Masaje de Espalda

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ÁREA DE LA SALUD HUMANA


NIVEL TÉCNICO TECNOLÓGICO
CARRERA AUXILIAR DE ENFERMERÍA
EXTENSIÓN ZARUMA

“TÉCNICA DE MASAJES EN LA
ESPALDA DEL ANCIANO”
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO
A LA TITULACIÓN DE “TÉCNICO
AUXILIAR DE ENFERMERÍA”

AUTORA:
Nadia Karina Espinosa Morales
DIRECTORA
Dra. Susana González

LOJA – ECUADOR

2010
Dra. Susana González
DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICA:

Que el presente trabajo de investigación denominado “TÉCNICA DE MASAJES


EN LA ESPALDA DEL ANCIANO”, autoría de NADIA KARINA ESPINOSA
MORALES, previo a la titulación de AUXILIAR DE ENFERMERÍA ha sido
revisado minuciosamente luego de haber realizados los cambios con las
sugerencias y observaciones, autorizo su presentación ante el tribunal respectivo.

Loja, 28 de julio del 2010.

Dra. Susana González


DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

ii
DEDICATORIA

Con profundo amor y respeto dedico este sencillo Trabajo de Titulación primero
a Dios por darme la fortaleza necesaria en momentos difíciles; en segundo lugar
a mi amado esposo Jorge Enrique Maldonado por su comprensión y apoyo
incondicional , a mis hijos Jorge Luis, Mirka Karina, y Erick Mateo por saber y
entender que el sacrificio es parte del éxito. A mi querida cuñada y amiga Yudi
Aguilar por ayudarme con el cuidado de mis hijos mientras tenía que dejarlos para
cumplir con mis responsabilidades de estudiante, a mis padres Oswaldo Espinosa
y Elvia Morales quienes me han motivado desde la niñez a superarme, a mis
padres políticos Orlando Maldonado y Teresa Valarezo por apoyarme en todo
momento, a mis hermanos, cuñados y sobrinos. A todos Gracias por confiar en
mí, y ayudarme a culminar con éxito mi carrera. Sus esfuerzos y sacrificios
invalorables dejan para mí la herencia más codiciada por los hombres: “LA
EDUCACIÓN”

NADIA KARINA

iii
AGRADECIMIENTO

Al culminar esta carrera universitaria quiero dejar constancia de mi


agradecimiento:
A DIOS, por ayudarme durante esta etapa de formación y me ha guiado en todo
momento para llegar hoy a mi meta.
A la UNL, Área de la Salud Humana, por abrirme las puertas para realizar mis
estudios superiores.
A nuestros MAESTROS que nos han guiado con excelencia, paciencia y
capacidad hasta lograr nuestro propósito.
A la Dra. Susana González. , Directora del Trabajo de Titulación, por su valiosa
asesoría e interés constante en el desarrollo y culminación del trabajo de grado.
A la Lcda. Olga Castillo quien ha colaborado desinteresadamente para la
realización del presente Trabajo de Titulación.
AL Directivo y personal de enfermería del HOSPITAL HUMBERTO MOLINA y
al Centro Gerontológico “NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN” de la ciudad de
Zaruma, por las facilidades brindadas para el cumplimiento de nuestros
conocimientos prácticos y para la elaboración del presente trabajo de titulación. A
los Directivos y personal del Hospital LUIS MOSCOSO ZAMBRANO. Y a todos
quienes de una u otra manera han ayudado a la culminación de mis estudios.
Muchas gracias.

NADIA KARINA

iv
AUTORÍA

Dejo constancia que el texto, resultados, conclusiones, recomendaciones y las


opiniones vertidas en el presente Trabajo de Titulación son de exclusiva
responsabilidad de su autora.

Nadia Karina Espinosa Morales


CI. 0702387796

v
1.- TEMA: “TÉCNICA DE MASAJES EN LA ESPALDA DEL
ANCIANO”

1
2.- INTRODUCCIÓN

La etapa de la vejez no tiene que ser necesariamente un periodo de la vida en


que se produzca la disminución de las capacidades físicas e intelectuales.
Muchos adultos mayores llegan a la edad de la jubilación y se sienten todavía
en plenitud para el desarrollo de sus actividades. Debido al estrés que hoy en
día vivimos por diversas presiones sociales, económicas, familiares los
ancianos sufren frecuentemente, padecimientos físicos y otros relacionados
con la edad, como Parkinson, artrosis, diabetes o enfermedad coronaria, que
originan problemas circulatorios y actividad física limitada, ansiedad, depresión
y soledad.

En la actualidad debido al estilo de vida que muchas familias han adoptado, la


situación del adulto mayor se ha trastornado, ya que las relaciones del
anciano con la familia cambian conforme pasa el tiempo; es que en una
primera etapa el anciano es independiente y colabora con sus hijos,
posteriormente por su deterioro debido al paso de los años, aparecen
problemas de salud; entonces es aquí en donde las relaciones se invierten y el
abuelo ya no es útil para sus hijos ni para sus nietos, diríamos que casi es un
estorbo; entonces la familia comienza a plantearse la idea de ingresarlo a una
casa de ancianos, separándolo de su entorno familiar y complicando más su
situación, lo que vulnera el tiempo que le quede de vida.

Por lo expresado, cada vez se hace más necesario prodigarle cuidados


especiales; razón por la que debe existir personal Auxiliar de Enfermería
debidamente capacitado para brindar servicio de calidad a esta población tan
importante. Entre estos cuidados se debe destacar los masajes en la espalda
del anciano, a los que se los define: “El masaje geriátrico es una forma de
manipulación que satisface necesidades específicas del anciano. Se realiza
con las manos para masajear los tejidos blandos y mejorar la circulación
sanguínea, los movimientos en general y el dolor. Además, mejora la
circulación linfática al eliminar sustancias tóxicas del organismo, recupera la

2
calidad y duración del sueño; acelera la recuperación de lesiones, produce
relajación física y mental y aumenta la autoestima. ”1

Por este motivo como egresada de la carrera Auxiliar de enfermería, mi


atención se centró en el tema “Técnica de masajes en la espalda del anciano”
como trabajo de titulación, el mismo que lo desarrollé en el Centro
Gerontológico Nuestra Señora del Carmen de la ciudad de Zaruma. También
la propuesta está orientada a la contribución de protocolizar la técnica y que
sirva como guía por quienes queremos ejecutar esta actividad.

Una vez terminado este trabajo de titulación dejo como constancia el


presente informe dispuesto a acoger las sugerencias, que consideren
pertinentes en espera de contribuir a mejorarlo.

1El masaje geriátrico: http://www.scribd.com/doc/17568732/El-Masaje-Geriatrico

3
3.- DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA Y UTILIDAD

“TÉCNICA DE MASAJES EN LA ESPALDA DEL ANCIANO”

Utilidad

La Técnica de masaje en la espalda del anciano, consiste en un proceso que


contiene una serie de pasos a seguir en forma ordenada y, que a través de
las manos se realizan fricciones o movimientos rítmicos en la espalda,
destinados a producir una serie de reacciones fisiológicas controladas, en el
sistema musculo-esquelético; si el procedimiento técnico se desarrolla en
forma correcta el masaje será de gran utilidad e importancia porque
proporciona una serie de beneficios tanto para la salud física como
psicológica del adulto mayor, favorece la circulación sanguínea, ayuda a la
relajación muscular, eliminación de toxinas, disminuye tensiones, recuperar
el sueño, etc.

Materiales

 Crema hidratante o Aceite de almendras.


 Toallitas o paños de papel.
 Toalla de manos.
 Jabón.
 Almohadas pequeñas.

Procedimiento antes del masaje en la espalda del anciano

 Preparar el material a utilizar.


 Con una actitud afectiva, saludar al adulto mayor y explicarle en forma
clara y sencilla el procedimiento, trasmitiendo seguridad.
 Preparar la habitación libre de corrientes frías y con un ambiente
agradable al oído del adulto mayor.

4
 Lavarse las manos, secarse bien y realizar ejercicios de calentamiento,
buscando una temperatura estimulante.

Procedimiento durante el masaje en la espalda del anciano.

 Ayudar al adulto mayor a colocarse en posición adecuada, para


efectuar el masaje, si es necesario, colocar almohaditas pequeñas para
proteger prominencias óseas.
 Ubicarse lo más cerca al adulto mayor y proceder al desarrollo de la
técnica utilizando correctamente la mecánica corporal.
 Verter crema hidratante o aceite de almendras en la palma de las
manos y distribuirla por toda la espalda con fricciones suaves.

Masajes circulares

 Colocar las manos a cada lado de la columna vertebral, empezar


masajeando, desde la zona sacro-coxígea hacia la zona cervical;
empezar en forma ascendente y equitativa en cada lado en la espalda,
sin levantar las manos continuar con el masaje.
 Masajear descendiendo con movimientos circulares, con los dedos
separados y los pulgares apoyados en ambos lados de la columna
vertebral desde el cuello hacia la región sacra.
 Repetir esta técnica en forma ascendente y luego descendente, cuantas
veces sea necesario por un periodo de 4 a 6 minutos.

Masajes lineales

 Colocar las manos abiertas a cada lado de la columna vertebral, empezar


masajeando desde la zona sacro-coxígea hacia la zona cervical; luego
descender presionando suavemente con la palma de las manos en forma
lineal.

5
 Igual que en la técnica anterior, repetir las veces que sea necesario y por
el mismo periodo, para conseguir el efecto esperado; ya que un tiempo
menor es insuficiente y un proceso prolongado incomoda al adulto mayor.

Masaje de amasamiento

 Iniciar la técnica con movimientos de amasamiento; colocar las manos


o/y los dedos a cada lado de la columna; tomar los músculos
presionando suavemente luego soltar o aflojar, repitiendo estos dos
movimientos ascender desde la zona coxígea, hacia la zona cervical;
luego, deslizarse de la misma forma amasando los músculos desde el
cuello hacia el coxis.
 Repetir la técnica las veces que sea necesario en un periodo de 4 a 6
minutos.

Procedimiento después del masaje en la espalda del anciano.

 Ayudar a vestir al adulto mayor y dejarlo en posición cómoda.


 Recoger el material utilizado y dejar la habitación en orden.
 Lavarse las manos, como una medida de bioseguridad.
 Reportar novedades, a la persona encargada o responsable del adulto
mayor.

6
4.- MATERIALES

Para el desarrollo del trabajo de titulación se utilizó:

 Computadora con acceso a Internet.


 Impresora.
 Pendrive.
 Hojas de papel Bond.
 Esferográfico.
 Cámara fotográfica.
 Videograbadora.
 Libreta de campo.
 Guías de observación y de entrevista.
 Lapiceros.
 Papel.
 Libros.

7
5.- PROCESO METODOLÓGICO EMPLEADO

Metodología

Para el desarrollo del presente trabajo de investigación, se aplicó el Método


Cualitativo, que permitió un análisis completo de los aspectos observados
durante el desarrollo del proceso, evaluar cada evento, y el Método
Descriptivo facilitó describir, narrar paso a paso la técnica y eventos a
evaluarse.

La información indirecta se obtuvo de las revisiones en la biblioteca de la


Universidad Nacional de Loja y bibliotecas particulares: en libros, diarios,
revistas y páginas del Internet, etc.

La información directa se recolectó mediante la técnica de la entrevista y la


observación, utilizando como instrumentos las respectivas guías. La misma
que se aplicó durante el trabajo de campo con la colaboración del personal
encargado del cuidado de los ancianos del Centro Gerontológico, durante los
meses de marzo a julio del 2010.

La técnica practicada se la evidenció con la grabación y edición de un video


de 4 minutos, sobre el proceso de los masajes en la espalda del anciano.
Para el desarrollo de las actividades prácticas y trabajo de campo fue
necesario solicitar la autorización por escrito a la Directora del Centro, la
misma que tuvo una favorable acogida y facilitó el trabajo; el apoyo fue total
por parte de directivos y personal de la institución.

Luego de haber concluido el proceso investigativo se elaboró el presente


informe, en el cual se deja constancia del trabajo realizado y se documenta
las conclusiones y recomendaciones orientadas a mejorar la atención al
adulto mayor.

8
Procedimiento metodológico antes del masaje en la espalda del anciano

 Preparar el material a utilizar, para facilitar el desarrollo de los masajes.

 Con una actitud afectiva, saludar al adulto mayor y explicarle en forma


clara y sencilla el procedimiento, trasmitiendo seguridad para favorecer su
colaboración.

 Preparar la habitación, libre de corrientes frías, con un ambiente


agradable al oído del adulto mayor.

9
 Lavarse las manos, secarse bien y realizar ejercicios de calentamiento,
buscando una temperatura estimulante para la relajación muscular en la
espalda del adulto mayor.

Procedimiento metodológico durante el masaje en la espalda del


anciano.

 Ayudar al adulto mayor a colocarse en posición adecuada, para efectuar


el masaje, si es necesario, colocar almohaditas pequeñas para proteger
prominencias óseas; de esta forma se previene el dolor, por efecto de
presión o roce.

10
 Ubicarse lo más cerca al adulto mayor y proceder al desarrollo de la
técnica utilizando correctamente la mecánica corporal, para evitar fatiga.

 Verter crema hidratante o aceite de almendras en la palma de las manos


y distribuirla por toda la espalda con fricciones suaves, y así facilitar el
deslizamiento de las manos.

Masajes circulares

 Colocar las manos a cada lado de la columna vertebral, empezar


masajeando, desde la zona sacro-coxígea hacia la zona cervical; en
forma ascendente y equitativa en cada lado en la espalda.

11
 Masajear descendiendo con movimientos circulares, con los dedos
separados y los pulgares apoyados en ambos lados de la columna
vertebral desde el cuello hacia la región sacra.

 Repetir esta técnica en forma ascendente y luego descendente, cuantas


veces sea necesario por un periodo de 4 a 6 minutos, ya que durante este
tiempo se consigue mejorar la circulación y relajación muscular, también
se evita cansancio del anciano.

Masajes lineales

 Colocar las manos abiertas a cada lado de la columna vertebral, empezar


masajeando desde la zona sacro-coxígea hacia la zona cervical; luego
descender presionando suavemente con la palma de las manos en forma
lineal.

12
 Igual que en la técnica anterior, repetir las veces que sea necesario y por
el mismo periodo, para conseguir el efecto esperado; ya que un periodo
menor es insuficiente y un periodo mayor incomoda al adulto mayor.

Masaje de amasamiento

 Iniciar la técnica con movimientos de amasamiento; colocar las manos


o/y los dedos a cada lado de la columna; tomar los músculos presionando
suavemente luego soltar o aflojar, repitiendo estos dos movimientos
ascender desde la zona coxígea, hacia la zona cervical; luego, deslizarse
de la misma forma amasando los músculos desde el cuello hacia el coxis.

 Repetir la técnica las veces que sea necesario en un periodo de 4 a 6


minutos, valorando el estado del adulto mayor y de acuerdo a sus
necesidades, realizar el procedimiento en forma metódica, para lograr el
objetivo de los masajes.

13
Procedimiento metodológico después del masaje en la espalda del
anciano.

 Ayudar a vestir al adulto mayor y dejarlo en posición cómoda, para facilitar


el reposo y el efecto esperado de los masajes.

 Recoger el material utilizado y dejar la habitación en orden, procurando un


ambiente agradable con el fin de contribuir al bienestar del adulto mayor.

 Lavarse las manos, como una medida de bioseguridad.

14
 Reportar novedades, a la persona encargada o responsable del adulto
mayor, con la finalidad de evaluar y contribuir a mejorar el estado general
del adulto mayor.

15
Observaciones:

 Es elemental para realizar el proceso, utilizar adecuadamente mecánica


corporal, con la finalidad de de evitar lesiones de columna y fatiga
innecesaria
 Para el trabajo cotidiano del Auxiliar de Enfermería, son suficientes los
tres tipos de masajes básicos:
 Masajes circulares
 Masajes lineales y
 Masajes de amasamiento.
 Antes de realizar los masajes, observar la piel de la espalda, esta debe
conservar su integridad, si se encuentra anomalías, reportar a la persona
responsable.
 Se puede utilizar un fondo musical suave según las preferencias del adulto
mayor, alcanzando de esta forma mayor relajación y una concentración
agradable
 De preferencia realizar los masajes del adulto mayor después del baño o
aseo corporal, para conseguir el efecto esperado, por ejemplo conciliar el
sueño
 En el adulto mayor, los masajes se debe aplicar en forma suave y con
presiones de baja intensidad; ya que una persona mayor o anciano la
complexión de los músculos esta afectada, no hay mucha elasticidad y sus
coordinación esta disminuida.
 Para dar un masaje se debe inspirar seguridad y tener tranquilidad, porque
el estado de ánimo, de quien realiza esta práctica, es fácilmente percibido
por el adulto mayor
 Es importante para el adulto mayor durante el masaje, el dialogo y saber
escucharlo, puesto que dedicarle un poco de tiempo le da seguridad y
confianza.

16
6.- RESULTADOS

 La observación del masaje en la espalda del anciano permitió adquirir y


fortalecer los conocimientos, destrezas y habilidades, lo que ayudó a
superar las dudas e inseguridades para realizar éste procedimiento y
motivó a continuar actualizando los conocimientos teóricos - científicos
necesarios para poder realizar esta técnica de una manera adecuada,
efectiva y lograr el efecto esperado.

 La práctica de los masajes en la espalda del anciano generó motivación


en el personal a cargo del centro, el mismo se comprometió a realizar
este procedimiento con mayor frecuencia ya que se visualizó que esta
práctica es imperiosa en este grupo etario.

 Los adultos mayores expresaron el grado de satisfacción por los


resultados después de los masajes, actitud que los motivó a los Directivos
a organizarse y elaborar un calendario de planificación para el desarrollo
de esta práctica, en donde cada adulto mayor escogió su propio horario
para la terapia

17
7.- CONCLUSIONES

Luego de haber efectuado el presente trabajo he llegado a las siguientes


conclusiones:

 Con la aplicación correcta de la técnica del masaje en la espalda del


anciano podemos ayudar a mejorar muchos problemas causados por
la edad y el estrés, por esta razón el personal que la realice, debe
estar debidamente familiarizado con el procedimiento, que poco o casi
nada se la desarrolla en estos centros geriátricos. En la mayoría de
estas instituciones de salud no se valora la utilidad de este
procedimiento, no se toma en cuenta que la terapia emocional es
indispensable para ayudar al adulto mayor, se da importancia
únicamente a las terapias con fármacos.

 Las personas que realizan la técnica del masaje deben tener


conocimientos básicos de anatomía y fisiología humana para no
lastimar ni empeorar las molestias del adulto mayor, tomando muy en
cuenta que este grupo de personas merecen un trato especial y sobre
todo muy responsable.

 La práctica de valores y la ética profesional son condiciones


prioritarias para brindar atención al anciano y mejorar su condición de
vida, ya que él depende de la actitud del profesional de la persona que
está a cargo.

 Para trabajar con ancianos es necesario tener vocación, paciencia y


especialmente querer mucho a este grupo vulnerable de personas
pues, generalmente el anciano es maltratado en los centros
geriátricos.

18
8.- RECOMENDACIONES

 Se recomienda a los directivos del Centro Geriátrico elaborar un plan


estratégico de desarrollo que permita evaluar la realidad del nivel
académico del personal auxiliar de enfermería, para conocer si estos
están acordes a los requerimientos para la prestación de servicios en
los centros de cuidado al adulto mayor, con la finalidad de renovar y
mejorar la calidad de la atención.

 Se recomienda capacitación y actualización de conocimientos en


forma permanente del personal que prodiga atención al anciano, en
especial sobre los procedimientos de ayuda emocional.

 Se debería Planificar y desarrollar la práctica de los masajes en la


espalda del adulto como una política diaria de atención orientada a la
satisfacción de las necesidades físicas y emocionales.

 Es importante saber que en los ancianos los movimientos que se


realizan durante el masaje deben ser suaves, sin mucha presión,
debido a que sus músculos se encuentran desgastados y si
realizamos mal estos movimientos podemos empeorar las molestias
del adulto mayor.

 Se recomienda seleccionar minuciosamente el personal destinado al


cuidado del anciano profundizando sentimientos de consideración,
estima y solidaridad hacia este grupo etario, visualizándolo desde un
punto de vista más humano y valorar a quienes han dado mucho por
nosotros.

19
9. BIBLIOGRAFÍA

 GUILLAMAS C, GUTIERREZ E. y otros, técnica básica de enfermería,


EDITEX S.A, Madrid, 2005, Pág., 552.
 V/A, EL PLACER DEL MASAJE, SUSAETA Ediciones, S.A, Madrid, 2006,
Pág. 41, 42, 43, 99
 V/A, Programa de Fisioterapia y Rehabilitación física, Sociedad Educativa
Latinoamericana de Investigación Profesional, Perú, 2005, Pág. 7,8,9 y 15
 SAGRERA FERRÁNDIZ Dr., Quiromasaje: Técnica y Sensibilidad, ALÍA
Ediciones, Barcelona, 2005 , pág. 49
 BREWER, S: Relajación fácil. Barcelona. Integral. 2000.
 PLASENCIA, JJ: El nuevo libro del masaje para el cuerpo y las emociones.
Barcelona. RBA. 2001.
 GUYTON ARTHUR DR. Tratado de Fisiología Médica, Cuarta Edición,
Editorial Interamericana, México 1971.

 http://www.scribd.com/doc/17568732/El-Masaje-Geriatrico El masaje
geriátrico
 www.dameinfo.com/...espalda/_.../Masaje%20de%20Espalda.PDF.html -
Masaje de espalda
 http://www.solomasajes.net/m_masajes-cuello-espalda.html Masaje de
espalda

20
ANEXOS

21
ANEXO # 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ÁREA DE LA SALUD HUMANA


NIVEL TÉCNICO TECNOLÓGICO
CARRERA AUXILIAR DE ENFERMERÍA

GUÍA DE OBSERVACIÓN

TÉCNICA: “MASAJES EN LA ESPALDA DEL ANCIANO”

 OBSERVADOR:
 OBSERVADO:
 LUGAR:
 FECHA:
 HORA:

1. ¿Qué actividades realizó la auxiliar previo al masaje en la espalda del


anciano?

2. ¿Cómo inició el masaje en la espalda del adulto mayor?

3. ¿Cuál fue el procedimiento que siguió la encargada del cuidado del


anciano para proporcionar el masaje?
4. ¿Cuáles fueron los pasos finales?

5. ¿Una vez concluido el masaje qué más hizo la auxiliar?

Firma del Observador


ANEXO # 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ÁREA DE LA SALUD HUMANA


NIVEL TÉCNICO TECNOLÓGICO
CARRERA AUXILIAR DE ENFERMERÍA

GUIA DE ENTREVISTA

TÉCNICA: “MASAJES EN LA ESPALDADEL ANCIANO”

 ENTREVISTADOR:
 ENTREVISTADO:
 LUGAR:
 FECHA:
 HORA:

1. Buenos días licenciada o (señora auxiliar) soy estudiante de la UNL carrera


Técnica de Auxiliar de enfermería y necesito por favor su colaboración para la
elaboración de mi trabajo de investigación que se basa en la “Técnica de
masajes en la espalda del anciano”.

a.- ¿Qué tiempo tiene usted trabajando en este centro gerontológico?

b.- ¿Cuál cree usted que es el propósito del masaje en la espalda del anciano?
2. ¿Cree usted necesario que el responsable del cuidado del anciano debe tener
conocimientos anatómicos y fisiológicos para poder dar un masaje?

3. ¿Qué medidas preventivas se utiliza antes de efectuar el masaje en el


anciano?

4. ¿A qué tipo de ancianos es aconsejable realizar el masaje en la espalda?

5. ¿Qué materiales se utilizan para el masaje?

6. ¿En qué posición debe estar el adulto mayor para este procedimiento?

7. ¿Con qué frecuencia se debe realizar el masaje de espalda en los ancianos?

8. ¿Qué ambiente recomienda usted para realizarlo?

9. ¿Qué tipo de movimientos o fricciones aconseja usted realizar?

10. ¿El masaje se puede aplicar al anciano con algún problema en la piel?

11. ¿Con qué intensidad se deben realizar los movimientos y fricciones en la


espalda?

12. ¿Con qué tiempo de duración es aconsejable realizar el masaje?


ANEXO 3
ENTREVISTA AL AUXILIAR MARIELENA SÁNCHEZ

ENTREVISTA A LA AUXILAR MARÍA SOLEDAD MORALES


ANEXO 4
INSTALACIONES DEL CENTRO GERONTOLÓGICO
NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN DE LA CIUDAD DE ZARUMA
ANEXO 5
Solicitud a la Directora del Centro Gerontológico
Nuestra Señora del Carmen
ANEXO # 6
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

MASAJE DE ESPALDA

“La espalda es la zona reina del quiromasaje en la que mayor número de


tratamientos efectuaremos, tanto por las molestias propias como por la acción a
distancia a través de los nervios espinales y sistema neurovegetativo para
conseguir así un buen equilibrio muscular.”2

PREPARATIVOS PARA EL MASAJE

“Antes de empezar a dar masaje sobre la espalda hay que untarla con aceite o
crema hidratante. Ello permitirá poder deslizar las manos sobre la superficie de
forma suave y regular, sin producirle una fricción molesta. No se exceda en la
cantidad de crema utilizada ya que si la espalda está muy empapada, no se podrá
ejercer el contacto adecuado.

Puede utilizar cualquier aceite vegetal, como por ejemplo de girasol o de


almendras. El aceite de oliva es demasiado viscoso.

FRICCIONES BÁSICAS

INTRODUCCIÓN

El masaje íntegro de espalda consiste en un número pequeño de fricciones


distintas, repetidas de diferente manera, según las necesidades de las zonas
donde se aplican. Para una mayor comprensión y sencillez hemos dividido estas
fricciones en cuatro grupos:

- de Deslizamiento, - de Profundidad mediana,

2 Sagrera Ferrándiz Dr., Quiromasaje: Técnica y Sensibilidad, ALÍA Ediciones, Barcelona, 1995, pág. 49
- de Fricción profunda y - de Percusión.

LAS FRICCIONES DE DESLIZAMIENTO

Estas fricciones deberán realizarse suavemente y deslizando rítmicamente las


manos sobre la piel, como las olas al llegar a la orilla del mar.

 La Fricción Larga.- Esta fricción es un movimiento amplio, fluido y suave.


Apoye suavemente las manos sobre el cuerpo del receptor. Con las manos
juntas muévalas lentamente por la espalda, siguiendo las curvas del cuerpo.
Cuando llegue a la región inferior de la espalda separe las manos y vuelva por
los lados. Repita luego el movimiento 3 veces.
 La Ondulación.- Acaricie suavemente la piel, usando la punta de los dedos y
las manos alternativamente.
 Movimientos amplios circulares.- Mueva las manos realizando círculos
bastante amplios, como formando espirales.

LAS FRICCIONES DE PROFUNDIDAD MEDIANA

Con estas fricciones se empieza a trabajar más profundamente sobre las grandes
masas de músculos, amasando, estirando y retorciendo la carne. El objetivo de
estas fricciones consiste el relajar los músculos, eliminando las materias
residuales y favoreciendo la circulación sanguínea y linfática. Para ello alterne las
manos y amase, estire y retuerza la carne. Para amasar apriete y suelte la carne
con un movimiento amplio y circular. Para estirar realícelo en los costados. Para
el retorcimiento las manos se acercan desde los costados opuestos, de manera
que la carne se comprime primero hacia arriba y luego se estira.

 El Amasamiento.- “Este consiste en tomar un músculo o grupo de músculos


con una presión determinada soltándola o aflojándola luego en forma
progresiva pero cuidando de no pellizcar los tejidos superficiales. El amasado
se puede ejecutar con una o ambas manos o con los dedos de las manos.”3

 El Estiramiento.- Coloque una mano en el costado del receptor de manera


que toque la mesa o el suelo con la punta de los dedos y teniendo cerca la
otra mano. Estire hacia arriba alternando las manos y llevando cada una a
donde estaba la otra. Recorra así todo el costado, siempre con movimientos
rítmicos.

LAS FRICCIONES PROFUNDAS

Aquí usaremos los pulgares, las puntas de las manos para llegar a la profundidad
del tejido, donde pueden haber ocultas otras tensiones.

 Presión con el talón de la mano.- Apretar suave pero firmemente con el


talón de las manos, en un movimiento alternado y rítmico.
 Rodamiento de los pulgares.- Hundir la yemas de los pulgares en la carne
con presiones cortas y profundas, o realizando pequeños círculos, según el
lugar donde realice el masaje.
 Presión con la punta de los dedos.- Realizar pequeñas curvas elípticas
apretando las articulaciones y sus zonas colindantes. Estos movimientos han
de ser algo profundo, y no sólo sobre la superficie de la piel.

LA PERCUSIÓN

“Los masajes de percusión consisten en la administración de golpes en forma


rápida y su movimiento son “macheteo”, cuando se emplean los bordes de las
manos, “palmoteo”, cuando se usan las manos y los dedos en forma de cuchara;
“toques digitales”, cuando se usan las yemas de los dedos y “golpeteo” cuando
se ejecutan los movimientos con los puños cerrados en forma de golpes” 4

3
V/A, Fisioterapia y rehabilitación física, Pág. 7-8
4
V/A, Fisioterapia y rehabilitación física, Pág. 9
 Golpes con los cantos de las manos.- Golpear suavemente con los cantos
de las manos, presentando una palma frente a la otra, de forma alternada,
bastante rápido y con los dedos algo sueltos.
 Golpes con las manos ahuecadas.- Ahueque la manos, arqueándolas por
los nudillos, pero con los dedos rectos. Golpee suavemente y alternando con
una y otra mano.
 Golpes con los puños.- Cerrar los puños sin apretar y repita la misma
sucesión de golpes, alternativamente, con la parte más carnosa del puño. Las
manos deberán estar relajadas para poder golpear con firmeza pero
suavemente.
 El Pinzamiento.- Ha de pellizcar pequeñas zonas de carne entre los pulgares
y los demás dedos. La carne ha de resbalar fácilmente entre los dedos tras
cada pellizco.

SECUENCIAS BÁSICAS A SEGUIR EN EL MASAJE

En la espalda se empieza dando masaje, primero sobre toda la zona, y luego


sucesivamente en diversas partes más reducidas.

Iniciamos dando un masaje en la zona superior de la espalda que comprende


desde los hombros, siguiendo el masaje en ambos lados de la espalda.

Continuamos con la zona inferior de la espalda y la zona vertebral, terminando


con un masaje a la columna vertebral ya que esta tiene repercusiones tanto a
nivel físico como emocional. Los nervios de la columna unen al cerebro con
todas las demás partes del cuerpo y al estar la columna cerca de la superficie de
la espalda el masaje en esta zona puede tener un efecto profundamente
relajante. En general, hay que evitar presionar directamente sobre las vértebras
y se trabajará a los dos lados de la columna, disipando cualquier nudo que
podamos encontrar durante el masaje.
RESULTADO DE UN BUEN MASAJE

 “Acción sobre el sistema vascular, favoreciendo mecánicamente la circulación


de la sangre y provocando reflejos de las paredes vasculares por la excitación
del simpático. El resultado es la activación de la circulación, con la
eliminación más rápida de los productos de desechos que resultan de la
actividad muscular y una mejor reposición de las reservas nutritivas del
músculo.

 Acción sobre los músculos, ya sea provocando ligeras contracciones que nos
ayudan a luchar contra la atrofia y degeneración por inactividad, o bien
provocando su relajación y, en consecuencia, la desaparición de espasmos
dolorosos.

 Acción sobre la piel excitando la producción de reflejos vasculares y


eliminando mecánicamente restos de epidermis que ocluyen los orificios de
las glándulas sudoríparas y sebáceas, favoreciendo así la transpiración.

 Acción sobre el sistema nervioso, como sedante, por un mecanismo no


claramente establecido, pero de resultados de clara efectividad.”5

5V/A, Programa de Fisioterapia y Rehabilitación física, Sociedad Educativa Latinoamericana de Investigación


Profesional, Perú, Pág. 15
ANEXO 7
GLOSARIO

Anciano: El término anciano se utiliza para referirse a aquella persona que se


encuentra dentro de los parámetros de lo que se llama tercera edad o población
de personas mayores. Entonces, entre las características que definen a este tipo
de población se cuentan una edad que oscilará entre los 65 y 70 años para
arriba, porque vale destacar que como consecuencia de las mejoras que a través
de los años y siglos se han logrado en materia de calidad de vida, cada vez más
se corre la brecha de edad que empezó siendo en la antigüedad de 30 años de
edad y en la actualidad, como dijimos, ya supera los 70, los 80, los 90 y en
algunos casos paradigmáticos y por demás envidiables, los 100.

Artrosis: a artrosis es una enfermedad que se caracteriza por el desgaste de las


superficies cartilaginosas de una o más articulaciones del organismo. La
articulación más afectada en la actualidad es la rodilla, seguida de la cadera y los
hombros. A medida que envejece la población, esta afección se presenta con
mayor incidencia en la población general. Cifras obtenidas de estudios en varios
países desarrollados sitúan la incidencia de esta enfermedad en casi el 50% de
los mayores de cincuenta años y hasta el 80% de los mayores de sesenta años.
La severidad y localización varían mucho según el sexo (por lo general podríamos
decir que son más comunes en las mujeres y en las rodillas). Puede ser primaria,
es decir, no existe una causa como tal de la enfermedad o secundaria a traumas
agudos o crónicos de la articulación. No debe ser confundida con la “artritis”. Se
trata inicialmente de forma médica y cuando ya no es posible mantener una
adecuada calidad de vida con las medicaciones se recurre a los reemplazos
articulares, también conocidos como prótesis, que devuelven la movilidad perdida
y eliminan el dolor, proporcionando una notable mejoría en la calidad de vida de
los pacientes.

Asilo de anciano: Establecimiento benéfico en que se da hospedaje o asistencia


a ancianos o personas necesitadas.
Depresión: Depresión viene del latín depressio: hundimiento. El paciente se
siente hundido con un peso sobre su existencia. Es un trastorno afectivo que varía
desde: bajas transitorias del estado de ánimo que son características de la vida
misma, hasta el síndrome clínico, de gravedad y duración importante con signos y
síntomas asociados, marcadamente distintos a la normalidad.

Fisioterapia: Está definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en


1958 como: “El arte y la ciencia del tratamiento por medio del ejercicio
terapéutico, calor, frío, luz, agua, masaje y electricidad. La Fisioterapia se ocupa
de la recuperación física y de la prevención, para ello se practican pruebas
eléctricas y manuales para determinar el alcance de la lesión y fuerza muscular,
pruebas que determinan las capacidades funcionales, la amplitud del movimiento
articular, así como ayudas diagnósticas para el control de la evolución.

Fricciones: Frotación que se aplica a una parte del cuerpo.

Grupo etario: Dicho de varias personas: Que tienen la misma edad.

Masaje: La acción que generalmente lleva a cabo un profesional capacitado para


tal menester, de colocar la mano frotando o presionando con firmeza aquella zona
que presenta un recurrente dolor, con el objetivo que gracias a este movimiento
se aliviane o cese la mencionada molestia que se padece.

Nervios espinales: Los nervios espinales o también conocidos como nervios


raquídeos son aquellos que se prolongan desde la médula espinal y atraviesan
los músculos vertebrales para distribuirse a las zonas del cuerpo.

Parkinson: La enfermedad de Parkinson es un proceso neurodegenerativo del


sistema extrapiramidal que afecta aproximadamente al 1% de las personas
mayores de 50 años. Fue descripta por primera vez por el médico inglés James
Parkinson en 1817. Entre sus rasgos clínicos más importantes figura el temblor de
reposo, la rigidez, la lentitud en los movimientos corporales, la inestabilidad
postural y la inexpresividad facial. Las causas de esta enfermedad no se conocen
completamente. En algunos casos puede tener componente familiar y en raras
ocasiones se asocia a infecciones neurotrópicas virales o a tóxicos como el
manganeso o derivados de la heroína.
Quiromasaje: Es una técnica de tratamiento manual que se aplica sobre la piel y
es transmitido mediante la presión mecánica de las manos a los órganos y tejidos
que posee el cuerpo humano.

Relajación muscular: La tensión continuada de los músculos causa


gradualmente la acumulación de los elementos que producen la fatiga (ácido
láctico y gas anhídrido carbónico), lo que desemboca en el endurecimiento de las
fibras musculares, que pierden su poder de contracción.
El flujo de la sangre y linfa se ve entonces reducido, y la nutrición capilar deviene
insuficiente. Si el endurecimiento continúa aparece una contractura, y si esta
afección no se corrige, la funcionalidad de los nervios se estanca, los órganos
internos y el sistema endócrino resultan afectados, con la consiguiente pérdida del
equilibrio corporal, derivando en enfermedades ante la baja de defensas del
organismo.

Sistema neuro vegetativo: Conjunto de signos y síntomas agudos, mediados por


el sistema nervioso y caracterizados por palidez, sudación, hipotensión, etc.
Indican afecciones de importancia diversa.

También podría gustarte