Cuadernillo 1 Comunicacion 5º Secundaria LSB Ccesa007
Cuadernillo 1 Comunicacion 5º Secundaria LSB Ccesa007
Cuadernillo 1 Comunicacion 5º Secundaria LSB Ccesa007
Final
Comunicación
Cuadernillo 1
Quinto grado de secundaria
Institución educativa:
Apellidos y nombres:
Sección: Fecha:
1
Estimado estudiante:
2
Texto 1.
Un estudio realizado en una isla en el sur del Océano Atlántico mostró que la proporción de
botellas en desechos plásticos marinos está creciendo. La mayoría de ellas que cayeron en
el Atlántico Sur se fabricaron en Asia, y la mitad en China. Sin embargo, a juzgar por el
tiempo que pasó la basura en el camino hacia el Atlántico, llegó allí a través de barcos, y no
con la corriente.
Las botellas de plástico son un problema ambiental. Cada año, el mundo produce 480 mil
millones de botellas de plástico, que en su mayor parte se depositan en vertederos o
terminan en ecosistemas. Siendo ligeras y de pausada degradación, las botellas que caen al
océano hacen largos viajes, acumulándose en lugares alejados como el Gran Punto de
Basura en el Océano Pacífico.
Se cree que muchos de los escombros que flotan en los océanos llegan directamente desde
tierra. Sin embargo, no hay pruebas suficientes de que los escombros realmente hayan
dejado de entrar al mar desde los barcos.
Peter G. Ryan, de la Universidad de Ciudad del Cabo, y sus colegas realizaron un estudio
para descubrir desde dónde llega la basura al océano. Además de las islas flotantes de
basura, los desechos, incluidas las botellas, son arrojados al mar en la costa de las islas. Una
de ellas es la isla deshabitada de Inaxessible (literalmente "Inaccesible"), que forma parte
del archipiélago Tristan da Cunha, ubicado en la parte central del Atlántico Sur.
De la basura que encontraron en la isla deshabitada, la categoría más común fueron las
botellas, a las que los científicos atribuyeron no solo las botellas en sí, sino también
recipientes de plástico para comida, botellas de aerosoles, champús, jabón líquido,
detergentes, aceite vegetal, salsas, aceite para máquinas, etc.
En total, este grupo de desechos representó el 29.2% de toda la basura en 2009 y el 34.1%
en 2018 (1,093 botellas), lo que hace que las botellas sean la categoría más común de
basura en la costa de la Isla. Las estimaciones han demostrado que la proporción de botellas
en la basura está creciendo aproximadamente el 10.7% por año, si se cuenta desde 1984.
La mayor parte de las botellas, el 87%, resultaron ser recipientes para beber agua y bebidas
gaseosas.
3
La mayoría de las botellas (97.8%) eran de plástico, debido a su flotabilidad y durabilidad.
La más antigua resultó ser hecha en 1971 de HDPE (polietileno de alta densidad), pero la
mayor parte son mucho más recientes: el 90% no tenían más de dos años cuando los
científicos las descubrieron.
Desde 1984, el lugar de origen de la mayoría de las botellas ha cambiado. En 1984, dos
tercios de la basura llegaron a la isla desde Sudamérica. En 2009, Asia la había alcanzado y
en 2018 había avanzado mucho: ahora el 75% se producían allí y, principalmente, en China.
En 2018, la mitad de todas las botellas de la costa de la isla fueron producidas por compañías
chinas; el resto fue de The Coca-Cola Company, PepsiCo y otras dos compañías argentinas.
Los autores concluyen que su estudio arroja dudas sobre la idea de que la mayoría de las
botellas de plástico van al mar directamente desde tierra, y hablan de la necesidad de
medidas urgentes para reducir el vertido ilegal de basura desde barcos. Además, en su
opinión, los fabricantes de envases de plástico que contaminan el océano también deben
asumir la responsabilidad.
1. De los desechos que contaminan los océanos, ¿qué tipo de botellas son
las más comunes?
a. Las de jabón líquido.
b. Las de aceite vegetal.
c. Las de aerosoles.
d. Las de gaseosa y agua.
4
a. Las botellas de plástico dañan el ambiente por su lenta degradación.
b. La mayor cantidad de botellas de plástico contaminan los ecosistemas.
c. Anualmente, se producen casi 500 mil millones de botellas de plástico.
d. Las botellas de plástico se acumulan en el Gran Punto de Basura.
5
Texto 2
EL FIN
Jorge Luis Borges
La llanura, bajo el último sol, era casi abstracta, como vista
en un sueño. Un punto se agitó en el horizonte y creció
hasta ser un jinete, que venía, o parecía venir, a la casa.
El pulpero Recabarren vio el chambergo, el largo poncho
oscuro, el caballo moro, pero no la cara del hombre, que,
por fin, sujetó el galope y vino acercándose al trotecito. A
unas doscientas varas dobló. Recabarren no lo vio más,
pero lo oyó chistar, apearse, atar el caballo al palenque y
entrar con paso firme en la pulpería.
—Y yo contigo, moreno. Una porción de días te hice esperar, pero aquí he venido.
—Más de siete años pasé yo sin ver a mis hijos. Los encontré ese día y no quise
mostrarme como un hombre que anda a las puñaladas.
—Ya me hice cargo —dijo el negro—. Espero que los deje con salud.
El forastero, que se había sentado en el mostrador, se rio de buena gana. Pidió una
caña y la paladeó sin concluirla.
—Les di buenos consejos —declaró—, que nunca están de más y no cuestan nada.
Les dije, entre otras cosas, que el hombre no debe derramar la sangre del hombre.
6
—Con el otoño se van acortando los días.
—Con la luz que queda me basta —replicó el otro, poniéndose de pie.
—En el primero no te fue mal. Lo que pasó es que andabas ganoso de llegar al
segundo.
—Una cosa quiero pedirle antes que nos trabemos. Que en este encuentro ponga
todo su coraje y toda su maña, como en aquel otro de hace siete años, cuando mató
a mi hermano.
Acaso por primera vez en su diálogo, el forastero oyó el odio. Su sangre lo sintió
como un acicate. Se entreveraron y el acero filoso rayó y marcó la cara del negro.
Hay una hora de la tarde en que la llanura está por decir algo; nunca lo dice o tal
vez lo dice infinitamente y no lo entendemos, o lo entendemos, pero es intraducible
como una música. Una embestida y el negro reculó para impulsarse, amagó un
hachazo a la cara y se tendió en una puñalada profunda, que penetró en el vientre.
Después vino otra que el pulpero no alcanzó a precisar y el forastero no se levantó.
Inmóvil, el negro parecía vigilar su agonía laboriosa. Limpió el facón ensangrentado
en el pasto y volvió a las casas con lentitud, sin mirar para atrás. Cumplida su tarea
de justiciero, ahora era nadie. Mejor dicho, era el otro: no tenía destino sobre la
tierra y había matado a un hombre.
7
9. ¿Qué significa “reculó” en el texto?
10. Luego de leer el texto, Juan Manuel dijo: “Aunque el narrador se mantiene al
margen de la historia que relata, creo que agrega información que profundiza
los hechos narrados”.
¿Cuál de los siguientes fragmentos del texto apoya lo dicho por Juan Manuel?
A. La llanura, bajo el último sol, era casi abstracta, como vista en un sueño. Un
punto se agitó en el horizonte y creció hasta ser un jinete.
B. Se alejaron un trecho de las casas, caminando a la par. Un lugar de la llanura
era igual a otro y la luna resplandecía.
C. Hay una hora de la tarde en que la llanura está por decir algo; nunca lo dice
o tal vez lo dice infinitamente y no lo entendemos.
D. Cumplida su tarea de justiciero, ahora era nadie. Mejor dicho, era el otro: no
tenía destino sobre la tierra y había matado a un hombre.
13. Cuando el forastero le dice al negro lo siguiente: “…hoy te espera otra clase de
contrapunto.” ¿A qué se refiere?
A. A la pelea.
B. Al toque de guitarra.
C. A la muerte.
D. Al facón ensangrentado.
8
Texto 3.
9
14. Según el texto, ¿qué debemos realizar con el papel?
a. Reciclarlo antes de desecharlo.
b. Almacenarlo en lugares adecuados.
c. Evitar desecharlo inconscientemente.
d. Usarlo para fines escolares.
10
Más ciencia para la vida cotidiana
La realidad es que siempre esa ha sido una excusa para muchos medios de
comunicación que no han querido arriesgarse a hacer algo diferente. Se escudan
en eso de que la ciencia no vende para no innovar, para no probar con nuevos
formatos. Pero en la realidad es que eso no tiene ningún sentido. En efecto, hay
muchas noticias de ciencia que llaman la atención, pero no son lo único: cada vez
hay más videojuegos que tienen muchos componentes de ciencia en sus tramas.
Las películas y series siguen recurriendo a la ciencia ficción y a los argumentos
científicos para sus historias. La ciencia está mucho más presente de lo que la gente
cree. Lo que pasa es que a veces no sabemos que estamos consumiendo ciencia.
El entretenimiento está bien, pero la gente está buscando cosas diferentes, algo
más. Y ese extra te lo puede dar el conocimiento. Me entretengo, pero aprendo algo
nuevo es una combinación que está teniendo mucho éxito. Al entretenimiento de
toda la vida le estamos dando un valor agregado espectacular.
11
2. −¿Todos los temas de ciencia se pueden explicar? ¿Hasta los que parecen
más complejos y tediosos?
5. −¿Qué le diría a un chico que está terminando el colegio y duda por estudiar
ciencias?
Vivimos en una época especialmente buena para las ciencias por dos motivos:
estamos en un mundo hiperglobalizado y hoy un chico de la escuela de la ciudad
más pequeña del Perú o de cualquier país puede terminar estudiando en Harvard o
trabajando en algún laboratorio de Singapur, por dar un ejemplo. Hay gente de todo
el mundo en los centros más importantes de investigación. Esto es una suerte,
porque tu país puede ir mal y no apostar por la ciencia, pero si tú tienes talento
habrá otro país que sí apueste por ti. Y es que así se construyen países, invirtiendo
en investigación. Hay una brecha que cada vez es mayor y los científicos somos los
beneficiados. Suecia, Japón, EE.UU. continuamente están captando gente con
ideas, talento, capacidad de trabajo, para formarlos, desarrollarlos. Y lo segundo,
12
es que la ciencia está en auge pese a que se pueda pensar en lo contrario. Cada
vez se necesitan más científicos y hay menos gente que hace ciencia. La sociedad
moderna demanda más ciencia. Los dispositivos electrónicos, la domótica, la
dependencia tecnológica… hay un futuro muy prometedor para los científicos.
La ciencia es la que permite que llegue el agua potable a más sitios, la que consigue
un factor que genera alimento en el mundo, la que consigue que lleguen mayores
recursos a las zonas más inhóspitas del planeta. La ciencia es una herramienta muy
importante que consigue reducir esas brechas. Es el mejor aliado contra las
enfermedades, la desnutrición y de los mayores problemas del mundo. Las mejores
economías del mundo son las que más apuestan por la ciencia. Si un país crece
más cuando apuesta por la ciencia, por qué no hacerlo. Es una de las paradojas del
mundo moderno. Un mundo que se moderniza gracias a la ciencia, pero a la que
cada vez más le damos la espalda.
19. Según el texto, ¿cuál de las siguientes ideas destaca el valor agregado del
entretenimiento?
13
21. Según el texto, ¿qué significa la palabra subrayada en el siguiente enunciado?
“La ciencia es una herramienta muy importante que consigue reducir esas
brechas”.
23. Después de leer el texto, Alicia dijo: “No entiendo por qué en la respuesta 5
del entrevistado este dice que hay menos gente que hace ciencia, pero luego
dice que los científicos son los más beneficiados.”
¿Qué le dirías a Alicia para que comprenda?
A. Que así haya gente poco interesada por la ciencia, los científicos seguirán
investigando.
B. Que, al haber menos gente interesada por la ciencia, los pocos científicos
tendrán más trabajo.
C. Que la modernidad exige mayor tecnología, por lo tanto, más ciencia y más
científicos.
D. Que el futuro ya está asegurado para los científicos, debido a la demanda de
más ciencia.
14