Qué Entendemos Por Gramática
Qué Entendemos Por Gramática
Qué Entendemos Por Gramática
023
María del Pilar Gaspar y Laiza Otañi (2004) ofrecen una clara reflexión sobre los
sentidos del término gramática, que no es unívoco, sino que presenta cuatro posibilidades
a grandes rasgos:
1
Ficha de cátedra 2.023
la gramática a lo largo del tiempo, para comprender su desarrollo, sus puntos débiles, sus
fortalezas y las diferentes consecuencias que se produjeron en las aulas.
Sara Melgar (2009) propone tres grandes etapas del desarrollo de la enseñanza de la
gramática en la Argentina:
✓ Tradicional
✓ Estructuralista
✓ Comunicacional
Este modelo se sustituye llegadas las décadas del ’60 y ’70 con la llegada de enfoques
vinculados al desarrollo del estructuralismo en la Argentina y su transferencia a las aulas.
Esta etapa derivó en una ritualización de procedimientos gramaticales ejemplificados, por
lo general, con la mecanización del análisis sintáctico oracional, lo que provocó gran
desconfianza respecto de la potencialidad de la gramática para desarrollar habilidades
vinculadas con el mejoramiento de las capacidades de producción y comprensión de los
alumnos.
En la década de los ’80 se llevaron a cabo estudios sobre el texto y el discurso que
desviaron el eje en lo oracional hacia unidades discursivas más amplias. Finalmente,
desde la década de los ‘90 hasta la actualidad, la enseñanza de la lengua escolar se efectúa
desde perspectivas vinculadas a enfoques comunicativos.
2
Ficha de cátedra 2.023
Otañi y Gaspar (2006) plantean una interesante metáfora amorosa sobre las relaciones
entre la escuela y la gramática a lo largo del tiempo. Para pensar en el lugar que debe
tener esta disciplina en la escuela, proponen cuatro versiones:
La primera traición se hace evidente cuando la escuela descubre haber sido víctima
de un engaño: Aprendiendo gramática, los alumnos “naturalmente” se expresarían mejor.
Sin embargo, los años demostraron que los conceptos enseñados sistemáticamente no dan
como resultado avances en el desarrollo de las habilidades en la producción oral y escrita.
De este modo, la escuela tuvo que manejar la tensión entre adoptar un modelo
centrado en el sistema de la lengua y alcanzar el objetivo de desarrollar en sus alumnos
habilidades de uso de la lengua. La última reforma educativa en nuestro país se asienta
sobre el fracaso del intento por conciliar una teoría lingüística centrada en el sistema con
el objetivo de formar usuarios competentes de la lengua y así da lugar a teorías lingüísticas
centradas en el uso.
3
Ficha de cátedra 2.023
4
Ficha de cátedra 2.023
5
Ficha de cátedra 2.023
Es por eso que las autoras reconocen que la transposición didáctica juega un rol
fundamental en la enseñanza de la gramática. El desafío que plantea a la escuela consiste
en formular un conjunto de contenidos gramaticales actualizados y de metodologías
6
Ficha de cátedra 2.023
didácticas que tengan conexión con el uso efectivo de la lengua, que estén consensuados
en el interior del campo disciplinar y, a la vez, sean pertinentes para el ámbito escolar.
Esta pertinencia se determina en función de la capacidad cognitiva de los alumnos y de
la articulación de los contenidos gramaticales entre sí y con otros contenidos del área.
7
Ficha de cátedra 2.023
Esta pregunta es crucial para todo docente que deba encargarse de realizar
semejante tarea como es la enseñanza de la lengua. No es necesario que los aportes
teóricos adviertan de las dificultades que implica, ya que todos los problemas se
evidencian en el aula: los jóvenes no encuentran sentido al aprendizaje de esta disciplina,
se “aburren” y dejan ver peligrosos vacíos conceptuales que no han sido afianzado en los
años anteriores al Nivel Secundario. Analizar oraciones mecánicamente, por ejemplo, se
suele convertir en una tarea tediosa y sin sentido. Por eso, es importante que el docente
pueda llevar a cabo un planteo sobre qué entiende por gramática y por qué cree que es
importante que los chicos puedan aprender, para transmitirle sentido a la enseñanza.
Por esta razón, es importante partir de los diferentes tipos de textos y enunciados
de distintos usos de la lengua. Es decir, es necesario realizar una articulación entre la
gramática textual y la oracional sobre una base explicativa y no meramente descriptiva,
para lograr que los jóvenes estudiantes puedan entender el funcionamiento del sistema de
la lengua, mostrando que la gramática es un abanico de opciones a las que los alumnos
8
Ficha de cátedra 2.023
Así, el docente puede preguntarse qué se aprende exactamente con este tipo de
actividades. ¿Aprende a pensar en las palabras, las oraciones y los textos en sus formas y
significados? ¿Aprende a observarlos hasta desentrañar sus estructuras y significados,
desarmarlos, ampliarlos, reducirlos, reordenarlos y rearmarlos? ¿Aprende a detectar y
corregir problemas de concordancia en género y número o a utilizar sus conocimientos
para organizar sus propias producciones o anticipar elementos en la lectura?
9
Ficha de cátedra 2.023
Por estas razones, el docente debe poder estar abierto a las posibilidades e innovar
con consignas-problemas que exijan hablar sobre la lengua y pensar en ella, indagarla en
colaboración con el docente y los pares a partir de los conocimientos que se poseen, con
el fin de hacerlos conscientes, revisarlos, precisarlos, corregirlos, construir otros y
sistematizarlos.
El término “metalingüístico” no tiene una acepción unívoca, sino que implica una
gran diversidad y complejidad conceptual. A lo largo del tiempo, numerosos estudiosos
y teóricos de distintas corrientes, se encargaron de reflexionar sobre el metalenguaje,
dando como resultado un entramado de acuerdos y controversias que han sido rescatados
por aquellos dedicados a pensar la actividad metalingüística desde la enseñanza-
aprendizaje.
En primer lugar, el término fue acuñado a inicios del siglo IV a.C. y tuvo gran
difusión en el campo de la lingüística. Se destacan los estudios de Roman Jakobson en
1960, quien analizó las diferentes funciones del lenguaje en relación con los factores que
intervienen en el proceso de comunicación. Llegó a la conclusión de que, si el lenguaje
puede tener una función metalingüística, se puede suponer que hay características
formales de la lengua que son propias de esta función o que están asociadas a ella con
mayor frecuencia que otras.
Jakobson, al igual que otros estudiosos de su línea, como Rey Debove, relaciona
la metalingüística con el sistema lingüístico como sistema de comunicación,
independientemente de los hablantes que lo ponen en funcionamiento y de los procesos
por los cuales producen y comprenden mensajes lingüísticos. Como se trata de la
manifestación de la comprobación de que hablante y oyente hablan el mismo código, se
tiende a exteriorizar los conocimientos del mismo, los cuales son sancionados
socialmente.
10
Ficha de cátedra 2.023
En esta misma línea, Émile Benveniste (1974), sostiene que el hablante tiene la
capacidad de tomar la lengua como objeto de observación y como referente del mismo
discurso.
Estos son solo algunos de los enfoques que trabajaron lo metalingüístico y que
resultaron en una serie de acuerdos y controversias. Según Camps, todos tomaron en
consideración la posibilidad humana de pensar la lengua y el lenguaje como objetos y no
solo como instrumentos de la comunicación. Esto permitió constatar puntos de vista
diversos sobre aspectos distintos asociados a ella y también algunas coincidencias, que se
exponen en los puntos siguientes:
1- El punto de partida en todos los enfoques es que el lenguaje humano tiene, entre
sus funciones, la de referirse al lenguaje mismo y a las lenguas. En este caso se
habla de función metalingüística.
11
Ficha de cátedra 2.023
Camps argumenta que la lengua, como cualquier realidad física, mental o social,
puede ser objeto de conocimiento y conceptualización. La función representativa puede
tener de referente a la misma lengua, lo cual no implica que se acepte o se rechace la
existencia de una capacidad específica de procesamiento de este tipo de conocimiento.
La reflexión sobre el lenguaje debe recaer también sobre el carácter constitutivo del
lenguaje en la vida social e individual, su valor en la formación del pensamiento y en la
expresión de los sentimientos, así como en la interacción con los otros. Asimismo, resulta
valioso suscitar el interés hacia la propia lengua y la modalidad hablada en el país y en la
región, hacia sus rasgos típicos y los de otras regiones del mundo hispanohablante.
12
Ficha de cátedra 2.023
Riestra recurre a Leontiev (1983) para explicar que el lenguaje es portador de los
significados que forman la conciencia humana por lo que los significados lingüísticos
implican los procedimientos de la acción socialmente elaborados, es decir, las
operaciones en cuyo proceso los hombres se transforman y conocen la realidad objetiva.
Tambien toma a Bronckart (2006), quien argumenta que la acción verbal puede
entenderse desde una perspectiva colectiva como actividades verbales cuya función es
garantizar el entendimiento indispensable para la realización de las actividades generales,
ya que colaboran en su planificación, regulación y evaluación. De aquí que la actividad
verbal, por medio de sus acciones, produzca textos, unos objetos empíricos, que son las
herramientas incorporadas a la actividad comunicativa.
13
Ficha de cátedra 2.023
Modelos gramaticales
La gramática tradicional
Los campos que formaron parte no se limitaron a los niveles actualmente vigentes
(fonológico, morfológico, semántico y sintáctico), sino se incluyeron temas disímiles. Por
ejemplo, la Gramática de la lengua castellana (1492) de Antonio Nebrija estaba dividida
en cinco partes que abarcaban temas como ortografía, prosodia, sílaba, etimología,
sintaxis y estilística.
La gramática estructural
14
Ficha de cátedra 2.023
las reglas que rigen las relaciones entre ellos. Así, se establece una jerarquía de niveles,
para cada uno de los cuales se definen unidades mínimas y máximas, así como sus reglas.
Durante las primeras décadas, los estudios se centraron básicamente en los niveles
fonético, fonológico, morfológico y sintáctico, mientras que la semántica (la pariente más
pobre) fue relegada del campo de la gramática, puesto que, se la consideró el punto débil
del estudio del lenguaje.
Esta gramática dominó la primera mitad del siglo XX y fue revisada por la
gramática generativa en dos cuestiones: el objetivo totalmente descriptivo pasó a ser
descriptivo-explicativo, ya que se desplazó desde la taxonomía de expresiones al intento
de formular reglas que permiten la generación de las infinitas expresiones de una lengua
(es decir, desde lo inductivo se trasladó a lo deductivo). Por otro lado, el interés se centra
en la capacidad humana del lenguaje y ya no en conductas observables.
La gramática generativa
15
Ficha de cátedra 2.023
Ese diseño interno al que aluden las autoras depende del modelo teórico que
desarrolle el investigador. Actualmente, la mayoría de los lingüistas considera que la
gramática puede considerarse en cuatro componentes: fonología, semántica,
morfología, y sintaxis. Asimismo, los autores difieren en cuanto a cómo se relacionan
esos componentes entre sí y qué lugar ocupan, central o periférico, en la gramática.
Fonología
Semántica
16
Ficha de cátedra 2.023
Los conocimientos acerca de los efectos que producen ciertas palabras en cada par
de oraciones son aspectos del conocimiento semántico del hablante del español, y es
justamente el tema de estudio de la semántica del español.
Un texto es una unidad comunicativa caracterizada como tal por los hablantes de
una lengua. Una de las características que permite concebirlo es la cohesión. Se trata de
un fenómeno que engloba el conjunto de relaciones de significado entre los elementos de
un texto (palabras y construcciones). Básicamente, aquellas se establecen por medio de
dos tipos de procedimientos: léxicos y gramaticales. Entre los primeros se pueden
distinguir las ya mencionadas relaciones por sinonimia, repetición, hiperonimia,
antonimia, metáfora, colocación; entre los segundos, uso de pronombres, adverbios, el
verbo “hacer”, etc.
17
Ficha de cátedra 2.023
listado, sino para que el listado y los problemas que surgieron durante su construcción se
conviertan en el punto de partida de otra reflexión: la de la validez de la clasificación
aplicada en determinados contextos.
Morfología
Sintaxis
18
Ficha de cátedra 2.023
Cualquier hablante nativo de una lengua es capaz de intuir cuáles son las
construcciones que estructuran una oración dada. Para confirmarlas, el gramático apela a
tres tipos de pruebas: la movilidad (sólo puede moverse un constituyente y no secuencias
de palabras), la interrogación (sólo un constituyente puede funcionar como respuesta a
una pregunta y no fragmentos de palabras) y la expansión (sólo un constituyente puede
ser sustituido por otro más simple). Para determinar las conclusiones, también se debe
atender a la información categorial y a la funcional que tiene cada oración.
Según Gaspar y Otañi, son varias las propuestas que permiten tal apertura: partir
de oraciones que puedan ser analizadas de más de una forma, o de conjuntos de oraciones
que, a pesar de ser categorialmente idénticas, se diferencian en su estructura interna;
proponer expansiones o movimientos de constituyentes y reflexionar sobre las
transformaciones que esas operaciones exigen al resto de los constituyentes; contrastar
las propias intuiciones sobre algunos fenómenos con las de otros hablantes, etc.
Bibliografía
19
Ficha de cátedra 2.023
20