de las hojas.

 Hojas: Las hojas son sencillas, alternas ovadas u oblongo-ovadas y grandes, con los
márgenes ligeramente lobulados, recubiertos en el envés de una vellosidad de
color grisáceo. También es frecuente la presencia de espinas en las nerviaciones
prominentes o en el pecíolo de las hojas (Vilanova y Prohens, 2009).

 Flores: Las flores, de color blanco o violeta más o menos intenso según la variedad,
suelen aparecer en forma solitaria o bien formando ramilletes de dos o más flores.
La corola es rotada, de 2,5 a 4,5 cm. de diámetro. Las anteras tienen de 6 a 8 mm
de largo y el estilo es exerto o inserto. El cáliz es persistente, tomentoso y
espinoso.
Esta familia se caracteriza por presentar flores pentámeras, con sépalos
persistentes, frecuentemente acrescentes. El ovario es súpero, bilocular,
raramente pluriocular y con varios óvulos por lóbulo. Los frutos son bayas, drupas
o cápsulas, indehiscentes y con varias semillas por lóbulo. (Vilanova y Prohens,
2009).

 Frutos: La fruta de la berenjena es una baya sencilla, carnosa y de superficie lisa.


Su forma puede variar: redonda, ovalada (forma de pera), oblonga (más larga que
ancha), o bien alargada. Las variedades comerciales utilizadas en los Estados
Unidos y Puerto Rico se dividen principalmente en ovaladas y oblongas en cuanto a
su forma, y de un tamaño que fluctúa mayormente de 5 a 8 pulgadas de largo y de
3 a 4½ pulgadas de diámetro. Las variedades comerciales de tipo oriental más
conocidas producen frutas alargadas y delgadas, de 6 a 12 pulgadas de largo y 1½ a
3 pulgadas de diámetro. La piel de la fruta inmadura es brillosa y su color externo
en esta etapa puede variar, dependiendo de la variedad. La mayoría de las
variedades comerciales producen frutas de color púrpura claro a púrpura-negro.
También se encuentran variedades que producen frutas de color blanco, blanco
amarilloso, verdoso, rojizo; otras producen frutas de un color variado. Las frutas
moradas o púrpuras están asociadas con corolas y follajes con tonalidades
purpúreas, mientras que las frutas de colores claros se asocian a corolas blancas y
a follajes completamente verdes. El color externo de la fruta al madurar se va
deteriorando, eventualmente tornándose amarillo o bronceado. La pulpa de la
fruta es blanca y firme, se oscurece un poco y se ablanda (textura gomosa) al
madurar. Las semillas maduras son pequeñas, generalmente numerosas, de color
marrón o café claro, lisas y en forma de disco (discoidales). Éstas crecen en una
placenta carnosa y están distribuidas a través de la fruta (Fornaris, 2006).

 Semillas: Presenta pequeñas semillas de color amarillo con un poder germinativo


que oscila entre 4 y 6 años. 1 gramo de semillas contiene entre 250 y 300
unidades.

Requerimientos Edafoclimáticos.

 Temperatura: Es la solanácea cultivada de mayor requerimiento térmico, la


temperatura óptima de crecimiento está entre los 20 y 25 ºC. Le favorece las
temperaturas nocturnas comprendidas entre los 15 y 18ºC y diurnas entre los 22 y
26 ºC, la planta paraliza su crecimiento con 9 a 10ºC causando la caída de las flores
y frutos deformes. Son necesarios de 23 a 28ºC durante siete a diez días para que
se produzca la germinación (Baixauli, 2003).
 Luminosidad: el mismo mantiene que la berenjena es considerada una planta de
día largo, florece cuando la longitud del día excede de diez a doce horas,
situaciones de baja luminosidad causan deficiente fecundación, frutos deformes y
pulpa esponjosa.

 Humedad: manteniendo el autor que la berenjena es sensible a la humedad


ambiental alta, provocando amarillamiento de la planta y falta de cuaje en los
frutos. El nivel de humedad recomendada se sitúa entre el 60 al 80 % de humedad
relativa.

 Suelos: La berenjena se adapta muy bien a diferentes tipos de suelo, aunque un


suelo de textura media y de pH entre 6 y 7 es el que responde mejor a sus
exigencias. El exceso de humedad en el suelo perjudica a las raíces sobre todo
cuando las plantas son jóvenes (FAO, 2002).

Plagas y Enfermedades.

Plagas:

La mayor parte de las pérdidas causadas por artrópodos en berenjena se pueden


atribuir a cuatro especies: el ácaro blanco (Polyphagotarsonemus latus), el piojillo del
melón (Thrips palmi), la mosca blanca (Bemisia tabaci) y los gusanos del fruto, Spodoptera
sp. Ocasionalmente, durante las épocas más frescas del año, se pueden presentar
problemas con los áfidos Aulacorthum solani y Macrosiphum euphorbiae (Espinoza, 2014).

Enfermedades:

 Mildiu (Phytophthora nicotianae) en berenjena.

El mildiu es una enfermedad muy común en los cultivos. Se ve favorecida por


situaciones ambientales de elevada humedad, con lluvias y encharcamientos. De hecho, el
hongo necesita agua para dispersar sus esporas.

La temperatura óptima de incubación del hongo suele estar entre los 16 ºC y 22 ºC.
Lo más perjudicial es el rocío nocturno y las nieblas de la mañana.

 Verticilosis (Verticillium dahliae).

Los síntomas de esta enfermedad comienzan por una marchitez y siguen con
clorosis lateral en las hojas, causando la muerte de la planta. Es causada por Verticilium
dalhiae y provoca marchitamientos laterales. Va colonizando vaso por vaso dentro de la
planta, por lo que a veces se ve una parte de la planta marchita y otra parte no.
 Podredumbre gris (Botrytis cinerea).

La podredumbre gris afecta a hojas, tallos y frutos. Causa una podredumbre blanda
donde se puede observar un micelio de color gris. Se aprovecha de momentos de
debilidad del cultivo, por ejemplo, causado por podas y heridas causadas por insectos.

 Esclerotinia (Esclerotinia esclerotiorum).

La esclerotinia es una enfermedad de la berenjena que produce una podredumbre


blanda de color blanquecino. Aparece una especie de micelio algodonoso con esclerocios
blancos (al principio). Aparece en el tallo y provoca la muerte del mismo.

 Alternaria (Alternaria solani).

La enfermedad se inicia en la berenjena con la aparición de unas manchas de color


pardo y un marcado borde amarillento. Presenta una forma redondeada y concéntrica en
dichas manchas. Se conoce como moho negro y es típica de zonas de alta humedad y
temperatura.

Esta enfermedad comienza atacando las zonas bajas del cultivo y, después, avanza
hacia las hojas superiores (Agromatica, 2015).

Importancia económica del cultivo de berenjena.

La berenjena (Solanum melongena L.), conocida como eggplant en Estados Unidos,


como aubergine en Francia e Inglaterra y como brinjal en la India, es una de las pocas
especies de solanáceas cultivadas que no es originaria de América. La berenjena se cultiva
en regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo, especialmente en Asia, así como
en países del Mediterráneo. Según datos de 2007 la producción total de berenjena a nivel
mundial fue de 32039.103 tn, lo cual la sitúa en el sexto lugar mundial entre las hortalizas
en cuanto a producción, siendo únicamente superada por el tomate, la sandía, las coles, la
cebolla y el pepino (FAO, 2007).

A nivel mundial los principales productores son: China con 18000.103 t, y la India
con 8450.103 t. Le siguen, aunque a mucha distancia, Egipto con 1000.103 t y Turquía con
791.103 t. En Europa se producen 838.103 t, siendo Italia y España los mayores
productores con 271.103 t y 185.103 t respectivamente. El rendimiento medio a nivel
mundial de berenjena es de 27 t/ha, aunque existe una gran variación entre países. De
esta forma, en países como China e India que son los mayores productores de berenjena
del mundo, los rendimientos son de 15 y 16 t/ha respectivamente, mientras que en países
como España y Francia los rendimientos medios son de 43 y 41 t/ha respectivamente.
Unos casos especiales son los de Holanda y Bélgica que gracias a métodos intensivos de
cultivo bajo invernadero obtiene rendimientos medios de 420 y 266 t/ha respectivamente,
resultando un valor 15 veces mayor al de la media mundial en el caso de Holanda
(Vilanova y Prohens, 2009).
LITERATURA CITADA.

AGROMATICA. 2015. Enfermedades en berenjena. [Documento en línea]. Disponible en:


http://www.agromatica.es/plagas-y-enfermedades-berenjena/. (Consultado: Agosto de
2016)

BAIXAULI, C. 2003. Técnicas de cultivo de berenjena. [Documento en línea]. Disponible en:


http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_vrural/Vrural_2003
_174_54_56.pdf. (Consultado: Agosto de 2016)

ESPINOZA, R. 2014. Manejo integrado de plagas en berenjena. [Documento en línea].


Disponible en:
http://www.fhia.org.hn/dowloads/proteccion_veg_pdfs/Guia_Manejo_Integrado_de_Plag
as_Insectiles_de_Berenjena.pdf. (Consultado: Agosto de 2016)

FAO. 2002. Cultivo protegido en clima mediterráneo. [Documento en línea]. Disponible en:
www.fao.org/docrep/005/s8630s/s8630s08.htm. (Consultado: Agosto de 2016)

FORNARIS, G. 2006. Características de la planta. [Documento en línea]. Disponible en:


http://www.eea.uprm.edu/wp-content/uploads/sites/17/2016/03/BERENJENA-Caracter
%C3%ADsticas-de-la-Planta-v2006.pdf. (Consultado: Julio de 2016)

VILANOVA R Y PROHENS E. 2009. Generalidades del cultivo de berenjena. [Documento en


línea]. Disponible en: file:///C:/Users/LA%20WII/Downloads/TESIS%20M%C3%81STER
%20MANUEL%20BLASCO%20VILLARROYA.pdf. (Consultado: Julio de 2016)

También podría gustarte