Masaje de Espalda
Masaje de Espalda
Masaje de Espalda
“TÉCNICA DE MASAJES EN LA
ESPALDA DEL ANCIANO”
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO
A LA TITULACIÓN DE “TÉCNICO
AUXILIAR DE ENFERMERÍA”
AUTORA:
Nadia Karina Espinosa Morales
DIRECTORA
Dra. Susana González
LOJA – ECUADOR
2010
Dra. Susana González
DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
CERTIFICA:
ii
DEDICATORIA
Con profundo amor y respeto dedico este sencillo Trabajo de Titulación primero
a Dios por darme la fortaleza necesaria en momentos difíciles; en segundo lugar
a mi amado esposo Jorge Enrique Maldonado por su comprensión y apoyo
incondicional , a mis hijos Jorge Luis, Mirka Karina, y Erick Mateo por saber y
entender que el sacrificio es parte del éxito. A mi querida cuñada y amiga Yudi
Aguilar por ayudarme con el cuidado de mis hijos mientras tenía que dejarlos para
cumplir con mis responsabilidades de estudiante, a mis padres Oswaldo Espinosa
y Elvia Morales quienes me han motivado desde la niñez a superarme, a mis
padres políticos Orlando Maldonado y Teresa Valarezo por apoyarme en todo
momento, a mis hermanos, cuñados y sobrinos. A todos Gracias por confiar en
mí, y ayudarme a culminar con éxito mi carrera. Sus esfuerzos y sacrificios
invalorables dejan para mí la herencia más codiciada por los hombres: “LA
EDUCACIÓN”
NADIA KARINA
iii
AGRADECIMIENTO
NADIA KARINA
iv
AUTORÍA
v
1.- TEMA: “TÉCNICA DE MASAJES EN LA ESPALDA DEL
ANCIANO”
1
2.- INTRODUCCIÓN
2
calidad y duración del sueño; acelera la recuperación de lesiones, produce
relajación física y mental y aumenta la autoestima. ”1
3
3.- DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA Y UTILIDAD
Utilidad
Materiales
4
Lavarse las manos, secarse bien y realizar ejercicios de calentamiento,
buscando una temperatura estimulante.
Masajes circulares
Masajes lineales
5
Igual que en la técnica anterior, repetir las veces que sea necesario y por
el mismo periodo, para conseguir el efecto esperado; ya que un tiempo
menor es insuficiente y un proceso prolongado incomoda al adulto mayor.
Masaje de amasamiento
6
4.- MATERIALES
7
5.- PROCESO METODOLÓGICO EMPLEADO
Metodología
8
Procedimiento metodológico antes del masaje en la espalda del anciano
9
Lavarse las manos, secarse bien y realizar ejercicios de calentamiento,
buscando una temperatura estimulante para la relajación muscular en la
espalda del adulto mayor.
10
Ubicarse lo más cerca al adulto mayor y proceder al desarrollo de la
técnica utilizando correctamente la mecánica corporal, para evitar fatiga.
Masajes circulares
11
Masajear descendiendo con movimientos circulares, con los dedos
separados y los pulgares apoyados en ambos lados de la columna
vertebral desde el cuello hacia la región sacra.
Masajes lineales
12
Igual que en la técnica anterior, repetir las veces que sea necesario y por
el mismo periodo, para conseguir el efecto esperado; ya que un periodo
menor es insuficiente y un periodo mayor incomoda al adulto mayor.
Masaje de amasamiento
13
Procedimiento metodológico después del masaje en la espalda del
anciano.
14
Reportar novedades, a la persona encargada o responsable del adulto
mayor, con la finalidad de evaluar y contribuir a mejorar el estado general
del adulto mayor.
15
Observaciones:
16
6.- RESULTADOS
17
7.- CONCLUSIONES
18
8.- RECOMENDACIONES
19
9. BIBLIOGRAFÍA
http://www.scribd.com/doc/17568732/El-Masaje-Geriatrico El masaje
geriátrico
www.dameinfo.com/...espalda/_.../Masaje%20de%20Espalda.PDF.html -
Masaje de espalda
http://www.solomasajes.net/m_masajes-cuello-espalda.html Masaje de
espalda
20
ANEXOS
21
ANEXO # 1
GUÍA DE OBSERVACIÓN
OBSERVADOR:
OBSERVADO:
LUGAR:
FECHA:
HORA:
GUIA DE ENTREVISTA
ENTREVISTADOR:
ENTREVISTADO:
LUGAR:
FECHA:
HORA:
b.- ¿Cuál cree usted que es el propósito del masaje en la espalda del anciano?
2. ¿Cree usted necesario que el responsable del cuidado del anciano debe tener
conocimientos anatómicos y fisiológicos para poder dar un masaje?
6. ¿En qué posición debe estar el adulto mayor para este procedimiento?
10. ¿El masaje se puede aplicar al anciano con algún problema en la piel?
MASAJE DE ESPALDA
“Antes de empezar a dar masaje sobre la espalda hay que untarla con aceite o
crema hidratante. Ello permitirá poder deslizar las manos sobre la superficie de
forma suave y regular, sin producirle una fricción molesta. No se exceda en la
cantidad de crema utilizada ya que si la espalda está muy empapada, no se podrá
ejercer el contacto adecuado.
FRICCIONES BÁSICAS
INTRODUCCIÓN
2 Sagrera Ferrándiz Dr., Quiromasaje: Técnica y Sensibilidad, ALÍA Ediciones, Barcelona, 1995, pág. 49
- de Fricción profunda y - de Percusión.
Con estas fricciones se empieza a trabajar más profundamente sobre las grandes
masas de músculos, amasando, estirando y retorciendo la carne. El objetivo de
estas fricciones consiste el relajar los músculos, eliminando las materias
residuales y favoreciendo la circulación sanguínea y linfática. Para ello alterne las
manos y amase, estire y retuerza la carne. Para amasar apriete y suelte la carne
con un movimiento amplio y circular. Para estirar realícelo en los costados. Para
el retorcimiento las manos se acercan desde los costados opuestos, de manera
que la carne se comprime primero hacia arriba y luego se estira.
Aquí usaremos los pulgares, las puntas de las manos para llegar a la profundidad
del tejido, donde pueden haber ocultas otras tensiones.
LA PERCUSIÓN
3
V/A, Fisioterapia y rehabilitación física, Pág. 7-8
4
V/A, Fisioterapia y rehabilitación física, Pág. 9
Golpes con los cantos de las manos.- Golpear suavemente con los cantos
de las manos, presentando una palma frente a la otra, de forma alternada,
bastante rápido y con los dedos algo sueltos.
Golpes con las manos ahuecadas.- Ahueque la manos, arqueándolas por
los nudillos, pero con los dedos rectos. Golpee suavemente y alternando con
una y otra mano.
Golpes con los puños.- Cerrar los puños sin apretar y repita la misma
sucesión de golpes, alternativamente, con la parte más carnosa del puño. Las
manos deberán estar relajadas para poder golpear con firmeza pero
suavemente.
El Pinzamiento.- Ha de pellizcar pequeñas zonas de carne entre los pulgares
y los demás dedos. La carne ha de resbalar fácilmente entre los dedos tras
cada pellizco.
Acción sobre los músculos, ya sea provocando ligeras contracciones que nos
ayudan a luchar contra la atrofia y degeneración por inactividad, o bien
provocando su relajación y, en consecuencia, la desaparición de espasmos
dolorosos.