Ins-Oplv-07 Instructivo Cambio Pararrayos en LV

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

CÓDIGO: INS-OPLV-07

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL


VERSION: 8
INSTRUCTIVO PARA CAMBIO DE PARARRAYOS
FECHA: 21-10-2016
HASTA UNA TENSIÓN DE 34.5 KV EN LINEAS O
REDES AÉREAS ENERGIZADAS, MODALIDAD A
CONTACTO (CON MANO ENGUANTADA) CON CAMIÓN PAGINA 1 DE 8
CANASTA Y/Ó PLATAFORMAS AISLADAS

CONTROL DE CAMBIOS

VERSION NATURALEZA DEL CAMBIO FECHA APROBO


SE ACTUALIZAN ACTIVIDADES DE LA 4 A LA 8.
ALTA
6 SE INCLUYEN NOTAS 1 y 2. SE INCLUYE ANALISIS DE NOV/12
GERENCIA
RIESGOS PARA LA TAREA

ALTA
7 SE MODIFICA ANALISIS DE RIESGOS Y ANEXO I OCT/2014
GERENCIA

REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN ESTRUCTURAL DE ALTA


8 OCT/2016
INSTRUCTIVO GERENCIA

ISMAEL ACEVEDO CÁCERES EDWARD DAVID RAMIREZ HERNAN OSPINA GAITAN


Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Ingeniero Residente Director HSEQ Gerente Proyectos

ESTA VERSIÓN ES VIGENTE SI SE CONSULTA EN LA RED (SGI) O SI ES COPIA CONTROLADA


CÓDIGO: INS-OPLV-07
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL
VERSION: 8
INSTRUCTIVO PARA CAMBIO DE PARARRAYOS
FECHA: 21-10-2016
HASTA UNA TENSIÓN DE 34.5 KV EN LINEAS O
REDES AÉREAS ENERGIZADAS, MODALIDAD A
CONTACTO (CON MANO ENGUANTADA) CON CAMIÓN PAGINA 2 DE 8
CANASTA Y/Ó PLATAFORMAS AISLADAS

1. OBJETIVO

Establecer un instructivo que defina las buenas prácticas de seguridad y calidad en trabajos para cambio
de pararrayos y en general para todas las actividades contempladas en el desarrollo de mantenimiento de
LINEA VIVA.

2. ALCANCE

Este instructivo se debe aplicar obligatoriamente en todos los proyectos que tiene la compañía LINEA
VIVA INGENIEROS S.A.S donde se deba hacer el cambio de pararrayos en sistemas eléctricos hasta
una tensión de 34.5 kv en líneas o redes aéreas energizadas, modalidad a contacto (con mano
enguantada) usando camión canasta y/o plataformas aisladas.

3. DESARROLLO

Este instructivo se aplicará para hacer CAMBIO DE PARARRAYOS y se debe realizar todos los pasos
establecidos en el documento sin omitir alguno.

4. DESCIPCION DE LA ACTIVIDAD

Nota: Cuando se determina la estructura a intervenir, el jefe inmediato del proyecto o de la cuadrilla
(supervisor, ingeniero residente o cuadrillero), debe realizar una visita al sitio de trabajo o estructura, con
el fin de determinar las necesidades operativas y de seguridad, previniendo imprevistos operativos y
posibles eventos que puedan afectar la salud del trabajador al momento de realizar las actividades de
mantenimiento.

4.1 DELIMITAR EL SITIO DE TRABAJO

Delimite la zona de trabajo de acuerdo al instructivo INS-OP-LD-02 INSTRUCTIVO DE SEÑALIZACION


Y DEMARCACION DE ZONAS DE TRABAJO o el que esté definido por el cliente.

4.2 ALISTAMIENTO Y REVISION DE EQUIPO, HERRAMIENTA Y MATERIALES (ASPECTOS DE


SEGURIDAD)

La cuadrilla debe realizar la revisión, el alistamiento del equipo, las herramientas y materiales según las
recomendaciones definidas en los instructivos INS-OP-LV-00 INSTRUCTIVO PARA LA APLICACIÓN
OBLIGATORIA DE LAS REGLAS DE ORO PARA LINEA VIVA y el INS-CP-00-LV INSTRUCTIVO
GENERAL PARA TRABAJOS EN LINEA VIVA CON CAMION CANASTA O PLATAFORMA

ESTA VERSIÓN ES VIGENTE SI SE CONSULTA EN LA RED (SGI) O SI ES COPIA CONTROLADA


CÓDIGO: INS-OPLV-07
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL
VERSION: 8
INSTRUCTIVO PARA CAMBIO DE PARARRAYOS
FECHA: 21-10-2016
HASTA UNA TENSIÓN DE 34.5 KV EN LINEAS O
REDES AÉREAS ENERGIZADAS, MODALIDAD A
CONTACTO (CON MANO ENGUANTADA) CON CAMIÓN PAGINA 3 DE 8
CANASTA Y/Ó PLATAFORMAS AISLADAS

Elementos de protección personal EPPS

TIPO DE PROTECCIÓN EPPS NORMA ESTANDAR

Protección Cabeza Casco (CLASE E Dieléctrico) Norma ANSI Z89.1 – 2009.

Gafas seguridad filtro UV Norma ANSI Z87.1 – 2003.

Cumple con la Norma OSHA 29 CFR


Protección Visual y Facial Parte 1910, 269 los valores de
Capucha Arc Flash.
rendimiento de la tela en equivalencia con
la NORMA NFPA 1971-2013

Botas de Seguridad: Cuero y


Norma ASTM F2413-05/UNE-EN-ISO-
Protección Extremidades Inferiores suela antideslizante,
20345:2004/DIN 12568
Dieléctricas

Guantes de Hilo N.A


Guantes dieléctricos CLASE II
Norma ASTM D120
Protección Extremidades superiores o CLASE IV
Guantes protectores Norma ASTM F496
Mangas dieléctricos CLASE II
Norma ASTM D1051
o CLASE IV
Arnés de cuerpo completo Norma ANSI Z359.1-2007
Eslinga con absorbedor de
Norma ANSI/ASSE Z359.1-2007
choque
Protección contra caídas
Eslinga para anclaje (TIE-
Norma ANSI/ASSE Z-359.1-2007
OFF)
Eslinga de posicionamiento. Norma ANSI/ASSE 10.32-2004

Herramientas y equipo

EQUIPO COLECTIVO DE SEGURIDAD HERRAMIENTAS Y EQUIPOS


Vehículo camión canasta aislado con brazos articulados
Equipo de comunicación. Vallas, cintas y de altura máxima de 17 metros. Plataformas aisladas.
conos. Kit de primeros auxilios. Extintor. Herramientas: Pértigas aisladas. Pinza amperimétrica.
Cobertores dieléctricos para líneas, Equipos de puesta a tierra para el camión. Pretales para
aisladores, postes, crucetas. Mantas abiertas liniero. Manilas. Cizalla. Llaves de expansión y mixtas.
y cerradas. Jumper de la clase según el nivel Alicate con mango aislado. Destornilladores de pala y
de tensión eléctrica a trabajar. Guantes de estrías. Torque. Rache. Aparejos. Poleas. Agarraderas
hilo, vaqueta y protector para guante de línea (antenallas). Grúa manual aislada (garrucha).
dieléctrico. Pértiga tensora aislada. Gancho espiral aislado.
Bastones dieléctricos para parqueo.

4.3 ANALISIS DE LOS PELIGROS Y RIESGOS

ESTA VERSIÓN ES VIGENTE SI SE CONSULTA EN LA RED (SGI) O SI ES COPIA CONTROLADA


CÓDIGO: INS-OPLV-07
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL
VERSION: 8
INSTRUCTIVO PARA CAMBIO DE PARARRAYOS
FECHA: 21-10-2016
HASTA UNA TENSIÓN DE 34.5 KV EN LINEAS O
REDES AÉREAS ENERGIZADAS, MODALIDAD A
CONTACTO (CON MANO ENGUANTADA) CON CAMIÓN PAGINA 4 DE 8
CANASTA Y/Ó PLATAFORMAS AISLADAS

Antes de ejecutar las actividades relacionadas en este instructivo, todo el grupo de trabajo debe realizar
el análisis riguroso de los peligros y riesgos asociados para la ejecución de cada tarea y las medidas
efectivas de mitigación para evitar los riesgos, dejando el registro debidamente diligenciado en los
formatos de living F-52 INSPECCIÓN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL EN TERRENO y/o ANÁLISIS DE
TRABAJO SEGURO (ATS) establecido por el cliente.

Nota: Para los trabajados en los que se tenga identificado el riesgo de trabajos en alturas, se debe tener
en cuenta las condiciones fisiológicas y el estado de salud del trabajador. Si es posible se debe realizar
una toma de presión con un tensiómetro. En cada trabajo a realizar que se incluya el riesgo trabajo en
alturas se debe dejar como evidencia en el formato F-52 INSPECCIÓN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
EN TERRENO, que se revisó el estado psicológico y físico del personal que va a realizar el ascenso.

4.4 CHARLA DE PREINICIO DE TRABAJO

El responsable del direccionamiento del grupo de trabajo debe informar detalladamente las actividades
que se irán a desarrollar en la ejecución del trabajo.

4.5 APERTURA DE LA ORDEN Y/O PERMISO DE TRABAJO Y SOLICITAR LA AUTORIZACION


PARA EL INICIO DEL TRABAJO

Se debe diligenciar la orden, descargo, permiso de trabajo donde se autoriza por las partes el inicio de la
ejecución de los trabajos.

Por otra parte, si el cliente lo requiere, se debe diligenciar y asegurar que los trabajadores tengan las
competencias y los permisos necesarios para realizar tareas críticas como, Trabajos en alturas, Trabajo
eléctrico, Trabajo en espacio confinado, Trabajos en caliente, Trabajos con energías peligrosas
Trabajos con sustancias químicas.

El cuadrillero deberá comunicarse con el cliente para dar aviso de que la cuadrilla se encuentra lista para
el inicio de la actividad y solicitar la autorización de ingreso a la línea siguiendo los protocolos exigidos
por el cliente.

5. INICIO DE LA ACTIVIDAD

El cuadrillero da la información a la cuadrilla que puede iniciar el trabajo programado.

5.1 ANALISIS DEL ESTADO DE LA ESTRUCTURA A INTEVENIR

Verificar el estado de la estructura (entendiendo por estructura todos y cada uno de los componentes
materiales como postes, crucetas, templetes y herrajes) y los conductores a intervenir. Así mismo, la
estructura anterior y posterior a ésta para poder determinar posibles riesgos y tomar las medidas
preventivas del caso, de ser necesario extremar los condicionamientos de seguridad siguiendo los
lineamientos o parámetros establecidos durante la planificación inicial del trabajo.

De encontrarse condiciones inseguras que no se puedan corregir y que no se garantice que el trabajo se
pueda realizar de manera segura, el trabajo no se deberá realizar.

5.2 ASCENSO A LA ESTRUCTURA

ESTA VERSIÓN ES VIGENTE SI SE CONSULTA EN LA RED (SGI) O SI ES COPIA CONTROLADA


CÓDIGO: INS-OPLV-07
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL
VERSION: 8
INSTRUCTIVO PARA CAMBIO DE PARARRAYOS
FECHA: 21-10-2016
HASTA UNA TENSIÓN DE 34.5 KV EN LINEAS O
REDES AÉREAS ENERGIZADAS, MODALIDAD A
CONTACTO (CON MANO ENGUANTADA) CON CAMIÓN PAGINA 5 DE 8
CANASTA Y/Ó PLATAFORMAS AISLADAS

Para el ascenso a la estructura debe aplicar los lineamientos establecidos en el procedimiento PR-SO-22
PROCEDIMIENTO ESTANDAR PARA TRABAJO EN ALTURA, en donde definen el modo óptimo de
como los trabajadores deben hacer el ascenso a la estructura utilizando camión canasta o plataforma
preservando la salud y la seguridad, así como el daño de las instalaciones y el medio ambiente.

Los linieros deben usar permanente los guantes y mangas dieléctricas cuando esté dentro de la canasta
(barril) del camión y/o sobre las plataformas.

Medidas adicionales a tener en cuenta durante toda la ejecución del trabajo:

 Cuando el personal de línea esté en contacto con partes energizadas, ningún trabajador en piso
puede hacer contacto con cualquier parte de la estructura que se esté interviniendo o con
estructuras aledañas.

 TRABAJO CON CAMIÓN CANASTA: Para descansar, limpiar los guantes de hilo y/o hidratarse,
retírese de las partes energizadas a un distancia superior de 60 centímetros o descienda el
equipo hidroelevador a la posición de reposo. Está prohibido el llevar guantes de vaqueta
cuando trabaja con camión canasta.

 TRABAJO CON PLATAFORMA: Recuerde el uso de guantes y mangas dieléctricas al pasar del
poste a la plataforma y no se los retire hasta que haya descendido de la plataforma al poste. No
se retire los guantes y mangas dieléctricas para descansar, limpiar los guantes de hilo y/o
hidratarse. Una vez instalada la plataforma y se cambie los guantes de vaqueta por dieléctricos,
envíe al piso los guantes de vaqueta. Si requiere escurrir los guantes de hilo debe descender de
la plataforma utilizando los pretales y solo cuando esté totalmente por debajo de la plataforma
puede proceder a escurrir los guantes de hilo.

 USO COMBINADO CAMION CANASTA Y PLATAFORMA: Cuando los trabajos a ejecutar


requieran para la realización de los mismos el uso combinando del camión canasta y plataforma
o sin camión canasta pero con varias plataformas: nunca se debe proceder a trabajar a contacto
con la línea energizada en algún punto de la estructura, hasta que todos los linieros que
participen en la ejecución del trabajo se encuentren debidamente instalados sobre las
plataformas usando su equipo de protección personal dieléctrico. En estos tipos de trabajo donde
se combina el uso de camión canasta y plataforma o sin camión canasta pero con varias
plataformas, nunca trabajar en partes de tierra sobre la estructura y en partes de fases
energizadas en forma simultánea, primero se realizará la labor en tierra sobre la estructura y
luego en la línea o viceversa según más convenga, nunca trabajar simultáneamente en partes
que estén a diferente potencial.

6. REALIZAR EL CUBRIMIENTO

La actividad de cubrimiento depende del mecanismo con el que se haga el ascenso a la estructura, las
cuales se definen a continuación:

 CUBRIMIENTO UTILIZANDO CAMION CANASTA

ESTA VERSIÓN ES VIGENTE SI SE CONSULTA EN LA RED (SGI) O SI ES COPIA CONTROLADA


CÓDIGO: INS-OPLV-07
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL
VERSION: 8
INSTRUCTIVO PARA CAMBIO DE PARARRAYOS
FECHA: 21-10-2016
HASTA UNA TENSIÓN DE 34.5 KV EN LINEAS O
REDES AÉREAS ENERGIZADAS, MODALIDAD A
CONTACTO (CON MANO ENGUANTADA) CON CAMIÓN PAGINA 6 DE 8
CANASTA Y/Ó PLATAFORMAS AISLADAS

Instalar cubrimiento dieléctrico al 100% sobre partes que estén a diferente potencial del área
donde se ejecute cada tarea, en un radio de acción máximo que garantice que bajo la condición
más desfavorable durante la ejecución de la tarea, NO se presentará falla por cortocircuito y/o
arco eléctrico.

Dicho cubrimiento debe ser instalado sobre: postes, líneas, aislamiento, herrajes, crucetas,
puentes, templetes y demás elementos eléctricos que se encuentren en la estructura o pórtico a
intervenir. Se inicia el cubrimiento por la fase más libre (fácil) y se termina en la fase más lejana
(difícil).

 CUBRIMIENTO UTILIZANDO PLATAFORMA


Los linieros suben al poste con el EPP para trabajos en líneas des energizadas y proceden a
instalar a distancia con pértigas (tipo universal y escopeta) el cubrimiento rígido de líneas,
aislamiento, herrajes, crucetas, puentes, templetes y demás elementos eléctricos que se
encuentren en la estructura o pórtico a intervenir y que representen riesgo para la instalación de
plataformas, iniciando por la fase más libre (fácil) y terminando en la fase más lejana (difícil).
Realizado lo anterior, se procede a instalar plataformas (una, dos o más según se requiera) en la
posición más conveniente para la elaboración de los trabajos. Una vez instaladas las plataformas,
los operarios a trabajar sobre ellas deben cambiar los EPP utilizando guantes y mangas
dieléctricos y capucha arc-flash y proceder a posicionarse sobre las mismas. Ejecutado lo
anterior, el/los operarios sobre las plataformas proceden a complementar el cubrimiento
dieléctrico al 100%.

7. CAMBIO DE PARARRAYOS

7.1 Sosteniendo el puente a máximo 10 centímetros del punto de corte ó de soltura, se corta ó suelta el
puente en el punto de contacto de la parte superior del pararrayos, use colgador para parqueo del puente
una vez cortado ó suelto del pararrayo a cambiar. Se desconecta la tierra del pararrayos y se procede al
retiro del mismo.

7.2 Si el puente que alimenta el pararrayos tiene carga (corriente diferente de cero) y se requiere la
instalación de Jumper (puente temporal) realice lo siguiente en este paso:

 De requerirse la instalación de un Jumper para soltar el puente del pararrayos y trabajar de una forma
mas segura: Se descubre parte de la línea de la primera fase a intervenir, se procede a instalar un
colgador sobre la línea en el lado de entrada/salida y sobre éste se parquea el primer extremo del
Jumper sin conectarlo a la línea, posteriormente el segundo extremo del Jumper se conectará
directamente a la línea al otro lado de la salida/entrada(tenga en cuenta y aplique la Nota 1),
posteriormente se procede a soltar el primer extremo del Jumper del colgador y se conecta éste a la
línea en el lado de entrada/salida, en este momento el Jumper queda conectado a la línea en paralelo
con el puente que alimenta el pararrayos a cambiar de la primera fase en intervención. Antes de
continuar con este paso, verifique que el Jumper esté conectado a la misma fase en sus dos
extremos en paralelo con el puente que pasa por el pararrayos a cambiar.

Nota 1: Antes de energizar el Jumper (puente temporal), la longitud de su recorrido se acomodará sobre
la estructura de tal manera que no haga contacto con partes descubiertas de trabajadores, otras fases
y/ó tierra, buscando siempre que quede instalado de la forma mas conveniente y segura durante todo el
tiempo que dure energizado.

ESTA VERSIÓN ES VIGENTE SI SE CONSULTA EN LA RED (SGI) O SI ES COPIA CONTROLADA


CÓDIGO: INS-OPLV-07
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL
VERSION: 8
INSTRUCTIVO PARA CAMBIO DE PARARRAYOS
FECHA: 21-10-2016
HASTA UNA TENSIÓN DE 34.5 KV EN LINEAS O
REDES AÉREAS ENERGIZADAS, MODALIDAD A
CONTACTO (CON MANO ENGUANTADA) CON CAMIÓN PAGINA 7 DE 8
CANASTA Y/Ó PLATAFORMAS AISLADAS

 Sosteniendo el puente a máximo 10 centímetros del punto de corte ó de soltura del lado de
entrada/salida, se corta ó suelta y se parquea usando colgador. Luego en el lado de salida/entrada,
se corta ó suelta el puente quedando de esta manera sin tensión eléctrica el puente y pararrayos de
la primera fase en intervención. Se desconecta la tierra del pararrayos y se procede al retiro del
puente y pararrayos.

Nota 2: Nunca deje en contacto puntas de cables de puentes en partes de tierra de la estructura, déjelas
parqueadas de tal forma que dichas puntas queden aisladas de tierra y de partes energizadas.

7.3 Se instala cubrimiento dieléctrico al 100% aplicando la instrucción del paso No.6 de este instructivo,
sobre la primera fase en intervención de este paso No.7

7.4 Se repiten el paso No.7 si hay más pararrayos a cambiar sobre la estructura.

7.5 Se instala el nuevo pararrayos para la tercera fase a intervenir que será la mas lejana (difícil), se le
conecta la línea de tierra y posteriormente se prueba su funcionamiento normal energizándolo de manera
provisional utilizando un cortacircuito temporal. El cortacircuito se operará con pértiga.

7.6 Se retira el cortacircuito temporal.

7.7 Si el puente que alimentaba el pararrayos retirado solo se desconectó de la parte superior del
pararrayos, se procede a conectarlo a la parte superior del pararrayos de la tercera fase en intervención.

7.8 Si el puente que alimentaba el pararrayos fue reemplazado por un Jumper realice lo siguiente en este
paso:

 Se instala y conecta el puente nuevo para la tercera fase, se utilizan los procedimientos de línea viva
que apliquen para la realización de esta actividad y verificando que el conexionado de la tercera fase
quede en paralelo con el Jumper instalado correspondiente a esta fase en intervención.

 Se conecta el puente nuevo a la parte superior del pararrayos.

7.9 Se retira el Jumper correspondiente a la tercera fase en intervención del paso No.7.8

7.10 Se retira desconectando el lado de entrada/salida y asegurando este lado sobre el colgador, se
desconecta después el lado de salida/entrada, quedando en este momento sin tensión, se retira Jumper y
colgador.

7.11 Se repiten los pasos 7.5, 7.6, 7.7, 7.8, 7.9 y 7.10 si había más pararrayos a cambiar sobre la
estructura.

8. RETIRO DE CUBRIMIENTO

 TRABAJO CON CAMIÓN CANASTA: Retirar cubrimiento para las tres fases desde la de mayor
dificultad hacia la de menor dificultad.

ESTA VERSIÓN ES VIGENTE SI SE CONSULTA EN LA RED (SGI) O SI ES COPIA CONTROLADA


CÓDIGO: INS-OPLV-07
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL
VERSION: 8
INSTRUCTIVO PARA CAMBIO DE PARARRAYOS
FECHA: 21-10-2016
HASTA UNA TENSIÓN DE 34.5 KV EN LINEAS O
REDES AÉREAS ENERGIZADAS, MODALIDAD A
CONTACTO (CON MANO ENGUANTADA) CON CAMIÓN PAGINA 8 DE 8
CANASTA Y/Ó PLATAFORMAS AISLADAS

 TRABAJO CON PLATAFORMAS: Retirar cubrimiento a contacto desde las plataformas para las
tres fases, desde la de mayor dificultad hacia la de menor dificultad. Deje instalado el cubrimiento
para retirar a distancia con pértigas.

Descienda de las plataformas, posiciónese en el poste o ángulos de la torre y retire las


plataformas.

Retire el cubrimiento a distancia con pértigas tipo universal y escopeta para las tres fases, desde
la de mayor dificultad hacia la de menor dificultad.

9. DESCENSO DE LA ESTRUCTURA

Realizar el descenso del personal aplicando los lineamientos del procedimiento PR-SO-22
PROCEDIMIENTO ESTANDAR PARA TRABAJO EN ALTURA

10. RECOGER HERRAMIENTA, EQUIPO E INSUMOS

La cuadrilla debe recoger las herramientas e insumos no utilizados asegurando el buen estado de los
mismos al momento de disponerlos en el camión canasta o vehículo.

Para el equipo de línea viva debe seguir las recomendaciones de almacenamiento dadas en el
PROCEDIMIENTO PARA USO Y MANTENIMIENTO DE HERRAMIENTAS Y EQUIPO DE LV CODIGO
PR-TC-03

11. RECOGER RESIDUOS GENERADOS POR LA ACTIVIDAD

De acuerdo a los controles ambientales definidos por la compañía se debe aplicar la debida separación
de residuos en la fuente, clasificarlos y disponerlos en los sitios autorizados. Recolectar los desechos,
basuras y materiales derivados o causados por la realización del trabajo y seleccionarlos de acuerdo con
las disposiciones ambientales legales vigentes y/o las emitidas por el cliente.

12. INFORMAR AL CLIENTE SOBRE LA TERMINACION DE LOS TRABAJO

Informe al supervisor de campo sobre el retiro del personal de línea y de la terminación de los trabajos.

ESTA VERSIÓN ES VIGENTE SI SE CONSULTA EN LA RED (SGI) O SI ES COPIA CONTROLADA

También podría gustarte